SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE ENFERMERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

SÍLABO

: PROCEDIMIENTOS EN SALUD REPRODUCTIVA
(Código: E0075)

DOCENTE: LIZANDRO AMADOR COAQUIRA COAQUIRA

CONTENIDO:

1. SUMILLA
2. DATOS GENERALES
3. COMPETENCIAS GENERALES
4. PROGRAMACION DE CONTENIDOS
5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
6. ESTRATEGIAS METODOLOGÍCAS
7. MATERIALES EDUCATIVOS y OTROS RECURSOS DIDACTICOS
8. INDICADORES, TECNICAS e INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
9. BIBLIOGRAFÍA y ENLACES
10. INSTRUCIONES GENERALES
11. CARTILLAS DE EVALUACION POR COMPETENCIAS

2013
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Carrera Profesional

:

Enfermería

1.2. Código

:

E0075

1.3. Créditos

:

01

1.4. Pre-requisito

:

E0062 y E0063

1.5. Ciclo

:

VII

1.6. Horas

:

1.6.1. Horas laboratoriales

:

02

1.6.2. Horas prácticas

:

15 semanales

1.7. Exigencia

:

Obligatoria

1.8. Duración

:

17 Semanas

1.8.1. Inicio

:

0 1 de octubre del 2013

1.8.2. Término

:

1 0 de e n e r o del 2013

1.9. Semestre académico

:

2013 - II

1.10. Docentes

:

Lizandro A. Coaquira Coaquira

II. SUMILLA
La Asignatura de Procedimientos de Salud Reproductiva es una asignatura que se ubica
en el sétimo ciclo, y se desarrolla de manera teórico - práctica, mediante clases magistrales,
seminarios, talleres y prácticas con modelos anatómicos simulados y en pacientes de los
hospitales y centros de salud periféricos; complementándose con el uso del aula virtual.
El propósito de la asignatura es contribuir a que el estudiante de enfermería, alcance el
perfil profesional que nuestro país necesita, desarrollando competencias en la atención del
embarazo, parto y puerperio, con la mejor evidencia disponible, investigar y proponer
soluciones a los problemas que afectan la salud materna y perinatal, y a las causas que
contribuyen a las elevadas cifras de mortalidad materna en nuestro país. Asimismo, permite
desarrollar capacidades de liderazgo que contribuyan a mejorar la calidad de vida y la salud de
nuestra población.
3.

COMPETENCIAS GENERALES:
3.1. Ofrece a la persona, a la familia y a la comunidad, oportunidad para compartir espacios de
educación sanitaria, adaptada a cada cultura que permita promover una vida familiar sana,
embarazos deseados y planificados y una crianza saludable de los hijos.
3.2 Presta atención de calidad, culturalmente pertinente y apropiada conforme lo merece
toda mujer, recién nacido, y su familia.
3.3. Propone soluciones a los problemas de salud más urgentes de la comunidad, respetando
sus valores socio-culturales.
3.4 Brinda atención prenatal de calidad para optimizar la salud de la mujer durante el embarazo,
y para prevenir la morbilidad perinatal, así como también identifica factores de riesgos,
detecta y trata oportunamente cualquier complicación y si es necesario remite a la mujer
con un especialista.
3.5. Ofrece a la madre una atención integral de calidad y culturalmente aceptable, durante la
labor y la atención del parto de bajo riesgo, dando atención inmediata al recién
nacido y manejando eficazmente las complicaciones obstétricas y refiriéndolas cuando sea
necesario.
3.6. Ofrece a la madre una atención integral de calidad y culturalmente adaptada durante el
puerperio.
3.7. Presta atención de calidad en el manejo integral de las emergencias obstétricas.
3.8. Aplica los conocimientos de la Medicina Basada en las Evidencias, buscando la mejor evidencia
disponible para el diagnóstico, manejo y prevención de las complicaciones obstétricas, así como
para la conducción del embarazo, parto y puerperio dentro del conocimiento científico
actualizado.
3.9.
Propone medidas para el asesoramiento preconcepcional, que tiendan a disminuir las
complicaciones maternas y el daño fetal en las futuras generaciones.
4.

PROGRAMACION DE CONTENIDOS:
4.1. UNIDAD DIDACTICA I: Propedéutica obstétrica, Diagnostico de embarazo y Control
Prenatal.
4.1.1. Duración: 3 semana:
4. 1.2. Competencias Específicas:













Realiza una entrevista completa y específica de manera sensible y
amistosa y asegurando a la mujer confidencialidad, preguntando por los
signos de alarma y realizando tamización sobre violencia intrafamiliar.
Realiza el examen físico general, incluyendo el examen ginecológico - obstétrico
y el examen de mamas, juzgando la importancia de cualquier hallazgo anormal.
Solicita, realiza e interpreta correctamente las pruebas rápidas de
laboratorio necesarias para la tamización y diagnóstico en ginecología y
obstetricia.
Relaciona todos los datos obtenidos a partir del interrogatorio, la exploración
física y las pruebas de laboratorio, interpretando los resultados de modo
que pueda suministrar la información y la atención adecuadas a la paciente.
Utiliza de manera apropiada la educación sanitaria y las aptitudes de
comunicación para orientar a las mujeres, pareja y familia sobre temas de salud,
como la nutrición, higiene, ejercicio, trabajo doméstico y fuera del hogar, riesgos
ambientales para el embarazo, peligros del consumo de tabaco, alcohol, drogas
y de medicamentos no formulados, riesgos de la infección por el VIH e ITS y
promoción del sexo seguro.
Aplica las mejores prácticas para la prevención de problemas maternos y
perinatales (suplementación con calcio, hierro, aplicación de toxoide tetánico: 2
dosis, uso correcto del sulfato de magnesio/gluconato de calcio, uso de
esteroides antenatales, cuando es necesario, otros medicamentos para las crisis
hipertensivas).
Lleva un registro adecuado de todos los resultados de la anamnesis, la
exploración física y las pruebas de laboratorio, todo tipo de asesoramiento,
orientación y tratamientos brindados, así como las recomendaciones para el
seguimiento, en la Historia Clínica Materna y Perinatal.

CONCEPTUAL

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

 Historia clínica obstétrica y la
cartilla de atención maternoperinatal.
 Mecanismo
de fecundación,
implantación y desarrollo del
embarazo,
así
como
la
semiología de los genitales
femeninos, incluidas las mamas,
y los tiempos del examen
obstétrico (medición de la altura
uterina, maniobras de Leopold,
auscultación de latidos fetales y
pelvimetria.

 Redacta
correctamente
la
Historia
Clínica MaternoPerinatal, buscando síntomas
y
signos de alarma, y
manejando
las
molestias
propias de la gestación.
 Realiza
correctamente
el
examen clínico general, el
examen de mamas, y el examen
obstétrico abdominal y pélvico,
identificando los signos de
diagnóstico
de
embarazo,
determinando
la
situación,
presentación y posición fetal,
midiendo
altura
uterina,
auscultando correctamente los
latidos fetales, y realizando la
pelvimetria
 Realiza
de
manera
adecuada
todas las
actividades de la atención

 Comportamiento cortes y ético con
todas las personas sin distinción de su
situación
socioeconómica, origen
étnico o cultura.
 Establece una adecuada relación
interpersonal con las pacientes, sus
familiares y el personal de salud.
 Guarda profundo respeto por el ser
humano,
asumiendo actitudes de
solidaridad y comprensión por la
paciente y su familia.
 Conserva profundo respeto por el
pudor y la intimidad de la paciente en
todas las actividades.
prenatal, identificando factores
de riesgo, aplicando todos los
componentes de la atención y
dando
todas
las
recomendaciones
de
los
programas
nacionales
/OMS/OPS relacionados a salud
materna y perinatal.

4.2. UNIDAD DIDACTICA II: Aspectos Generales del Embarazo, Embriogénesis y Desarrollo
Fetal
4. 2.1. Duración: 3 semana
4.2.2. Competencias Específicas:







Identifica e interpreta adecuadamente las modificaciones anatómicas,
fisiológicas y psicológicas que se producen normalmente en la mujer
durante el embarazo, parto y puerperio.
Conoce y aplica correctamente la metodología del asesoramiento preconcepcional.
Conoce las enfermedades de causa genética y cromosómica que afectan el
desarrollo del embrión y del feto, así como su manejo según las evidencias.
Conoce los mecanismos de adaptación del recién nacido a la vida
extrauterina.
Conoce como se realiza de manera correcta la atención inmediata del
recién nacido, así como se realiza la reanimación del mismo de ser
necesario.

CONCEPTUAL

PROCEDIMENTAL

 Cambios anatómicos, fisiológicos
y psicológicos que ocurren en el
embarazo, parto y puerperio.
 Mecanismo
de adaptación
inmunológica materna al
embarazo.
 Mecanismos de adaptación del
niño a la vida extrauterina y como
realizar la atención y reanimación
inmediata del recién nacido.
 Asesoría pre-concepcional.

 Identifica los cambios
anatómicos, fisiológicos y
psicológicos que ocurren en el
embarazo, parto y puerperio.
 Explica el mecanismo de
adaptación inmunológica materna
al embarazo.
 Explica los mecanismos de
adaptación del niño a la vida
extrauterina y como realizar la
atención y reanimación inmediata
del recién nacido.
 Identifica las medidas para
realizar la asesoría preconcepcional, evitando riesgo de
enfermedad maternal y perinatal

ACTITUDINAL
 Defiende el inicio de la vida
desde el momento de la concepción.
 Desarrolla progresivamente una
conciencia preventiva desde
antes del momento de la
concepción.
 Guarda profundo respeto por el ser
humano, asumiendo actitudes de
solidaridad y comprensión por la
paciente y su familia.



Conserva profundo respeto por el
pudor y la intimidad de la paciente en
todas las actividades.

4.3. UNIDAD DIDACTICA III: Embarazo y Parto Normal
4. 3.1. Duración: 3 semana
4.3.2. Competencias Específicas:






Explica e interpreta cada uno de los periodos del parto normal, y utilizando
e interpretando el partograma con curve de alerta de la OMS.
Detecta el inicio del parto, controlando la evolución del trabajo de parto, expulsivo y
alumbramiento con respeto a la interculturalidad, dando la opción a la paciente
de elegir la posición del parto y la posibilidad de acompañamiento materno.
Describe las particularidades del embarazo y parto en la altura, en las
mujeres adolescentes y en las mujeres añosas.
Describe los cuidados y recomendaciones en las mujeres que han sido víctimas
de violencia durante la gestación.
CONCEPTUAL





Factores,
causas, periodos,
mecanismos y manejo del
trabajo de parto normal.
Riesgos, complicaciones y
cuidados del embarazo en la
altura, en la mujer adolescente
y añosa
Estadísticas, cuidados y
recomendaciones
de
la
mujer gestante víctima de
violencia.

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

 Conduce de manera adecuada
el parto durante su primer,
segundo y tercer periodo con
adecuación
intercultural,
y
respetando las normas del
MINSA y de la OMS/OPS.
 Confecciona e interpreta de
manera adecuada el Partograma
de la OMS con curva de alerta.
 Estructura los
procedimientos,
cuidados
y recomendaciones
de la mujer embarazada víctima
de violencia, así como de la
gestante adolescente, añosa o
de la altura.

 Expresa apoyo psicológico y
emocional a la mujer y su familia;
procurando que esté acompañada
durante todo el trabajo de parto y el
parto por la persona que prefiera;
dándole información sobre la evolución
del parto, haciéndola participar en las
decisiones relacionadas con su
atención.



Conserva profundo respeto por el
pudor y la intimidad de la paciente en
todas las actividades.

4.4. UNIDAD DIDACTICA IV: Hemorragias en Obstetricia
4. 4.1. Duración: 3 semanas.
4.4.2. Competencias Específicas:








Establece cuales son las causas de hemorragia de la primera mitad del embarazo,
esquematizando cuales son los mecanismos fisiopatológicos, como se
realiza el diagnóstico y el manejo basado en evidencias.
Establece cuales son las causas de hemorragia de la segunda mitad del
embarazo, esquematizando cuales son los mecanismos fisiopatológicos, como se
realiza el diagnóstico y el manejo basado en evidencias.
Establece cuales son las causas de hemorragia posparto, esquematizando
cuales son los mecanismos fisiopatológicos, como se realiza el diagnóstico y el
manejo basado en evidencias y aplicando medidas para prevenir, detectar, tratar y
referir en caso necesario la hemorragia posparto.
Describe como se realiza el manejo de las enfermedades
intercurrentes con la gestación.

CONCEPTUAL

PROCEDIMENTAL

 Causa, clasificación,
fisiopatología, diagnostico,
manejo y pronóstico de las
hemorragias de la primera mitad
del embarazo.
 Causa, clasificación,
fisiopatología, diagnostico,
manejo y pronóstico de las
hemorragias de la
segunda mitad del embarazo.
 Causas, fisiopatología,
diagnostico, y manejo de las
hemorragias Posparto. Identifica
las normas del MINSA para
manejo y prevención.
 Manejo de las
enfermedades intercurrentes
con el embarazo.

 Identifica
las
causa,
clasificación, fisiopatología,
diagnostico, manejo y pronóstico de
las hemorragias de la primera
mitad del embarazo.
 Identifica
las
causa,
clasificación, fisiopatología,
diagnostico, manejo y pronóstico de
las hemorragias de la segunda
mitad del embarazo.
 Realiza el diagnóstico
oportuno de la hemorragia
posparto y el manejo adecuado
dependiendo de su etiología,
aplicando las medidas urgentes
para detenerla. Aplica el manejo
activo del alumbramiento para
prevenir la hemorragia pos parto.
 Emplea las medidas más
adecuadas para el manejo de las
enfermedades intercurrentes con
el embarazo.

ACTITUDINAL





Previene
la
hemorragia
posparto aplicando el protocolo del
manejo activo del alumbramiento.
Expresa apoyo psicológico y
emocional a la mujer y su familia;
procurando que esté acompañada
durante el posparto y puerperio
dándole información sobre su
evolución puerperal, haciéndola
participar en las decisiones
relacionadas con su atención.
Conserva profundo respeto por el
pudor y la intimidad de la paciente en
todas las actividades.
4.5. UNIDAD DIDACTICA V: Enfermedades Médico-quirúrgicas en el Embarazo
4. 5.1. Duración: 3 semanas.
4.5.2. Competencias Específicas:





Formula y efectúa el diagnostico precoz y el manejo basado en evidencias
de la enfermedad hipertensiva inducida por la gestación y sus complicaciones.
Formula y efectúa el diagnóstico oportuno y el manejo basado en evidencias
de la ruptura prematura de membranas, restricción de crecimiento.
Establece cuales son las pruebas que permiten evaluar el bienestar fetal
durante el embarazo y el intraparto.
Describe como se realiza el diagnóstico y manejo del embarazo múltiple, gestante
con Rh negativo y asfixia perinatal.

CONCEPTUAL

PROCEDIMENTAL

 Diagnostico precoz y el
manejo basado en evidencias
de la enfermedad hipertensiva
inducida por la gestación y sus
complicaciones.
 Diagnóstico oportuno y el
manejo basado en evidencias
de la ruptura prematura de
membranas, restricción de
crecimiento intrautero, y parto
prematuro.
 Pruebas que permiten evaluar
el bienestar fetal durante el
embarazo e intraparto.
 Diagnóstico y el manejo del
embarazo múltiple, gestante con
Rh negativo, embarazo
prolongado y asfixia fetal.

 Propone como se realiza el
diagnostico precoz y el manejo
basado en evidencias de la
enfermedad hipertensiva inducida
por la gestación y sus
complicaciones.
 Propone como se realiza el
diagnóstico oportuno y el manejo
basado en evidencias de la ruptura
prematura de membranas,
restricción de crecimiento
intrautero, y del parto prematuro.
 Enseña cuales son
las
pruebas que permiten evaluar el
bienestar fetal durante el
embarazo e intraparto.
 Realiza diagnóstico y el
manejo del embarazo múltiple,
gestante con Rh negativo,
embarazo prolongado y asfixia
fetal.

ACTITUDINAL






Tiene
un
comportamiento
cortes y ético con todas las
personas sin distinción de su
situación
socioeconómica,
origen étnico o cultura.
Establece
una
adecuada relación
interpersonal con las
pacientes, sus familiares y el
personal de salud.
Guarda profundo respeto por el
ser humano, asumiendo
actitudes de solidaridad y
comprensión por la paciente y
su familia.
Conserva profundo respeto por
el pudor y la intimidad de la
paciente
en
todas
las
actividades.

4.6. UNIDAD DIDACTICA VI: Distocias Obstétricas
4.6.1. Duración: 2 semanas.
4.6.2. Competencias Específicas:





Formula y efectúa el diagnóstico del parto obstruido y del parto precipitado, así
como de sus complicaciones, y manejo de las mismas.
Formula y efectúa el diagnóstico oportuno y el manejo basado en evidencias de
las distocias de presentación, de contracción uterina, del canal del parto y de los
anexos placentarios.
Establece cuales son las indicaciones, contraindicaciones, y especificaciones
técnicas de la cesárea y de los partos instrumentados.
Describe como se realizan las medidas para realizar manejo preventivo de
las emergencias obstétricas.

CONCEPTUAL








Diagnostico precoz y el
manejo basado en evidencias
del parto obstruido y del parto
precipitado.
Diagnóstico oportuno y el
manejo basado en evidencias
de la distocia de presentación,
de contracción uterina, del
canal de parto y de los
anexos placentarios.
Indicaciones,
contraindicaciones,
de
la
cesárea
y
parto
instrumentado.
Manejo preventivo
de
las
e mergencias
obstétricas.

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

 Propone como se realiza el
diagnostico precoz y el manejo
basado en evidencias del parto
precipitado y del parto obstruido.
 Propone como se realiza el
diagnóstico oportuno y el manejo
basado en evidencias de la distocia
de presentación, de contracción
uterina, del canal de parto y de
anexos placentarios.
 Enseña cuales son
las
indicaciones, contraindicaciones,
de la cesárea y parto
instrumentado.
 Realiza diagnóstico y el manejo
preventivo de las emergencias
obstétricas

 Tiene
un
comportamiento
cortes y ético con todas las
personas sin distinción de su
situación
socioeconómica,
origen étnico o cultura. Establece
una
adecuada relación
interpersonal con las pacientes,
sus familiares y el personal de
salud.
 Guarda profundo respeto por el
ser humano, asumiendo actitudes
de solidaridad y comprensión por
la paciente y su familia.
 Conserva profundo respeto por el
pudor y la intimidad de la paciente
en todas las actividades.
5.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

Las estrategias educacionales usadas por el docente y estudiante para promover
aprendizajes significativos. Los contenidos educativos de la asignatura se han organizado en
módulos donde se usa la Metodología Didáctica Constructivista, y las estrategias se enfocan
desde dos aproximaciones:
Aproximación Impuesta. El do cen te realiza la conceptualización mediante el empleo de
diversas técnicas o herramientas didácticas en las actividades teóricas y prácticas
(exposiciones, demostraciones, simulaciones, etc.), favoreciendo así el aprendizaje deductivo
en el estudiante.
Aproximación Inducida. El estudiante a través de hechos, ejemplos y experiencias
percibidas construirá su propio conocimiento bajo la guía de profesor a través del
aprendizaje inductivo, a través del Aprendizaje Basado en Problemas, donde primero se
presenta el problema, problema usualmente tomado de la caso real y donde confluyen las
diferentes áreas del conocimiento que se ponen en juego para dar solución al mismo. Así se
identifican las necesidades de aprendizaje, se busca la información necesaria y finalmente se
regresa al problema. En el recorrido que viven los estudiantes desde el planteamiento original
del problema hasta su solución, trabajan de manera colorativa en pequeños grupos,
compartiendo en esa experiencia de aprendizaje la posibilidad de practicar y desarrollar
habilidades, de observar y reflexionar sobre actitudes y valores que en el método convencional
expositivo difícilmente podrían ponerse en acción. Son estas actividades grupales donde los
estudiantes toman responsabilidades y acciones que son básicas en su proceso formativo.
Esto se hará con la participación activa del estudiante en cada situación en que el profesor
desarrolla una técnica o herramienta didáctica en las actividades prácticas (redemostraciones,
revisión bibliográfica, dinámica de grupos, talleres, seminarios, etc.).

El estudiante dentro del desarrollo de la asignatura, vivirá la experiencia que le permita
practicar la conducta señalada en las competencias, lo cual facilitará la integración del aspecto
afectivo con los aspectos declarativos (cognoscitivos), con la práctica del procedimiento o aspecto
procedimental (habilidades y destrezas psicomotoras) y con los aspectos ético-actitudinal del
estudiante en la ejecución del procedimiento (aspecto valorativo)
6.1 Clases teóricas.
Las clases teóricas se desarrollarán bajo la forma de clases magistrales, considerando
que el profesor es un facilitador y un comunicador del aprendizaje significativo para el
estudiante. La programación es de una clase magistral semanal el día viernes en horario de
15:20 a 17: 20 en el Laboratorio 204 del Pabellón Micaela Bastidas de la UTEA. El Plan de
Desarrollo de la clase es: introducción e importancia del tema en la problemática nacional y
mundial de la salud, contenido propiamente dicho del tema basado en evidencias actuales y
resumen general y participación del estudiante. La clase magistral estará a cargo de un profesor
responsable, quien desarrollará la clase con enfoque epidemiológico, manejo clínico,
diagnóstico, tratamiento y pronóstico, culminándose en un resumen con participación de
estudiantes. Se busca con este método dar a los estudiantes conocimiento actualizado,
estandarizado, uniforme y desarrollar en ellos sus capacidades de análisis, comprensión y
aplicación.
6.2. Prácticas clínicas.
El estudiante debe aprender haciendo con un enfoque humanista con esta metodología se
busca fijar el conocimiento
desarrollando en el estudiante habilidades y destrezas, con la
capacidad de análisis, comprensión y aplicación y con las mayores consideraciones de trato,
respeto y privacidad de las pacientes. Esta será en fichas adicionales elaboradas para el caso
través de: Uso de modelos anatómicos y simuladores: A lo largo del semestre el estudiante
aprenderá haciendo sin poner en riesgo a los pacientes, para ello deberán realizar prácticas
repetidas en modelos anatómicos, para luego realizar la atención en pacientes siempre
bajo la dirección del docente asegurando un trato respetuoso y humano. Estas
prácticas se realizaran en los modelos anatómicos que se encuentran en el laboratorio.
Demostraciones p rácticas: Donde el docente se preocupará que todos los
e s t u d i a n t e s del grupo realicen su práctica correctamente desarrollando experiencias
de aprendizaje en los consultorios externos, emergencia, hospitalización, centro
obstétrico y otros ambientes de hospitales sede. Se desarrollarán de lunes a viernes de
7:00 a 12.00 horas.
6.3. Prácticas en la comunidad.
El profesor responsable de la asignatura programará dentro de las actividades
prácticas clínicas de la especialidad, 02 semanas/estudiante en un Centro de salud
perteneciente a la Red de la Salud Abancay, las cuales serán integradas dentro de las
rotaciones de prácticas que programa.
6.4. Seminarios.
Preparado y presentado por los estudiantes de temas que constituyen pilares en la
problemática obstétrica. Se ha programado 08 Seminarios que los estudiantes deben
desarrollar uno semanal en sesiones de 2 horas los días sábados de 8:30 a 10:30
horas. Serán los estudiantes de acuerdo a la literatura revisada los que construirán el
conocimiento conjuntamente con el profesor.
El modo operante debe ser el siguiente:











El seminario debe ser preparado por todos los e s t u d i a n t e s , basándose
en una guía que señale los objetivos del seminario, no habrá programación
previa en la designación de estudiantes.
Al iniciar el seminario el Profesor en forma aleatoria designará a tres
expositores del tema a tratar; así como a dos estudiantes, uno que actuará
como Moderador y el otro como Secretario.
El Moderador y el Secretario son los que dirigirán el seminario, el
profesor actuará como observador y solo intervendrá cuando haya
necesidad de aclarar algún problema.
La función del secretario será la de formular las conclusiones que surjan
del desarrollo del seminario y luego presentarlos en la plenaria, siempre con
la ayuda del Profesor.
La primera parte del seminario (Discusión del tema), tendrá una duración de
1 y ½ horas y la segunda parte (Plenaria) de ½ hora.
La calificación de los e st udiant es es individual (todos tienen que tener
una nota) y dependerá del aporte que puedan hacer sobre el tema y durante
el desarrollo del mismo. Se calificará la espontaneidad del aporte y sobre
todo del contenido del mismo.

6.5. Talleres.
Se ha programado 09 talleres que los estudiantes deben desarrollar en 2 sesiones
semanales de 2 horas, los días lunes y viernes en el horario de 11:30 a 13:30 horas,
donde el profesor actuará como un facilitador estimulando la participación de los
estudiantes y el debate entre ellos. Esta metodología busca desarrollar en los
estudiantes sus capacidades de comprensión, aplicación y de análisis.
El Plan de desarrollo del taller es como sigue:







El profesor dividirá a los estudiantes en los mismos grupos de casos
problemas, cada grupo es responsable de una sesión del tema.
Los integrantes de cada grupo se organizarán, presentando cada uno de ellos
sus aportes en base a la información científica revisada, sobre la sección
asignada del tema por discutir.
La intervención será ordenada y tipo panel, con participación de todos los
estudiantes en no más de 5 minutos, para que tengan nota c/u de ellos.
Al final de cada presentación se sacarán conclusiones.
Serán los estudiantes de acuerdo a la literatura revisada los que
construirán el conocimiento conjuntamente con el profesor.
Su evaluación será en las fichas adicionales elaboradas para el caso.
6.6. Discusión de casos clínicos basado en problemas.
De casos problemas obstétricos que se presentan en el servicio y que se ofrece a los
estudiantes como experiencias de aprendizaje para el logro de las competencias, favoreciendo la
capacidad de análisis y de síntesis y facilitando el aprendizaje y solución de dichas situaciones
clínicas. Esta metodología busca desarrollar en los estudiantes sus capacidades de
comprensión, aplicación y de análisis. Luego de la presentación del caso, los estudiantes
desarrollaran un cuestionario sobre el caso clínico y luego de ello discutirán los hallazgos,
explicando la epidemiología y fisiopatología y haciendo planteamientos diagnósticos y
proponiendo manejos bajo la moderación y ayuda del profesor. Se programará una sesión
semanal los días martes de 11:30 a 13:30 horas.

6.7. Revisión bibliográfica basada en evidencias (trabajo dirigido)
Actualmente, las revisiones sistemáticas están basadas fundamentalmente en datos obtenidos de
estudios clínicos aleatorizados y controlados (ECA) debido a que representan el método
más confiable para la evaluación de la efectividad de intervenciones preventivas o terapéuticas
de la atención de la salud. La aleatorización es el único método seguro para la eliminación del
sesgo de la asignación de los participantes a las diferentes modalidades de tratamiento que se
evalúan y para el control de los factores conocidos o desconocidos que podrían influir sobre los
resultados ajenos al tratamiento. Por lo tanto, existe la necesidad de una aplicación más amplia
de la metodología de estudios clínicos controlados aleatorizados en numerosos temas de
relevancia en salud reproductiva.
Esta metodología busca desarrollar en los estudiantes sus capacidades de comprensión,
aplicación y de análisis. Por lo que se hace imperiosa la necesidad de ésta nueva metodología
educativa donde los alumnos realizan una revisión sistemática en la Biblioteca de salud
Reproductiva: (www.bvs.org.pe) y otras bibliotecas virtuales (Cochrane, medline, HINARI
(www.cochrane.es/castellano), cuyo acceso está disponible en el aula virtual del
(www.unmsm.edu.pe). Los estudiantes entregaran un cuestionario desarrollado sobre el artículo
seleccionado. Se programará una sesión semanal los días jueves de 11:30 a 13:30 horas. Su
evaluación será en las fichas adicionales elaboradas para el caso
6.8. Trabajos de investigación.
Los estudiantes, bajo la dirección de uno o más profesores por sede ejecutarán el
proyecto de investigación multicéntrico diseñado y aprobado en la asignatura, sobre
patologías obstétricas o ginecológicas de mayor importancia y prevalencia propias de la sede,
con énfasis en problemas y patologías comunes a la realidad local y nacional. Para ello, habrá
solicitado a las autoridades respectivas permiso para el acceso a archivos, revisión de historias
clínicas y/o entrevistas a las pacientes, para la obtención de la información requerida y el
llenado de los instrumentos de recolección de datos y que se incluirá progresivamente en la
presentación de las clases magistrales.
La recolección de información deberá realizarse fuera de los horarios de las otras
actividades docentes programadas y será monitoreada y supervisada por los profesores
responsables, quienes programarán una reunión semanal con el grupo de cada sede y
quincenal con los grupos multicéntricos. Esta metodología busca desarrollar en los
estudiantes la inquietud por la investigación científica; así como disponer de estadísticas
actualizadas de problemas de salud de la mujer peruana. Las normas para la presentación del
Informe Final de la investigación, son: las Normas de Vancouver.
7.

MATERIALES EDUCATIVOS y OTROS RECURSOS DIDACTICOS
7.1. Clases teóricas: como recursos instruccionales se utilizarán principalmente el data display,
videos, uso de internet, complementariamente: pizarra, tizas, plumones, rotafolios, diapositivas,
transparencias, etc.
7.2. Prácticas clínicas, prácticas simuladas con maquetas, prácticas en la comunidad y taller práctico
de emergencia obstétricas: el instrumento a seguir debe ser la guía de prácticas conjuntamente
con las listas de verificación y de evaluación por competencias, tutoreado por su respectivo
profesor de prácticas. El uso del mandil es obligatorio por parte del estudiante, en cualquier
ambiente que tenga presencia de pacientes.
7.3. Actividades complementarias (seminarios, talleres, casos clínicos, revisiones bibliográficas:
como recursos instruccionales se utilizarán principalmente el data display, videos, uso de
internet, complementariamente: pizarra, tizas, plumones, rotafolios, entre otros.
8.

INDICADORES, TECNICAS e INSTRUMENTOS DE EVALUACION
El logro de los objetivos específicos por cada tipo de actividad y el logro de los
objetivos intermedios; se evidenciarán a través de los indicadores que se menciona a
continuación. El objetivo general de la asignatura debe adquirirse en su integridad al término del
Internado Clínico. Los objetivos afectivo- actitudinales son de adquisición progresiva, pero su
aspecto básico y fundamental debe alcanzarse antes de la graduación. Los indicadores de
evaluación son los siguientes:
8.1 Dominio Cognoscitivo:
8.1.1 Clases teóricas:







Participación con preguntas y aportes en las exposiciones que de la temática
hagan los profesores. Esta evaluación no será calificada salvo circunstancias muy
especiales.
Rendir cuatro evaluaciones escritas programadas con respuestas de elección
múltiple en las fechas y horas programadas. La calificación de estas
evaluaciones se hará de acuerdo a escala vigesimal siendo once (11) la nota
mínima aprobatoria. El promedio de las notas de los 4 exámenes equivale al 40%
del promedio final.
El examen escrito será único para los estudiantes.
La elaboración del examen está a cargo del responsable de la asignatura con
la colaboración de los e ncargados de la a s i g n a t u r a y se considerarán 5 0
preguntas.
Fecha de exámenes:
 Primer examen parcial………….. 24 de octubre del 2013
 Segundo examen parcial…………24 de noviembre del 2013
 Tercer examen parcial…………….24 de diciembre del 2013
 Cuarto examen parcial……………10 de enero del 2014

8.1.2 Seminarios y talleres:
 La participación en los seminarios, revisiones bibliográficas, casos clínicos problemas y
talleres programados es obligatoria. La calificación en cada uno de ellos se hará según
la escala vigesimal. Las notas obtenidas en cada seminario, taller, caso clínico y
revisión bibliográfica se promediarán, y dicho promedio constituirá el 15% del
promedio final. Caso clínico problema = 5 % Revisiones Bibliográficas = 5 % Talleres y
Seminarios = 5% Total 15%.
 Presentación de los informes finales de cada caso problema, seminario, revisión
bibliográfica y taller.
 Al final cada estudiante obtendrá una nota por cada caso problema, seminario,
revisión bibliográfica y taller

8.1.3 Protocolos de investigación:
Los estudiantes, bajo la dirección de un profesor asesor ejecutarán la investigación
diseñada y aprobada en la asignatura. La nota del referido trabajo constituye el 15% del
promedio final. Cada sede reportará los trabajos desarrollados a la DFE para su
procesamiento y consolidación. (1 hora diaria).
8.1.4 Prácticas clínicas y comunitarias:
 Participación en las actividades prácticas programadas en cada sede.
 Realizar las tareas que les asignen.
 Participación en la solución de los problemas de Salud de la comunidad a través
de las campañas programadas.
 Al final, el profesor calificará por el desempeño en estas prácticas clínicas como si
fuera una rotación más intrahospitalaria. Es una nota más de prácticas.
8.2 Dominio Psicomotor:
Participar en las simulaciones, demostraciones y redemostraciones (práctica
individual y colectiva) de acuerdo a lo especificado en el programa de prácticas.

Realizar la toma de anamnesis, el examen general y obstétrico-ginecológico, otras
maniobras obstétricas (Leopold-Pinard) y exámenes complementarios en el número y
grado de desempeño previsto en las guías de práctica y en el listado de competencias
mínimas, incluye la atención de 1 parto normal, según consta en la Cartilla de Evaluación.

8.3 Dominio Afectivo Actitudinal:
Proceder en todo momento de acuerdo a los principios de la ética y deontología, con relación
a los pacientes, sus compañeros, profesores, personal y público en general.
8.2 Instrumentos de evaluación:



Exámenes escritos, i nforme final de las investigaciones ejecutadas.
Informe y evaluación de las prácticas d irigidas o complementarias: seminarios,
talleres, discusión de casos clínicos, revista de revistas.
Cartilla de prácticas: c a da estudiantes debe poseer una Cartilla de Evaluación de
e xperiencias de aprendizaje (prácticas clínicas y comunitarias) basado en
competencias, el mismo que entregarán al profesor asignado en cada rotación.
Los profesores de prácticas tienen la obligación de evaluar en cada rotación a
los estudiantes en su respectiva cartilla, colocando en cada ítems el puntaje según su
desempeño; luego devolverá la cartilla al profesor encargado de la asignatura en la
Sede quien promediará y obtendrá la nota de práctica parcial o final, (es
recomendable que el profesor de práctica conserve el cargo sellado y firmado de la
entrega de cada cartilla de evaluación).




8.3 Reglamento de Evaluación:
Se efectuará de acuerdo al “Reglamento de Evaluación de la UTEA”:


Exámenes parciales: Se toman al concluir uno o más capítulos, módulos o
unidades de instrucción. Pueden ser cancelatorios o no. Los contenidos de un
examen cancelatorio no se vuelven a evaluar. Cuando una
asignatura cuente
con este tipo de evaluación será obligatoria la aprobación de 60% (sesenta por
ciento) o más de los exámenes teóricos para aprobar la asignatura.
 Exámenes finales: Se toman al concluir la asignatura. Se aplica cuando las
evaluaciones parciales de la asignatura no han sido cancelatorias.
 Exámenes de recuperación: Se toman cuando el estudiante no rindió un examen
en su oportunidad, debido a algunas de las siguientes causas: problemas de salud
que obligan a guardar reposo, respaldados mediante un Certificado Médico,
ausencia por representar a la Universidad, la Facultad o Escuela Académico
profesional correspondiente, con la constancia respectiva emitida por la autoridad
competente y por enfermedad grave o fallecimiento familiar (padre, madre,
hijos, hermanos o cónyuge). El examen de recuperación se rendirá dentro del
mismo periodo lectivo del examen no rendido.
 Examen de desaprobados: Son exámenes que se dan exclusivamente cuando el
estudiante ha sido desaprobado en un examen, y solo para el examen de teoría.
Solamente tendrán derecho a rendir examen de desaprobados, los estudiantes
que hayan aprobado el 50% (cincuenta por ciento) o más de los exámenes teóricos.
El examen de desaprobados solo pueden ser rendidos una vez dentro de los 10 días
útiles de haber sido publicadas el total de calificaciones de la asignatura. La nota
obtenida sustituye a la nota original. La calificación máxima alcanzada en estos
exámenes de desaprobados no sobrepasará la nota promedio obtenida por los
estudiantes que aprobaron dicho examen en el calendario normal. Notas inferiores a
esta conservan su valor.
En cuanto a la evaluación de las habilidades prácticas estás se evaluará parcialmente en el
capítulo, módulo o rotación respectiva y tendrán dos componentes: práctica propiamente
dicha 60% y examen práctico 40%. Teoría: 40% Prácticas propiamente dichas: 60%
(30% prácticas clínicas, 15% trabajos dirigidos: caso clínico problema 5 %, revisiones
bibliográficas 5%, t alleres y seminarios 5%) 15% trabajos de investigación total 100%.
La nota final de la práctica se obtendrá de la sumatoria de las evaluaciones parciales de la
práctica, siendo obligatoria la aprobación del 60% de los exámenes prácticos. La nota del
examen práctico se obtendrá del promedio de las notas de los exámenes prácticos, los
mismos que pueden ser orales o escritos. Con relación al número de evaluaciones en las
asignaturas, se tomaran en cuenta los siguientes criterios: en el sílabo debe publicarse el
cronograma de las evaluaciones, en todas sus modalidades, dentro de las 17 semanas
lectivas, en las asignaturas de cuatro o menos créditos deben programarse tres
evaluaciones teóricas y/o prácticas como mínimo. En asignaturas de cinco o más
créditos, deben programarse no menos de cuatro evaluaciones, las que pueden ser
diferente tipo, según la extensión y características de la asignatura.
Cuando los estudiantes no se hayan presentado en ningún momento a clases y ninguna
evaluación programada durante el desarrollo de la asignatura, el profesor de la asignatura
consignará en el Acta promocional, NO SE PRESENTÓ (NSP), los estudiantes que no
cumplan con haber asistido a un 70% o más de las actividades lectivas de la asignatura,
independientemente de las calificaciones obtenidas en las evaluaciones rendidas, será
calificados en el acta promocional como DESAPROBADO POR INASISTENCIA (DPI),
equivalente a la calificación de CERO. Para estos efectos, se contabiliza por separado la
asistencia a las clases teóricas y a las clases prácticas, seminarios o similares,
debiendo cumplirse con el 70% de asistencia a cada una de ellas, los estudiantes que
alcancen el mínimo de notas parciales aprobatorias especificadas y
tendrán una
calificación de 10 (DIEZ), aun cuando el promedio de las calificaciones resulte aprobatorio y
el estudiante desaprobado 2 DOS veces en una misma asignatura, se someterá a un
régimen de consejería que le permita mejorar su rendimiento.
De los estudiantes:
Para que el estudiante tenga derecho a ser evaluado, se consideran los siguientes criterios:





9.

Debe estar matriculado en el año correspondiente respetándose las condiciones de
requisitos secuenciales establecidos por la Carrera Profesional en el Semestre en
que se desarrolla la asignatura, dentro de la matrícula semestral. Por ningún motivo
se reservará la nota para una matrícula posterior.
El estudiante debe figurar en la relación de estudiantes aptos remitida por la
Escuela Académico Profesional al departamento Académico, relación obtenida
del Centro de Cómputo de la UTEA.
En las asignaturas divididas en bloques en sedes hospitalarias, los estudiantes
serán evaluados en el bloque o sede que les corresponde. Por ningún motivo
podrán cambiar ni de bloque ni de sede, salvo autorización expresa de la escuela
Académico Profesional
en coordinación con el Departamento Académico
correspondiente quienes anularán su inscripción en el bloque o sede que no le
corresponde.

BIBLIOGRAFÍA:
 Impresa:
 ARGENTE, Horario A. (2005), Semiología Médica, Buenos Aires, Médica Panamricana.
 BEREK, Jonathan S.(2003), Ginecología de Novak, México, McGraw-Hill Interamericana.
 CUNNINGHAM, Garay y WENSTROM, Katharine. (2002), Obstetrica de Williams,
Buenos Aires, Médica Panamericana.
 FAUCI, Anthony S. y JAMESON, J. Larry (2009), Medicina Interna, China,McGraw-Hill
Interamericana.
 Otros.
 Virtual:





http://www.inmp.gob.pe/
http://www.bvs.org.pe/
http://cochrane.bireme.br/portal/php/index.php



http://www.reproline.jhu.edu/spanish/





http://www.who.int/hinari/en/
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed
Otros
ANEXOS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE ENFERMERÍA

ESTUDIANTES MATRICULADOS: PROCEDIMIENTOS EN SALUD REPRODUCTIVA
N°

CÓDIGO

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13

201010484 E
062020 F
09100419 F
201020281 I
200920227 A
201010453 A
201010393 G
201010389 C
201010471 J
09100397 A
201024001 K
201020288 B
201010447 J

APELLIDOS Y NOMBRE(S)
CASTAÑEDA ALTAMIRANO, Liz Magaly
CASTRO ALARCON, Hilda
FARFAN AGUILAR, Ana Paola
FERNANDEZ OCAMPO, Jarley Wendy
HUACHO BORDA, Isabel
LOPEZ ALRCON, Enith Yamerin
LOPEZ BORDA, Rosmery
MASCCO CALLE, Noemi Jesusa
PEÑA HUAMAN, Xiomara
RIVAS ROJAS, Cinthia Adelaida
SEQUEIROS OLIVERA, Ruth Eliana
SIERRA AULLA, Pamela
USCAMAYTA CCAHUA, Ubaldina

OBSERVACIONES
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE ENFERMERÍA
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN A ESTUDIANTES EN PRÁCTICAS CLÍNICAS
Amiga(o) docente, el presente tiene el propósito de evaluar a los estudiantes que realizan las prácticas clínicas, lea con
atención los datos a rellenar y los ítems a evaluar, luego responder según la observación hecha con letras iniciales,
teniendo en cuenta la siguiente escala de valoración: c: correcto (01 punto), a: aceptable (0.5 puntos y r: repetir
(0.25 puntos).
DATOS GENERALES
APELLIDOS Y NOMBRE(S):………………………………………………………………………………….Código;………………

Prom. parcial

Domingo

Sábado

Viernes

jueves

Martes

ÍTEMS DE EVALUACIÓN

Miércoles

Lunes

HOSPITAL:……………………………………………SERVICIO:……………………………………Turno…………………………

Revisó la Historia Clínica.
Ordenó la evacuación de la vejiga.
Realizó un adecuado anamnesis y examen clínico: Preguntó signos y síntomas
de alarma, tomó las constantes vitales, realizó la medición de la altura uterina, realizó
adecuadamente las cuatro maniobras de Leopold, evaluó la dinámica uterina,
auscultó latidos fetales, verificó la higiene vulvo perineal, realizó tacto vaginal:
incorporación- dilatación- características de la membrana- altura de presentaciónvariedad de posición, características de la pelvis, c onjugado diagonal, diámetro
biciático, concavidad del sacro, paredes laterales, ángulo subpúbico y diámetro
bitrocantereo.
Trasladó los datos obtenidos a la historia clínica y a la hoja de partograma: ubicó
la curva de alerta de la paciente, empezó trazo de la curva de trabajo de parto de la
paciente.
Verificó que la paciente no presta ningún riesgo materno fetal.
Verificó la normalidad del trabajo de parto: dinámica uterina, evolución de la
dilatación, LCF. Según protocolo.
Se lavó las manos previas al tacto vaginal y posterior a este.
Realizó el tacto vaginal: cada 2 horas en fase activa y cada 30 a 60’ en fase más
avanzada y de acuerdo a la evolución
En caso de identificar algún factor de riesgo, dispuso e indicó las medidas
adecuadas: colocación de vía periférica con Bránula N° 18 y solución salina,
monitorización electrónica, solicitó exámenes auxiliares pertinentes de acuerdo al
caso y comunicó el caso al responsable de sala de parto.
En caso de requerirse bloqueo pudendo: Realizó la infiltración anestésica y utilizó la
aguja y jeringa.
Colaboró en la rotación externa de la cabeza en forma adecuada.
Extrajo y cogió al feto.
Invitó al neonatólogo la aspiración de secreción orofaríngeo.
Clampó el cordón umbilical.
Cortó el cordón umbilical.
Entregó al neonatólogo el recién nacido
Revisó la placenta.
Respetó la técnica aséptica en la atención del parto.
Promedio final
Criterios de evaluación
Se suma el puntaje obtenido, siendo el puntaje mínimo aceptable superior a 12 puntos, de lo contrario se le considera no apto, es decir
desaprobado.

Abancay,……de………………………………..del 201…

…………………………………………………………
Firma y sello del docente evaluador
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE ENFERMERÍA
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN A ESTUDIANTES EN PRÁCTICAS CLÍNICAS
Amiga(o) docente, el presente tiene el propósito de evaluar a los estudiantes el conocimiento, habilidades y destrezas que
tiene para atender a gestantes y elaboración de la Historia Clínica Materno Perinatal, lea con atención los datos a rellenar y
los ítems a evaluar, luego responder según la observación hecha con números, teniendo en cuenta la siguiente escala de
valoración:0: no realiza, 1: realiza incorrectamente y 2: realiza correctamente.
DATOS GENERALES
APELLIDOS Y NOMBRE(S):………………………………………………………………………………….Código;…………………

Prom. parcial

Dos puntos

ÍTEMS DE EVALUACIÓN

Un punto

Cero punto

HOSPITAL:……………………………………………SERVICIO:……………………………………Turno…………………………..

Se presente con respeto ante el paciente
Realiza anamnesis obteniendo información cabal sobre filiación, signos y síntomas de alarma, antecedentes
personales y familiares
Realiza el examen clínico Integral
Describe los hallazgos clínicos
Formula diagnósticos probables y diferenciales, según hallazgos
Realiza un plan de trabajo acorde con la patología
Solicita los exámenes de ayuda diagnostica necesaria
Prescribe el tratamiento adecuado, consignando la denominación común internacional,
dosis, posología y periodo de administración
Explica al paciente el diagnostico, evolución y pronostico
Conoce y cumple los aspectos médicos legales del ejercicio profesional
Promedio final

Criterios de evaluación
Se suma el puntaje obtenido, siendo el puntaje mínimo aceptable superior a 14 puntos, de lo contrario se le considera no apto, es decir
desaprobado.

Abancay,……de………………………………..del 201…

…………………………………………………………
Firma y sello del docente evaluador
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE ENFERMERÍA
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN A ESTUDIANTES EN PRÁCTICAS CLÍNICAS
Amiga(o) docente, el presente tiene el propósito de evaluar a los estudiantes el conocimiento, habilidades y destrezas que
tiene para atender a gestantes y realización del Control Prenatal, lea con atención los datos a rellenar y los ítems a evaluar,
luego responder según la observación hecha con números, teniendo en cuenta la siguiente escala de valoración:0: no
realiza, 1: realiza incorrectamente y 2: realiza correctamente.
DATOS GENERALES
APELLIDOS NOMBRE(S):………………………………………………………………………………Código;……………………

Prom. parcial

Dos puntos

ÍTEMS DE EVALUACIÓN

Un punto

Cero punto

HOSPITAL:……………………………………………SERVICIO:……………………………………Turno………………………

Trato a la gestante y le solicitó evacuar la vejiga.
Revisa la Historia Clínica, calcula edad gestacional y detecta gestantes con alto riesgo obstétrico.
Pregunta síntomas y signos de alerta e identifica necesidad de exámenes auxiliares.
Toma constantes vitales y el peso de la gestante.
Mide la altura uterina.
Realiza las cuatro maniobras de Leopold.
Evalúa tono uterino y presencia o no de dinámica uterina
Determina la colocación fetal y ausculta latidos fetales
Verifica higiene vulvo perineal y realiza examen bimanual, identificando cambios cervicales, posición fetal y
pelvimetria.
Reconoce el manejo de problemas frecuentes del embarazo (anemia, ITU, aumento anormal de peso, etc)
Traslado de datos obtenidos a la historia clínica, acordando próxima cita.
Evalúa y estimula el apoyo familiar y social para el cuidado Post-parto.
Promedio final
Criterios de evaluación
Se suma el puntaje obtenido, siendo el puntaje mínimo aceptable superior a 15 puntos, de lo contrario se le considera no apto, es decir
desaprobado.

Abancay,……de………………………………..del 201…

…………………………………………………………
Firma y sello del docente evaluador
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE ENFERMERÍA
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN A ESTUDIANTES EN PRÁCTICAS CLÍNICAS
Amiga(o) docente, el presente tiene el propósito de evaluar a los estudiantes el conocimiento, habilidades y destrezas que
tiene para atender a gestantes y la formulación del diagnóstico de aborto-inicio de labor de parto, parto obstruido síndrome
hemorrágico e hipertensivo, lea con atención los datos a rellenar y los ítems a evaluar, luego responder según la
observación hecha con números, teniendo en cuenta la siguiente escala de valoración:0: no realiza, 1: realiza
incorrectamente y 2: realiza correctamente.
DATOS GENERALES
APELLIDOS NOMBRE(S):………………………………………………………………………………Código;……………………

Prom. parcial

Dos puntos

ÍTEMS DE EVALUACIÓN

Un punto

Cero punto

HOSPITAL:……………………………………………SERVICIO:……………………………………Turno………………………

Trato a la gestante, promoviendo la participación de la pareja.
Detecta la presencia de signos de emergencia obstétrica.
Revisa la Historia clínica y su carne Perinatal.
Realiza examen Clínico general y solicita exámenes correspondientes.
Realiza examen obstétrico (altura uterina, Leopold, tono y dinámica uterina, LFC)
Realiza tacto vaginal determinando incorporación, dilatación, altura y variedad de presentación, integridad de
membranas y pelvimetria.
Formula el diagnóstico de inicio de labor de parto, aborto, parto obstruido, síndrome hemorrágico e hipertensivo.
Indica el tratamiento, explicando al paciente la evolución y pronóstico.
Considera la hospitalización y el acompañamiento de la gestante.
Indica las condiciones para internamiento (ropa, aseo, medicamentos, etc.)
Promedio final
Criterios de evaluación
Se suma el puntaje obtenido, siendo el puntaje mínimo aceptable superior a 14 puntos, de lo contrario se le considera no apto, es decir
desaprobado.

Abancay,……de………………………………..del 201…

…………………………………………………………
Firma y sello del docente evaluador
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE ENFERMERÍA
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN A ESTUDIANTES EN PRÁCTICAS CLÍNICAS
Amiga(o) docente, el presente tiene el propósito de evaluar a los estudiantes el conocimiento, habilidades y
destrezas que tiene para atender a gestantes y la identificación, manejo inicial de patología de emergencia, lea con
atención los datos a rellenar y los ítems a evaluar, luego responder según la observación hecha con números,
teniendo en cuenta la siguiente escala de valoración:0: no realiza, 1: realiza incorrectamente y 2: realiza
correctamente.
DATOS GENERALES
APELLIDOS Y NOMBRE(S):………………………………………………………………………………Código;………………

Prom. parcial

Dos puntos

ÍTEMS DE EVALUACIÓN

Un punto

Cero punto

HOSPITAL:……………………………………………SERVICIO:………………………………Turno…………………………..

Asegura una atención cálida para la gestante respetando sus creencias culturales
Identifica los síntomas y signos de alarma que indique complicaciones del embarazo, parto o puerperio (síndrome
hemorrágico, Hipertensivo y/o febril y parto obstruido
Determina la causa de la emergencia, estableciendo diagnostico presuntivo y diagnósticos diferenciales.
Estabiliza e inicia el tratamiento adecuado según la emergencia
Coloca vía endovenosa, indicando la posición más adecuada al paciente.
Evalúa la severidad en la gestante (funciones vitales, estado de conciencia etc.
Evalúa la severidad en el feto (FCF y movimientos fetales)
Mantiene permeabilidad de la vía aérea y endovenosa.
Informa a la mujer y las familiares sobre el diagnóstico y pronostico
Evalúa capacidad resolutiva, observando necesidad de referencia según caso.
Promedio final
Criterios de evaluación
Se suma el puntaje obtenido, siendo el puntaje mínimo aceptable superior a 14 puntos, de lo contrario se le considera no apto, es decir
desaprobado.

Abancay,……de………………………………..del 201…

…………………………………………………………
Firma y sello del docente evaluador
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE ENFERMERÍA
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN A ESTUDIANTES EN PRÁCTICAS CLÍNICAS
Amiga(o) docente, el presente tiene el propósito de evaluar a los estudiantes el conocimiento, habilidades y
destrezas que tiene para atender a gestantes y la labor del parto primer período, lea con atención los datos a
rellenar y los ítems a evaluar, luego responder según la observación hecha con números, teniendo en cuenta la
siguiente escala de valoración:0: no realiza, 1: realiza incorrectamente y 2: realiza correctamente.
DATOS GENERALES
APELLIDOS NOMBRE(S):………………………………………………………………………………Código;…………………

Dos puntos

Prom. parcial

ÍTEMS DE EVALUACIÓN

Un punto

Cero punto

HOSPITAL:……………………………………………SERVICIO:……………………………………Turno…………………….

Atención a gestante respetando sus creencias culturales.
Identifica signos y síntomas de alarma.
Controla las constantes vitales a la paciente.
Ausculta los latidos fetales al terminar cada contracción uterina.
Evalúa la dinámica uterina (frecuencia, intensidad y duración.)
Verifica la higiene vulvo perineal previo el tacto vaginal.
Realiza el tacto vaginal, verificando incorporación, dilatación, características de la membrana, características del
líquido amniótico, altura de presentación y variedad de posición, y las características de la pelvis.
Verifica el descenso de la presentación mediante la técnica de los quintos.
Traslado los datos obtenidos a la historia clínica y al partograma.
Tranquiliza a la paciente, informándola a ella y a su acompañante sobre la evolución.
Promedio final
Criterios de evaluación
Se suma el puntaje obtenido, siendo el puntaje mínimo aceptable superior a 14 puntos, de lo contrario se le considera no apto, es decir
desaprobado.

Abancay,……de………………………………..del 201…

…………………………………………………………
Firma y sello del docente evaluador
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE ENFERMERÍA
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN A ESTUDIANTES EN PRÁCTICAS CLÍNICAS
Amiga(o) docente, el presente tiene el propósito de evaluar a los estudiantes el conocimiento, habilidades y
destrezas que tiene para atender a gestantes y el manejo activo de la tercera fase del parto, lea con atención los
datos a rellenar y los ítems a evaluar, luego responder según la observación hecha con números, teniendo en
cuenta la siguiente escala de valoración:0: no realiza, 1: realiza incorrectamente y 2: realiza correctamente.
DATOS GENERALES
APELLIDOS NOMBRE(S):………………………………………………………………………………Código;…………………

Dos puntos

Prom. parcial

ÍTEMS DE EVALUACIÓN

Un punto

Cero punto

HOSPITAL:……………………………………………SERVICIO:……………………………………Turno…………………….

Atención a la gestante respetando sus creencias culturales.
Inmediatamente luego de la expulsión del niño se evalúa la altura y la consistencia del
fondo uterina y si el sangrado no es excesivo puede adoptar una conducta expectante, verificando periódicamente
los signos de desprendimiento placentario sin efectuar ningún tipo de masaje ni de tracción del cordón..
Dentro del minuto después de nacer el recién nacido y haber descartado la presencia de otro recién nacido,
administró 10 UI de oxitocina endovenosa o umbilical.
Coloca su mano izquierda sobre el pubis de la mujer aplicando contracción y con la mano derecha sostiene el
cordón pinzado, aplicando tracción controlada.
Al verificar los signos de desprendimiento placentario, jalón del cordón y extrajo la placenta.
Al expulsarse la placenta, la sostiene con ambas manos y la hace girar, retorciendo las membranas hasta
completar la extracción.
Sostiene la placenta por el lado fetal y verifica que estén todos los cotiledones.
Examina las membranas y revisa las bordes de la ruptura.
Deposita la placenta en el depósito y verifica que el útero este contraído, controlando la cantidad de sangrado.
Prescribe la terapia pertinente y de los consejos necesarios a la paciente.
Promedio final

Criterios de evaluación
Se suma el puntaje obtenido, siendo el puntaje mínimo aceptable superior a 14 puntos, de lo contrario se le considera no apto, es decir
desaprobado.

Abancay,……de………………………………..del 201…

…………………………………………………………
Firma y sello del docente evaluador
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE ENFERMERÍA
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN A ESTUDIANTES EN PRÁCTICAS CLÍNICAS
Amiga(o) docente, el presente tiene el propósito de evaluar a los estudiantes el conocimiento, habilidades y
destrezas que tiene para atender a gestantes y la atención del trabajo de parto normal del segundo período, lea con
atención los datos a rellenar y los ítems a evaluar, luego responder según la observación hecha con números,
teniendo en cuenta la siguiente escala de valoración:0: no realiza, 1: realiza incorrectamente y 2: realiza
correctamente.
DATOS GENERALES
APELLIDOS Y NOMBRE(S):………………………………………………………………………………Código;……………

Dos puntos

Prom. parcial

ÍTEMS DE EVALUACIÓN

Un punto

Cero punto

HOSPITAL:……………………………………………SERVICIO:……………………………………Turno…………………..

Trato a la parturienta, promoviendo la participación de la pareja.
Se viste con ropa estéril y se calza los guantes estériles.
Verifica la presencia del personal de neonatología.
Realiza la higiene vulvo perineal con solución aséptica.
Controla la dinámica uterina y le FCF después de cada contracción.
Prevee la necesidad de episiotomía y coloca la anestesia regional.
Protege el perine durante el desprendimiento de la cabeza.
Colabora con la rotación externa de la cabeza.
Desprendió el hombro posterior y verifico el desprendimiento del hombro anterior, extrayendo al bebe, cogiéndolo,
y entregándolo al neonatólogo.
Pinza doblemente el cordón umbilical a unos 5cm. del abdomen fetal, cortándolo con una tijera entre ambas
pinzas.
Promedio final
Criterios de evaluación
Se suma el puntaje obtenido, siendo el puntaje mínimo aceptable superior a 14 puntos, de lo contrario se le considera no apto, es
decir desaprobado.

Abancay,……de………………………………..del 201…

…………………………………………………………
Firma y sello del docente evaluador
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE ENFERMERÍA
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN A ESTUDIANTES EN PRÁCTICAS CLÍNICAS
Amiga(o) docente, el presente tiene el propósito de evaluar a los estudiantes el conocimiento, habilidades y
destrezas que tiene para atender a gestantes y el masaje uterino bimanual, lea con atención los datos a rellenar y
los ítems a evaluar, luego responder según la observación hecha con números, teniendo en cuenta la siguiente
escala de valoración:0: no realiza, 1: realiza incorrectamente y 2: realiza correctamente.
DATOS GENERALES
APELLIDOS Y NOMBRE(S):………………………………………………………………………………Código;………………

Dos puntos

Prom. parcial

ÍTEMS DE EVALUACIÓN

Un punto

Cero punto

HOSPITAL:……………………………………………SERVICIO:……………………………………Turno………………………

Terminado el alumbramiento, masajea el útero periódicamente
Asegura que el útero no se relaje después de detener el masaje.
En caso de factores de riesgo para atonía uterina y cuando hay ausencia de la contracción del útero y aumento de
la perdida sanguínea, infunde solución salina por vía endovenosa.
Calzándose guantes estériles e introduciendo una mano por la vagina con el puño cerrado
y a través del fondo vaginal posterior, presiona la cara posterior del útero
Comprimió el útero entre esa mano vaginal y la otra por vía abdominal el que agarra y presiona el útero hacia el
puño vaginal.
Inicia infusión endovenosa de 40 UI de oxitocina a 40-50 gt/min, para que se contraiga el útero.
Si no hay resultado introducir 5 tabletas de misoprostol por vía rectal.
Asegurarse del seguimiento de la paciente.
Prescribir la terapia correspondiente y de los consejos necesarios.
Registrar los datos en la historia clínica.
Promedio final
Criterios de evaluación
Se suma el puntaje obtenido, siendo el puntaje mínimo aceptable superior a 14 puntos, de lo contrario se le considera no apto, es
decir desaprobado.

Abancay,……de………………………………..del 201…

…………………………………………………………
Firma y sello del docente evaluador
Abancay, o c t u b r e del 2013.

Lizandro Amador COAQUIRA COAQUIRA
Docente

Vº Bº

Rosa Evangelina LIZÁRRAGA VALER
Jefa del Departamento Académico Enfermería UTEA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atencion preconcepcional
Atencion preconcepcionalAtencion preconcepcional
Atencion preconcepcional
Carlos Zumaran Mr Edif. Misti
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESION 5
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESION 5PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESION 5
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESION 5
JEYMYELI
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
JEYMYELI
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4
JEYMYELI
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
jose lorenzo lopez reyes
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1
JEYMYELI
 
Parto psicoprofilactico
Parto psicoprofilacticoParto psicoprofilactico
Parto psicoprofilactico
nanos96
 
psicoprofilaxis
psicoprofilaxispsicoprofilaxis
psicoprofilaxis
Guillermo Canales
 
beneficios del espaciamiento optimo entre naciomientos
beneficios del espaciamiento optimo entre naciomientosbeneficios del espaciamiento optimo entre naciomientos
beneficios del espaciamiento optimo entre naciomientos
Gaby CA
 
Tecnologias perinatales
Tecnologias perinatalesTecnologias perinatales
Tecnologias perinatalesninia2801
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍAROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
natorabet
 
Parto interculturalidad y humanizacion
Parto interculturalidad y humanizacionParto interculturalidad y humanizacion
Parto interculturalidad y humanizacion
Alex Mao Bravo Lozano
 
Programa de psicoprofilaxis obstétrica
Programa de psicoprofilaxis obstétricaPrograma de psicoprofilaxis obstétrica
Programa de psicoprofilaxis obstétricaJavier Hernández
 
maternidad saludable y segura
maternidad saludable y seguramaternidad saludable y segura
maternidad saludable y segura
Nino Tkm
 
TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN, RELAJACIÓN EXPO PIP.pptx
TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN, RELAJACIÓN EXPO PIP.pptxTÉCNICAS DE RESPIRACIÓN, RELAJACIÓN EXPO PIP.pptx
TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN, RELAJACIÓN EXPO PIP.pptx
Jasmine Flores Campos
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
JEYMYELI
 
Historia de la psicoprofilaxis obstétrica
Historia de la psicoprofilaxis obstétricaHistoria de la psicoprofilaxis obstétrica
Historia de la psicoprofilaxis obstétrica
Vann Mdo
 
Endometritis puerperal
Endometritis puerperalEndometritis puerperal
Endometritis puerperalEnfermera
 

La actualidad más candente (20)

Atencion preconcepcional
Atencion preconcepcionalAtencion preconcepcional
Atencion preconcepcional
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESION 5
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESION 5PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESION 5
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESION 5
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1
 
Fundamentos psicoprofilaxis
Fundamentos psicoprofilaxisFundamentos psicoprofilaxis
Fundamentos psicoprofilaxis
 
Parto psicoprofilactico
Parto psicoprofilacticoParto psicoprofilactico
Parto psicoprofilactico
 
psicoprofilaxis
psicoprofilaxispsicoprofilaxis
psicoprofilaxis
 
beneficios del espaciamiento optimo entre naciomientos
beneficios del espaciamiento optimo entre naciomientosbeneficios del espaciamiento optimo entre naciomientos
beneficios del espaciamiento optimo entre naciomientos
 
Tecnologias perinatales
Tecnologias perinatalesTecnologias perinatales
Tecnologias perinatales
 
Parto Psicoprofiláctico
Parto Psicoprofiláctico  Parto Psicoprofiláctico
Parto Psicoprofiláctico
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍAROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
 
Parto interculturalidad y humanizacion
Parto interculturalidad y humanizacionParto interculturalidad y humanizacion
Parto interculturalidad y humanizacion
 
Programa de psicoprofilaxis obstétrica
Programa de psicoprofilaxis obstétricaPrograma de psicoprofilaxis obstétrica
Programa de psicoprofilaxis obstétrica
 
maternidad saludable y segura
maternidad saludable y seguramaternidad saludable y segura
maternidad saludable y segura
 
TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN, RELAJACIÓN EXPO PIP.pptx
TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN, RELAJACIÓN EXPO PIP.pptxTÉCNICAS DE RESPIRACIÓN, RELAJACIÓN EXPO PIP.pptx
TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN, RELAJACIÓN EXPO PIP.pptx
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
 
Historia de la psicoprofilaxis obstétrica
Historia de la psicoprofilaxis obstétricaHistoria de la psicoprofilaxis obstétrica
Historia de la psicoprofilaxis obstétrica
 
Endometritis puerperal
Endometritis puerperalEndometritis puerperal
Endometritis puerperal
 

Similar a Sílabo salud reproductiva

Control prenatal 2021
Control prenatal 2021Control prenatal 2021
Control prenatal 2021
cristian pestana
 
LA IMPORTANCIA DEL SEGUIMIENTO DE LA MUJER EMBARAZADA
LA IMPORTANCIA DEL SEGUIMIENTO DE LA MUJER EMBARAZADALA IMPORTANCIA DEL SEGUIMIENTO DE LA MUJER EMBARAZADA
LA IMPORTANCIA DEL SEGUIMIENTO DE LA MUJER EMBARAZADA
KATHERINEPAULINASANG
 
Guia 2019 puerperio slideshare.net
Guia 2019 puerperio slideshare.netGuia 2019 puerperio slideshare.net
Guia 2019 puerperio slideshare.net
FANNYPATRICIA3
 
Introducción a estancia Atención Integral a la Mujer y a la Embarazada
Introducción a estancia Atención Integral a la Mujer y a la EmbarazadaIntroducción a estancia Atención Integral a la Mujer y a la Embarazada
Introducción a estancia Atención Integral a la Mujer y a la Embarazada
BetsaMartin
 
Ppt presentacion 1_diana_gonzalez
Ppt presentacion 1_diana_gonzalezPpt presentacion 1_diana_gonzalez
Ppt presentacion 1_diana_gonzalez
Diana Benjamín
 
Programa salud de_la_mujer
Programa salud de_la_mujer Programa salud de_la_mujer
Programa salud de_la_mujer
Barbara Hurtado
 
Manual pre-natal-final
Manual pre-natal-finalManual pre-natal-final
Manual pre-natal-final
juan lisandro centurion jara
 
Obstetricia i
Obstetricia iObstetricia i
Obstetricia i
Javier Flores
 
ESAMyN 2022.pptx
ESAMyN 2022.pptxESAMyN 2022.pptx
ESAMyN 2022.pptx
katherinecubillo
 
Programa de salud integral de la mujer
Programa de salud integral de la mujerPrograma de salud integral de la mujer
Programa de salud integral de la mujer
magaly ortiz
 
Atencion Prenatal
Atencion PrenatalAtencion Prenatal
Atencion Prenatal
Maria Majuan Alberca
 
Guia 1. control prenatal y factores de riesgo
Guia 1.  control prenatal y factores de riesgoGuia 1.  control prenatal y factores de riesgo
Guia 1. control prenatal y factores de riesgo
Jesualdo Enrrique Artuz Arias
 
etica neonatal.pptx.......PDFFFFFFF.....................
etica neonatal.pptx.......PDFFFFFFF.....................etica neonatal.pptx.......PDFFFFFFF.....................
etica neonatal.pptx.......PDFFFFFFF.....................
MilenaJamilethMadrid
 
2018.04.17_OT-VISITA-DOMICILIARIA-INTEGRAL.pdf
2018.04.17_OT-VISITA-DOMICILIARIA-INTEGRAL.pdf2018.04.17_OT-VISITA-DOMICILIARIA-INTEGRAL.pdf
2018.04.17_OT-VISITA-DOMICILIARIA-INTEGRAL.pdf
Leonardo Andres Alveal Weber
 
2018.04.17_OT-VISITA-DOMICILIARIA-INTEGRAL.pdf
2018.04.17_OT-VISITA-DOMICILIARIA-INTEGRAL.pdf2018.04.17_OT-VISITA-DOMICILIARIA-INTEGRAL.pdf
2018.04.17_OT-VISITA-DOMICILIARIA-INTEGRAL.pdf
klucic
 
La Iniciativa Internacional para el Parto MadreBebÉ: imbci
La Iniciativa Internacional para el Parto MadreBebÉ: imbciLa Iniciativa Internacional para el Parto MadreBebÉ: imbci
La Iniciativa Internacional para el Parto MadreBebÉ: imbci
Presidencia Red Mund
 
99750504-Atencion-Prenatal-Reenfocada.ppt
99750504-Atencion-Prenatal-Reenfocada.ppt99750504-Atencion-Prenatal-Reenfocada.ppt
99750504-Atencion-Prenatal-Reenfocada.ppt
Gleefan
 
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA HIGIENE Y SALUD COMUNITARIA III.pptx
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA HIGIENE Y SALUD COMUNITARIA III.pptxSALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA HIGIENE Y SALUD COMUNITARIA III.pptx
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA HIGIENE Y SALUD COMUNITARIA III.pptx
IngenierongelCustodi
 
Guia 2019 puerperio con citas bibliograficas
Guia 2019 puerperio con citas bibliograficasGuia 2019 puerperio con citas bibliograficas
Guia 2019 puerperio con citas bibliograficas
FANNYPATRICIA3
 

Similar a Sílabo salud reproductiva (20)

Control prenatal 2021
Control prenatal 2021Control prenatal 2021
Control prenatal 2021
 
LA IMPORTANCIA DEL SEGUIMIENTO DE LA MUJER EMBARAZADA
LA IMPORTANCIA DEL SEGUIMIENTO DE LA MUJER EMBARAZADALA IMPORTANCIA DEL SEGUIMIENTO DE LA MUJER EMBARAZADA
LA IMPORTANCIA DEL SEGUIMIENTO DE LA MUJER EMBARAZADA
 
Guia 2019 puerperio slideshare.net
Guia 2019 puerperio slideshare.netGuia 2019 puerperio slideshare.net
Guia 2019 puerperio slideshare.net
 
Introducción a estancia Atención Integral a la Mujer y a la Embarazada
Introducción a estancia Atención Integral a la Mujer y a la EmbarazadaIntroducción a estancia Atención Integral a la Mujer y a la Embarazada
Introducción a estancia Atención Integral a la Mujer y a la Embarazada
 
Ppt presentacion 1_diana_gonzalez
Ppt presentacion 1_diana_gonzalezPpt presentacion 1_diana_gonzalez
Ppt presentacion 1_diana_gonzalez
 
Programa salud de_la_mujer
Programa salud de_la_mujer Programa salud de_la_mujer
Programa salud de_la_mujer
 
Manual pre-natal-final
Manual pre-natal-finalManual pre-natal-final
Manual pre-natal-final
 
Obstetricia i
Obstetricia iObstetricia i
Obstetricia i
 
ESAMyN 2022.pptx
ESAMyN 2022.pptxESAMyN 2022.pptx
ESAMyN 2022.pptx
 
Programa de salud integral de la mujer
Programa de salud integral de la mujerPrograma de salud integral de la mujer
Programa de salud integral de la mujer
 
Atencion Prenatal
Atencion PrenatalAtencion Prenatal
Atencion Prenatal
 
Guia 1. control prenatal y factores de riesgo
Guia 1.  control prenatal y factores de riesgoGuia 1.  control prenatal y factores de riesgo
Guia 1. control prenatal y factores de riesgo
 
etica neonatal.pptx.......PDFFFFFFF.....................
etica neonatal.pptx.......PDFFFFFFF.....................etica neonatal.pptx.......PDFFFFFFF.....................
etica neonatal.pptx.......PDFFFFFFF.....................
 
Silabus
SilabusSilabus
Silabus
 
2018.04.17_OT-VISITA-DOMICILIARIA-INTEGRAL.pdf
2018.04.17_OT-VISITA-DOMICILIARIA-INTEGRAL.pdf2018.04.17_OT-VISITA-DOMICILIARIA-INTEGRAL.pdf
2018.04.17_OT-VISITA-DOMICILIARIA-INTEGRAL.pdf
 
2018.04.17_OT-VISITA-DOMICILIARIA-INTEGRAL.pdf
2018.04.17_OT-VISITA-DOMICILIARIA-INTEGRAL.pdf2018.04.17_OT-VISITA-DOMICILIARIA-INTEGRAL.pdf
2018.04.17_OT-VISITA-DOMICILIARIA-INTEGRAL.pdf
 
La Iniciativa Internacional para el Parto MadreBebÉ: imbci
La Iniciativa Internacional para el Parto MadreBebÉ: imbciLa Iniciativa Internacional para el Parto MadreBebÉ: imbci
La Iniciativa Internacional para el Parto MadreBebÉ: imbci
 
99750504-Atencion-Prenatal-Reenfocada.ppt
99750504-Atencion-Prenatal-Reenfocada.ppt99750504-Atencion-Prenatal-Reenfocada.ppt
99750504-Atencion-Prenatal-Reenfocada.ppt
 
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA HIGIENE Y SALUD COMUNITARIA III.pptx
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA HIGIENE Y SALUD COMUNITARIA III.pptxSALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA HIGIENE Y SALUD COMUNITARIA III.pptx
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA HIGIENE Y SALUD COMUNITARIA III.pptx
 
Guia 2019 puerperio con citas bibliograficas
Guia 2019 puerperio con citas bibliograficasGuia 2019 puerperio con citas bibliograficas
Guia 2019 puerperio con citas bibliograficas
 

Más de isaco

Resol 08 registro_adherentes_cer
Resol 08 registro_adherentes_cerResol 08 registro_adherentes_cer
Resol 08 registro_adherentes_cer
isaco
 
Resol 08 registro_adherentes_cer
Resol 08 registro_adherentes_cerResol 08 registro_adherentes_cer
Resol 08 registro_adherentes_cer
isaco
 
Spr mmr
Spr mmrSpr mmr
Spr mmr
isaco
 
Variable seminario de tesis utea-converted
Variable   seminario de tesis utea-convertedVariable   seminario de tesis utea-converted
Variable seminario de tesis utea-converted
isaco
 
B enfermería nacional_desaprobado
B enfermería nacional_desaprobadoB enfermería nacional_desaprobado
B enfermería nacional_desaprobado
isaco
 
A enfermería nacional_aprobado
A enfermería nacional_aprobadoA enfermería nacional_aprobado
A enfermería nacional_aprobado
isaco
 
Listado observados _2018_1
Listado observados _2018_1Listado observados _2018_1
Listado observados _2018_1
isaco
 
Https _www.sunedu.gob.pe_wp-content_uploads_2018_02_informe-bienal-sobre-rea...
Https  _www.sunedu.gob.pe_wp-content_uploads_2018_02_informe-bienal-sobre-rea...Https  _www.sunedu.gob.pe_wp-content_uploads_2018_02_informe-bienal-sobre-rea...
Https _www.sunedu.gob.pe_wp-content_uploads_2018_02_informe-bienal-sobre-rea...
isaco
 
Diseño curricular-de-la-e.p.-de-enfermería-2016
Diseño curricular-de-la-e.p.-de-enfermería-2016Diseño curricular-de-la-e.p.-de-enfermería-2016
Diseño curricular-de-la-e.p.-de-enfermería-2016
isaco
 
Reglamento de uniforme clínico para estudiantes de enfermería
Reglamento de uniforme clínico para estudiantes de enfermeríaReglamento de uniforme clínico para estudiantes de enfermería
Reglamento de uniforme clínico para estudiantes de enfermería
isaco
 
Impacto del estado nutricion y desnutricion en niños
Impacto del estado nutricion y desnutricion  en niñosImpacto del estado nutricion y desnutricion  en niños
Impacto del estado nutricion y desnutricion en niños
isaco
 
Listado enfermería serums 2017 i
Listado enfermería serums 2017 iListado enfermería serums 2017 i
Listado enfermería serums 2017 i
isaco
 
Unamba estudiantes matriculados
Unamba estudiantes matriculadosUnamba estudiantes matriculados
Unamba estudiantes matriculados
isaco
 
Promedio ponderado
Promedio ponderadoPromedio ponderado
Promedio ponderado
isaco
 
Sílabo cuidados básicos de enfermería 2016 ii
Sílabo cuidados básicos de enfermería 2016 iiSílabo cuidados básicos de enfermería 2016 ii
Sílabo cuidados básicos de enfermería 2016 ii
isaco
 
Plan de trabajo 2015
Plan de trabajo 2015Plan de trabajo 2015
Plan de trabajo 2015
isaco
 
Sílabo anatomía humana lizandro
Sílabo anatomía humana  lizandroSílabo anatomía humana  lizandro
Sílabo anatomía humana lizandro
isaco
 
Cirugía
CirugíaCirugía
Cirugía
isaco
 
Gerencia de servicios de salud y proyectos de desarrollo
Gerencia de servicios de salud y proyectos de desarrolloGerencia de servicios de salud y proyectos de desarrollo
Gerencia de servicios de salud y proyectos de desarrolloisaco
 
Neumopatías imágenes
Neumopatías imágenesNeumopatías imágenes
Neumopatías imágenes
isaco
 

Más de isaco (20)

Resol 08 registro_adherentes_cer
Resol 08 registro_adherentes_cerResol 08 registro_adherentes_cer
Resol 08 registro_adherentes_cer
 
Resol 08 registro_adherentes_cer
Resol 08 registro_adherentes_cerResol 08 registro_adherentes_cer
Resol 08 registro_adherentes_cer
 
Spr mmr
Spr mmrSpr mmr
Spr mmr
 
Variable seminario de tesis utea-converted
Variable   seminario de tesis utea-convertedVariable   seminario de tesis utea-converted
Variable seminario de tesis utea-converted
 
B enfermería nacional_desaprobado
B enfermería nacional_desaprobadoB enfermería nacional_desaprobado
B enfermería nacional_desaprobado
 
A enfermería nacional_aprobado
A enfermería nacional_aprobadoA enfermería nacional_aprobado
A enfermería nacional_aprobado
 
Listado observados _2018_1
Listado observados _2018_1Listado observados _2018_1
Listado observados _2018_1
 
Https _www.sunedu.gob.pe_wp-content_uploads_2018_02_informe-bienal-sobre-rea...
Https  _www.sunedu.gob.pe_wp-content_uploads_2018_02_informe-bienal-sobre-rea...Https  _www.sunedu.gob.pe_wp-content_uploads_2018_02_informe-bienal-sobre-rea...
Https _www.sunedu.gob.pe_wp-content_uploads_2018_02_informe-bienal-sobre-rea...
 
Diseño curricular-de-la-e.p.-de-enfermería-2016
Diseño curricular-de-la-e.p.-de-enfermería-2016Diseño curricular-de-la-e.p.-de-enfermería-2016
Diseño curricular-de-la-e.p.-de-enfermería-2016
 
Reglamento de uniforme clínico para estudiantes de enfermería
Reglamento de uniforme clínico para estudiantes de enfermeríaReglamento de uniforme clínico para estudiantes de enfermería
Reglamento de uniforme clínico para estudiantes de enfermería
 
Impacto del estado nutricion y desnutricion en niños
Impacto del estado nutricion y desnutricion  en niñosImpacto del estado nutricion y desnutricion  en niños
Impacto del estado nutricion y desnutricion en niños
 
Listado enfermería serums 2017 i
Listado enfermería serums 2017 iListado enfermería serums 2017 i
Listado enfermería serums 2017 i
 
Unamba estudiantes matriculados
Unamba estudiantes matriculadosUnamba estudiantes matriculados
Unamba estudiantes matriculados
 
Promedio ponderado
Promedio ponderadoPromedio ponderado
Promedio ponderado
 
Sílabo cuidados básicos de enfermería 2016 ii
Sílabo cuidados básicos de enfermería 2016 iiSílabo cuidados básicos de enfermería 2016 ii
Sílabo cuidados básicos de enfermería 2016 ii
 
Plan de trabajo 2015
Plan de trabajo 2015Plan de trabajo 2015
Plan de trabajo 2015
 
Sílabo anatomía humana lizandro
Sílabo anatomía humana  lizandroSílabo anatomía humana  lizandro
Sílabo anatomía humana lizandro
 
Cirugía
CirugíaCirugía
Cirugía
 
Gerencia de servicios de salud y proyectos de desarrollo
Gerencia de servicios de salud y proyectos de desarrolloGerencia de servicios de salud y proyectos de desarrollo
Gerencia de servicios de salud y proyectos de desarrollo
 
Neumopatías imágenes
Neumopatías imágenesNeumopatías imágenes
Neumopatías imágenes
 

Sílabo salud reproductiva

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE ENFERMERÍA CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA SÍLABO : PROCEDIMIENTOS EN SALUD REPRODUCTIVA (Código: E0075) DOCENTE: LIZANDRO AMADOR COAQUIRA COAQUIRA CONTENIDO: 1. SUMILLA 2. DATOS GENERALES 3. COMPETENCIAS GENERALES 4. PROGRAMACION DE CONTENIDOS 5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 6. ESTRATEGIAS METODOLOGÍCAS 7. MATERIALES EDUCATIVOS y OTROS RECURSOS DIDACTICOS 8. INDICADORES, TECNICAS e INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 9. BIBLIOGRAFÍA y ENLACES 10. INSTRUCIONES GENERALES 11. CARTILLAS DE EVALUACION POR COMPETENCIAS 2013
  • 2. I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. Carrera Profesional : Enfermería 1.2. Código : E0075 1.3. Créditos : 01 1.4. Pre-requisito : E0062 y E0063 1.5. Ciclo : VII 1.6. Horas : 1.6.1. Horas laboratoriales : 02 1.6.2. Horas prácticas : 15 semanales 1.7. Exigencia : Obligatoria 1.8. Duración : 17 Semanas 1.8.1. Inicio : 0 1 de octubre del 2013 1.8.2. Término : 1 0 de e n e r o del 2013 1.9. Semestre académico : 2013 - II 1.10. Docentes : Lizandro A. Coaquira Coaquira II. SUMILLA La Asignatura de Procedimientos de Salud Reproductiva es una asignatura que se ubica en el sétimo ciclo, y se desarrolla de manera teórico - práctica, mediante clases magistrales, seminarios, talleres y prácticas con modelos anatómicos simulados y en pacientes de los hospitales y centros de salud periféricos; complementándose con el uso del aula virtual. El propósito de la asignatura es contribuir a que el estudiante de enfermería, alcance el perfil profesional que nuestro país necesita, desarrollando competencias en la atención del embarazo, parto y puerperio, con la mejor evidencia disponible, investigar y proponer soluciones a los problemas que afectan la salud materna y perinatal, y a las causas que contribuyen a las elevadas cifras de mortalidad materna en nuestro país. Asimismo, permite desarrollar capacidades de liderazgo que contribuyan a mejorar la calidad de vida y la salud de nuestra población. 3. COMPETENCIAS GENERALES: 3.1. Ofrece a la persona, a la familia y a la comunidad, oportunidad para compartir espacios de educación sanitaria, adaptada a cada cultura que permita promover una vida familiar sana, embarazos deseados y planificados y una crianza saludable de los hijos. 3.2 Presta atención de calidad, culturalmente pertinente y apropiada conforme lo merece toda mujer, recién nacido, y su familia. 3.3. Propone soluciones a los problemas de salud más urgentes de la comunidad, respetando sus valores socio-culturales. 3.4 Brinda atención prenatal de calidad para optimizar la salud de la mujer durante el embarazo, y para prevenir la morbilidad perinatal, así como también identifica factores de riesgos, detecta y trata oportunamente cualquier complicación y si es necesario remite a la mujer con un especialista. 3.5. Ofrece a la madre una atención integral de calidad y culturalmente aceptable, durante la labor y la atención del parto de bajo riesgo, dando atención inmediata al recién nacido y manejando eficazmente las complicaciones obstétricas y refiriéndolas cuando sea necesario. 3.6. Ofrece a la madre una atención integral de calidad y culturalmente adaptada durante el puerperio. 3.7. Presta atención de calidad en el manejo integral de las emergencias obstétricas.
  • 3. 3.8. Aplica los conocimientos de la Medicina Basada en las Evidencias, buscando la mejor evidencia disponible para el diagnóstico, manejo y prevención de las complicaciones obstétricas, así como para la conducción del embarazo, parto y puerperio dentro del conocimiento científico actualizado. 3.9. Propone medidas para el asesoramiento preconcepcional, que tiendan a disminuir las complicaciones maternas y el daño fetal en las futuras generaciones. 4. PROGRAMACION DE CONTENIDOS: 4.1. UNIDAD DIDACTICA I: Propedéutica obstétrica, Diagnostico de embarazo y Control Prenatal. 4.1.1. Duración: 3 semana: 4. 1.2. Competencias Específicas:        Realiza una entrevista completa y específica de manera sensible y amistosa y asegurando a la mujer confidencialidad, preguntando por los signos de alarma y realizando tamización sobre violencia intrafamiliar. Realiza el examen físico general, incluyendo el examen ginecológico - obstétrico y el examen de mamas, juzgando la importancia de cualquier hallazgo anormal. Solicita, realiza e interpreta correctamente las pruebas rápidas de laboratorio necesarias para la tamización y diagnóstico en ginecología y obstetricia. Relaciona todos los datos obtenidos a partir del interrogatorio, la exploración física y las pruebas de laboratorio, interpretando los resultados de modo que pueda suministrar la información y la atención adecuadas a la paciente. Utiliza de manera apropiada la educación sanitaria y las aptitudes de comunicación para orientar a las mujeres, pareja y familia sobre temas de salud, como la nutrición, higiene, ejercicio, trabajo doméstico y fuera del hogar, riesgos ambientales para el embarazo, peligros del consumo de tabaco, alcohol, drogas y de medicamentos no formulados, riesgos de la infección por el VIH e ITS y promoción del sexo seguro. Aplica las mejores prácticas para la prevención de problemas maternos y perinatales (suplementación con calcio, hierro, aplicación de toxoide tetánico: 2 dosis, uso correcto del sulfato de magnesio/gluconato de calcio, uso de esteroides antenatales, cuando es necesario, otros medicamentos para las crisis hipertensivas). Lleva un registro adecuado de todos los resultados de la anamnesis, la exploración física y las pruebas de laboratorio, todo tipo de asesoramiento, orientación y tratamientos brindados, así como las recomendaciones para el seguimiento, en la Historia Clínica Materna y Perinatal. CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL  Historia clínica obstétrica y la cartilla de atención maternoperinatal.  Mecanismo de fecundación, implantación y desarrollo del embarazo, así como la semiología de los genitales femeninos, incluidas las mamas, y los tiempos del examen obstétrico (medición de la altura uterina, maniobras de Leopold, auscultación de latidos fetales y pelvimetria.  Redacta correctamente la Historia Clínica MaternoPerinatal, buscando síntomas y signos de alarma, y manejando las molestias propias de la gestación.  Realiza correctamente el examen clínico general, el examen de mamas, y el examen obstétrico abdominal y pélvico, identificando los signos de diagnóstico de embarazo, determinando la situación, presentación y posición fetal, midiendo altura uterina, auscultando correctamente los latidos fetales, y realizando la pelvimetria  Realiza de manera adecuada todas las actividades de la atención  Comportamiento cortes y ético con todas las personas sin distinción de su situación socioeconómica, origen étnico o cultura.  Establece una adecuada relación interpersonal con las pacientes, sus familiares y el personal de salud.  Guarda profundo respeto por el ser humano, asumiendo actitudes de solidaridad y comprensión por la paciente y su familia.  Conserva profundo respeto por el pudor y la intimidad de la paciente en todas las actividades.
  • 4. prenatal, identificando factores de riesgo, aplicando todos los componentes de la atención y dando todas las recomendaciones de los programas nacionales /OMS/OPS relacionados a salud materna y perinatal. 4.2. UNIDAD DIDACTICA II: Aspectos Generales del Embarazo, Embriogénesis y Desarrollo Fetal 4. 2.1. Duración: 3 semana 4.2.2. Competencias Específicas:      Identifica e interpreta adecuadamente las modificaciones anatómicas, fisiológicas y psicológicas que se producen normalmente en la mujer durante el embarazo, parto y puerperio. Conoce y aplica correctamente la metodología del asesoramiento preconcepcional. Conoce las enfermedades de causa genética y cromosómica que afectan el desarrollo del embrión y del feto, así como su manejo según las evidencias. Conoce los mecanismos de adaptación del recién nacido a la vida extrauterina. Conoce como se realiza de manera correcta la atención inmediata del recién nacido, así como se realiza la reanimación del mismo de ser necesario. CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL  Cambios anatómicos, fisiológicos y psicológicos que ocurren en el embarazo, parto y puerperio.  Mecanismo de adaptación inmunológica materna al embarazo.  Mecanismos de adaptación del niño a la vida extrauterina y como realizar la atención y reanimación inmediata del recién nacido.  Asesoría pre-concepcional.  Identifica los cambios anatómicos, fisiológicos y psicológicos que ocurren en el embarazo, parto y puerperio.  Explica el mecanismo de adaptación inmunológica materna al embarazo.  Explica los mecanismos de adaptación del niño a la vida extrauterina y como realizar la atención y reanimación inmediata del recién nacido.  Identifica las medidas para realizar la asesoría preconcepcional, evitando riesgo de enfermedad maternal y perinatal ACTITUDINAL  Defiende el inicio de la vida desde el momento de la concepción.  Desarrolla progresivamente una conciencia preventiva desde antes del momento de la concepción.  Guarda profundo respeto por el ser humano, asumiendo actitudes de solidaridad y comprensión por la paciente y su familia.  Conserva profundo respeto por el pudor y la intimidad de la paciente en todas las actividades. 4.3. UNIDAD DIDACTICA III: Embarazo y Parto Normal 4. 3.1. Duración: 3 semana 4.3.2. Competencias Específicas:     Explica e interpreta cada uno de los periodos del parto normal, y utilizando e interpretando el partograma con curve de alerta de la OMS. Detecta el inicio del parto, controlando la evolución del trabajo de parto, expulsivo y alumbramiento con respeto a la interculturalidad, dando la opción a la paciente de elegir la posición del parto y la posibilidad de acompañamiento materno. Describe las particularidades del embarazo y parto en la altura, en las mujeres adolescentes y en las mujeres añosas. Describe los cuidados y recomendaciones en las mujeres que han sido víctimas de violencia durante la gestación.
  • 5. CONCEPTUAL    Factores, causas, periodos, mecanismos y manejo del trabajo de parto normal. Riesgos, complicaciones y cuidados del embarazo en la altura, en la mujer adolescente y añosa Estadísticas, cuidados y recomendaciones de la mujer gestante víctima de violencia. PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL  Conduce de manera adecuada el parto durante su primer, segundo y tercer periodo con adecuación intercultural, y respetando las normas del MINSA y de la OMS/OPS.  Confecciona e interpreta de manera adecuada el Partograma de la OMS con curva de alerta.  Estructura los procedimientos, cuidados y recomendaciones de la mujer embarazada víctima de violencia, así como de la gestante adolescente, añosa o de la altura.  Expresa apoyo psicológico y emocional a la mujer y su familia; procurando que esté acompañada durante todo el trabajo de parto y el parto por la persona que prefiera; dándole información sobre la evolución del parto, haciéndola participar en las decisiones relacionadas con su atención.  Conserva profundo respeto por el pudor y la intimidad de la paciente en todas las actividades. 4.4. UNIDAD DIDACTICA IV: Hemorragias en Obstetricia 4. 4.1. Duración: 3 semanas. 4.4.2. Competencias Específicas:     Establece cuales son las causas de hemorragia de la primera mitad del embarazo, esquematizando cuales son los mecanismos fisiopatológicos, como se realiza el diagnóstico y el manejo basado en evidencias. Establece cuales son las causas de hemorragia de la segunda mitad del embarazo, esquematizando cuales son los mecanismos fisiopatológicos, como se realiza el diagnóstico y el manejo basado en evidencias. Establece cuales son las causas de hemorragia posparto, esquematizando cuales son los mecanismos fisiopatológicos, como se realiza el diagnóstico y el manejo basado en evidencias y aplicando medidas para prevenir, detectar, tratar y referir en caso necesario la hemorragia posparto. Describe como se realiza el manejo de las enfermedades intercurrentes con la gestación. CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL  Causa, clasificación, fisiopatología, diagnostico, manejo y pronóstico de las hemorragias de la primera mitad del embarazo.  Causa, clasificación, fisiopatología, diagnostico, manejo y pronóstico de las hemorragias de la segunda mitad del embarazo.  Causas, fisiopatología, diagnostico, y manejo de las hemorragias Posparto. Identifica las normas del MINSA para manejo y prevención.  Manejo de las enfermedades intercurrentes con el embarazo.  Identifica las causa, clasificación, fisiopatología, diagnostico, manejo y pronóstico de las hemorragias de la primera mitad del embarazo.  Identifica las causa, clasificación, fisiopatología, diagnostico, manejo y pronóstico de las hemorragias de la segunda mitad del embarazo.  Realiza el diagnóstico oportuno de la hemorragia posparto y el manejo adecuado dependiendo de su etiología, aplicando las medidas urgentes para detenerla. Aplica el manejo activo del alumbramiento para prevenir la hemorragia pos parto.  Emplea las medidas más adecuadas para el manejo de las enfermedades intercurrentes con el embarazo. ACTITUDINAL    Previene la hemorragia posparto aplicando el protocolo del manejo activo del alumbramiento. Expresa apoyo psicológico y emocional a la mujer y su familia; procurando que esté acompañada durante el posparto y puerperio dándole información sobre su evolución puerperal, haciéndola participar en las decisiones relacionadas con su atención. Conserva profundo respeto por el pudor y la intimidad de la paciente en todas las actividades.
  • 6. 4.5. UNIDAD DIDACTICA V: Enfermedades Médico-quirúrgicas en el Embarazo 4. 5.1. Duración: 3 semanas. 4.5.2. Competencias Específicas:     Formula y efectúa el diagnostico precoz y el manejo basado en evidencias de la enfermedad hipertensiva inducida por la gestación y sus complicaciones. Formula y efectúa el diagnóstico oportuno y el manejo basado en evidencias de la ruptura prematura de membranas, restricción de crecimiento. Establece cuales son las pruebas que permiten evaluar el bienestar fetal durante el embarazo y el intraparto. Describe como se realiza el diagnóstico y manejo del embarazo múltiple, gestante con Rh negativo y asfixia perinatal. CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL  Diagnostico precoz y el manejo basado en evidencias de la enfermedad hipertensiva inducida por la gestación y sus complicaciones.  Diagnóstico oportuno y el manejo basado en evidencias de la ruptura prematura de membranas, restricción de crecimiento intrautero, y parto prematuro.  Pruebas que permiten evaluar el bienestar fetal durante el embarazo e intraparto.  Diagnóstico y el manejo del embarazo múltiple, gestante con Rh negativo, embarazo prolongado y asfixia fetal.  Propone como se realiza el diagnostico precoz y el manejo basado en evidencias de la enfermedad hipertensiva inducida por la gestación y sus complicaciones.  Propone como se realiza el diagnóstico oportuno y el manejo basado en evidencias de la ruptura prematura de membranas, restricción de crecimiento intrautero, y del parto prematuro.  Enseña cuales son las pruebas que permiten evaluar el bienestar fetal durante el embarazo e intraparto.  Realiza diagnóstico y el manejo del embarazo múltiple, gestante con Rh negativo, embarazo prolongado y asfixia fetal. ACTITUDINAL    Tiene un comportamiento cortes y ético con todas las personas sin distinción de su situación socioeconómica, origen étnico o cultura. Establece una adecuada relación interpersonal con las pacientes, sus familiares y el personal de salud. Guarda profundo respeto por el ser humano, asumiendo actitudes de solidaridad y comprensión por la paciente y su familia. Conserva profundo respeto por el pudor y la intimidad de la paciente en todas las actividades. 4.6. UNIDAD DIDACTICA VI: Distocias Obstétricas 4.6.1. Duración: 2 semanas. 4.6.2. Competencias Específicas:     Formula y efectúa el diagnóstico del parto obstruido y del parto precipitado, así como de sus complicaciones, y manejo de las mismas. Formula y efectúa el diagnóstico oportuno y el manejo basado en evidencias de las distocias de presentación, de contracción uterina, del canal del parto y de los anexos placentarios. Establece cuales son las indicaciones, contraindicaciones, y especificaciones técnicas de la cesárea y de los partos instrumentados. Describe como se realizan las medidas para realizar manejo preventivo de las emergencias obstétricas. CONCEPTUAL     Diagnostico precoz y el manejo basado en evidencias del parto obstruido y del parto precipitado. Diagnóstico oportuno y el manejo basado en evidencias de la distocia de presentación, de contracción uterina, del canal de parto y de los anexos placentarios. Indicaciones, contraindicaciones, de la cesárea y parto instrumentado. Manejo preventivo de las e mergencias obstétricas. PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL  Propone como se realiza el diagnostico precoz y el manejo basado en evidencias del parto precipitado y del parto obstruido.  Propone como se realiza el diagnóstico oportuno y el manejo basado en evidencias de la distocia de presentación, de contracción uterina, del canal de parto y de anexos placentarios.  Enseña cuales son las indicaciones, contraindicaciones, de la cesárea y parto instrumentado.  Realiza diagnóstico y el manejo preventivo de las emergencias obstétricas  Tiene un comportamiento cortes y ético con todas las personas sin distinción de su situación socioeconómica, origen étnico o cultura. Establece una adecuada relación interpersonal con las pacientes, sus familiares y el personal de salud.  Guarda profundo respeto por el ser humano, asumiendo actitudes de solidaridad y comprensión por la paciente y su familia.  Conserva profundo respeto por el pudor y la intimidad de la paciente en todas las actividades.
  • 7. 5. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS Las estrategias educacionales usadas por el docente y estudiante para promover aprendizajes significativos. Los contenidos educativos de la asignatura se han organizado en módulos donde se usa la Metodología Didáctica Constructivista, y las estrategias se enfocan desde dos aproximaciones: Aproximación Impuesta. El do cen te realiza la conceptualización mediante el empleo de diversas técnicas o herramientas didácticas en las actividades teóricas y prácticas (exposiciones, demostraciones, simulaciones, etc.), favoreciendo así el aprendizaje deductivo en el estudiante. Aproximación Inducida. El estudiante a través de hechos, ejemplos y experiencias percibidas construirá su propio conocimiento bajo la guía de profesor a través del aprendizaje inductivo, a través del Aprendizaje Basado en Problemas, donde primero se presenta el problema, problema usualmente tomado de la caso real y donde confluyen las diferentes áreas del conocimiento que se ponen en juego para dar solución al mismo. Así se identifican las necesidades de aprendizaje, se busca la información necesaria y finalmente se regresa al problema. En el recorrido que viven los estudiantes desde el planteamiento original del problema hasta su solución, trabajan de manera colorativa en pequeños grupos, compartiendo en esa experiencia de aprendizaje la posibilidad de practicar y desarrollar habilidades, de observar y reflexionar sobre actitudes y valores que en el método convencional expositivo difícilmente podrían ponerse en acción. Son estas actividades grupales donde los estudiantes toman responsabilidades y acciones que son básicas en su proceso formativo. Esto se hará con la participación activa del estudiante en cada situación en que el profesor desarrolla una técnica o herramienta didáctica en las actividades prácticas (redemostraciones, revisión bibliográfica, dinámica de grupos, talleres, seminarios, etc.). El estudiante dentro del desarrollo de la asignatura, vivirá la experiencia que le permita practicar la conducta señalada en las competencias, lo cual facilitará la integración del aspecto afectivo con los aspectos declarativos (cognoscitivos), con la práctica del procedimiento o aspecto procedimental (habilidades y destrezas psicomotoras) y con los aspectos ético-actitudinal del estudiante en la ejecución del procedimiento (aspecto valorativo) 6.1 Clases teóricas. Las clases teóricas se desarrollarán bajo la forma de clases magistrales, considerando que el profesor es un facilitador y un comunicador del aprendizaje significativo para el estudiante. La programación es de una clase magistral semanal el día viernes en horario de 15:20 a 17: 20 en el Laboratorio 204 del Pabellón Micaela Bastidas de la UTEA. El Plan de Desarrollo de la clase es: introducción e importancia del tema en la problemática nacional y mundial de la salud, contenido propiamente dicho del tema basado en evidencias actuales y resumen general y participación del estudiante. La clase magistral estará a cargo de un profesor responsable, quien desarrollará la clase con enfoque epidemiológico, manejo clínico, diagnóstico, tratamiento y pronóstico, culminándose en un resumen con participación de estudiantes. Se busca con este método dar a los estudiantes conocimiento actualizado, estandarizado, uniforme y desarrollar en ellos sus capacidades de análisis, comprensión y aplicación. 6.2. Prácticas clínicas. El estudiante debe aprender haciendo con un enfoque humanista con esta metodología se busca fijar el conocimiento desarrollando en el estudiante habilidades y destrezas, con la capacidad de análisis, comprensión y aplicación y con las mayores consideraciones de trato, respeto y privacidad de las pacientes. Esta será en fichas adicionales elaboradas para el caso través de: Uso de modelos anatómicos y simuladores: A lo largo del semestre el estudiante aprenderá haciendo sin poner en riesgo a los pacientes, para ello deberán realizar prácticas repetidas en modelos anatómicos, para luego realizar la atención en pacientes siempre bajo la dirección del docente asegurando un trato respetuoso y humano. Estas prácticas se realizaran en los modelos anatómicos que se encuentran en el laboratorio.
  • 8. Demostraciones p rácticas: Donde el docente se preocupará que todos los e s t u d i a n t e s del grupo realicen su práctica correctamente desarrollando experiencias de aprendizaje en los consultorios externos, emergencia, hospitalización, centro obstétrico y otros ambientes de hospitales sede. Se desarrollarán de lunes a viernes de 7:00 a 12.00 horas. 6.3. Prácticas en la comunidad. El profesor responsable de la asignatura programará dentro de las actividades prácticas clínicas de la especialidad, 02 semanas/estudiante en un Centro de salud perteneciente a la Red de la Salud Abancay, las cuales serán integradas dentro de las rotaciones de prácticas que programa. 6.4. Seminarios. Preparado y presentado por los estudiantes de temas que constituyen pilares en la problemática obstétrica. Se ha programado 08 Seminarios que los estudiantes deben desarrollar uno semanal en sesiones de 2 horas los días sábados de 8:30 a 10:30 horas. Serán los estudiantes de acuerdo a la literatura revisada los que construirán el conocimiento conjuntamente con el profesor. El modo operante debe ser el siguiente:       El seminario debe ser preparado por todos los e s t u d i a n t e s , basándose en una guía que señale los objetivos del seminario, no habrá programación previa en la designación de estudiantes. Al iniciar el seminario el Profesor en forma aleatoria designará a tres expositores del tema a tratar; así como a dos estudiantes, uno que actuará como Moderador y el otro como Secretario. El Moderador y el Secretario son los que dirigirán el seminario, el profesor actuará como observador y solo intervendrá cuando haya necesidad de aclarar algún problema. La función del secretario será la de formular las conclusiones que surjan del desarrollo del seminario y luego presentarlos en la plenaria, siempre con la ayuda del Profesor. La primera parte del seminario (Discusión del tema), tendrá una duración de 1 y ½ horas y la segunda parte (Plenaria) de ½ hora. La calificación de los e st udiant es es individual (todos tienen que tener una nota) y dependerá del aporte que puedan hacer sobre el tema y durante el desarrollo del mismo. Se calificará la espontaneidad del aporte y sobre todo del contenido del mismo. 6.5. Talleres. Se ha programado 09 talleres que los estudiantes deben desarrollar en 2 sesiones semanales de 2 horas, los días lunes y viernes en el horario de 11:30 a 13:30 horas, donde el profesor actuará como un facilitador estimulando la participación de los estudiantes y el debate entre ellos. Esta metodología busca desarrollar en los estudiantes sus capacidades de comprensión, aplicación y de análisis. El Plan de desarrollo del taller es como sigue:      El profesor dividirá a los estudiantes en los mismos grupos de casos problemas, cada grupo es responsable de una sesión del tema. Los integrantes de cada grupo se organizarán, presentando cada uno de ellos sus aportes en base a la información científica revisada, sobre la sección asignada del tema por discutir. La intervención será ordenada y tipo panel, con participación de todos los estudiantes en no más de 5 minutos, para que tengan nota c/u de ellos. Al final de cada presentación se sacarán conclusiones. Serán los estudiantes de acuerdo a la literatura revisada los que construirán el conocimiento conjuntamente con el profesor.
  • 9. Su evaluación será en las fichas adicionales elaboradas para el caso. 6.6. Discusión de casos clínicos basado en problemas. De casos problemas obstétricos que se presentan en el servicio y que se ofrece a los estudiantes como experiencias de aprendizaje para el logro de las competencias, favoreciendo la capacidad de análisis y de síntesis y facilitando el aprendizaje y solución de dichas situaciones clínicas. Esta metodología busca desarrollar en los estudiantes sus capacidades de comprensión, aplicación y de análisis. Luego de la presentación del caso, los estudiantes desarrollaran un cuestionario sobre el caso clínico y luego de ello discutirán los hallazgos, explicando la epidemiología y fisiopatología y haciendo planteamientos diagnósticos y proponiendo manejos bajo la moderación y ayuda del profesor. Se programará una sesión semanal los días martes de 11:30 a 13:30 horas. 6.7. Revisión bibliográfica basada en evidencias (trabajo dirigido) Actualmente, las revisiones sistemáticas están basadas fundamentalmente en datos obtenidos de estudios clínicos aleatorizados y controlados (ECA) debido a que representan el método más confiable para la evaluación de la efectividad de intervenciones preventivas o terapéuticas de la atención de la salud. La aleatorización es el único método seguro para la eliminación del sesgo de la asignación de los participantes a las diferentes modalidades de tratamiento que se evalúan y para el control de los factores conocidos o desconocidos que podrían influir sobre los resultados ajenos al tratamiento. Por lo tanto, existe la necesidad de una aplicación más amplia de la metodología de estudios clínicos controlados aleatorizados en numerosos temas de relevancia en salud reproductiva. Esta metodología busca desarrollar en los estudiantes sus capacidades de comprensión, aplicación y de análisis. Por lo que se hace imperiosa la necesidad de ésta nueva metodología educativa donde los alumnos realizan una revisión sistemática en la Biblioteca de salud Reproductiva: (www.bvs.org.pe) y otras bibliotecas virtuales (Cochrane, medline, HINARI (www.cochrane.es/castellano), cuyo acceso está disponible en el aula virtual del (www.unmsm.edu.pe). Los estudiantes entregaran un cuestionario desarrollado sobre el artículo seleccionado. Se programará una sesión semanal los días jueves de 11:30 a 13:30 horas. Su evaluación será en las fichas adicionales elaboradas para el caso 6.8. Trabajos de investigación. Los estudiantes, bajo la dirección de uno o más profesores por sede ejecutarán el proyecto de investigación multicéntrico diseñado y aprobado en la asignatura, sobre patologías obstétricas o ginecológicas de mayor importancia y prevalencia propias de la sede, con énfasis en problemas y patologías comunes a la realidad local y nacional. Para ello, habrá solicitado a las autoridades respectivas permiso para el acceso a archivos, revisión de historias clínicas y/o entrevistas a las pacientes, para la obtención de la información requerida y el llenado de los instrumentos de recolección de datos y que se incluirá progresivamente en la presentación de las clases magistrales. La recolección de información deberá realizarse fuera de los horarios de las otras actividades docentes programadas y será monitoreada y supervisada por los profesores responsables, quienes programarán una reunión semanal con el grupo de cada sede y quincenal con los grupos multicéntricos. Esta metodología busca desarrollar en los estudiantes la inquietud por la investigación científica; así como disponer de estadísticas actualizadas de problemas de salud de la mujer peruana. Las normas para la presentación del Informe Final de la investigación, son: las Normas de Vancouver. 7. MATERIALES EDUCATIVOS y OTROS RECURSOS DIDACTICOS 7.1. Clases teóricas: como recursos instruccionales se utilizarán principalmente el data display, videos, uso de internet, complementariamente: pizarra, tizas, plumones, rotafolios, diapositivas, transparencias, etc. 7.2. Prácticas clínicas, prácticas simuladas con maquetas, prácticas en la comunidad y taller práctico de emergencia obstétricas: el instrumento a seguir debe ser la guía de prácticas conjuntamente con las listas de verificación y de evaluación por competencias, tutoreado por su respectivo
  • 10. profesor de prácticas. El uso del mandil es obligatorio por parte del estudiante, en cualquier ambiente que tenga presencia de pacientes. 7.3. Actividades complementarias (seminarios, talleres, casos clínicos, revisiones bibliográficas: como recursos instruccionales se utilizarán principalmente el data display, videos, uso de internet, complementariamente: pizarra, tizas, plumones, rotafolios, entre otros. 8. INDICADORES, TECNICAS e INSTRUMENTOS DE EVALUACION El logro de los objetivos específicos por cada tipo de actividad y el logro de los objetivos intermedios; se evidenciarán a través de los indicadores que se menciona a continuación. El objetivo general de la asignatura debe adquirirse en su integridad al término del Internado Clínico. Los objetivos afectivo- actitudinales son de adquisición progresiva, pero su aspecto básico y fundamental debe alcanzarse antes de la graduación. Los indicadores de evaluación son los siguientes: 8.1 Dominio Cognoscitivo: 8.1.1 Clases teóricas:      Participación con preguntas y aportes en las exposiciones que de la temática hagan los profesores. Esta evaluación no será calificada salvo circunstancias muy especiales. Rendir cuatro evaluaciones escritas programadas con respuestas de elección múltiple en las fechas y horas programadas. La calificación de estas evaluaciones se hará de acuerdo a escala vigesimal siendo once (11) la nota mínima aprobatoria. El promedio de las notas de los 4 exámenes equivale al 40% del promedio final. El examen escrito será único para los estudiantes. La elaboración del examen está a cargo del responsable de la asignatura con la colaboración de los e ncargados de la a s i g n a t u r a y se considerarán 5 0 preguntas. Fecha de exámenes:  Primer examen parcial………….. 24 de octubre del 2013  Segundo examen parcial…………24 de noviembre del 2013  Tercer examen parcial…………….24 de diciembre del 2013  Cuarto examen parcial……………10 de enero del 2014 8.1.2 Seminarios y talleres:  La participación en los seminarios, revisiones bibliográficas, casos clínicos problemas y talleres programados es obligatoria. La calificación en cada uno de ellos se hará según la escala vigesimal. Las notas obtenidas en cada seminario, taller, caso clínico y revisión bibliográfica se promediarán, y dicho promedio constituirá el 15% del promedio final. Caso clínico problema = 5 % Revisiones Bibliográficas = 5 % Talleres y Seminarios = 5% Total 15%.  Presentación de los informes finales de cada caso problema, seminario, revisión bibliográfica y taller.  Al final cada estudiante obtendrá una nota por cada caso problema, seminario, revisión bibliográfica y taller 8.1.3 Protocolos de investigación: Los estudiantes, bajo la dirección de un profesor asesor ejecutarán la investigación diseñada y aprobada en la asignatura. La nota del referido trabajo constituye el 15% del promedio final. Cada sede reportará los trabajos desarrollados a la DFE para su procesamiento y consolidación. (1 hora diaria). 8.1.4 Prácticas clínicas y comunitarias:  Participación en las actividades prácticas programadas en cada sede.  Realizar las tareas que les asignen.  Participación en la solución de los problemas de Salud de la comunidad a través de las campañas programadas.  Al final, el profesor calificará por el desempeño en estas prácticas clínicas como si fuera una rotación más intrahospitalaria. Es una nota más de prácticas.
  • 11. 8.2 Dominio Psicomotor: Participar en las simulaciones, demostraciones y redemostraciones (práctica individual y colectiva) de acuerdo a lo especificado en el programa de prácticas. Realizar la toma de anamnesis, el examen general y obstétrico-ginecológico, otras maniobras obstétricas (Leopold-Pinard) y exámenes complementarios en el número y grado de desempeño previsto en las guías de práctica y en el listado de competencias mínimas, incluye la atención de 1 parto normal, según consta en la Cartilla de Evaluación. 8.3 Dominio Afectivo Actitudinal: Proceder en todo momento de acuerdo a los principios de la ética y deontología, con relación a los pacientes, sus compañeros, profesores, personal y público en general. 8.2 Instrumentos de evaluación:   Exámenes escritos, i nforme final de las investigaciones ejecutadas. Informe y evaluación de las prácticas d irigidas o complementarias: seminarios, talleres, discusión de casos clínicos, revista de revistas. Cartilla de prácticas: c a da estudiantes debe poseer una Cartilla de Evaluación de e xperiencias de aprendizaje (prácticas clínicas y comunitarias) basado en competencias, el mismo que entregarán al profesor asignado en cada rotación. Los profesores de prácticas tienen la obligación de evaluar en cada rotación a los estudiantes en su respectiva cartilla, colocando en cada ítems el puntaje según su desempeño; luego devolverá la cartilla al profesor encargado de la asignatura en la Sede quien promediará y obtendrá la nota de práctica parcial o final, (es recomendable que el profesor de práctica conserve el cargo sellado y firmado de la entrega de cada cartilla de evaluación).   8.3 Reglamento de Evaluación: Se efectuará de acuerdo al “Reglamento de Evaluación de la UTEA”:  Exámenes parciales: Se toman al concluir uno o más capítulos, módulos o unidades de instrucción. Pueden ser cancelatorios o no. Los contenidos de un examen cancelatorio no se vuelven a evaluar. Cuando una asignatura cuente con este tipo de evaluación será obligatoria la aprobación de 60% (sesenta por ciento) o más de los exámenes teóricos para aprobar la asignatura.  Exámenes finales: Se toman al concluir la asignatura. Se aplica cuando las evaluaciones parciales de la asignatura no han sido cancelatorias.  Exámenes de recuperación: Se toman cuando el estudiante no rindió un examen en su oportunidad, debido a algunas de las siguientes causas: problemas de salud que obligan a guardar reposo, respaldados mediante un Certificado Médico, ausencia por representar a la Universidad, la Facultad o Escuela Académico profesional correspondiente, con la constancia respectiva emitida por la autoridad competente y por enfermedad grave o fallecimiento familiar (padre, madre, hijos, hermanos o cónyuge). El examen de recuperación se rendirá dentro del mismo periodo lectivo del examen no rendido.  Examen de desaprobados: Son exámenes que se dan exclusivamente cuando el estudiante ha sido desaprobado en un examen, y solo para el examen de teoría. Solamente tendrán derecho a rendir examen de desaprobados, los estudiantes que hayan aprobado el 50% (cincuenta por ciento) o más de los exámenes teóricos. El examen de desaprobados solo pueden ser rendidos una vez dentro de los 10 días útiles de haber sido publicadas el total de calificaciones de la asignatura. La nota obtenida sustituye a la nota original. La calificación máxima alcanzada en estos exámenes de desaprobados no sobrepasará la nota promedio obtenida por los estudiantes que aprobaron dicho examen en el calendario normal. Notas inferiores a esta conservan su valor. En cuanto a la evaluación de las habilidades prácticas estás se evaluará parcialmente en el capítulo, módulo o rotación respectiva y tendrán dos componentes: práctica propiamente dicha 60% y examen práctico 40%. Teoría: 40% Prácticas propiamente dichas: 60% (30% prácticas clínicas, 15% trabajos dirigidos: caso clínico problema 5 %, revisiones bibliográficas 5%, t alleres y seminarios 5%) 15% trabajos de investigación total 100%. La nota final de la práctica se obtendrá de la sumatoria de las evaluaciones parciales de la práctica, siendo obligatoria la aprobación del 60% de los exámenes prácticos. La nota del
  • 12. examen práctico se obtendrá del promedio de las notas de los exámenes prácticos, los mismos que pueden ser orales o escritos. Con relación al número de evaluaciones en las asignaturas, se tomaran en cuenta los siguientes criterios: en el sílabo debe publicarse el cronograma de las evaluaciones, en todas sus modalidades, dentro de las 17 semanas lectivas, en las asignaturas de cuatro o menos créditos deben programarse tres evaluaciones teóricas y/o prácticas como mínimo. En asignaturas de cinco o más créditos, deben programarse no menos de cuatro evaluaciones, las que pueden ser diferente tipo, según la extensión y características de la asignatura. Cuando los estudiantes no se hayan presentado en ningún momento a clases y ninguna evaluación programada durante el desarrollo de la asignatura, el profesor de la asignatura consignará en el Acta promocional, NO SE PRESENTÓ (NSP), los estudiantes que no cumplan con haber asistido a un 70% o más de las actividades lectivas de la asignatura, independientemente de las calificaciones obtenidas en las evaluaciones rendidas, será calificados en el acta promocional como DESAPROBADO POR INASISTENCIA (DPI), equivalente a la calificación de CERO. Para estos efectos, se contabiliza por separado la asistencia a las clases teóricas y a las clases prácticas, seminarios o similares, debiendo cumplirse con el 70% de asistencia a cada una de ellas, los estudiantes que alcancen el mínimo de notas parciales aprobatorias especificadas y tendrán una calificación de 10 (DIEZ), aun cuando el promedio de las calificaciones resulte aprobatorio y el estudiante desaprobado 2 DOS veces en una misma asignatura, se someterá a un régimen de consejería que le permita mejorar su rendimiento. De los estudiantes: Para que el estudiante tenga derecho a ser evaluado, se consideran los siguientes criterios:    9. Debe estar matriculado en el año correspondiente respetándose las condiciones de requisitos secuenciales establecidos por la Carrera Profesional en el Semestre en que se desarrolla la asignatura, dentro de la matrícula semestral. Por ningún motivo se reservará la nota para una matrícula posterior. El estudiante debe figurar en la relación de estudiantes aptos remitida por la Escuela Académico Profesional al departamento Académico, relación obtenida del Centro de Cómputo de la UTEA. En las asignaturas divididas en bloques en sedes hospitalarias, los estudiantes serán evaluados en el bloque o sede que les corresponde. Por ningún motivo podrán cambiar ni de bloque ni de sede, salvo autorización expresa de la escuela Académico Profesional en coordinación con el Departamento Académico correspondiente quienes anularán su inscripción en el bloque o sede que no le corresponde. BIBLIOGRAFÍA:  Impresa:  ARGENTE, Horario A. (2005), Semiología Médica, Buenos Aires, Médica Panamricana.  BEREK, Jonathan S.(2003), Ginecología de Novak, México, McGraw-Hill Interamericana.  CUNNINGHAM, Garay y WENSTROM, Katharine. (2002), Obstetrica de Williams, Buenos Aires, Médica Panamericana.  FAUCI, Anthony S. y JAMESON, J. Larry (2009), Medicina Interna, China,McGraw-Hill Interamericana.  Otros.  Virtual:    http://www.inmp.gob.pe/ http://www.bvs.org.pe/ http://cochrane.bireme.br/portal/php/index.php  http://www.reproline.jhu.edu/spanish/    http://www.who.int/hinari/en/ http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed Otros
  • 14. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE ENFERMERÍA ESTUDIANTES MATRICULADOS: PROCEDIMIENTOS EN SALUD REPRODUCTIVA N° CÓDIGO 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 201010484 E 062020 F 09100419 F 201020281 I 200920227 A 201010453 A 201010393 G 201010389 C 201010471 J 09100397 A 201024001 K 201020288 B 201010447 J APELLIDOS Y NOMBRE(S) CASTAÑEDA ALTAMIRANO, Liz Magaly CASTRO ALARCON, Hilda FARFAN AGUILAR, Ana Paola FERNANDEZ OCAMPO, Jarley Wendy HUACHO BORDA, Isabel LOPEZ ALRCON, Enith Yamerin LOPEZ BORDA, Rosmery MASCCO CALLE, Noemi Jesusa PEÑA HUAMAN, Xiomara RIVAS ROJAS, Cinthia Adelaida SEQUEIROS OLIVERA, Ruth Eliana SIERRA AULLA, Pamela USCAMAYTA CCAHUA, Ubaldina OBSERVACIONES
  • 15. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE ENFERMERÍA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN A ESTUDIANTES EN PRÁCTICAS CLÍNICAS Amiga(o) docente, el presente tiene el propósito de evaluar a los estudiantes que realizan las prácticas clínicas, lea con atención los datos a rellenar y los ítems a evaluar, luego responder según la observación hecha con letras iniciales, teniendo en cuenta la siguiente escala de valoración: c: correcto (01 punto), a: aceptable (0.5 puntos y r: repetir (0.25 puntos). DATOS GENERALES APELLIDOS Y NOMBRE(S):………………………………………………………………………………….Código;……………… Prom. parcial Domingo Sábado Viernes jueves Martes ÍTEMS DE EVALUACIÓN Miércoles Lunes HOSPITAL:……………………………………………SERVICIO:……………………………………Turno………………………… Revisó la Historia Clínica. Ordenó la evacuación de la vejiga. Realizó un adecuado anamnesis y examen clínico: Preguntó signos y síntomas de alarma, tomó las constantes vitales, realizó la medición de la altura uterina, realizó adecuadamente las cuatro maniobras de Leopold, evaluó la dinámica uterina, auscultó latidos fetales, verificó la higiene vulvo perineal, realizó tacto vaginal: incorporación- dilatación- características de la membrana- altura de presentaciónvariedad de posición, características de la pelvis, c onjugado diagonal, diámetro biciático, concavidad del sacro, paredes laterales, ángulo subpúbico y diámetro bitrocantereo. Trasladó los datos obtenidos a la historia clínica y a la hoja de partograma: ubicó la curva de alerta de la paciente, empezó trazo de la curva de trabajo de parto de la paciente. Verificó que la paciente no presta ningún riesgo materno fetal. Verificó la normalidad del trabajo de parto: dinámica uterina, evolución de la dilatación, LCF. Según protocolo. Se lavó las manos previas al tacto vaginal y posterior a este. Realizó el tacto vaginal: cada 2 horas en fase activa y cada 30 a 60’ en fase más avanzada y de acuerdo a la evolución En caso de identificar algún factor de riesgo, dispuso e indicó las medidas adecuadas: colocación de vía periférica con Bránula N° 18 y solución salina, monitorización electrónica, solicitó exámenes auxiliares pertinentes de acuerdo al caso y comunicó el caso al responsable de sala de parto. En caso de requerirse bloqueo pudendo: Realizó la infiltración anestésica y utilizó la aguja y jeringa. Colaboró en la rotación externa de la cabeza en forma adecuada. Extrajo y cogió al feto. Invitó al neonatólogo la aspiración de secreción orofaríngeo. Clampó el cordón umbilical. Cortó el cordón umbilical. Entregó al neonatólogo el recién nacido Revisó la placenta. Respetó la técnica aséptica en la atención del parto. Promedio final Criterios de evaluación Se suma el puntaje obtenido, siendo el puntaje mínimo aceptable superior a 12 puntos, de lo contrario se le considera no apto, es decir desaprobado. Abancay,……de………………………………..del 201… ………………………………………………………… Firma y sello del docente evaluador
  • 16. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE ENFERMERÍA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN A ESTUDIANTES EN PRÁCTICAS CLÍNICAS Amiga(o) docente, el presente tiene el propósito de evaluar a los estudiantes el conocimiento, habilidades y destrezas que tiene para atender a gestantes y elaboración de la Historia Clínica Materno Perinatal, lea con atención los datos a rellenar y los ítems a evaluar, luego responder según la observación hecha con números, teniendo en cuenta la siguiente escala de valoración:0: no realiza, 1: realiza incorrectamente y 2: realiza correctamente. DATOS GENERALES APELLIDOS Y NOMBRE(S):………………………………………………………………………………….Código;………………… Prom. parcial Dos puntos ÍTEMS DE EVALUACIÓN Un punto Cero punto HOSPITAL:……………………………………………SERVICIO:……………………………………Turno………………………….. Se presente con respeto ante el paciente Realiza anamnesis obteniendo información cabal sobre filiación, signos y síntomas de alarma, antecedentes personales y familiares Realiza el examen clínico Integral Describe los hallazgos clínicos Formula diagnósticos probables y diferenciales, según hallazgos Realiza un plan de trabajo acorde con la patología Solicita los exámenes de ayuda diagnostica necesaria Prescribe el tratamiento adecuado, consignando la denominación común internacional, dosis, posología y periodo de administración Explica al paciente el diagnostico, evolución y pronostico Conoce y cumple los aspectos médicos legales del ejercicio profesional Promedio final Criterios de evaluación Se suma el puntaje obtenido, siendo el puntaje mínimo aceptable superior a 14 puntos, de lo contrario se le considera no apto, es decir desaprobado. Abancay,……de………………………………..del 201… ………………………………………………………… Firma y sello del docente evaluador
  • 17. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE ENFERMERÍA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN A ESTUDIANTES EN PRÁCTICAS CLÍNICAS Amiga(o) docente, el presente tiene el propósito de evaluar a los estudiantes el conocimiento, habilidades y destrezas que tiene para atender a gestantes y realización del Control Prenatal, lea con atención los datos a rellenar y los ítems a evaluar, luego responder según la observación hecha con números, teniendo en cuenta la siguiente escala de valoración:0: no realiza, 1: realiza incorrectamente y 2: realiza correctamente. DATOS GENERALES APELLIDOS NOMBRE(S):………………………………………………………………………………Código;…………………… Prom. parcial Dos puntos ÍTEMS DE EVALUACIÓN Un punto Cero punto HOSPITAL:……………………………………………SERVICIO:……………………………………Turno……………………… Trato a la gestante y le solicitó evacuar la vejiga. Revisa la Historia Clínica, calcula edad gestacional y detecta gestantes con alto riesgo obstétrico. Pregunta síntomas y signos de alerta e identifica necesidad de exámenes auxiliares. Toma constantes vitales y el peso de la gestante. Mide la altura uterina. Realiza las cuatro maniobras de Leopold. Evalúa tono uterino y presencia o no de dinámica uterina Determina la colocación fetal y ausculta latidos fetales Verifica higiene vulvo perineal y realiza examen bimanual, identificando cambios cervicales, posición fetal y pelvimetria. Reconoce el manejo de problemas frecuentes del embarazo (anemia, ITU, aumento anormal de peso, etc) Traslado de datos obtenidos a la historia clínica, acordando próxima cita. Evalúa y estimula el apoyo familiar y social para el cuidado Post-parto. Promedio final Criterios de evaluación Se suma el puntaje obtenido, siendo el puntaje mínimo aceptable superior a 15 puntos, de lo contrario se le considera no apto, es decir desaprobado. Abancay,……de………………………………..del 201… ………………………………………………………… Firma y sello del docente evaluador
  • 18. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE ENFERMERÍA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN A ESTUDIANTES EN PRÁCTICAS CLÍNICAS Amiga(o) docente, el presente tiene el propósito de evaluar a los estudiantes el conocimiento, habilidades y destrezas que tiene para atender a gestantes y la formulación del diagnóstico de aborto-inicio de labor de parto, parto obstruido síndrome hemorrágico e hipertensivo, lea con atención los datos a rellenar y los ítems a evaluar, luego responder según la observación hecha con números, teniendo en cuenta la siguiente escala de valoración:0: no realiza, 1: realiza incorrectamente y 2: realiza correctamente. DATOS GENERALES APELLIDOS NOMBRE(S):………………………………………………………………………………Código;…………………… Prom. parcial Dos puntos ÍTEMS DE EVALUACIÓN Un punto Cero punto HOSPITAL:……………………………………………SERVICIO:……………………………………Turno……………………… Trato a la gestante, promoviendo la participación de la pareja. Detecta la presencia de signos de emergencia obstétrica. Revisa la Historia clínica y su carne Perinatal. Realiza examen Clínico general y solicita exámenes correspondientes. Realiza examen obstétrico (altura uterina, Leopold, tono y dinámica uterina, LFC) Realiza tacto vaginal determinando incorporación, dilatación, altura y variedad de presentación, integridad de membranas y pelvimetria. Formula el diagnóstico de inicio de labor de parto, aborto, parto obstruido, síndrome hemorrágico e hipertensivo. Indica el tratamiento, explicando al paciente la evolución y pronóstico. Considera la hospitalización y el acompañamiento de la gestante. Indica las condiciones para internamiento (ropa, aseo, medicamentos, etc.) Promedio final Criterios de evaluación Se suma el puntaje obtenido, siendo el puntaje mínimo aceptable superior a 14 puntos, de lo contrario se le considera no apto, es decir desaprobado. Abancay,……de………………………………..del 201… ………………………………………………………… Firma y sello del docente evaluador
  • 19. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE ENFERMERÍA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN A ESTUDIANTES EN PRÁCTICAS CLÍNICAS Amiga(o) docente, el presente tiene el propósito de evaluar a los estudiantes el conocimiento, habilidades y destrezas que tiene para atender a gestantes y la identificación, manejo inicial de patología de emergencia, lea con atención los datos a rellenar y los ítems a evaluar, luego responder según la observación hecha con números, teniendo en cuenta la siguiente escala de valoración:0: no realiza, 1: realiza incorrectamente y 2: realiza correctamente. DATOS GENERALES APELLIDOS Y NOMBRE(S):………………………………………………………………………………Código;……………… Prom. parcial Dos puntos ÍTEMS DE EVALUACIÓN Un punto Cero punto HOSPITAL:……………………………………………SERVICIO:………………………………Turno………………………….. Asegura una atención cálida para la gestante respetando sus creencias culturales Identifica los síntomas y signos de alarma que indique complicaciones del embarazo, parto o puerperio (síndrome hemorrágico, Hipertensivo y/o febril y parto obstruido Determina la causa de la emergencia, estableciendo diagnostico presuntivo y diagnósticos diferenciales. Estabiliza e inicia el tratamiento adecuado según la emergencia Coloca vía endovenosa, indicando la posición más adecuada al paciente. Evalúa la severidad en la gestante (funciones vitales, estado de conciencia etc. Evalúa la severidad en el feto (FCF y movimientos fetales) Mantiene permeabilidad de la vía aérea y endovenosa. Informa a la mujer y las familiares sobre el diagnóstico y pronostico Evalúa capacidad resolutiva, observando necesidad de referencia según caso. Promedio final Criterios de evaluación Se suma el puntaje obtenido, siendo el puntaje mínimo aceptable superior a 14 puntos, de lo contrario se le considera no apto, es decir desaprobado. Abancay,……de………………………………..del 201… ………………………………………………………… Firma y sello del docente evaluador
  • 20. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE ENFERMERÍA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN A ESTUDIANTES EN PRÁCTICAS CLÍNICAS Amiga(o) docente, el presente tiene el propósito de evaluar a los estudiantes el conocimiento, habilidades y destrezas que tiene para atender a gestantes y la labor del parto primer período, lea con atención los datos a rellenar y los ítems a evaluar, luego responder según la observación hecha con números, teniendo en cuenta la siguiente escala de valoración:0: no realiza, 1: realiza incorrectamente y 2: realiza correctamente. DATOS GENERALES APELLIDOS NOMBRE(S):………………………………………………………………………………Código;………………… Dos puntos Prom. parcial ÍTEMS DE EVALUACIÓN Un punto Cero punto HOSPITAL:……………………………………………SERVICIO:……………………………………Turno……………………. Atención a gestante respetando sus creencias culturales. Identifica signos y síntomas de alarma. Controla las constantes vitales a la paciente. Ausculta los latidos fetales al terminar cada contracción uterina. Evalúa la dinámica uterina (frecuencia, intensidad y duración.) Verifica la higiene vulvo perineal previo el tacto vaginal. Realiza el tacto vaginal, verificando incorporación, dilatación, características de la membrana, características del líquido amniótico, altura de presentación y variedad de posición, y las características de la pelvis. Verifica el descenso de la presentación mediante la técnica de los quintos. Traslado los datos obtenidos a la historia clínica y al partograma. Tranquiliza a la paciente, informándola a ella y a su acompañante sobre la evolución. Promedio final Criterios de evaluación Se suma el puntaje obtenido, siendo el puntaje mínimo aceptable superior a 14 puntos, de lo contrario se le considera no apto, es decir desaprobado. Abancay,……de………………………………..del 201… ………………………………………………………… Firma y sello del docente evaluador
  • 21. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE ENFERMERÍA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN A ESTUDIANTES EN PRÁCTICAS CLÍNICAS Amiga(o) docente, el presente tiene el propósito de evaluar a los estudiantes el conocimiento, habilidades y destrezas que tiene para atender a gestantes y el manejo activo de la tercera fase del parto, lea con atención los datos a rellenar y los ítems a evaluar, luego responder según la observación hecha con números, teniendo en cuenta la siguiente escala de valoración:0: no realiza, 1: realiza incorrectamente y 2: realiza correctamente. DATOS GENERALES APELLIDOS NOMBRE(S):………………………………………………………………………………Código;………………… Dos puntos Prom. parcial ÍTEMS DE EVALUACIÓN Un punto Cero punto HOSPITAL:……………………………………………SERVICIO:……………………………………Turno……………………. Atención a la gestante respetando sus creencias culturales. Inmediatamente luego de la expulsión del niño se evalúa la altura y la consistencia del fondo uterina y si el sangrado no es excesivo puede adoptar una conducta expectante, verificando periódicamente los signos de desprendimiento placentario sin efectuar ningún tipo de masaje ni de tracción del cordón.. Dentro del minuto después de nacer el recién nacido y haber descartado la presencia de otro recién nacido, administró 10 UI de oxitocina endovenosa o umbilical. Coloca su mano izquierda sobre el pubis de la mujer aplicando contracción y con la mano derecha sostiene el cordón pinzado, aplicando tracción controlada. Al verificar los signos de desprendimiento placentario, jalón del cordón y extrajo la placenta. Al expulsarse la placenta, la sostiene con ambas manos y la hace girar, retorciendo las membranas hasta completar la extracción. Sostiene la placenta por el lado fetal y verifica que estén todos los cotiledones. Examina las membranas y revisa las bordes de la ruptura. Deposita la placenta en el depósito y verifica que el útero este contraído, controlando la cantidad de sangrado. Prescribe la terapia pertinente y de los consejos necesarios a la paciente. Promedio final Criterios de evaluación Se suma el puntaje obtenido, siendo el puntaje mínimo aceptable superior a 14 puntos, de lo contrario se le considera no apto, es decir desaprobado. Abancay,……de………………………………..del 201… ………………………………………………………… Firma y sello del docente evaluador
  • 22. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE ENFERMERÍA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN A ESTUDIANTES EN PRÁCTICAS CLÍNICAS Amiga(o) docente, el presente tiene el propósito de evaluar a los estudiantes el conocimiento, habilidades y destrezas que tiene para atender a gestantes y la atención del trabajo de parto normal del segundo período, lea con atención los datos a rellenar y los ítems a evaluar, luego responder según la observación hecha con números, teniendo en cuenta la siguiente escala de valoración:0: no realiza, 1: realiza incorrectamente y 2: realiza correctamente. DATOS GENERALES APELLIDOS Y NOMBRE(S):………………………………………………………………………………Código;…………… Dos puntos Prom. parcial ÍTEMS DE EVALUACIÓN Un punto Cero punto HOSPITAL:……………………………………………SERVICIO:……………………………………Turno………………….. Trato a la parturienta, promoviendo la participación de la pareja. Se viste con ropa estéril y se calza los guantes estériles. Verifica la presencia del personal de neonatología. Realiza la higiene vulvo perineal con solución aséptica. Controla la dinámica uterina y le FCF después de cada contracción. Prevee la necesidad de episiotomía y coloca la anestesia regional. Protege el perine durante el desprendimiento de la cabeza. Colabora con la rotación externa de la cabeza. Desprendió el hombro posterior y verifico el desprendimiento del hombro anterior, extrayendo al bebe, cogiéndolo, y entregándolo al neonatólogo. Pinza doblemente el cordón umbilical a unos 5cm. del abdomen fetal, cortándolo con una tijera entre ambas pinzas. Promedio final Criterios de evaluación Se suma el puntaje obtenido, siendo el puntaje mínimo aceptable superior a 14 puntos, de lo contrario se le considera no apto, es decir desaprobado. Abancay,……de………………………………..del 201… ………………………………………………………… Firma y sello del docente evaluador
  • 23. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE ENFERMERÍA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN A ESTUDIANTES EN PRÁCTICAS CLÍNICAS Amiga(o) docente, el presente tiene el propósito de evaluar a los estudiantes el conocimiento, habilidades y destrezas que tiene para atender a gestantes y el masaje uterino bimanual, lea con atención los datos a rellenar y los ítems a evaluar, luego responder según la observación hecha con números, teniendo en cuenta la siguiente escala de valoración:0: no realiza, 1: realiza incorrectamente y 2: realiza correctamente. DATOS GENERALES APELLIDOS Y NOMBRE(S):………………………………………………………………………………Código;……………… Dos puntos Prom. parcial ÍTEMS DE EVALUACIÓN Un punto Cero punto HOSPITAL:……………………………………………SERVICIO:……………………………………Turno……………………… Terminado el alumbramiento, masajea el útero periódicamente Asegura que el útero no se relaje después de detener el masaje. En caso de factores de riesgo para atonía uterina y cuando hay ausencia de la contracción del útero y aumento de la perdida sanguínea, infunde solución salina por vía endovenosa. Calzándose guantes estériles e introduciendo una mano por la vagina con el puño cerrado y a través del fondo vaginal posterior, presiona la cara posterior del útero Comprimió el útero entre esa mano vaginal y la otra por vía abdominal el que agarra y presiona el útero hacia el puño vaginal. Inicia infusión endovenosa de 40 UI de oxitocina a 40-50 gt/min, para que se contraiga el útero. Si no hay resultado introducir 5 tabletas de misoprostol por vía rectal. Asegurarse del seguimiento de la paciente. Prescribir la terapia correspondiente y de los consejos necesarios. Registrar los datos en la historia clínica. Promedio final Criterios de evaluación Se suma el puntaje obtenido, siendo el puntaje mínimo aceptable superior a 14 puntos, de lo contrario se le considera no apto, es decir desaprobado. Abancay,……de………………………………..del 201… ………………………………………………………… Firma y sello del docente evaluador
  • 24. Abancay, o c t u b r e del 2013. Lizandro Amador COAQUIRA COAQUIRA Docente Vº Bº Rosa Evangelina LIZÁRRAGA VALER Jefa del Departamento Académico Enfermería UTEA