SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA SALUD DE LA
MUJER
ENFERMERIA EN SALUD FAMILIAR Y ATENCION PRIMARIA
ROLES DE LA MUJER
PROGRAMA DE SALUD DE LA MUJER
Consiste en desarrollar acciones destinadas a
satisfacer en forma global e integral, las necesidades
actuales de la mujer en todas las etapas de su ciclo
vital.
 PROPOSITO
Contribuir al desarrollo integral, físico, mental y social
de la mujer, en todas las etapas de su ciclo vital,
desde una perspectiva que contemple los diversos
aspectos relacionados con la salud de la mujer.
Considera la promoción, prevención, recuperación,
rehabilitación y autocuidado de su salud.
OBJETIVOS GENERALES
1. Fomentar la mantención de las condiciones biológicas,
sicoafectivas y sociales de la población femenina.
2. Prevenir la aparición de afecciones que alteren la salud
de la mujer.
4. Orientar a la mujer, la pareja y la familia para el
ejercicio de una paternidad responsable y una
sexualidad saludable.
3. Acentuar el enfoque preventivo y de riesgo en la
ejecución de las actividades, con el fin de prevenir la
aparición de afecciones que inciden en la salud de la
mujer, garantizando la detección y tratamiento
oportuno en los diferentes niveles de complejidad.
5. Promover un modelo de salud integral
NIVELES DE ATENCION
 Nivel Primario: Representado por consultorios urbanos y
rurales, postas:
Actividades de promoción (consejería)
Actividades de prevención (Control prenatal, de regulación de
fecundidad, ginecológico preventivo, climaterio, etc.)
Consultas de morbilidad general obstétrica, ginecológica y
oncológica.
 Nivel Secundario: Representado por los CDT,
centros de referencia con los Consultorios
Especializados atendidos por profesionales
especialistas.
- Consultorio de alto riesgo obstétrico y perinatal.
- Consultorio de morbilidad ginecológica
- Consultorio de ITS
 Nivel Terciario: Atención hospitalaria materno-
neonatal, ginecológica y oncológica
ESTRATEGIAS PROGRAMA DE LA MUJER
En la salud integral de la mujer, a lo largo de su ciclo vital,
se han identificado 4 áreas:
I Salud Materno-perinatal
II Mejoramiento en la calidad de la atención del Proceso
Reproductivo
III Salud sexual y Reproductiva
IV Salud de la mujer adulta
I. Salud Materno-Perinatal
 Aumentar cobertura de Control Preconcepcional para evaluación de
riesgo reproductivo.
 Ingreso precoz a Control Prenatal, antes de las 14 semanas
 Asegurar la continuidad y oportunidad de la atención materno-
perinatal a través de la implementación de sistemas de referencia
adecuados.
 Focalización de actividades en grupos de mayor vulnerabilidad y
riesgo reproductivo.
 Mujeres en edades extremas del período reproductivo
(adolescentes, mayores de 35 años).
 Mujeres con patologías crónicas (hipertensión, diabetes, obesidad).
 Realizar auditorias en situaciones de daño reproductivo; síndromes
hipertensivos, restricción crecimiento intrauterino, prematuridad,
evaluando la coordinación entre los distintos niveles de complejidad
e intervenciones realizadas sobre las causas más frecuentes.
Chile Solidario: sistema de protección social, para apoyar las familias
mas pobres del país (MIDEPLAN)
II. Mejoramiento en la Calidad de la Atención del
Proceso Reproductivo
Instalación progresiva del Sistema de protección
integral de la infancia CHILE CRECE CONTIGO
(2007 – 2010 )
1. Modelo de Atención Prenatal para Gestantes de Bajo
Riesgo.
Componente 1: Control Prenatal
* Ingreso (idealmente antes de las 14 semanas)
* Controles: 20 – 26 – 32 – 35 – 37 semanas de gestación
Componente 2: Talleres de educación Prenatal
Nivel Primario: (4)
- Primera sesión: 16 a 18 semanas
“Iniciando a las madres en el conocimiento de la gestación
y el parto”
- Segundo sesión: 23 – 24 semanas
“Reforzando estilos de vida saludable y cuidados de la
gestación”
 Nacimiento Normal: Sin Prácticas de Atención
 Inicio espontáneo del Trabajo de Parto
 Libertad de movimientos en el Trabajo de Parto
 Apoyo psicoemocional continuo
 Ninguna intervención rutinaria
 Posiciones no supinas en el parto (vertical, lateral)
 No separación de la Madre – Hijo (a) después del nacimiento
OMS, 2003
2. Entregar en el primer control prenatal (20 SEMANA) la Guía de la
Gestación y el Nacimiento Empezando a Crecer.
- Material didáctico con información relevante, motivadora y útil sobre
la gestación, parto y postparto para la embarazada, su pareja y otras
personas significativas de su entorno familiar o social.
Presenta tres grandes áreas temáticas:
- Información general: Derechos de la madre gestante y su hijo o hija
por nacer, importancia del control prenatal, alimentación y auto
cuidado.
- Cambios fisiológicos del proceso de gestación: Desarrollo fetal cada
cuatro semanas de gestación.
- Información complementaria: Condiciones del entorno, de
habitabilidad, ejercicios, lactancia, roles de los miembros de la familia,
datos prácticos, trámites legales, planificación familiar y estimulación.
3. Incrementar las actividades sobre Control del Desarrollo Sicoafectivo
del feto y preparación para el parto y el post-parto de los padres para
la formación de vínculos afectivos sólidos.
4. Informar a la embarazada y a su pareja, las características del lugar
en que se asistirá el nacimiento, y en la medida de lo posible,
favorecer la visita previa al establecimiento, (conocimiento del equipo
de profesionales que la recibirán al momento del parto).
5. Enfatizar la importancia de todo el período posterior al parto -
lactancia, cuidado del niño/a, compatibilidad con otras actividades
cotidianas (trabajo doméstico, trabajo productivo fuera de casa) - y de
las condiciones requeridas para vivirlo en las mejores condiciones
posibles para todos los involucrados: madre, hijo, padre, familia.
III. Salud Sexual y Reproductiva
Posibilidad del ser humano de tener:
 Relaciones sexuales gratificantes y enriquecedoras, sin temor de infección ni de
un embarazo no deseado;
 Poder regular la fecundidad sin riesgo de efectos secundarios desagradables o
peligrosos
 Tener un embarazo y partos seguro
 Criar hijos saludables
O.P.S., 1995
1. Difusión sobre derechos sexuales y reproductivos
2. Actividades de Información-Educación-Comunicación que
permitan a los usuarios de los servicios realizar decisiones
personales plenamente informadas en materia de sexualidad y
reproducción.
3. Actividades de difusión en relación con la oferta de servicios para
las mujeres.
4. Favorecer el acceso a los servicios de Salud Sexual y
Reproductiva como un derecho.
5. Empoderar a las mujeres y avanzar en la equidad de género.
6. Mejorar la disponibilidad y la calidad de los servicios de Salud Sexual
y Reproductiva.
7. Ampliar oferta de métodos disponibles.
8. Capacitación sobre Regulación de Fertilidad y Salud Sexual (Propuesta
Gubernamental de Sexualidad Responsable) a los equipos de salud.
9. Coordinar con CONASIDA actividades de prevención y control de
infecciones de transmisión sexual, incluido el SIDA.
10. Establecer alianzas y usar enfoques participativos.
IV. Salud de la Mujer Adulta
1. Aplicar en la población femenina las orientaciones respecto al manejo
de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles - ECNTs - a través
del ESPA.
Enf.Cardiovasculares
2. Vigilancia del estado nutricional de las mujeres, especialmente en el
grupo de edad fértil, para lograr un Índice de Masa Corporal (IMC)
entre 18.5 y 24.9.
3. Fomentar la recuperación del peso normal en período
preconcepcional o intergestacional.
4. Fomentar la recuperación del peso normal durante los primeros 6
meses del puerperio.
5. Fomentar la reducción del consumo de tabaco en las distintas
etapas del ciclo vital de la mujer.
6. Detección precoz y tratamiento oportuno de las pacientes con riesgo
de Cáncer Cervicouterino, de Mama y vesícula.
7. Diagnóstico y tratamiento oportuno de la Depresión.
Salud Materno - Perinatal
 Brindar una adecuada protección a todos los embarazos
que ocurren en el país es responsabilidad del Ministerio de
Salud; los bienes a proteger son la vida - y su calidad a
futuro- de todos los participantes en el proceso
reproductivo: la madre, su hijo/a, el padre.
 La reducción de la mortalidad y la morbilidad asociadas al
proceso reproductivo - materna, fetal, neonatal, infantil -
sigue siendo un desafío importante para el logro de un
mejor desarrollo humano.
 La más reciente iniciativa de la O.M.S. (2000)
- "Reducir los riesgos del embarazo“ plantea los siguientes
objetivos :
1.Cada embarazo debería ser deseado
2.Toda mujer embarazada y su hijo debieran tener acceso
a atención por personal calificado
3. Cada mujer debería tener acceso a un establecimiento
asistencial para obtener una atención apropiada cuando
se presentan complicaciones en su embarazo.
 Esta iniciativa considera que el trabajo con individuos,
familias y comunidades debe considerar la promoción de
la salud como un elemento fundamental para asegurar
un proceso de asistencia continua durante el embarazo,
el parto y, el período post-parto.
FORTALECER LA ACCION COMUNITARIA
DESARROLLAR DESTREZAS PERSONANES
CABILDEO
APOYO SOCIAL
PODER DE DESICION
CREAR ENTORNOS DE APOYO
REORIENTAR LOS SERVICIOS DE SALUD
CONSTRUIR UNA POLITICA PUBLICA
SALUDABLE
¿Quién puede acceder al Programa de Salud de la
Mujer y cómo puede hacerlo?
Todas las mujeres beneficiarias del Sistema Público de
Salud.
 El mejoramiento de la atención perinatal, que considera a la madre
y su hijo/a como un todo, requiere el fortalecimiento de los 3 niveles
de la atención obstétrica y de las Unidades de atención
neonatológica ( Red asistencial, regionalización de la atención) y, de
recursos humanos calificados y tecnologías adecuadas.
 La Guía Perinatal, documento normativo elaborado por un grupo de
calificados expertos en salud materna y perinatal, convocado y
coordinado por el Programa de Salud de la Mujer, constituye una
herramienta fundamental en este proceso de mejoramiento, para
reducir al mínimo los riesgos asociados al proceso reproductivo, en
un contexto de mayor equidad y de respeto a los derechos de las
personas
II. Mejoramiento en la Calidad de la Atención del
Proceso Reproductivo
 A lo largo del proceso reproductivo - embarazo, parto,
post-parto - las mujeres desean recibir un trato amable,
con respeto por su dignidad y preocupación por sus
diferentes necesidades (emocionales, socioculturales),
así como recibir una atención profesional adecuada. La
excesiva "medicalización" del parto ha llevado a
desconocer o subestimar la importancia de los aspectos
sicológicos durante el embarazo y el parto, que a veces
son tanto o más importantes, que el uso de tecnologías
como la ecografía y el monitoreo electrónico fetal y, de
intervenciones como la inducción del trabajo de parto y
la cesárea.
 Existe una sólida evidencia sobre el positivo aporte del
apoyo emocional para las mujeres durante el trabajo de
parto y parto para reducir resultados negativos como
trabajo de parto prolongado, operación cesárea, uso de
medicación, lactancia inefectiva y depresión posparto. En
nuestro país, esta sencilla intervención es habitualmente
realizada por la profesional Matrona, cuya formación, le
permite abordar tanto la salud biológica como el aspecto
emocional de la mujer; el contacto directo y personal
durante el embarazo y el parto, en el marco de una
relación interpersonal basada en la confianza y en el
respeto mutuo, permite a las Matronas entregar una
atención continua e integral, estimulando el auto
cuidado de la mujer durante el embarazo, y su
protagonismo en el parto y post-parto.
III. Salud Sexual y Reproductiva
 «La atención de Salud reproductiva deberá dispensarse a
lo largo de la vida de todos los individuos y ajustarse a
los criterios éticos y técnicos más elevados posibles».
 En los procesos de Reforma en Salud en América Latina,
se considera la Salud Sexual y Reproductiva un
componente esencial; las acciones fundamentales en
esta área se realizan en la atención primaria de salud
(APS).
OBJETIVOS SANITARIOS 2011-2020
IV. Salud de la Mujer Adulta
 Salud Cardiovascular
Se sabe que muchas de las enfermedades crónicas que afectan a las
mujeres de edad avanzada no son consecuencias inevitables del
envejecimiento; este hecho ha guiado en las últimas décadas hacia un
enfoque de salud centrado en la prevención. Las enfermedades
cardiovasculares -enfermedades isquémicas del corazón, enfermedades
cerebrovasculares - constituyen la principal causa de muerte en la
mujer.
Se recomiendan estrategias tales como:
 Promoción de actividad física
 Mantener peso adecuado
 Ingesta de calcio
 Dejar de fumar
 Control Cánceres Ginecológicos
Las estrategias y acciones orientadas a la
pesquisa, control y tratamiento de los cánceres
ginecológicos - cervico-uterino (prioridad AUGE
vigente) y mama (prioridad AUGE) - han sido
formuladas por el Programa Nacional de Cáncer.
BIBLIOGRAFIA
Trabajando con individuos familias y comunidades para mejorar la salud materna y neonatal (OMS-2010)
http://whqlibdoc.who.int/hq/2010/WHO_MPS_09.06_spa.pdf
Normas generales sobre la regulación de la fertilidad
http://web.minsal.cl/portal/url/item/795c63caff4ede9fe04001011f014bf2.pdf
Agenda de salud de la mujer
http://web.minsal.cl/portal/url/item/795c63caff50de9fe04001011f014bf2.pdf
Orientaciones técnicas para la atención integral de la mujer en edad de climaterio en el nivel primario de re la red de
salud (APS)
http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/OTCLIMATERIOinteriorValenteindd04022014.pdf
Instrumentación Quirúrgica
http://www.monografias.com/trabajos51/instrumentacion-quirurgica/instrumentacion-quirurgica2.shtml
Objetivos sanitarios 2011-2020
http://es.slideshare.net/patricioalmonacid33/estrategia-nacional-de-salud-2011-2020?next_slideshow=1
http://es.slideshare.net/CesfamMTC/objetivos-sanitarios-decada-2011-2020

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prestaciones programa mujer
Prestaciones programa mujerPrestaciones programa mujer
Prestaciones programa mujer
Evelyn Ríos C
 
Perfil de enfermera obstetra
Perfil de enfermera obstetraPerfil de enfermera obstetra
Perfil de enfermera obstetraDiane Neysis
 
Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo
Fany Bere Carreón Galván
 
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto PreterminoCuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Jaime Carvajal
 
Cuidados de la mujer en enfermeria
Cuidados de la mujer en enfermeriaCuidados de la mujer en enfermeria
Cuidados de la mujer en enfermeria
Melvin Santana
 
Ginecologia y obstetricia en enfermeria
Ginecologia y obstetricia en enfermeriaGinecologia y obstetricia en enfermeria
Ginecologia y obstetricia en enfermeria
Betania Especialidades Médicas
 
Preparacion fisica
Preparacion fisicaPreparacion fisica
Preparacion fisica
Carolina Gomez
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Catherin Tovar Sanchez
 
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazoCuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
alejandramh09
 
Cita preconcepcional
Cita preconcepcionalCita preconcepcional
Cita preconcepcional
Yulieth Lozano Torres
 
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptxSALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
Yessica Vega Acuña
 
6° Rol del Obstetra en la Salud
6° Rol del Obstetra en la Salud6° Rol del Obstetra en la Salud
6° Rol del Obstetra en la Salud
Felipe Flores
 
NORMA TECNICA DE MATERNO - SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
NORMA TECNICA DE MATERNO - SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVANORMA TECNICA DE MATERNO - SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
NORMA TECNICA DE MATERNO - SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
wide León Lobo
 
Autocuidado en el embarazo
Autocuidado en el embarazoAutocuidado en el embarazo
Autocuidado en el embarazo
Fernanda Silva Lizardi
 
Salud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductivaSalud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductivaBustos Arosa
 
ESTILOS-DE-VIDA-SALUDABLE 1.pptx
ESTILOS-DE-VIDA-SALUDABLE 1.pptxESTILOS-DE-VIDA-SALUDABLE 1.pptx
ESTILOS-DE-VIDA-SALUDABLE 1.pptx
WilAlonzo
 
Planificacion familiar; politicas y planes. metodos anticonceptivos. paternid...
Planificacion familiar; politicas y planes. metodos anticonceptivos. paternid...Planificacion familiar; politicas y planes. metodos anticonceptivos. paternid...
Planificacion familiar; politicas y planes. metodos anticonceptivos. paternid...Ambar Bautista Alberto
 
Salud materna: avances y retos
Salud materna: avances y retosSalud materna: avances y retos
Salud materna: avances y retospahoper
 
Modelo de atención de enfermeria en obstetricia
Modelo de atención de enfermeria  en obstetriciaModelo de atención de enfermeria  en obstetricia
Modelo de atención de enfermeria en obstetricia
elcira grados
 
Salud Reproductiva
Salud ReproductivaSalud Reproductiva
Salud Reproductiva
Nancy Peña Nole
 

La actualidad más candente (20)

Prestaciones programa mujer
Prestaciones programa mujerPrestaciones programa mujer
Prestaciones programa mujer
 
Perfil de enfermera obstetra
Perfil de enfermera obstetraPerfil de enfermera obstetra
Perfil de enfermera obstetra
 
Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo
 
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto PreterminoCuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
 
Cuidados de la mujer en enfermeria
Cuidados de la mujer en enfermeriaCuidados de la mujer en enfermeria
Cuidados de la mujer en enfermeria
 
Ginecologia y obstetricia en enfermeria
Ginecologia y obstetricia en enfermeriaGinecologia y obstetricia en enfermeria
Ginecologia y obstetricia en enfermeria
 
Preparacion fisica
Preparacion fisicaPreparacion fisica
Preparacion fisica
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazoCuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
 
Cita preconcepcional
Cita preconcepcionalCita preconcepcional
Cita preconcepcional
 
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptxSALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
 
6° Rol del Obstetra en la Salud
6° Rol del Obstetra en la Salud6° Rol del Obstetra en la Salud
6° Rol del Obstetra en la Salud
 
NORMA TECNICA DE MATERNO - SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
NORMA TECNICA DE MATERNO - SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVANORMA TECNICA DE MATERNO - SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
NORMA TECNICA DE MATERNO - SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
 
Autocuidado en el embarazo
Autocuidado en el embarazoAutocuidado en el embarazo
Autocuidado en el embarazo
 
Salud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductivaSalud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductiva
 
ESTILOS-DE-VIDA-SALUDABLE 1.pptx
ESTILOS-DE-VIDA-SALUDABLE 1.pptxESTILOS-DE-VIDA-SALUDABLE 1.pptx
ESTILOS-DE-VIDA-SALUDABLE 1.pptx
 
Planificacion familiar; politicas y planes. metodos anticonceptivos. paternid...
Planificacion familiar; politicas y planes. metodos anticonceptivos. paternid...Planificacion familiar; politicas y planes. metodos anticonceptivos. paternid...
Planificacion familiar; politicas y planes. metodos anticonceptivos. paternid...
 
Salud materna: avances y retos
Salud materna: avances y retosSalud materna: avances y retos
Salud materna: avances y retos
 
Modelo de atención de enfermeria en obstetricia
Modelo de atención de enfermeria  en obstetriciaModelo de atención de enfermeria  en obstetricia
Modelo de atención de enfermeria en obstetricia
 
Salud Reproductiva
Salud ReproductivaSalud Reproductiva
Salud Reproductiva
 

Similar a Programa salud de_la_mujer

Programa de Salud de la Mujer (1).pptx
Programa de Salud de la Mujer (1).pptxPrograma de Salud de la Mujer (1).pptx
Programa de Salud de la Mujer (1).pptx
camila578593
 
Atención Materna-2023 MedCom.pptx
Atención Materna-2023 MedCom.pptxAtención Materna-2023 MedCom.pptx
Atención Materna-2023 MedCom.pptx
adrianachavez424181
 
NOM-007-SSA2-2016
NOM-007-SSA2-2016NOM-007-SSA2-2016
NOM-007-SSA2-2016
Aristides Chávez
 
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA HIGIENE Y SALUD COMUNITARIA III.pptx
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA HIGIENE Y SALUD COMUNITARIA III.pptxSALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA HIGIENE Y SALUD COMUNITARIA III.pptx
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA HIGIENE Y SALUD COMUNITARIA III.pptx
IngenierongelCustodi
 
Atencion Prenatal
Atencion PrenatalAtencion Prenatal
Atencion Prenatal
Maria Majuan Alberca
 
proyecto ambar.pptx
proyecto ambar.pptxproyecto ambar.pptx
proyecto ambar.pptx
xavierCamacaro
 
1era clase
1era clase1era clase
1era clasemoira_IQ
 
2da actividades psm
2da actividades psm2da actividades psm
2da actividades psmmoira_IQ
 
Lineamiento MATERNO 2023 ley nacer con cariño
Lineamiento MATERNO 2023 ley nacer con cariñoLineamiento MATERNO 2023 ley nacer con cariño
Lineamiento MATERNO 2023 ley nacer con cariño
Clínica las Rosas
 
99750504-Atencion-Prenatal-Reenfocada.ppt
99750504-Atencion-Prenatal-Reenfocada.ppt99750504-Atencion-Prenatal-Reenfocada.ppt
99750504-Atencion-Prenatal-Reenfocada.ppt
Gleefan
 
UNIDAD I.pptx
UNIDAD I.pptxUNIDAD I.pptx
UNIDAD I.pptx
NogueraZarzaJorgeLui
 
Control prenatal!!!^^!!!siiii
Control prenatal!!!^^!!!siiiiControl prenatal!!!^^!!!siiii
Control prenatal!!!^^!!!siiiivelagreen
 
Promoción maternidad saludable y segura - CICATSALUD
Promoción maternidad saludable y segura - CICATSALUDPromoción maternidad saludable y segura - CICATSALUD
Promoción maternidad saludable y segura - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
RIAS de 7 días a 5 años 11 meses
RIAS de 7 días a 5 años 11 meses RIAS de 7 días a 5 años 11 meses
RIAS de 7 días a 5 años 11 meses
Jhan Saavedra Torres
 
atencion integral de la mujer diapo SP2012.ppt
atencion integral de la mujer diapo SP2012.pptatencion integral de la mujer diapo SP2012.ppt
atencion integral de la mujer diapo SP2012.ppt
ssuser79903d
 
Control prenatal 2021
Control prenatal 2021Control prenatal 2021
Control prenatal 2021
cristian pestana
 
Nutricion infantil antes, durante y despues del
Nutricion infantil antes, durante y despues delNutricion infantil antes, durante y despues del
Nutricion infantil antes, durante y despues del
Dr. Julio Cesar Quezada Gutierrez MD, MG
 

Similar a Programa salud de_la_mujer (20)

Programa de Salud de la Mujer (1).pptx
Programa de Salud de la Mujer (1).pptxPrograma de Salud de la Mujer (1).pptx
Programa de Salud de la Mujer (1).pptx
 
Atención Materna-2023 MedCom.pptx
Atención Materna-2023 MedCom.pptxAtención Materna-2023 MedCom.pptx
Atención Materna-2023 MedCom.pptx
 
NOM-007-SSA2-2016
NOM-007-SSA2-2016NOM-007-SSA2-2016
NOM-007-SSA2-2016
 
Proyecto madre
Proyecto madreProyecto madre
Proyecto madre
 
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA HIGIENE Y SALUD COMUNITARIA III.pptx
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA HIGIENE Y SALUD COMUNITARIA III.pptxSALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA HIGIENE Y SALUD COMUNITARIA III.pptx
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA HIGIENE Y SALUD COMUNITARIA III.pptx
 
Atencion Prenatal
Atencion PrenatalAtencion Prenatal
Atencion Prenatal
 
proyecto ambar.pptx
proyecto ambar.pptxproyecto ambar.pptx
proyecto ambar.pptx
 
Aiepi
AiepiAiepi
Aiepi
 
1era clase
1era clase1era clase
1era clase
 
2da actividades psm
2da actividades psm2da actividades psm
2da actividades psm
 
Lineamiento MATERNO 2023 ley nacer con cariño
Lineamiento MATERNO 2023 ley nacer con cariñoLineamiento MATERNO 2023 ley nacer con cariño
Lineamiento MATERNO 2023 ley nacer con cariño
 
99750504-Atencion-Prenatal-Reenfocada.ppt
99750504-Atencion-Prenatal-Reenfocada.ppt99750504-Atencion-Prenatal-Reenfocada.ppt
99750504-Atencion-Prenatal-Reenfocada.ppt
 
UNIDAD I.pptx
UNIDAD I.pptxUNIDAD I.pptx
UNIDAD I.pptx
 
COMPETENCIAS MATRONAS ICM
COMPETENCIAS MATRONAS ICMCOMPETENCIAS MATRONAS ICM
COMPETENCIAS MATRONAS ICM
 
Control prenatal!!!^^!!!siiii
Control prenatal!!!^^!!!siiiiControl prenatal!!!^^!!!siiii
Control prenatal!!!^^!!!siiii
 
Promoción maternidad saludable y segura - CICATSALUD
Promoción maternidad saludable y segura - CICATSALUDPromoción maternidad saludable y segura - CICATSALUD
Promoción maternidad saludable y segura - CICATSALUD
 
RIAS de 7 días a 5 años 11 meses
RIAS de 7 días a 5 años 11 meses RIAS de 7 días a 5 años 11 meses
RIAS de 7 días a 5 años 11 meses
 
atencion integral de la mujer diapo SP2012.ppt
atencion integral de la mujer diapo SP2012.pptatencion integral de la mujer diapo SP2012.ppt
atencion integral de la mujer diapo SP2012.ppt
 
Control prenatal 2021
Control prenatal 2021Control prenatal 2021
Control prenatal 2021
 
Nutricion infantil antes, durante y despues del
Nutricion infantil antes, durante y despues delNutricion infantil antes, durante y despues del
Nutricion infantil antes, durante y despues del
 

Último

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

Programa salud de_la_mujer

  • 1. PROGRAMA SALUD DE LA MUJER ENFERMERIA EN SALUD FAMILIAR Y ATENCION PRIMARIA
  • 2.
  • 3. ROLES DE LA MUJER
  • 4. PROGRAMA DE SALUD DE LA MUJER Consiste en desarrollar acciones destinadas a satisfacer en forma global e integral, las necesidades actuales de la mujer en todas las etapas de su ciclo vital.  PROPOSITO Contribuir al desarrollo integral, físico, mental y social de la mujer, en todas las etapas de su ciclo vital, desde una perspectiva que contemple los diversos aspectos relacionados con la salud de la mujer. Considera la promoción, prevención, recuperación, rehabilitación y autocuidado de su salud.
  • 5. OBJETIVOS GENERALES 1. Fomentar la mantención de las condiciones biológicas, sicoafectivas y sociales de la población femenina. 2. Prevenir la aparición de afecciones que alteren la salud de la mujer.
  • 6. 4. Orientar a la mujer, la pareja y la familia para el ejercicio de una paternidad responsable y una sexualidad saludable. 3. Acentuar el enfoque preventivo y de riesgo en la ejecución de las actividades, con el fin de prevenir la aparición de afecciones que inciden en la salud de la mujer, garantizando la detección y tratamiento oportuno en los diferentes niveles de complejidad. 5. Promover un modelo de salud integral
  • 7.
  • 8. NIVELES DE ATENCION  Nivel Primario: Representado por consultorios urbanos y rurales, postas: Actividades de promoción (consejería) Actividades de prevención (Control prenatal, de regulación de fecundidad, ginecológico preventivo, climaterio, etc.) Consultas de morbilidad general obstétrica, ginecológica y oncológica.
  • 9.  Nivel Secundario: Representado por los CDT, centros de referencia con los Consultorios Especializados atendidos por profesionales especialistas. - Consultorio de alto riesgo obstétrico y perinatal. - Consultorio de morbilidad ginecológica - Consultorio de ITS  Nivel Terciario: Atención hospitalaria materno- neonatal, ginecológica y oncológica
  • 10. ESTRATEGIAS PROGRAMA DE LA MUJER En la salud integral de la mujer, a lo largo de su ciclo vital, se han identificado 4 áreas: I Salud Materno-perinatal II Mejoramiento en la calidad de la atención del Proceso Reproductivo III Salud sexual y Reproductiva IV Salud de la mujer adulta
  • 11. I. Salud Materno-Perinatal  Aumentar cobertura de Control Preconcepcional para evaluación de riesgo reproductivo.  Ingreso precoz a Control Prenatal, antes de las 14 semanas  Asegurar la continuidad y oportunidad de la atención materno- perinatal a través de la implementación de sistemas de referencia adecuados.  Focalización de actividades en grupos de mayor vulnerabilidad y riesgo reproductivo.  Mujeres en edades extremas del período reproductivo (adolescentes, mayores de 35 años).  Mujeres con patologías crónicas (hipertensión, diabetes, obesidad).  Realizar auditorias en situaciones de daño reproductivo; síndromes hipertensivos, restricción crecimiento intrauterino, prematuridad, evaluando la coordinación entre los distintos niveles de complejidad e intervenciones realizadas sobre las causas más frecuentes. Chile Solidario: sistema de protección social, para apoyar las familias mas pobres del país (MIDEPLAN)
  • 12. II. Mejoramiento en la Calidad de la Atención del Proceso Reproductivo Instalación progresiva del Sistema de protección integral de la infancia CHILE CRECE CONTIGO (2007 – 2010 ) 1. Modelo de Atención Prenatal para Gestantes de Bajo Riesgo. Componente 1: Control Prenatal * Ingreso (idealmente antes de las 14 semanas) * Controles: 20 – 26 – 32 – 35 – 37 semanas de gestación
  • 13. Componente 2: Talleres de educación Prenatal Nivel Primario: (4) - Primera sesión: 16 a 18 semanas “Iniciando a las madres en el conocimiento de la gestación y el parto” - Segundo sesión: 23 – 24 semanas “Reforzando estilos de vida saludable y cuidados de la gestación”
  • 14.  Nacimiento Normal: Sin Prácticas de Atención  Inicio espontáneo del Trabajo de Parto  Libertad de movimientos en el Trabajo de Parto  Apoyo psicoemocional continuo  Ninguna intervención rutinaria  Posiciones no supinas en el parto (vertical, lateral)  No separación de la Madre – Hijo (a) después del nacimiento OMS, 2003
  • 15. 2. Entregar en el primer control prenatal (20 SEMANA) la Guía de la Gestación y el Nacimiento Empezando a Crecer. - Material didáctico con información relevante, motivadora y útil sobre la gestación, parto y postparto para la embarazada, su pareja y otras personas significativas de su entorno familiar o social. Presenta tres grandes áreas temáticas: - Información general: Derechos de la madre gestante y su hijo o hija por nacer, importancia del control prenatal, alimentación y auto cuidado. - Cambios fisiológicos del proceso de gestación: Desarrollo fetal cada cuatro semanas de gestación. - Información complementaria: Condiciones del entorno, de habitabilidad, ejercicios, lactancia, roles de los miembros de la familia, datos prácticos, trámites legales, planificación familiar y estimulación.
  • 16. 3. Incrementar las actividades sobre Control del Desarrollo Sicoafectivo del feto y preparación para el parto y el post-parto de los padres para la formación de vínculos afectivos sólidos. 4. Informar a la embarazada y a su pareja, las características del lugar en que se asistirá el nacimiento, y en la medida de lo posible, favorecer la visita previa al establecimiento, (conocimiento del equipo de profesionales que la recibirán al momento del parto). 5. Enfatizar la importancia de todo el período posterior al parto - lactancia, cuidado del niño/a, compatibilidad con otras actividades cotidianas (trabajo doméstico, trabajo productivo fuera de casa) - y de las condiciones requeridas para vivirlo en las mejores condiciones posibles para todos los involucrados: madre, hijo, padre, familia.
  • 17. III. Salud Sexual y Reproductiva Posibilidad del ser humano de tener:  Relaciones sexuales gratificantes y enriquecedoras, sin temor de infección ni de un embarazo no deseado;  Poder regular la fecundidad sin riesgo de efectos secundarios desagradables o peligrosos  Tener un embarazo y partos seguro  Criar hijos saludables O.P.S., 1995
  • 18. 1. Difusión sobre derechos sexuales y reproductivos 2. Actividades de Información-Educación-Comunicación que permitan a los usuarios de los servicios realizar decisiones personales plenamente informadas en materia de sexualidad y reproducción. 3. Actividades de difusión en relación con la oferta de servicios para las mujeres. 4. Favorecer el acceso a los servicios de Salud Sexual y Reproductiva como un derecho.
  • 19. 5. Empoderar a las mujeres y avanzar en la equidad de género. 6. Mejorar la disponibilidad y la calidad de los servicios de Salud Sexual y Reproductiva. 7. Ampliar oferta de métodos disponibles. 8. Capacitación sobre Regulación de Fertilidad y Salud Sexual (Propuesta Gubernamental de Sexualidad Responsable) a los equipos de salud. 9. Coordinar con CONASIDA actividades de prevención y control de infecciones de transmisión sexual, incluido el SIDA. 10. Establecer alianzas y usar enfoques participativos.
  • 20. IV. Salud de la Mujer Adulta 1. Aplicar en la población femenina las orientaciones respecto al manejo de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles - ECNTs - a través del ESPA. Enf.Cardiovasculares 2. Vigilancia del estado nutricional de las mujeres, especialmente en el grupo de edad fértil, para lograr un Índice de Masa Corporal (IMC) entre 18.5 y 24.9. 3. Fomentar la recuperación del peso normal en período preconcepcional o intergestacional. 4. Fomentar la recuperación del peso normal durante los primeros 6 meses del puerperio. 5. Fomentar la reducción del consumo de tabaco en las distintas etapas del ciclo vital de la mujer. 6. Detección precoz y tratamiento oportuno de las pacientes con riesgo de Cáncer Cervicouterino, de Mama y vesícula. 7. Diagnóstico y tratamiento oportuno de la Depresión.
  • 21. Salud Materno - Perinatal  Brindar una adecuada protección a todos los embarazos que ocurren en el país es responsabilidad del Ministerio de Salud; los bienes a proteger son la vida - y su calidad a futuro- de todos los participantes en el proceso reproductivo: la madre, su hijo/a, el padre.  La reducción de la mortalidad y la morbilidad asociadas al proceso reproductivo - materna, fetal, neonatal, infantil - sigue siendo un desafío importante para el logro de un mejor desarrollo humano.
  • 22.  La más reciente iniciativa de la O.M.S. (2000) - "Reducir los riesgos del embarazo“ plantea los siguientes objetivos : 1.Cada embarazo debería ser deseado 2.Toda mujer embarazada y su hijo debieran tener acceso a atención por personal calificado 3. Cada mujer debería tener acceso a un establecimiento asistencial para obtener una atención apropiada cuando se presentan complicaciones en su embarazo.
  • 23.  Esta iniciativa considera que el trabajo con individuos, familias y comunidades debe considerar la promoción de la salud como un elemento fundamental para asegurar un proceso de asistencia continua durante el embarazo, el parto y, el período post-parto. FORTALECER LA ACCION COMUNITARIA DESARROLLAR DESTREZAS PERSONANES CABILDEO APOYO SOCIAL PODER DE DESICION CREAR ENTORNOS DE APOYO REORIENTAR LOS SERVICIOS DE SALUD CONSTRUIR UNA POLITICA PUBLICA SALUDABLE
  • 24. ¿Quién puede acceder al Programa de Salud de la Mujer y cómo puede hacerlo? Todas las mujeres beneficiarias del Sistema Público de Salud.
  • 25.  El mejoramiento de la atención perinatal, que considera a la madre y su hijo/a como un todo, requiere el fortalecimiento de los 3 niveles de la atención obstétrica y de las Unidades de atención neonatológica ( Red asistencial, regionalización de la atención) y, de recursos humanos calificados y tecnologías adecuadas.  La Guía Perinatal, documento normativo elaborado por un grupo de calificados expertos en salud materna y perinatal, convocado y coordinado por el Programa de Salud de la Mujer, constituye una herramienta fundamental en este proceso de mejoramiento, para reducir al mínimo los riesgos asociados al proceso reproductivo, en un contexto de mayor equidad y de respeto a los derechos de las personas
  • 26. II. Mejoramiento en la Calidad de la Atención del Proceso Reproductivo  A lo largo del proceso reproductivo - embarazo, parto, post-parto - las mujeres desean recibir un trato amable, con respeto por su dignidad y preocupación por sus diferentes necesidades (emocionales, socioculturales), así como recibir una atención profesional adecuada. La excesiva "medicalización" del parto ha llevado a desconocer o subestimar la importancia de los aspectos sicológicos durante el embarazo y el parto, que a veces son tanto o más importantes, que el uso de tecnologías como la ecografía y el monitoreo electrónico fetal y, de intervenciones como la inducción del trabajo de parto y la cesárea.
  • 27.  Existe una sólida evidencia sobre el positivo aporte del apoyo emocional para las mujeres durante el trabajo de parto y parto para reducir resultados negativos como trabajo de parto prolongado, operación cesárea, uso de medicación, lactancia inefectiva y depresión posparto. En nuestro país, esta sencilla intervención es habitualmente realizada por la profesional Matrona, cuya formación, le permite abordar tanto la salud biológica como el aspecto emocional de la mujer; el contacto directo y personal durante el embarazo y el parto, en el marco de una relación interpersonal basada en la confianza y en el respeto mutuo, permite a las Matronas entregar una atención continua e integral, estimulando el auto cuidado de la mujer durante el embarazo, y su protagonismo en el parto y post-parto.
  • 28. III. Salud Sexual y Reproductiva  «La atención de Salud reproductiva deberá dispensarse a lo largo de la vida de todos los individuos y ajustarse a los criterios éticos y técnicos más elevados posibles».  En los procesos de Reforma en Salud en América Latina, se considera la Salud Sexual y Reproductiva un componente esencial; las acciones fundamentales en esta área se realizan en la atención primaria de salud (APS).
  • 30. IV. Salud de la Mujer Adulta  Salud Cardiovascular Se sabe que muchas de las enfermedades crónicas que afectan a las mujeres de edad avanzada no son consecuencias inevitables del envejecimiento; este hecho ha guiado en las últimas décadas hacia un enfoque de salud centrado en la prevención. Las enfermedades cardiovasculares -enfermedades isquémicas del corazón, enfermedades cerebrovasculares - constituyen la principal causa de muerte en la mujer. Se recomiendan estrategias tales como:  Promoción de actividad física  Mantener peso adecuado  Ingesta de calcio  Dejar de fumar
  • 31.  Control Cánceres Ginecológicos Las estrategias y acciones orientadas a la pesquisa, control y tratamiento de los cánceres ginecológicos - cervico-uterino (prioridad AUGE vigente) y mama (prioridad AUGE) - han sido formuladas por el Programa Nacional de Cáncer.
  • 32. BIBLIOGRAFIA Trabajando con individuos familias y comunidades para mejorar la salud materna y neonatal (OMS-2010) http://whqlibdoc.who.int/hq/2010/WHO_MPS_09.06_spa.pdf Normas generales sobre la regulación de la fertilidad http://web.minsal.cl/portal/url/item/795c63caff4ede9fe04001011f014bf2.pdf Agenda de salud de la mujer http://web.minsal.cl/portal/url/item/795c63caff50de9fe04001011f014bf2.pdf Orientaciones técnicas para la atención integral de la mujer en edad de climaterio en el nivel primario de re la red de salud (APS) http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/OTCLIMATERIOinteriorValenteindd04022014.pdf Instrumentación Quirúrgica http://www.monografias.com/trabajos51/instrumentacion-quirurgica/instrumentacion-quirurgica2.shtml Objetivos sanitarios 2011-2020 http://es.slideshare.net/patricioalmonacid33/estrategia-nacional-de-salud-2011-2020?next_slideshow=1 http://es.slideshare.net/CesfamMTC/objetivos-sanitarios-decada-2011-2020