SlideShare una empresa de Scribd logo
ENSAYO LA COLONIA
El levantamiento de Curalaba en 1598 trajo consecuencias para la Corona
española. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones tiene relación con los efectos
de este hecho?
A) Creación de una línea fronteriza, que tenía como objeto impedir el avance
de los mapuches al norte.
B) Creación de instituciones españolas para mejorar las relaciones con los
pueblos originarios.
C) Política de potenciar la fundación de fuertes y ciudades en el sector de La
Araucanía.
D) Creación de un ejército vecinal, para generar una mayor dinámica bélica.
E) Consolidación del proceso de conquista en la zona sur del territorio.
Criollos y mestizos se convirtieron en los grupos más numerosos de
la sociedad colonial. Se relacionaban en una unidad económica
autónoma, de la que el criollo era dueño por herencia de la
Conquista, y en la cual el mestizo trabajaba en labores agrícolas y
ganaderas. Hablamos de:
A) Encomienda
B) Tasas
C) Hacienda
D) Parlamento
¿Qué consecuencias económicas para las colonias tuvo el sistema mercantilista
impuesto por España en los siglos coloniales?
I. España ejercía un monopolio sobre el comercio de sus colonias.
II. Las materias primas debían ser los principales productos de las colonias.
III. Las colonias importaban manufacturas a cambio de metales preciosos.
A) Solo I.
B) I y II.
C) II y III.
D) I, II y III.
¿A qué unidad territorial pertenecía la Capitanía General de Chile?
A. Virreinato del Perú.
B. Virreinato de la Plata.
C. Audiencia de Charcas.
D. Virreinato de la Plata.
El mestizaje fue una de las consecuencias más importantes de la interacción
entre españoles e indígenas.
¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) afirmaciones correctas sobre
este proceso?
I. El mestizaje fue un proceso de mezcla “racial” (étnica).
II. Implicó la fusión de culturas distintas.
III. La asociación de creencias se denominó sincretismo.
A) Solo I.
B) I y II.
C) II y III.
D) I, II y III.
En relación a la organización social colonial, ¿Qué relación
entre lugar de nacimiento y nombre recibido es incorrecta?
a) Metrópoli - Peninsular.
b) Metrópoli– Criollo.
c) Colonia – Peninsular.
d) Colonia – Mestizo.
“Vagabundos y malentretenidos por la autoridad, trabajaban
estacionalmente en las faenas de cosecha, matanza y vendimia,
recibiendo por trabajos salarios bastantes más altos que los
establecidos para los trabajadores de la encomienda”.
¿A qué integrante de la sociedad colonial se está refiriendo el texto?
A) Encomendado.
B) Peón.
C) Inquilino.
D) Indígena.
¿Cuál(es) de los siguientes sectores de la economía fue (ron) el(los) pilares de la
economía colonial en Chile?
I. Minería.
II. Agricultura.
III. Industria.
A) Solo I.
B) I y II.
C) II y III.
D) I, II y III.
“El mestizaje se remonta a los orígenes del mundo, aunque la mezcla de culturas a escala planetaria se inicia
con la conquista ibérica de América en el siglo XVI. Además, creo que es lo biológicamente natural. Un pueblo
en el que hay mestizaje nunca pierde. Ni identidad ni cultura ni nada. Más bien gana, en diversidad, en
riqueza cultural, en idiomas, en costumbres”.
Olga Cubides; “El mestizaje y yo”.
De lo establecido en el párrafo se puede reconocer como consecuencias del proceso de mestizaje, lo que
sigue:
I. Diversidad cultural e idiomática.
II. Variedad de costumbres y de hábitos socio-culturales.
III. Pobreza económica y social.
A. Sólo II
B. Sólo I y II
C. Sólo I y III
D. Sólo II y III
E. I, II y III
En 1598 se produjo una rebelión indígena que culminó en el llamado por los españoles “Desastre de
Curalaba”. Entre las consecuencias de este evento se puede identificar
I. El establecimiento de una frontera hispano-mapuche en el río Biobío.
II. El término del ejército vecinal y su reemplazo por un ejército profesional y permanente.
III. La revitalización de la producción agrícola y ganadera en la zona central de Chile.
A) Sólo I
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) I, II y III
La Guerra de Arauco tuvo tres etapas, siendo la Guerra Ofensiva la principal
estrategia. ¿Que características corresponden a la guerra Ofensiva?
I. Ataque del ejército español para avanzar hacia el sur del Biobio.
II. Pago del Real Situado para financia el combate
III. Creación de poemas inspirados en la valentía del pueblo mapuche
a)Solo III
b)Solo I
c)I y II
d)I, II y III
¿Qué rol tuvo la Iglesia Católica en el territorio americano colonial?
a)Educación de la población colonial
b)Evangelización de los indígenas
c)Defensa de los derechos de los indígenas sometidos y rebeldes
d)Todas las anteriores
Un parlamento no puede definirse como:
A) Instancia de negociación política entre españoles, criollos y
mapuche
B) Espacio de intercambio comercial y cultural entre grupos sociales
de la colonia
C) Establecimiento de un lugar de diálogo entre autoridades
coloniales y mapuche en la frontera del Biobío
D) Etapa ofensiva de la Guerra de Arauco, caracterizada por crueles
combates
¿Cuál(es) fue (ron) el (los) efecto(s) demográfico(s) del encuentro entre españoles
e indígenas?
I. Construcción de una identidad mestiza.
II. La conquista impuso una forma de ver el mundo: la cristiana y occidental.
III. Disminución de la población indígena por el trabajo forzoso y las
enfermedades.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III
«La ___ es teóricamente un cobro de tributos y prácticamente, un
medio para explotar la tierra». ¿Qué término es el apropiado?
a) Monopolio
b) Patronato
c) Tasa
d) Encomienda
4.
La economía colonial se basaba en el lazo de dependencia
forzoso con España, pues el comercio entre las colonias y
otros territorios estaba prohibido. Esta unilateralidad de la
negociación comercial recibía el nombre de:
a) Fiebre del oro
b) Liberalismo
c) Mercantilismo
d) Monopolio
U4 preguntas colonia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 10 relaciones hispano indígenas
Clase 10 relaciones hispano indígenasClase 10 relaciones hispano indígenas
Clase 10 relaciones hispano indígenas
José Gonzalez
 
U1 alta edad media
U1 alta edad mediaU1 alta edad media
U1 alta edad media
Silvia c?dova
 
Unidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviii
Unidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviiiUnidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviii
Unidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviiilsarturo
 
Segundo villarica
Segundo villaricaSegundo villarica
Segundo villarica
Jose Vivar Avendaño
 
Unidad: Época Colonial
Unidad: Época ColonialUnidad: Época Colonial
Unidad: Época Colonial
hermesquezada
 
La época colonial hasta 1760
La época colonial hasta 1760La época colonial hasta 1760
La época colonial hasta 1760
Fernando Fernandez
 
Descubrimientos geograficos y_expansion__europea
Descubrimientos geograficos y_expansion__europeaDescubrimientos geograficos y_expansion__europea
Descubrimientos geograficos y_expansion__europeaPedro Fuica Ulloa
 
Contenido 05 el período colonial
Contenido 05   el período colonialContenido 05   el período colonial
Contenido 05 el período colonial
José Gonzalez
 
America latina (epoca de la colonia)
America latina (epoca de la colonia)America latina (epoca de la colonia)
America latina (epoca de la colonia)
Gustavo Amato
 
América y Chile colonial: política, economía y sociedad
América y Chile colonial: política, economía y sociedadAmérica y Chile colonial: política, economía y sociedad
América y Chile colonial: política, economía y sociedad
Julio Reyes Ávila
 
Economía y sociedad en el siglo xvi
Economía y sociedad en el siglo xviEconomía y sociedad en el siglo xvi
Economía y sociedad en el siglo xvi
alpartir97
 
El legado colonial.
El legado colonial.El legado colonial.
El legado colonial.
Andrés Fabián Salas Sáez
 
3
33
Situación económica, política y social en españa durante los siglos XVI al X...
Situación económica, política y social en españa durante los siglos  XVI al X...Situación económica, política y social en españa durante los siglos  XVI al X...
Situación económica, política y social en españa durante los siglos XVI al X...
Jonathan Castro
 
EconomíA, Sociedad, PolíTica Y Cultura En AméRica Latina Colonial
EconomíA, Sociedad, PolíTica Y Cultura En AméRica Latina ColonialEconomíA, Sociedad, PolíTica Y Cultura En AméRica Latina Colonial
EconomíA, Sociedad, PolíTica Y Cultura En AméRica Latina Colonial
Morfe Mauricio Atencio
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
M. F.G.
 
Edad moderna 2
Edad moderna 2Edad moderna 2
Edad moderna 2
aulaortiz
 
Sociedad colonial en Chile
Sociedad colonial en ChileSociedad colonial en Chile
Sociedad colonial en Chile
felipeigrod
 

La actualidad más candente (20)

Clase 10 relaciones hispano indígenas
Clase 10 relaciones hispano indígenasClase 10 relaciones hispano indígenas
Clase 10 relaciones hispano indígenas
 
U1 alta edad media
U1 alta edad mediaU1 alta edad media
U1 alta edad media
 
Unidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviii
Unidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviiiUnidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviii
Unidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviii
 
Segundo villarica
Segundo villaricaSegundo villarica
Segundo villarica
 
Unidad: Época Colonial
Unidad: Época ColonialUnidad: Época Colonial
Unidad: Época Colonial
 
Edad Moderna
Edad ModernaEdad Moderna
Edad Moderna
 
La época colonial hasta 1760
La época colonial hasta 1760La época colonial hasta 1760
La época colonial hasta 1760
 
Descubrimientos geograficos y_expansion__europea
Descubrimientos geograficos y_expansion__europeaDescubrimientos geograficos y_expansion__europea
Descubrimientos geograficos y_expansion__europea
 
Contenido 05 el período colonial
Contenido 05   el período colonialContenido 05   el período colonial
Contenido 05 el período colonial
 
America latina (epoca de la colonia)
America latina (epoca de la colonia)America latina (epoca de la colonia)
America latina (epoca de la colonia)
 
América y Chile colonial: política, economía y sociedad
América y Chile colonial: política, economía y sociedadAmérica y Chile colonial: política, economía y sociedad
América y Chile colonial: política, economía y sociedad
 
Herencia clasica 06
Herencia clasica 06Herencia clasica 06
Herencia clasica 06
 
Economía y sociedad en el siglo xvi
Economía y sociedad en el siglo xviEconomía y sociedad en el siglo xvi
Economía y sociedad en el siglo xvi
 
El legado colonial.
El legado colonial.El legado colonial.
El legado colonial.
 
3
33
3
 
Situación económica, política y social en españa durante los siglos XVI al X...
Situación económica, política y social en españa durante los siglos  XVI al X...Situación económica, política y social en españa durante los siglos  XVI al X...
Situación económica, política y social en españa durante los siglos XVI al X...
 
EconomíA, Sociedad, PolíTica Y Cultura En AméRica Latina Colonial
EconomíA, Sociedad, PolíTica Y Cultura En AméRica Latina ColonialEconomíA, Sociedad, PolíTica Y Cultura En AméRica Latina Colonial
EconomíA, Sociedad, PolíTica Y Cultura En AméRica Latina Colonial
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Edad moderna 2
Edad moderna 2Edad moderna 2
Edad moderna 2
 
Sociedad colonial en Chile
Sociedad colonial en ChileSociedad colonial en Chile
Sociedad colonial en Chile
 

Similar a U4 preguntas colonia

Ejercicios.2 do
Ejercicios.2 doEjercicios.2 do
Ejercicios.2 doluiscuba84
 
U3 la sociedad colonial
U3 la sociedad colonialU3 la sociedad colonial
U3 la sociedad colonial
Silvia c?dova
 
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)profedehistoria
 
Evaluación Quinto octubre historia
Evaluación  Quinto octubre historiaEvaluación  Quinto octubre historia
Evaluación Quinto octubre historia
fresiasalazar
 
Conquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios coloniaConquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios colonia
stamartautpbasica
 
Prueba parcial
Prueba parcialPrueba parcial
Prueba parcial
Viviana Muñoz Vásquez
 
01 21 los pueblos indígenas de chile
01 21 los pueblos indígenas de chile01 21 los pueblos indígenas de chile
01 21 los pueblos indígenas de chile
Valentina Lira
 
02 guerra de arauco y sincretismo cultural
02 guerra de arauco y sincretismo cultural02 guerra de arauco y sincretismo cultural
02 guerra de arauco y sincretismo cultural
Mauricio Regente Ayala
 
16. MARATON GROSERA - HP (1).pdf
16. MARATON GROSERA - HP (1).pdf16. MARATON GROSERA - HP (1).pdf
16. MARATON GROSERA - HP (1).pdf
YeniSolis
 
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la ColoniaTema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
0009 psu sociedad-mestiza
0009 psu sociedad-mestiza0009 psu sociedad-mestiza
0009 psu sociedad-mestiza
Eliana Peñailillo
 
Factores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de ChileFactores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de Chilevictorhistoriarios
 
Factores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de ChileFactores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de Chilevictorhistoriarios
 
Factores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de ChileFactores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de Chilevictorhistoriarios
 
Factores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de ChileFactores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de Chilevictorhistoriarios
 
Factores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de ChileFactores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de Chilevictorhistoriarios
 

Similar a U4 preguntas colonia (20)

Ejercicios.2 do
Ejercicios.2 doEjercicios.2 do
Ejercicios.2 do
 
U3 la sociedad colonial
U3 la sociedad colonialU3 la sociedad colonial
U3 la sociedad colonial
 
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)
 
Evaluación Quinto octubre historia
Evaluación  Quinto octubre historiaEvaluación  Quinto octubre historia
Evaluación Quinto octubre historia
 
Conquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios coloniaConquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios colonia
 
Prueba parcial
Prueba parcialPrueba parcial
Prueba parcial
 
01 21 los pueblos indígenas de chile
01 21 los pueblos indígenas de chile01 21 los pueblos indígenas de chile
01 21 los pueblos indígenas de chile
 
02 guerra de arauco y sincretismo cultural
02 guerra de arauco y sincretismo cultural02 guerra de arauco y sincretismo cultural
02 guerra de arauco y sincretismo cultural
 
16. MARATON GROSERA - HP (1).pdf
16. MARATON GROSERA - HP (1).pdf16. MARATON GROSERA - HP (1).pdf
16. MARATON GROSERA - HP (1).pdf
 
CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS
CIVILIZACIONES PRECOLOMBINASCIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS
CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS
 
América y Chile colonial
América y Chile colonialAmérica y Chile colonial
América y Chile colonial
 
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la ColoniaTema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
 
PDN II 2012 1S
PDN II 2012 1SPDN II 2012 1S
PDN II 2012 1S
 
0009 psu sociedad-mestiza
0009 psu sociedad-mestiza0009 psu sociedad-mestiza
0009 psu sociedad-mestiza
 
Guia hch3 int
Guia hch3 intGuia hch3 int
Guia hch3 int
 
Factores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de ChileFactores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de Chile
 
Factores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de ChileFactores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de Chile
 
Factores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de ChileFactores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de Chile
 
Factores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de ChileFactores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de Chile
 
Factores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de ChileFactores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de Chile
 

Más de Silvia c?dova

Pensamiento visible.pptx
Pensamiento visible.pptxPensamiento visible.pptx
Pensamiento visible.pptx
Silvia c?dova
 
Tarjetas de actividades.docx
Tarjetas de actividades.docxTarjetas de actividades.docx
Tarjetas de actividades.docx
Silvia c?dova
 
Tarjetas Escape Room .docx
Tarjetas Escape Room .docxTarjetas Escape Room .docx
Tarjetas Escape Room .docx
Silvia c?dova
 
Resumen de película.docx
Resumen de película.docxResumen de película.docx
Resumen de película.docx
Silvia c?dova
 
Feedback Pares.docx
Feedback Pares.docxFeedback Pares.docx
Feedback Pares.docx
Silvia c?dova
 
Introducción a la Economía (1).pptx
Introducción a la Economía (1).pptxIntroducción a la Economía (1).pptx
Introducción a la Economía (1).pptx
Silvia c?dova
 
2 - Proyecto de colonización.pptx
2 - Proyecto de colonización.pptx2 - Proyecto de colonización.pptx
2 - Proyecto de colonización.pptx
Silvia c?dova
 
4 - Guerra del Pacífico.pdf
 4 - Guerra del Pacífico.pdf 4 - Guerra del Pacífico.pdf
4 - Guerra del Pacífico.pdf
Silvia c?dova
 
1. Exploración del territorio.pptx
1.  Exploración del territorio.pptx1.  Exploración del territorio.pptx
1. Exploración del territorio.pptx
Silvia c?dova
 
3 - Araucanía.pptx
3 - Araucanía.pptx3 - Araucanía.pptx
3 - Araucanía.pptx
Silvia c?dova
 
U2 - Organización y consolidación de la república.ppt
U2 - Organización y consolidación de la república.pptU2 - Organización y consolidación de la república.ppt
U2 - Organización y consolidación de la república.ppt
Silvia c?dova
 
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docxOrganización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Silvia c?dova
 
U1 - Tema III. Cien años de paz.ppt
U1 - Tema III. Cien años de paz.pptU1 - Tema III. Cien años de paz.ppt
U1 - Tema III. Cien años de paz.ppt
Silvia c?dova
 
U1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptx
U1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptxU1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptx
U1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptx
Silvia c?dova
 
U1 - Tema II. La división del trabajo.pptx
U1 - Tema II. La división del trabajo.pptxU1 - Tema II. La división del trabajo.pptx
U1 - Tema II. La división del trabajo.pptx
Silvia c?dova
 
U1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptx
U1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptxU1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptx
U1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptx
Silvia c?dova
 
U1 - Guía resumen.pdf
U1 - Guía resumen.pdfU1 - Guía resumen.pdf
U1 - Guía resumen.pdf
Silvia c?dova
 
U4 Edad Media.pptx
U4 Edad Media.pptxU4 Edad Media.pptx
U4 Edad Media.pptx
Silvia c?dova
 
La moda en la Edad Media.pptx
La moda en la Edad Media.pptxLa moda en la Edad Media.pptx
La moda en la Edad Media.pptx
Silvia c?dova
 
Tarjetas para juego de narración medieval.docx
Tarjetas para juego de narración medieval.docxTarjetas para juego de narración medieval.docx
Tarjetas para juego de narración medieval.docx
Silvia c?dova
 

Más de Silvia c?dova (20)

Pensamiento visible.pptx
Pensamiento visible.pptxPensamiento visible.pptx
Pensamiento visible.pptx
 
Tarjetas de actividades.docx
Tarjetas de actividades.docxTarjetas de actividades.docx
Tarjetas de actividades.docx
 
Tarjetas Escape Room .docx
Tarjetas Escape Room .docxTarjetas Escape Room .docx
Tarjetas Escape Room .docx
 
Resumen de película.docx
Resumen de película.docxResumen de película.docx
Resumen de película.docx
 
Feedback Pares.docx
Feedback Pares.docxFeedback Pares.docx
Feedback Pares.docx
 
Introducción a la Economía (1).pptx
Introducción a la Economía (1).pptxIntroducción a la Economía (1).pptx
Introducción a la Economía (1).pptx
 
2 - Proyecto de colonización.pptx
2 - Proyecto de colonización.pptx2 - Proyecto de colonización.pptx
2 - Proyecto de colonización.pptx
 
4 - Guerra del Pacífico.pdf
 4 - Guerra del Pacífico.pdf 4 - Guerra del Pacífico.pdf
4 - Guerra del Pacífico.pdf
 
1. Exploración del territorio.pptx
1.  Exploración del territorio.pptx1.  Exploración del territorio.pptx
1. Exploración del territorio.pptx
 
3 - Araucanía.pptx
3 - Araucanía.pptx3 - Araucanía.pptx
3 - Araucanía.pptx
 
U2 - Organización y consolidación de la república.ppt
U2 - Organización y consolidación de la república.pptU2 - Organización y consolidación de la república.ppt
U2 - Organización y consolidación de la república.ppt
 
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docxOrganización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
 
U1 - Tema III. Cien años de paz.ppt
U1 - Tema III. Cien años de paz.pptU1 - Tema III. Cien años de paz.ppt
U1 - Tema III. Cien años de paz.ppt
 
U1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptx
U1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptxU1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptx
U1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptx
 
U1 - Tema II. La división del trabajo.pptx
U1 - Tema II. La división del trabajo.pptxU1 - Tema II. La división del trabajo.pptx
U1 - Tema II. La división del trabajo.pptx
 
U1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptx
U1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptxU1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptx
U1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptx
 
U1 - Guía resumen.pdf
U1 - Guía resumen.pdfU1 - Guía resumen.pdf
U1 - Guía resumen.pdf
 
U4 Edad Media.pptx
U4 Edad Media.pptxU4 Edad Media.pptx
U4 Edad Media.pptx
 
La moda en la Edad Media.pptx
La moda en la Edad Media.pptxLa moda en la Edad Media.pptx
La moda en la Edad Media.pptx
 
Tarjetas para juego de narración medieval.docx
Tarjetas para juego de narración medieval.docxTarjetas para juego de narración medieval.docx
Tarjetas para juego de narración medieval.docx
 

Último

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

U4 preguntas colonia

  • 2. El levantamiento de Curalaba en 1598 trajo consecuencias para la Corona española. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones tiene relación con los efectos de este hecho? A) Creación de una línea fronteriza, que tenía como objeto impedir el avance de los mapuches al norte. B) Creación de instituciones españolas para mejorar las relaciones con los pueblos originarios. C) Política de potenciar la fundación de fuertes y ciudades en el sector de La Araucanía. D) Creación de un ejército vecinal, para generar una mayor dinámica bélica. E) Consolidación del proceso de conquista en la zona sur del territorio.
  • 3. Criollos y mestizos se convirtieron en los grupos más numerosos de la sociedad colonial. Se relacionaban en una unidad económica autónoma, de la que el criollo era dueño por herencia de la Conquista, y en la cual el mestizo trabajaba en labores agrícolas y ganaderas. Hablamos de: A) Encomienda B) Tasas C) Hacienda D) Parlamento
  • 4. ¿Qué consecuencias económicas para las colonias tuvo el sistema mercantilista impuesto por España en los siglos coloniales? I. España ejercía un monopolio sobre el comercio de sus colonias. II. Las materias primas debían ser los principales productos de las colonias. III. Las colonias importaban manufacturas a cambio de metales preciosos. A) Solo I. B) I y II. C) II y III. D) I, II y III.
  • 5. ¿A qué unidad territorial pertenecía la Capitanía General de Chile? A. Virreinato del Perú. B. Virreinato de la Plata. C. Audiencia de Charcas. D. Virreinato de la Plata.
  • 6. El mestizaje fue una de las consecuencias más importantes de la interacción entre españoles e indígenas. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) afirmaciones correctas sobre este proceso? I. El mestizaje fue un proceso de mezcla “racial” (étnica). II. Implicó la fusión de culturas distintas. III. La asociación de creencias se denominó sincretismo. A) Solo I. B) I y II. C) II y III. D) I, II y III.
  • 7. En relación a la organización social colonial, ¿Qué relación entre lugar de nacimiento y nombre recibido es incorrecta? a) Metrópoli - Peninsular. b) Metrópoli– Criollo. c) Colonia – Peninsular. d) Colonia – Mestizo.
  • 8. “Vagabundos y malentretenidos por la autoridad, trabajaban estacionalmente en las faenas de cosecha, matanza y vendimia, recibiendo por trabajos salarios bastantes más altos que los establecidos para los trabajadores de la encomienda”. ¿A qué integrante de la sociedad colonial se está refiriendo el texto? A) Encomendado. B) Peón. C) Inquilino. D) Indígena.
  • 9. ¿Cuál(es) de los siguientes sectores de la economía fue (ron) el(los) pilares de la economía colonial en Chile? I. Minería. II. Agricultura. III. Industria. A) Solo I. B) I y II. C) II y III. D) I, II y III.
  • 10. “El mestizaje se remonta a los orígenes del mundo, aunque la mezcla de culturas a escala planetaria se inicia con la conquista ibérica de América en el siglo XVI. Además, creo que es lo biológicamente natural. Un pueblo en el que hay mestizaje nunca pierde. Ni identidad ni cultura ni nada. Más bien gana, en diversidad, en riqueza cultural, en idiomas, en costumbres”. Olga Cubides; “El mestizaje y yo”. De lo establecido en el párrafo se puede reconocer como consecuencias del proceso de mestizaje, lo que sigue: I. Diversidad cultural e idiomática. II. Variedad de costumbres y de hábitos socio-culturales. III. Pobreza económica y social. A. Sólo II B. Sólo I y II C. Sólo I y III D. Sólo II y III E. I, II y III
  • 11. En 1598 se produjo una rebelión indígena que culminó en el llamado por los españoles “Desastre de Curalaba”. Entre las consecuencias de este evento se puede identificar I. El establecimiento de una frontera hispano-mapuche en el río Biobío. II. El término del ejército vecinal y su reemplazo por un ejército profesional y permanente. III. La revitalización de la producción agrícola y ganadera en la zona central de Chile. A) Sólo I B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) I, II y III
  • 12. La Guerra de Arauco tuvo tres etapas, siendo la Guerra Ofensiva la principal estrategia. ¿Que características corresponden a la guerra Ofensiva? I. Ataque del ejército español para avanzar hacia el sur del Biobio. II. Pago del Real Situado para financia el combate III. Creación de poemas inspirados en la valentía del pueblo mapuche a)Solo III b)Solo I c)I y II d)I, II y III
  • 13. ¿Qué rol tuvo la Iglesia Católica en el territorio americano colonial? a)Educación de la población colonial b)Evangelización de los indígenas c)Defensa de los derechos de los indígenas sometidos y rebeldes d)Todas las anteriores
  • 14. Un parlamento no puede definirse como: A) Instancia de negociación política entre españoles, criollos y mapuche B) Espacio de intercambio comercial y cultural entre grupos sociales de la colonia C) Establecimiento de un lugar de diálogo entre autoridades coloniales y mapuche en la frontera del Biobío D) Etapa ofensiva de la Guerra de Arauco, caracterizada por crueles combates
  • 15. ¿Cuál(es) fue (ron) el (los) efecto(s) demográfico(s) del encuentro entre españoles e indígenas? I. Construcción de una identidad mestiza. II. La conquista impuso una forma de ver el mundo: la cristiana y occidental. III. Disminución de la población indígena por el trabajo forzoso y las enfermedades. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y III E) I, II y III
  • 16. «La ___ es teóricamente un cobro de tributos y prácticamente, un medio para explotar la tierra». ¿Qué término es el apropiado? a) Monopolio b) Patronato c) Tasa d) Encomienda 4.
  • 17. La economía colonial se basaba en el lazo de dependencia forzoso con España, pues el comercio entre las colonias y otros territorios estaba prohibido. Esta unilateralidad de la negociación comercial recibía el nombre de: a) Fiebre del oro b) Liberalismo c) Mercantilismo d) Monopolio