SlideShare una empresa de Scribd logo
2012-
2013
ANEP-CEIP
INSPECCIÓN
DEPARTAMENTAL DE
CANELONES CENTRO
INSPECTORA
DEPARTAMENTAL
M/ ALICIA COSENTINO
[ABSTRACT]
Proyecto de Salud: “Escuela Activa y saludable”. Se dirige a la promoción de
prácticas y de estilos de vida saludables, comprendiendo las dimensiones: física,
psicológica y social de las personas. Se comenzó a aplicar en el año 2012, en
forma piloto, en los terceros y cuartos años de cinco escuelas de la jurisdicción
Proyecto: Escuela Activa y Saludable
Inspección Departamental de Canelones-Centro
M/Inspectora Departamental, Alicia Cosentino
Inspectoras de Zona: Rosa Morales y Carmen Vázquez Página 2
INTRODUCCIÓN
Este proyecto se integra con el Equipo de psicólogos del Programa de
Escuelas Disfrutables, los Coordinadores de Educación Física, la Lic en
Nutrición y el médico de la Inspección Departamental.
Se centra en los Derechos Humanos, lo que significa que los alumnos son
sujetos de derecho y el derecho a la salud, al disfrute de la sexualidad y a
la participación en una escuela activa y saludable, deben ser garantizados
con igualdad de oportunidades.
De acuerdo a la Constitución de la Organización Mundial para la Salud, “La
salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los
derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión,
ideología política o condición económica o social.”
Se busca intervenir intencional y sistemáticamente en la construcción y el
desarrollo de la corporeidad, entendiéndola como el accionar, sentir,
pensar, saber, comunicar y querer, relacionados dialécticamente,
modificando la vida cotidiana, permitiendo además la identidad y
subjetividad de cada uno y de los demás.
“No sería correcto confundir corporeidad con cuerpo, puesto que esto es
limitar al ser humano a un objeto. El sujeto se manifiesta con su cuerpo,
pero estas manifestaciones (sentimientos, emociones, pensamientos,
acciones) son parte de ese cuerpo y por ende corporeidad. Se entiende que
el término cuerpo contiene implícito una dicotomización (cuerpo-mente) del
sujeto, que es definitivamente trascendente superar.” Pág.237 (Programa
de Ed. Inicial y Primaria).
“El educar al niño para que sea capaz de desarrollarse plenamente, requiere
pensar en él con sus emociones, sus miedos, sus dudas, desde una
Proyecto: Escuela Activa y Saludable
Inspección Departamental de Canelones-Centro
M/Inspectora Departamental, Alicia Cosentino
Inspectoras de Zona: Rosa Morales y Carmen Vázquez Página 3
concepción integral que se construye día a día.” Pág. 237 (Programa de Ed.
Inicial y Primaria)
La nueva orientación de la salud pública va más allá de sus elementos
biológicos y reconoce la importancia de los aspectos sociales de los
problemas de salud ligados a los estilos de vida.
En la Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud (Ottawa,
1986), se consolidaron importantes avances conceptuales, recogidos en la
Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud.
Enfatiza en tres acciones específicas:
1. Abogar por la
salud
2. Capacitar a las
personas para
alcanzar su
potencial de salud
3. Mediar entre
intereses
divergentes a
favor de la salud
Proyecto: Escuela Activa y Saludable
Inspección Departamental de Canelones-Centro
M/Inspectora Departamental, Alicia Cosentino
Inspectoras de Zona: Rosa Morales y Carmen Vázquez Página 4
CONCEPTO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
Se la define como “el proceso de capacitar a la gente para que aumente el
control sobre su salud y la mejore”, o sea que “es el proceso que permite a
las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla”. Carta
de Ottawa para la Promoción de la Salud, OMS, Ginebra (1986).
DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
“La educación para la salud aborda no solamente la transmisión de
información, sino también el fomento de la motivación, las habilidades
personales y la autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas a
mejorar la salud”. Glosario OMS (1998).
Promover salud, es incrementar las posibilidades de mantenerla y/o
mejorarla.
Proyecto: Escuela Activa y Saludable
Inspección Departamental de Canelones-Centro
M/Inspectora Departamental, Alicia Cosentino
Inspectoras de Zona: Rosa Morales y Carmen Vázquez Página 5
MIRADAS DESDE LAS DIFERENTES ÁREAS
ÁREA DE NUTRICIÓN
 Contribuir a optimizar el estado nutricional de los escolares.
 Promover una alimentación saludable.
El abordaje de la temática de alimentación y nutrición en las escuelas busca
fomentar hábitos alimentarios saludables en los niños, sus familias y la
comunidad en la que se encuentran insertos, de forma de promover la salud
y prevenir enfermedades. La alimentación adecuada es condición
indispensable para el desarrollo normal del ser humano. En la edad escolar
en particular, una alimentación equilibrada contribuye a lograr un
crecimiento adecuado, proteger la salud y favorecer el aprendizaje.
La educación alimentario nutricional como parte de este proyecto tiene
como uno de sus propósitos, generar una conciencia crítica en los niños con
el fin de contribuir a mejorar su salud, con un espíritu de auto -
responsabilidad y autocuidado.
Respecto a la metodología de intervención se busca incluir actividades que
enfaticen la participación interactiva del niño de diferentes maneras, de
forma de lograr un aprendizaje más significativo.
Proyecto: Escuela Activa y Saludable
Inspección Departamental de Canelones-Centro
M/Inspectora Departamental, Alicia Cosentino
Inspectoras de Zona: Rosa Morales y Carmen Vázquez Página 6
DESDE EDUCACIÓN FÍSICA
 Prevenir el sobrepeso/obesidad e hipertensión del alumnado de las
escuelas seleccionadas en la jurisdicción Canelones-Centro (Pando),
con la intervención educativa del equipo interdisciplinario fomentado
estilos de vida saludables, promocionando una alimentación balanceada
e incrementando la actividad física.
 Generar que los involucrados se tornen participativos y responsables
de la salud, de su salud.
DESDE LA MIRADA DEL EQUIPO DE ESCUELAS DISFRUTABLES
Objetivo general:
 Generar desde el ámbito educativo, estrategias de promoción y
prevención en el área de la salud mental.
Objetivos específicos:
 Promover la reflexión de la autoimagen, la autoevaluación y el
conocimiento de sí mismo.
 Favorecer la incorporación de la alteridad, la aceptación del otro, en
tanto sujeto diferente y autónomo.
 Fomentar vínculos basados en la responsabilidad, capacidad de
decisión y asunción de consecuencias, lo cual favorece el proceso
grupal y nos construye como ciudadanos.
Proyecto: Escuela Activa y Saludable
Inspección Departamental de Canelones-Centro
M/Inspectora Departamental, Alicia Cosentino
Inspectoras de Zona: Rosa Morales y Carmen Vázquez Página 7
Se propone la promoción de habilidades sociales, cognitivas y emocionales
que inciden en la formación de la identidad.
El abordaje de la autoestima, potencia la posibilidad del ejercicio de tales
habilidades y favorece la construcción de una identidad sólida a la vez de
mejorar los vínculos:
 El conocimiento de sí mismo, es una habilidad que permite
fortalecerse frente a conductas de riesgo.
 La reflexión acerca de la autoevaluación, implica pensar como
percibimos los comentarios y actitudes que recibimos del otro.
 Conocer nuestros gustos, fortalezas y dificultades ayuda a identificar
y satisfacer las necesidades propias.
 La apropiación del cuerpo y el reconocimiento de la imagen corporal,
es de relevancia en la conformación de la identidad y el
establecimiento de vínculos.
Se realizará un abordaje interdisciplinar e intersectorial, incluyéndose
las redes comunitarias, fortaleciendo los vínculos ya existentes.
Proyecto: Escuela Activa y Saludable
Inspección Departamental de Canelones-Centro
M/Inspectora Departamental, Alicia Cosentino
Inspectoras de Zona: Rosa Morales y Carmen Vázquez Página 8
EQUIPO DE PROFESIONALES
ALTIER, Gustavo
ANTÚNEZ, Serafín
ARRILLAGA, Magela
BARLOCCO, Adriana
CÁNEPA, Patricia
ESPINO, Mercedes
GALVÁN, Sandra
GONZÁLEZ, Sandra
GÓMEZ, Rossana
LANGENHIN, Alelí
RÓTULO, Ignacio
AÑO 2013
CABRERA, Mª Elena
CHIRELLI, Gimena
de los SANTOS, Sebastián
KRAMARENKO,Ana
MAIORANO, Alicia
INSPECTORA DEPARTAMENTAL
COSENTINO, Alicia
INSPECTORAS REFERENTES DEL ÁREA DE SALUD
MORALES, Rosa
VÁZQUEZ, Carmen

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Salud, hábitos e higiene, etapas del niño.
Salud, hábitos e higiene, etapas del niño.Salud, hábitos e higiene, etapas del niño.
Salud, hábitos e higiene, etapas del niño.
Liinda Baltazar Arredondo
 
Educacion para la salud en escuela,familia y comunidad
Educacion para la salud en escuela,familia y comunidadEducacion para la salud en escuela,familia y comunidad
Educacion para la salud en escuela,familia y comunidad
Lalo Ramirez Hernàndez
 
Salud publica (1)
Salud publica (1)Salud publica (1)
Salud publica (1)
Linda Márquez
 
Metodología para la educación sanitaria
Metodología para la educación sanitariaMetodología para la educación sanitaria
Metodología para la educación sanitaria
krmnstfanie
 
Salud
SaludSalud
Salud
Vicky0112
 
Presentación seminario educacion sanitaria
Presentación seminario educacion sanitariaPresentación seminario educacion sanitaria
Presentación seminario educacion sanitaria
Inesem Instituto Europeo
 
Introduccion educación para la salud
Introduccion educación para la saludIntroduccion educación para la salud
Introduccion educación para la salud
MARIA ISABEL BRIONES SAUCEDA
 
Proceso de educacion sanitaria
Proceso de educacion sanitariaProceso de educacion sanitaria
Proceso de educacion sanitaria
IngridValladaresLeyva
 
Educación para la salud
Educación para la saludEducación para la salud
Educación para la salud
Universidad de Oviedo
 
EDUCACION SANITARIA Y PROMOCION DE LA SALUD
EDUCACION SANITARIA Y PROMOCION DE LA SALUDEDUCACION SANITARIA Y PROMOCION DE LA SALUD
EDUCACION SANITARIA Y PROMOCION DE LA SALUD
Jeannette Kravetz Stoletzka
 
CENTRO DE INTERÉS AUTOCUIDADO
CENTRO DE INTERÉS AUTOCUIDADOCENTRO DE INTERÉS AUTOCUIDADO
CENTRO DE INTERÉS AUTOCUIDADO
Elizabeth Meneses Torres
 
Educación sanitaria
Educación sanitariaEducación sanitaria
Educación sanitaria
Mónica Carretero Fernández
 
Plan de Promoción de Bienestar Psicosocial
Plan de Promoción de Bienestar PsicosocialPlan de Promoción de Bienestar Psicosocial
Plan de Promoción de Bienestar Psicosocial
andreaoliveros8
 

La actualidad más candente (13)

Salud, hábitos e higiene, etapas del niño.
Salud, hábitos e higiene, etapas del niño.Salud, hábitos e higiene, etapas del niño.
Salud, hábitos e higiene, etapas del niño.
 
Educacion para la salud en escuela,familia y comunidad
Educacion para la salud en escuela,familia y comunidadEducacion para la salud en escuela,familia y comunidad
Educacion para la salud en escuela,familia y comunidad
 
Salud publica (1)
Salud publica (1)Salud publica (1)
Salud publica (1)
 
Metodología para la educación sanitaria
Metodología para la educación sanitariaMetodología para la educación sanitaria
Metodología para la educación sanitaria
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
Presentación seminario educacion sanitaria
Presentación seminario educacion sanitariaPresentación seminario educacion sanitaria
Presentación seminario educacion sanitaria
 
Introduccion educación para la salud
Introduccion educación para la saludIntroduccion educación para la salud
Introduccion educación para la salud
 
Proceso de educacion sanitaria
Proceso de educacion sanitariaProceso de educacion sanitaria
Proceso de educacion sanitaria
 
Educación para la salud
Educación para la saludEducación para la salud
Educación para la salud
 
EDUCACION SANITARIA Y PROMOCION DE LA SALUD
EDUCACION SANITARIA Y PROMOCION DE LA SALUDEDUCACION SANITARIA Y PROMOCION DE LA SALUD
EDUCACION SANITARIA Y PROMOCION DE LA SALUD
 
CENTRO DE INTERÉS AUTOCUIDADO
CENTRO DE INTERÉS AUTOCUIDADOCENTRO DE INTERÉS AUTOCUIDADO
CENTRO DE INTERÉS AUTOCUIDADO
 
Educación sanitaria
Educación sanitariaEducación sanitaria
Educación sanitaria
 
Plan de Promoción de Bienestar Psicosocial
Plan de Promoción de Bienestar PsicosocialPlan de Promoción de Bienestar Psicosocial
Plan de Promoción de Bienestar Psicosocial
 

Destacado

Tarea clase3
Tarea clase3Tarea clase3
Tarea clase3
paolagatto
 
Aprendizaje abierto anep_ceibal_2013
Aprendizaje abierto anep_ceibal_2013Aprendizaje abierto anep_ceibal_2013
Aprendizaje abierto anep_ceibal_2013
paolagatto
 
Tarea final módulo 1
Tarea final módulo 1Tarea final módulo 1
Tarea final módulo 1
paolagatto
 
Proyecto de Gestión 2013
Proyecto de Gestión 2013Proyecto de Gestión 2013
Proyecto de Gestión 2013
paolagatto
 
Proyecto de Gestión 2013
Proyecto de Gestión 2013Proyecto de Gestión 2013
Proyecto de Gestión 2013
paolagatto
 
Análisis FODA del 6to "B"
Análisis FODA del 6to "B"Análisis FODA del 6to "B"
Análisis FODA del 6to "B"
Junior Jiménez
 
Diagnóstico educativo
Diagnóstico educativoDiagnóstico educativo
Diagnóstico educativo
brvasquez1968
 
Hype vs. Reality: The AI Explainer
Hype vs. Reality: The AI ExplainerHype vs. Reality: The AI Explainer
Hype vs. Reality: The AI Explainer
Luminary Labs
 

Destacado (8)

Tarea clase3
Tarea clase3Tarea clase3
Tarea clase3
 
Aprendizaje abierto anep_ceibal_2013
Aprendizaje abierto anep_ceibal_2013Aprendizaje abierto anep_ceibal_2013
Aprendizaje abierto anep_ceibal_2013
 
Tarea final módulo 1
Tarea final módulo 1Tarea final módulo 1
Tarea final módulo 1
 
Proyecto de Gestión 2013
Proyecto de Gestión 2013Proyecto de Gestión 2013
Proyecto de Gestión 2013
 
Proyecto de Gestión 2013
Proyecto de Gestión 2013Proyecto de Gestión 2013
Proyecto de Gestión 2013
 
Análisis FODA del 6to "B"
Análisis FODA del 6to "B"Análisis FODA del 6to "B"
Análisis FODA del 6to "B"
 
Diagnóstico educativo
Diagnóstico educativoDiagnóstico educativo
Diagnóstico educativo
 
Hype vs. Reality: The AI Explainer
Hype vs. Reality: The AI ExplainerHype vs. Reality: The AI Explainer
Hype vs. Reality: The AI Explainer
 

Similar a Síntesis del proyecto de salud

Proceso pedagogico en la enseñanza de la educacion para lasalud
Proceso pedagogico en la enseñanza de la educacion para lasaludProceso pedagogico en la enseñanza de la educacion para lasalud
Proceso pedagogico en la enseñanza de la educacion para lasalud
Anángel Rivero Gallardo
 
Qué son los centros de desarrollo infantil
Qué son los centros de desarrollo infantilQué son los centros de desarrollo infantil
Qué son los centros de desarrollo infantil
25452009
 
Escuelas Saludables
Escuelas SaludablesEscuelas Saludables
Escuelas Saludables
marialidamt
 
UNIDAD I EDUCACION.pdf
UNIDAD I EDUCACION.pdfUNIDAD I EDUCACION.pdf
UNIDAD I EDUCACION.pdf
LuzBecerraMuoz
 
Liliana Aida Cerda Cuevascendi- CENDI.pptx
Liliana Aida Cerda Cuevascendi- CENDI.pptxLiliana Aida Cerda Cuevascendi- CENDI.pptx
Liliana Aida Cerda Cuevascendi- CENDI.pptx
kevineleazargarzaalo1
 
I N T R O D U C C I O N
I N T R O D U C C I O NI N T R O D U C C I O N
I N T R O D U C C I O N
Ana López Isla
 
Proyecto Salud Esc 75. 2011
Proyecto Salud  Esc 75. 2011Proyecto Salud  Esc 75. 2011
Proyecto Salud Esc 75. 2011
Sylvia González
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
Mane Morpe
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
TesisMaster
 
Educación para la salud
Educación para la saludEducación para la salud
Educación para la salud
mosocla
 
Enfermeria y educación para la salud
Enfermeria y educación para la saludEnfermeria y educación para la salud
Enfermeria y educación para la salud
Cecilia Popper
 
Enfermeria y educación para la salud
Enfermeria y educación para la saludEnfermeria y educación para la salud
Enfermeria y educación para la salud
Cecilia Popper
 
UNIDAD 4 CAP 1 MEDICINA PREVENTIVA Educación para la Salud - Dipositivas GRUP...
UNIDAD 4 CAP 1 MEDICINA PREVENTIVA Educación para la Salud - Dipositivas GRUP...UNIDAD 4 CAP 1 MEDICINA PREVENTIVA Educación para la Salud - Dipositivas GRUP...
UNIDAD 4 CAP 1 MEDICINA PREVENTIVA Educación para la Salud - Dipositivas GRUP...
MARIAVANESSADELGADOC
 
Educacion para la salud en APS
Educacion para la salud en APSEducacion para la salud en APS
Educacion para la salud en APS
Sejisfredo Gonzalez Menjibas
 
Educacion para la salud l
Educacion para la salud lEducacion para la salud l
Educacion para la salud l
hikarinodaitenshi
 
Educacion para la slaud
Educacion para la slaudEducacion para la slaud
Educacion para la slaud
yoya20
 
Educacion para la slaud
Educacion para la slaudEducacion para la slaud
Educacion para la slaud
yoya20
 
Salud Al Colegio
Salud Al ColegioSalud Al Colegio
Salud Al Colegio
Marcopr
 
La educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-saludLa educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-salud
synthpop radio
 
Niveles de intervencion eps
Niveles de intervencion epsNiveles de intervencion eps
Niveles de intervencion eps
Profe Lucy Pereira
 

Similar a Síntesis del proyecto de salud (20)

Proceso pedagogico en la enseñanza de la educacion para lasalud
Proceso pedagogico en la enseñanza de la educacion para lasaludProceso pedagogico en la enseñanza de la educacion para lasalud
Proceso pedagogico en la enseñanza de la educacion para lasalud
 
Qué son los centros de desarrollo infantil
Qué son los centros de desarrollo infantilQué son los centros de desarrollo infantil
Qué son los centros de desarrollo infantil
 
Escuelas Saludables
Escuelas SaludablesEscuelas Saludables
Escuelas Saludables
 
UNIDAD I EDUCACION.pdf
UNIDAD I EDUCACION.pdfUNIDAD I EDUCACION.pdf
UNIDAD I EDUCACION.pdf
 
Liliana Aida Cerda Cuevascendi- CENDI.pptx
Liliana Aida Cerda Cuevascendi- CENDI.pptxLiliana Aida Cerda Cuevascendi- CENDI.pptx
Liliana Aida Cerda Cuevascendi- CENDI.pptx
 
I N T R O D U C C I O N
I N T R O D U C C I O NI N T R O D U C C I O N
I N T R O D U C C I O N
 
Proyecto Salud Esc 75. 2011
Proyecto Salud  Esc 75. 2011Proyecto Salud  Esc 75. 2011
Proyecto Salud Esc 75. 2011
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Educación para la salud
Educación para la saludEducación para la salud
Educación para la salud
 
Enfermeria y educación para la salud
Enfermeria y educación para la saludEnfermeria y educación para la salud
Enfermeria y educación para la salud
 
Enfermeria y educación para la salud
Enfermeria y educación para la saludEnfermeria y educación para la salud
Enfermeria y educación para la salud
 
UNIDAD 4 CAP 1 MEDICINA PREVENTIVA Educación para la Salud - Dipositivas GRUP...
UNIDAD 4 CAP 1 MEDICINA PREVENTIVA Educación para la Salud - Dipositivas GRUP...UNIDAD 4 CAP 1 MEDICINA PREVENTIVA Educación para la Salud - Dipositivas GRUP...
UNIDAD 4 CAP 1 MEDICINA PREVENTIVA Educación para la Salud - Dipositivas GRUP...
 
Educacion para la salud en APS
Educacion para la salud en APSEducacion para la salud en APS
Educacion para la salud en APS
 
Educacion para la salud l
Educacion para la salud lEducacion para la salud l
Educacion para la salud l
 
Educacion para la slaud
Educacion para la slaudEducacion para la slaud
Educacion para la slaud
 
Educacion para la slaud
Educacion para la slaudEducacion para la slaud
Educacion para la slaud
 
Salud Al Colegio
Salud Al ColegioSalud Al Colegio
Salud Al Colegio
 
La educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-saludLa educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-salud
 
Niveles de intervencion eps
Niveles de intervencion epsNiveles de intervencion eps
Niveles de intervencion eps
 

Síntesis del proyecto de salud

  • 1. 2012- 2013 ANEP-CEIP INSPECCIÓN DEPARTAMENTAL DE CANELONES CENTRO INSPECTORA DEPARTAMENTAL M/ ALICIA COSENTINO [ABSTRACT] Proyecto de Salud: “Escuela Activa y saludable”. Se dirige a la promoción de prácticas y de estilos de vida saludables, comprendiendo las dimensiones: física, psicológica y social de las personas. Se comenzó a aplicar en el año 2012, en forma piloto, en los terceros y cuartos años de cinco escuelas de la jurisdicción
  • 2. Proyecto: Escuela Activa y Saludable Inspección Departamental de Canelones-Centro M/Inspectora Departamental, Alicia Cosentino Inspectoras de Zona: Rosa Morales y Carmen Vázquez Página 2 INTRODUCCIÓN Este proyecto se integra con el Equipo de psicólogos del Programa de Escuelas Disfrutables, los Coordinadores de Educación Física, la Lic en Nutrición y el médico de la Inspección Departamental. Se centra en los Derechos Humanos, lo que significa que los alumnos son sujetos de derecho y el derecho a la salud, al disfrute de la sexualidad y a la participación en una escuela activa y saludable, deben ser garantizados con igualdad de oportunidades. De acuerdo a la Constitución de la Organización Mundial para la Salud, “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social.” Se busca intervenir intencional y sistemáticamente en la construcción y el desarrollo de la corporeidad, entendiéndola como el accionar, sentir, pensar, saber, comunicar y querer, relacionados dialécticamente, modificando la vida cotidiana, permitiendo además la identidad y subjetividad de cada uno y de los demás. “No sería correcto confundir corporeidad con cuerpo, puesto que esto es limitar al ser humano a un objeto. El sujeto se manifiesta con su cuerpo, pero estas manifestaciones (sentimientos, emociones, pensamientos, acciones) son parte de ese cuerpo y por ende corporeidad. Se entiende que el término cuerpo contiene implícito una dicotomización (cuerpo-mente) del sujeto, que es definitivamente trascendente superar.” Pág.237 (Programa de Ed. Inicial y Primaria). “El educar al niño para que sea capaz de desarrollarse plenamente, requiere pensar en él con sus emociones, sus miedos, sus dudas, desde una
  • 3. Proyecto: Escuela Activa y Saludable Inspección Departamental de Canelones-Centro M/Inspectora Departamental, Alicia Cosentino Inspectoras de Zona: Rosa Morales y Carmen Vázquez Página 3 concepción integral que se construye día a día.” Pág. 237 (Programa de Ed. Inicial y Primaria) La nueva orientación de la salud pública va más allá de sus elementos biológicos y reconoce la importancia de los aspectos sociales de los problemas de salud ligados a los estilos de vida. En la Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud (Ottawa, 1986), se consolidaron importantes avances conceptuales, recogidos en la Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Enfatiza en tres acciones específicas: 1. Abogar por la salud 2. Capacitar a las personas para alcanzar su potencial de salud 3. Mediar entre intereses divergentes a favor de la salud
  • 4. Proyecto: Escuela Activa y Saludable Inspección Departamental de Canelones-Centro M/Inspectora Departamental, Alicia Cosentino Inspectoras de Zona: Rosa Morales y Carmen Vázquez Página 4 CONCEPTO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Se la define como “el proceso de capacitar a la gente para que aumente el control sobre su salud y la mejore”, o sea que “es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla”. Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, OMS, Ginebra (1986). DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD “La educación para la salud aborda no solamente la transmisión de información, sino también el fomento de la motivación, las habilidades personales y la autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud”. Glosario OMS (1998). Promover salud, es incrementar las posibilidades de mantenerla y/o mejorarla.
  • 5. Proyecto: Escuela Activa y Saludable Inspección Departamental de Canelones-Centro M/Inspectora Departamental, Alicia Cosentino Inspectoras de Zona: Rosa Morales y Carmen Vázquez Página 5 MIRADAS DESDE LAS DIFERENTES ÁREAS ÁREA DE NUTRICIÓN  Contribuir a optimizar el estado nutricional de los escolares.  Promover una alimentación saludable. El abordaje de la temática de alimentación y nutrición en las escuelas busca fomentar hábitos alimentarios saludables en los niños, sus familias y la comunidad en la que se encuentran insertos, de forma de promover la salud y prevenir enfermedades. La alimentación adecuada es condición indispensable para el desarrollo normal del ser humano. En la edad escolar en particular, una alimentación equilibrada contribuye a lograr un crecimiento adecuado, proteger la salud y favorecer el aprendizaje. La educación alimentario nutricional como parte de este proyecto tiene como uno de sus propósitos, generar una conciencia crítica en los niños con el fin de contribuir a mejorar su salud, con un espíritu de auto - responsabilidad y autocuidado. Respecto a la metodología de intervención se busca incluir actividades que enfaticen la participación interactiva del niño de diferentes maneras, de forma de lograr un aprendizaje más significativo.
  • 6. Proyecto: Escuela Activa y Saludable Inspección Departamental de Canelones-Centro M/Inspectora Departamental, Alicia Cosentino Inspectoras de Zona: Rosa Morales y Carmen Vázquez Página 6 DESDE EDUCACIÓN FÍSICA  Prevenir el sobrepeso/obesidad e hipertensión del alumnado de las escuelas seleccionadas en la jurisdicción Canelones-Centro (Pando), con la intervención educativa del equipo interdisciplinario fomentado estilos de vida saludables, promocionando una alimentación balanceada e incrementando la actividad física.  Generar que los involucrados se tornen participativos y responsables de la salud, de su salud. DESDE LA MIRADA DEL EQUIPO DE ESCUELAS DISFRUTABLES Objetivo general:  Generar desde el ámbito educativo, estrategias de promoción y prevención en el área de la salud mental. Objetivos específicos:  Promover la reflexión de la autoimagen, la autoevaluación y el conocimiento de sí mismo.  Favorecer la incorporación de la alteridad, la aceptación del otro, en tanto sujeto diferente y autónomo.  Fomentar vínculos basados en la responsabilidad, capacidad de decisión y asunción de consecuencias, lo cual favorece el proceso grupal y nos construye como ciudadanos.
  • 7. Proyecto: Escuela Activa y Saludable Inspección Departamental de Canelones-Centro M/Inspectora Departamental, Alicia Cosentino Inspectoras de Zona: Rosa Morales y Carmen Vázquez Página 7 Se propone la promoción de habilidades sociales, cognitivas y emocionales que inciden en la formación de la identidad. El abordaje de la autoestima, potencia la posibilidad del ejercicio de tales habilidades y favorece la construcción de una identidad sólida a la vez de mejorar los vínculos:  El conocimiento de sí mismo, es una habilidad que permite fortalecerse frente a conductas de riesgo.  La reflexión acerca de la autoevaluación, implica pensar como percibimos los comentarios y actitudes que recibimos del otro.  Conocer nuestros gustos, fortalezas y dificultades ayuda a identificar y satisfacer las necesidades propias.  La apropiación del cuerpo y el reconocimiento de la imagen corporal, es de relevancia en la conformación de la identidad y el establecimiento de vínculos. Se realizará un abordaje interdisciplinar e intersectorial, incluyéndose las redes comunitarias, fortaleciendo los vínculos ya existentes.
  • 8. Proyecto: Escuela Activa y Saludable Inspección Departamental de Canelones-Centro M/Inspectora Departamental, Alicia Cosentino Inspectoras de Zona: Rosa Morales y Carmen Vázquez Página 8 EQUIPO DE PROFESIONALES ALTIER, Gustavo ANTÚNEZ, Serafín ARRILLAGA, Magela BARLOCCO, Adriana CÁNEPA, Patricia ESPINO, Mercedes GALVÁN, Sandra GONZÁLEZ, Sandra GÓMEZ, Rossana LANGENHIN, Alelí RÓTULO, Ignacio AÑO 2013 CABRERA, Mª Elena CHIRELLI, Gimena de los SANTOS, Sebastián KRAMARENKO,Ana MAIORANO, Alicia INSPECTORA DEPARTAMENTAL COSENTINO, Alicia INSPECTORAS REFERENTES DEL ÁREA DE SALUD MORALES, Rosa VÁZQUEZ, Carmen