SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOLOGÍA PARA LA
EDUCACIÓN SANITARIA
GRUPO 2:
BORDA VILLANUEVA, CHRISTIAN
LOPEZ GUILLEN, ESTHEFANY
NIMA CHISTAMA, CARLOS
PAJUELO GRADOS, BRAYAN
PAJUELO GRADOS, FRANK
SANCHEZ CORONEL, CARMEN
¿CÓMO DESARROLLAR UN PROCESO
DE EDUCACIÓN SANITARIA?
Para desarrollar un PROCESO DE EDUCACIÓN SANITARIA es
necesario replantear el procedimiento educativo, siguiendo algunos
principios que garanticen los resultados.
CARACTERISTICAS
FLEXIBILIDAD: permite adecuarse a las características y necesidades de cada comunidad, para un
desarrollo diferenciado de acuerdo a la organización comunal, este carácter requiere de un dominio del
enfoque y la metodología de educación de adultos por parte de las personas encargadas de desarrollar el
proceso.
PARA LOGRAR UN PROCESO EDUCATIVO ES NECESARIO: que las
instituciones que construyen sistemas de agua potable comprendan que el cliente debe quedar
satisfecho con el servicio que ha solicitado, así se podrá establecer una buena relación entre ambos.
Considerar que el ritmo de asimilación de la comunidad es diferente al ritmo de ejecución
de un proyecto.
El proceso educativo debe ser permanente y dinámico, variará de acuerdo a los avances de
las comunidades y podría tener mayor énfasis durante la ejecución del proyecto.
MOMENTOS DE LA
EDUCACIÓN SANITARIA
 IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES
EDUCATIVAS:
Antes de iniciar un proceso educativo es necesario realizar un
diagnostico sobre necesidades e intereses de capacitación, sólo así los
contenidos de la capacitación tendrán las condiciones para ser
recepcionados por los usuarios y lograr los resultados esperados.
EJEMPLOS:
 Las necesidades e intereses (de capacitación) van cambiando según
el contexto de la comunidad, por ejemplo en el caso de las
comunidades que no tienen agua potable, su interés se relaciona
con:
- Acercar el agua a la casa, aliviando el trabajo de las mujeres y los
niños.
- Garantizar el abastecimiento permanente de agua.
- Mejorar la situación de la familia y la comunidad.
 C u a n d o l a c o m u n i d a d c u e n t a c o n u n s i s t e m a d e a g u a
p o t a b l e, p e r o q u e n e c e s i t a r e h a b i l i t a c i ó n o
a m p l i a c i ó n , s u s i n t e r e s e s c a m b i a n p u d i e n d o s e r :
- G a r a n t i z a r u n p e r m a n e n t e a b a s t e c i m i e n t o d e a g u a
- L l e va r e l a g u a a m á s f a m i l i a s.
E s t o s i n t e r e s e s o n e c e s i d a d e s i d e n t i f i c a d a s d e b e n
c o n s t i t u i r l o s e j e s t e m á t i c o s d e l a c a p a c i t a c i ó n
s o b r e l o s c u a l e s s e e s t r u c t u r a r á e l c o n t e n i d o d e l a
c a p a c i t a c i ó n .
 ELABORACIÓN DEL DISEÑOS CURRICULAR Y
MATERIALES EDUCATIVOS
Es el plan que debe guiar nuestras acciones para el logro de objetivos durante
el desarrollo del proceso educativo, que nos ayudará a saber qué vamos a
hacer, como vamos a hacerlo, qué necesitamos y en qué tiempo lo haremos.
Algunos contenidos que podría presentar este plan serian:
- Objetivos Generales
- Objetivos Específicos
- Contenidos
- Procedimientos
- Materiales
- Tiempo de Duración
- Responsables
 EJECUCIÓN DE LA EDUCACIÓN SANITARIA
Elaborado el diseño y los materiales que utilizaremos en el proceso
educativo, se realizarán las coordinaciones con los líderes de la
comunidad y otras instituciones involucradas para su ejecución.
El fracaso de los procesos educativos radica en que la exigencia por
cumplir metas hace que los planes se apliquen tal cual fueron
elaborados, sin considerar el contexto al momento de su aplicación.
Durante la ejecución de la educación sanitaria, el diseño debe hacerse un
instrumento que guíe el trabajo diario.
Permitirá estimar los resultados obtenidos con el propósito de tomar decisiones sobre la continuidad del proceso,
modificaciones o ajustes a realizar. La evaluación puede realizarse en diferentes momentos, antes de iniciar el
proceso, paralelo a su desarrollo y después de concluido.
 ANTES Y DESPUÉS DE INICIAR EL PROCESO EDUCATIVO:
• Indicadores que nos permitan identificar como es el comportamiento sanitario de la población antes de iniciar
el proceso y como queda luego de nuestra intervención de tal manera que podamos evaluar cambios.
• Mantenimiento del SAP + Comportamiento sanitario mejorado = IMPACTO
Ejemplo:
• Porcentaje del total de habitantes que toman agua limpia y segura.
• .Disminución de casos de EDA y parasitosis.
• .Porcentaje de niños y mujeres protegidas con paquete básico de atención.
• .Promedio de consumo de litros de agua por persona.
• .Tiempo que emplean las mujeres y niños en el transporte de agua.
 E VA L UAC I Ó N D E L P RO C E S O E D U C AT I VO
 DURANTE EL PROCESO EDUCATIVO
Se pueden aplicar algunos indicadores que permitan evaluar el logro de los
objetivos generales, diseñados para cada momento y se puede evaluar los
procedimientos seguidos: contenidos, metodología, organización, etc.
Ejemplo:
. Porcentaje de mujeres que participan activamente en el proceso educativo.
. Porcentaje de mujeres que participan en el mantenimiento del sistema de agua
potable.
. Número de familias que han recibido visitas del promotor de salud.
. Número de familias que han recibido visitas de seguimiento del personal de
salud.
Metodología para la educación sanitaria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Salud Pública ¿Qué es y qué hace?
Salud Pública ¿Qué es y qué hace?Salud Pública ¿Qué es y qué hace?
Salud Pública ¿Qué es y qué hace?
Joan Fernando Chipia Lobo
 
El croquis mspyas_y_sias_licda._eunice_aquino
El croquis mspyas_y_sias_licda._eunice_aquinoEl croquis mspyas_y_sias_licda._eunice_aquino
El croquis mspyas_y_sias_licda._eunice_aquino
w20a
 
FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL INCREMENTO DE LA TASA MORTALIDAD Y MORBILIDAD.pptx
FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL INCREMENTO DE LA TASA MORTALIDAD Y MORBILIDAD.pptxFACTORES QUE CONTRIBUYEN AL INCREMENTO DE LA TASA MORTALIDAD Y MORBILIDAD.pptx
FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL INCREMENTO DE LA TASA MORTALIDAD Y MORBILIDAD.pptx
Alfonso Mejia Jimenez
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
mayrileon
 
EDUCACIÓN SANITARIA
EDUCACIÓN SANITARIAEDUCACIÓN SANITARIA
EDUCACIÓN SANITARIA
janethjuncocartolin
 
Plan local de salud
Plan local de salud Plan local de salud
Plan local de salud
NadiaLpez20
 
Salud Integral del Adulto
Salud Integral del AdultoSalud Integral del Adulto
Salud Integral del Adulto
magaly ortiz
 
Metodologia para la educación sanitaria
Metodologia para la educación sanitariaMetodologia para la educación sanitaria
Metodologia para la educación sanitaria
YossMichi
 
Tarea 5.2 organizador grafico
Tarea 5.2 organizador graficoTarea 5.2 organizador grafico
Tarea 5.2 organizador grafico
Carmen Rivera
 
Atención primaria de la salud
Atención primaria de la saludAtención primaria de la salud
Atención primaria de la salud
Abril Santos
 
Ambiente terapéutico
Ambiente terapéuticoAmbiente terapéutico
Ambiente terapéutico
Sofía Denisse
 
A P S Renovada Clases 050511
A P S  Renovada  Clases 050511A P S  Renovada  Clases 050511
A P S Renovada Clases 050511
PUCMM
 
TEMA 10 - plan de salu8d local lunes 27.pptx
TEMA 10 - plan de salu8d local   lunes 27.pptxTEMA 10 - plan de salu8d local   lunes 27.pptx
TEMA 10 - plan de salu8d local lunes 27.pptx
JuanFrancisco302934
 
Escuela Saludable
Escuela SaludableEscuela Saludable
Escuela Saludable
guest65489a
 
Politicas de salud y
Politicas de salud yPoliticas de salud y
Politicas de salud y
polit5ica
 
Medicina marginal
Medicina marginalMedicina marginal
Medicina marginal
Griselda Medina
 
Atencion Primaria en Salud
Atencion Primaria en SaludAtencion Primaria en Salud
Atencion Primaria en Salud
Gloria Cativo
 
Documento de reforma de salud
Documento de reforma de saludDocumento de reforma de salud
Documento de reforma de salud
Yvo Milton Gaitan Lujan
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
Evelyn Goicochea Ríos
 
Metodologia para la educacion sanitaria
Metodologia para la educacion sanitariaMetodologia para la educacion sanitaria
Metodologia para la educacion sanitaria
MELINAPIZARRO
 

La actualidad más candente (20)

Salud Pública ¿Qué es y qué hace?
Salud Pública ¿Qué es y qué hace?Salud Pública ¿Qué es y qué hace?
Salud Pública ¿Qué es y qué hace?
 
El croquis mspyas_y_sias_licda._eunice_aquino
El croquis mspyas_y_sias_licda._eunice_aquinoEl croquis mspyas_y_sias_licda._eunice_aquino
El croquis mspyas_y_sias_licda._eunice_aquino
 
FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL INCREMENTO DE LA TASA MORTALIDAD Y MORBILIDAD.pptx
FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL INCREMENTO DE LA TASA MORTALIDAD Y MORBILIDAD.pptxFACTORES QUE CONTRIBUYEN AL INCREMENTO DE LA TASA MORTALIDAD Y MORBILIDAD.pptx
FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL INCREMENTO DE LA TASA MORTALIDAD Y MORBILIDAD.pptx
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
 
EDUCACIÓN SANITARIA
EDUCACIÓN SANITARIAEDUCACIÓN SANITARIA
EDUCACIÓN SANITARIA
 
Plan local de salud
Plan local de salud Plan local de salud
Plan local de salud
 
Salud Integral del Adulto
Salud Integral del AdultoSalud Integral del Adulto
Salud Integral del Adulto
 
Metodologia para la educación sanitaria
Metodologia para la educación sanitariaMetodologia para la educación sanitaria
Metodologia para la educación sanitaria
 
Tarea 5.2 organizador grafico
Tarea 5.2 organizador graficoTarea 5.2 organizador grafico
Tarea 5.2 organizador grafico
 
Atención primaria de la salud
Atención primaria de la saludAtención primaria de la salud
Atención primaria de la salud
 
Ambiente terapéutico
Ambiente terapéuticoAmbiente terapéutico
Ambiente terapéutico
 
A P S Renovada Clases 050511
A P S  Renovada  Clases 050511A P S  Renovada  Clases 050511
A P S Renovada Clases 050511
 
TEMA 10 - plan de salu8d local lunes 27.pptx
TEMA 10 - plan de salu8d local   lunes 27.pptxTEMA 10 - plan de salu8d local   lunes 27.pptx
TEMA 10 - plan de salu8d local lunes 27.pptx
 
Escuela Saludable
Escuela SaludableEscuela Saludable
Escuela Saludable
 
Politicas de salud y
Politicas de salud yPoliticas de salud y
Politicas de salud y
 
Medicina marginal
Medicina marginalMedicina marginal
Medicina marginal
 
Atencion Primaria en Salud
Atencion Primaria en SaludAtencion Primaria en Salud
Atencion Primaria en Salud
 
Documento de reforma de salud
Documento de reforma de saludDocumento de reforma de salud
Documento de reforma de salud
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Metodologia para la educacion sanitaria
Metodologia para la educacion sanitariaMetodologia para la educacion sanitaria
Metodologia para la educacion sanitaria
 

Destacado

Ppt de salud(1)
Ppt de salud(1)Ppt de salud(1)
Ppt de salud(1)
janethjuncocartolin
 
EDUCACION SANITARIA Y PROMOCION DE LA SALUD
EDUCACION SANITARIA Y PROMOCION DE LA SALUDEDUCACION SANITARIA Y PROMOCION DE LA SALUD
EDUCACION SANITARIA Y PROMOCION DE LA SALUD
Jeannette Kravetz Stoletzka
 
Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentes
Hector David Rodriguez Aquino
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
TesisMaster
 
Educación para la Salud
Educación para la SaludEducación para la Salud
Educación para la Salud
David Fernández Gámez
 
El trabajo en educación para la salud y promoción de salud
El trabajo en educación para la salud y promoción de saludEl trabajo en educación para la salud y promoción de salud
El trabajo en educación para la salud y promoción de salud
Seapa
 

Destacado (6)

Ppt de salud(1)
Ppt de salud(1)Ppt de salud(1)
Ppt de salud(1)
 
EDUCACION SANITARIA Y PROMOCION DE LA SALUD
EDUCACION SANITARIA Y PROMOCION DE LA SALUDEDUCACION SANITARIA Y PROMOCION DE LA SALUD
EDUCACION SANITARIA Y PROMOCION DE LA SALUD
 
Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentes
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Educación para la Salud
Educación para la SaludEducación para la Salud
Educación para la Salud
 
El trabajo en educación para la salud y promoción de salud
El trabajo en educación para la salud y promoción de saludEl trabajo en educación para la salud y promoción de salud
El trabajo en educación para la salud y promoción de salud
 

Similar a Metodología para la educación sanitaria

Metodologiaeducacion
MetodologiaeducacionMetodologiaeducacion
Metodologiaeducacion
Michellearaoz
 
Metodologiaeducacion
MetodologiaeducacionMetodologiaeducacion
Metodologiaeducacion
Michellearaoz
 
Metodología para la educación sanitaria
Metodología para la educación sanitariaMetodología para la educación sanitaria
Metodología para la educación sanitaria
Michellearaoz
 
Cachetes
CachetesCachetes
Cachetes
FatimAR -
 
32
3232
Planificacion de los servicios de salud
Planificacion de los servicios de saludPlanificacion de los servicios de salud
Planificacion de los servicios de salud
viluvedu
 
Promoviendo una vida saludable
Promoviendo una vida saludablePromoviendo una vida saludable
Promoviendo una vida saludable
silviaguerradavila
 
Actividad slide shared saber pro
Actividad slide shared saber proActividad slide shared saber pro
Actividad slide shared saber pro
Cristian D. Guerrero
 
Investigación documental y de campo Informe final
Investigación documental y de campo  Informe finalInvestigación documental y de campo  Informe final
Investigación documental y de campo Informe final
Elizabeth Sanchez
 
ACTV. N° 8 EDUCACION SANITARIA I-A PROMSA.pptx
ACTV. N° 8 EDUCACION SANITARIA I-A PROMSA.pptxACTV. N° 8 EDUCACION SANITARIA I-A PROMSA.pptx
ACTV. N° 8 EDUCACION SANITARIA I-A PROMSA.pptx
AngelicamariaBustama3
 
Proyecto de aula elisa cristancho
Proyecto de aula elisa cristanchoProyecto de aula elisa cristancho
Proyecto de aula elisa cristancho
dcpe2014
 
Causas y efectos de una mala alimentación; enfocado a los policías de la comi...
Causas y efectos de una mala alimentación; enfocado a los policías de la comi...Causas y efectos de una mala alimentación; enfocado a los policías de la comi...
Causas y efectos de una mala alimentación; enfocado a los policías de la comi...
Juan Vega
 
GERENCIAMIENTO DE VIDA
GERENCIAMIENTO DE VIDAGERENCIAMIENTO DE VIDA
GERENCIAMIENTO DE VIDA
proyectosdecorazon
 
Proyecto de aula sub-grupo 2 e - gloria esperanza cuesta alfonso
Proyecto de aula   sub-grupo 2 e - gloria esperanza cuesta alfonsoProyecto de aula   sub-grupo 2 e - gloria esperanza cuesta alfonso
Proyecto de aula sub-grupo 2 e - gloria esperanza cuesta alfonso
dcpe2014
 
SESIÓN 16.pptxsaludsaludsaludsaludsaludsalud
SESIÓN 16.pptxsaludsaludsaludsaludsaludsaludSESIÓN 16.pptxsaludsaludsaludsaludsaludsalud
SESIÓN 16.pptxsaludsaludsaludsaludsaludsalud
AliciaLpezGomero
 
Addie video
Addie videoAddie video
Addie video
gmorales895
 
Proceso de educación sanitaria
Proceso de educación sanitariaProceso de educación sanitaria
Proceso de educación sanitaria
educacionycomunicacion
 
Proceso de educación sanitaria
Proceso de educación sanitariaProceso de educación sanitaria
Proceso de educación sanitaria
xikadinda
 
Proceso de educación sanitaria
Proceso de educación sanitariaProceso de educación sanitaria
Proceso de educación sanitaria
educacionycomunicacion
 
Propuesta de investigación
Propuesta de investigaciónPropuesta de investigación
Propuesta de investigación
MiProfexplica
 

Similar a Metodología para la educación sanitaria (20)

Metodologiaeducacion
MetodologiaeducacionMetodologiaeducacion
Metodologiaeducacion
 
Metodologiaeducacion
MetodologiaeducacionMetodologiaeducacion
Metodologiaeducacion
 
Metodología para la educación sanitaria
Metodología para la educación sanitariaMetodología para la educación sanitaria
Metodología para la educación sanitaria
 
Cachetes
CachetesCachetes
Cachetes
 
32
3232
32
 
Planificacion de los servicios de salud
Planificacion de los servicios de saludPlanificacion de los servicios de salud
Planificacion de los servicios de salud
 
Promoviendo una vida saludable
Promoviendo una vida saludablePromoviendo una vida saludable
Promoviendo una vida saludable
 
Actividad slide shared saber pro
Actividad slide shared saber proActividad slide shared saber pro
Actividad slide shared saber pro
 
Investigación documental y de campo Informe final
Investigación documental y de campo  Informe finalInvestigación documental y de campo  Informe final
Investigación documental y de campo Informe final
 
ACTV. N° 8 EDUCACION SANITARIA I-A PROMSA.pptx
ACTV. N° 8 EDUCACION SANITARIA I-A PROMSA.pptxACTV. N° 8 EDUCACION SANITARIA I-A PROMSA.pptx
ACTV. N° 8 EDUCACION SANITARIA I-A PROMSA.pptx
 
Proyecto de aula elisa cristancho
Proyecto de aula elisa cristanchoProyecto de aula elisa cristancho
Proyecto de aula elisa cristancho
 
Causas y efectos de una mala alimentación; enfocado a los policías de la comi...
Causas y efectos de una mala alimentación; enfocado a los policías de la comi...Causas y efectos de una mala alimentación; enfocado a los policías de la comi...
Causas y efectos de una mala alimentación; enfocado a los policías de la comi...
 
GERENCIAMIENTO DE VIDA
GERENCIAMIENTO DE VIDAGERENCIAMIENTO DE VIDA
GERENCIAMIENTO DE VIDA
 
Proyecto de aula sub-grupo 2 e - gloria esperanza cuesta alfonso
Proyecto de aula   sub-grupo 2 e - gloria esperanza cuesta alfonsoProyecto de aula   sub-grupo 2 e - gloria esperanza cuesta alfonso
Proyecto de aula sub-grupo 2 e - gloria esperanza cuesta alfonso
 
SESIÓN 16.pptxsaludsaludsaludsaludsaludsalud
SESIÓN 16.pptxsaludsaludsaludsaludsaludsaludSESIÓN 16.pptxsaludsaludsaludsaludsaludsalud
SESIÓN 16.pptxsaludsaludsaludsaludsaludsalud
 
Addie video
Addie videoAddie video
Addie video
 
Proceso de educación sanitaria
Proceso de educación sanitariaProceso de educación sanitaria
Proceso de educación sanitaria
 
Proceso de educación sanitaria
Proceso de educación sanitariaProceso de educación sanitaria
Proceso de educación sanitaria
 
Proceso de educación sanitaria
Proceso de educación sanitariaProceso de educación sanitaria
Proceso de educación sanitaria
 
Propuesta de investigación
Propuesta de investigaciónPropuesta de investigación
Propuesta de investigación
 

Último

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Metodología para la educación sanitaria

  • 1. METODOLOGÍA PARA LA EDUCACIÓN SANITARIA GRUPO 2: BORDA VILLANUEVA, CHRISTIAN LOPEZ GUILLEN, ESTHEFANY NIMA CHISTAMA, CARLOS PAJUELO GRADOS, BRAYAN PAJUELO GRADOS, FRANK SANCHEZ CORONEL, CARMEN
  • 2. ¿CÓMO DESARROLLAR UN PROCESO DE EDUCACIÓN SANITARIA? Para desarrollar un PROCESO DE EDUCACIÓN SANITARIA es necesario replantear el procedimiento educativo, siguiendo algunos principios que garanticen los resultados.
  • 3. CARACTERISTICAS FLEXIBILIDAD: permite adecuarse a las características y necesidades de cada comunidad, para un desarrollo diferenciado de acuerdo a la organización comunal, este carácter requiere de un dominio del enfoque y la metodología de educación de adultos por parte de las personas encargadas de desarrollar el proceso. PARA LOGRAR UN PROCESO EDUCATIVO ES NECESARIO: que las instituciones que construyen sistemas de agua potable comprendan que el cliente debe quedar satisfecho con el servicio que ha solicitado, así se podrá establecer una buena relación entre ambos. Considerar que el ritmo de asimilación de la comunidad es diferente al ritmo de ejecución de un proyecto. El proceso educativo debe ser permanente y dinámico, variará de acuerdo a los avances de las comunidades y podría tener mayor énfasis durante la ejecución del proyecto.
  • 4. MOMENTOS DE LA EDUCACIÓN SANITARIA  IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS: Antes de iniciar un proceso educativo es necesario realizar un diagnostico sobre necesidades e intereses de capacitación, sólo así los contenidos de la capacitación tendrán las condiciones para ser recepcionados por los usuarios y lograr los resultados esperados.
  • 5. EJEMPLOS:  Las necesidades e intereses (de capacitación) van cambiando según el contexto de la comunidad, por ejemplo en el caso de las comunidades que no tienen agua potable, su interés se relaciona con: - Acercar el agua a la casa, aliviando el trabajo de las mujeres y los niños. - Garantizar el abastecimiento permanente de agua. - Mejorar la situación de la familia y la comunidad.
  • 6.  C u a n d o l a c o m u n i d a d c u e n t a c o n u n s i s t e m a d e a g u a p o t a b l e, p e r o q u e n e c e s i t a r e h a b i l i t a c i ó n o a m p l i a c i ó n , s u s i n t e r e s e s c a m b i a n p u d i e n d o s e r : - G a r a n t i z a r u n p e r m a n e n t e a b a s t e c i m i e n t o d e a g u a - L l e va r e l a g u a a m á s f a m i l i a s. E s t o s i n t e r e s e s o n e c e s i d a d e s i d e n t i f i c a d a s d e b e n c o n s t i t u i r l o s e j e s t e m á t i c o s d e l a c a p a c i t a c i ó n s o b r e l o s c u a l e s s e e s t r u c t u r a r á e l c o n t e n i d o d e l a c a p a c i t a c i ó n .
  • 7.  ELABORACIÓN DEL DISEÑOS CURRICULAR Y MATERIALES EDUCATIVOS Es el plan que debe guiar nuestras acciones para el logro de objetivos durante el desarrollo del proceso educativo, que nos ayudará a saber qué vamos a hacer, como vamos a hacerlo, qué necesitamos y en qué tiempo lo haremos. Algunos contenidos que podría presentar este plan serian: - Objetivos Generales - Objetivos Específicos - Contenidos - Procedimientos - Materiales - Tiempo de Duración - Responsables
  • 8.  EJECUCIÓN DE LA EDUCACIÓN SANITARIA Elaborado el diseño y los materiales que utilizaremos en el proceso educativo, se realizarán las coordinaciones con los líderes de la comunidad y otras instituciones involucradas para su ejecución. El fracaso de los procesos educativos radica en que la exigencia por cumplir metas hace que los planes se apliquen tal cual fueron elaborados, sin considerar el contexto al momento de su aplicación. Durante la ejecución de la educación sanitaria, el diseño debe hacerse un instrumento que guíe el trabajo diario.
  • 9. Permitirá estimar los resultados obtenidos con el propósito de tomar decisiones sobre la continuidad del proceso, modificaciones o ajustes a realizar. La evaluación puede realizarse en diferentes momentos, antes de iniciar el proceso, paralelo a su desarrollo y después de concluido.  ANTES Y DESPUÉS DE INICIAR EL PROCESO EDUCATIVO: • Indicadores que nos permitan identificar como es el comportamiento sanitario de la población antes de iniciar el proceso y como queda luego de nuestra intervención de tal manera que podamos evaluar cambios. • Mantenimiento del SAP + Comportamiento sanitario mejorado = IMPACTO Ejemplo: • Porcentaje del total de habitantes que toman agua limpia y segura. • .Disminución de casos de EDA y parasitosis. • .Porcentaje de niños y mujeres protegidas con paquete básico de atención. • .Promedio de consumo de litros de agua por persona. • .Tiempo que emplean las mujeres y niños en el transporte de agua.  E VA L UAC I Ó N D E L P RO C E S O E D U C AT I VO
  • 10.  DURANTE EL PROCESO EDUCATIVO Se pueden aplicar algunos indicadores que permitan evaluar el logro de los objetivos generales, diseñados para cada momento y se puede evaluar los procedimientos seguidos: contenidos, metodología, organización, etc. Ejemplo: . Porcentaje de mujeres que participan activamente en el proceso educativo. . Porcentaje de mujeres que participan en el mantenimiento del sistema de agua potable. . Número de familias que han recibido visitas del promotor de salud. . Número de familias que han recibido visitas de seguimiento del personal de salud.