SlideShare una empresa de Scribd logo
Resumen
22 de octubre de 2014
TEMA 4: BIZANTINOS Y CAROLINGIOS LA DIVISIÓN DEL IMPERIO
ROMANO
En gran parte de la Edad Antigua, Roma dominaba muchos
territorios. Pero, desde el siglo IIIf vivía una crisis económica, social y
política que parecía imparable Por este motivo, en el año 395, el
emperador Teodosio intentó salvar el imperio dividiéndolo en dos
partes.
a) El Imperio romano de Occidente (capital en Roma) no pudo
resistir las invasiones de los pueblos bárbaros que en año 476
derrocaron al último emperador romano. Estos pueblos ocuparon el
territorio del antiguo imperio, transformaron su sistema político y lo
dividieron en multitud de pequeños reinos (suevos y visigodos se
asentaron en Hispania; los ostrogodos, en Italia; los anglos y sajones,
en Britania; los francos, en la Galia y los vándalos, en el Norte de
África).
La economía de estos pueblos se basaba en la agricultura y la
ganadería, lo que provocó la casi total desaparición del comercio
y, por tanto, el regreso de la población a! modo de vida rural.
b) El Imperio romano de Oriente (capital en Constantinopla)
consiguió evitar durante siglos la invasión bárbara, por lo que
mantuvo la organización política imperial hasta el siglo XV. Esta
parte del imperio comenzó a denominarse Imperio bizantino.
1. LA EDAD MEDIA
La Edad Media es el período de tiempo que comprende entre los
años 476 (desintegración del Imperio romano de occidente) y 1453
(conquista del Imperio bizantino por parte de los turcos otomanos).
En la Edad Media en los territorios que antes pertenecían al imperio
Romano se desarrollaron dos culturas:
• La cultura cristiana: destacaron el reino franco (que en el siglo VIII
se denominó Imperio Carolingio) y el Imperio Bizantino.
• La cultura musulmana: surgió en Arabia y, de ahí, se extendió
hacia el este por el Norte de África y gran parte de la península
ibérica; y por el oeste hasta el río Indo. Se caracterizó por la
expansión de una nueva religión, el Islam.
2. EL IMPERIO BIZANTINO
— Se corresponde con la parte oriental del imperio romano cuya
capital se situó en Constantinopla (actual Estambul). ,
— Área geográfica (en sus inicios): Grecia, Balcanes, Asia Menor,
Siria, Palestina y Egipto.
— A lo largo de su historia recibió una doble influencia: de oriente
(se asimila el griego como lengua oficial y se sustituye el culto al
emperador por el culto al basileus) y de occidente (el derecho
romano y la religión cristiana)
2.1. LA ÉPOCA DE JUSTINIANO
Justiniano el Grande (527-565) fue uno de los emperadores más
importantes del imperio bizantino, ya que durante su reinado,
intentó recuperar algunos de los territorios del antiguo imperio
romano como Italia, Norte de África, sur y sudeste de la península
ibérica,...
2.2. DESPUÉS DE JUSTINIANO
El imperio bizantino fue perdiendo casi todos los territorios que había
conquistado en Europa occidental.
De hecho, a partir de la segunda mitad del siglo VII, sufrió la
amenaza de los bárbaros, los persas y los musulmanes. Estos últimos
les arrebataron Egipto, Siria y Palestina a consecuencia de esto, el
Imperio bizantino quedó reducido al sur de Italia, Grecia, los
Balcanes y Asia Menor.
a) La crisis del Imperio bizantino a partir del siglo XI
— Hubo muchas luchas por el trono y empezó la decadencia.
— Los turcos atacaron el Imperio Bizantino y tomaron Asia Menor,
con ello, el Imperio Bizantino quedó reducido a Constantinopla,
Grecia, Tracia y parte de Macedonia.
- La crisis también afectó a la religión y a la sociedad:
 En cuanto a la religión se produjo el cisma - separación-entre la
iglesia occidental (dirigida por el Papa de Roma) y la iglesia
oriental (dirigida por el Patriarca de Constantinopla).
 En cuanto a la sociedad los grandes propietarios de las tierras
aumentaron sus posesiones a costa de las que fueron perdiendo
los campesinos.
b) La invasión de ios turcos otomanos en el siglo XV
- En el siglo XV los turcos otomanos invadieron el territorio aún más
y el Imperio Bizantino se redujo a la capital y algunos pequeños
territorios.
- Finalmente el sultán Mehmet II conquistó Constantinopla en 1453
y fue el fin del Imperio Bizantino. Consecuencias: las iglesias se
convirtieron en mezquitas y la ciudad cambió su nombre a
Estambul.
2.3. LA ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO
- El imperio bizantino se organizó del siguiente modo:
a) Poder centralizado en la figura del emperador - tenía el poder
político, militar y religioso-.
b) El territorio estaba dividido en temas (=provincias). Los estrategas
se encargaron del gobierno de las provincias; estos recibían
órdenes directas del emperador.
c)Una administración eficaz con muchos funcionarios.
d) Un ejército poderoso al servicio del emperador. Además, se
contrataron ejércitos de mercenarios (luchan a cambio de dinero)
debido a la continua pérdida de territorios de Bizancio.
2.4. ECONOMÍA Y SOCIEDAD
a) Agricultura
- Era una actividad muy importante. Cada thema cultivaba un solo
producto: olivo, cereal,...
- En Bizancio abundaron las grandes propiedades (latifundios).
* Sus propietarios desempeñaban cargos importantes de la
Administración y el Ejército.
* Las tierras eran trabajadas por colonos (que alquilaban pequeñas
tierras) y esclavos.
b) Artesanía '
- Constituyó una actividad muy próspera ya que se hacían sedas,
jabones y perfumes.
- Los artesanos se organizaban en gremios cada gremio se
dedicaba a la fabricación de un producto determinado y
dependía de la Administración imperial.
c) Comercio interior y exterior se desarrollaron de forma notable
hasta el siglo XI, momento en que entró en crisis.
* La ciudad de Constantinopla se convirtió en una encrucijada que
unía las rutas comerciales de oriente y occidente.
* La moneda oficial era el sólido bizantino.
* Exportaban (=vendían): telas, vino y productos manufacturados
* Importaban (=compraban): cuero, marfil, mirra, pieles, esclavos.
También artículos de lujo de China e India, como especias, piedras
preciosas y perfumes.
2.5. EL ARTE
a) Arquitectura:
- Uso del arco de medio punto, la planta de cruz griega y latina y la
cúpula.
- Principales construcciones: las iglesias Santa Sofía (Constantinopla)
y San Marcos (Venecia).
b) Mosaicos e iconos:
- Las paredes se decoraron con mosaicos (realizados con teselas -
pequeñas piezas de cerámica o vidrio de colores-)
- En pintura, tuvieron importancia los iconos (representaciones de
santos y figuras sagradas, realizadas sobre tablas de pequeño
tamaño)
En ambos casos (mosaicos e iconos) las figuras carecen de volumen
y se representan con rigidez y dispuestas de frente (frontalismo).
3. EL IMPERIO CAROLINGIO
3.1. EL REINO FRANCO
- Los francos fueron un pueblo germano procedente de la zona del
Rin, que se establecieron en la Galia (Francia) tras la caída del
Imperio romano de occidente.
- Estuvo gobernado por varios personajes, entre los que destacó
Clodoveo que consiguió unificar a los pueblos galo-romanos y
francos. En el 507 venció a los visigodos en la Batalla de Vouillé.
Consecuencia: expulsión de los visigodos del reino de Tolosa y
entrada de estos en Hispania.
al El poder de los mayordomos de palacio
- Durante el siglo VII, los sucesoresde Clodoveo dejaron los asuntos
de gobierno en manos de ios mayordomos de palacio (funcionarios
encargados del palacio y de tareas administrativas y políticas en las
monarquías germánicas. Estos fueron asumiendo el poder político y
militar progresivamente).
* Entre estos destacó Carlos Marte/que detuvo a los musulmanes
en la Batalla de Poitiers (732) lo que supuso el freno a la invasión
musulmana de Europa.
b) La dinastía carolingia
- Con Pipino el Breve, hijo de Carlos Martel, (751-754) empezó la
dinastía carolingia. Éste ayudó al papa Esteban II a configurar los
dominios pontificios.
3.2. NACIMIENTO Y CRISIS DE UN GRAN IMPERIO
a) El paso de reino a imperio. Crisis imperial
- Será Carlomagno, hijo de Pipino el Breve, quien creó el imperio
carolingio en Europa (este imperio se extendió desde mediados del
siglo VIII hasta finales del siglo IX). ,
- Carlomagno inició una ambiciosa política de expansión territorial
con el objetivo de restaurar el antiguo Imperio romano de
Occidente. Esto le llevó a enfrentarse a diversos pueblos
germánicos y a los musulmanes.
* Así, creó un imperio que se extendió hasta la península ibérica
(Marca Hispánica) y por el centro y sur de Europa hasta el Danubio:
Galia, Germania (parte de la actual Francia, Bélgica, Alemania,...),
Italia y Dacia (actual Rumania)
* Carlomagno fue coronado emperador por el papa León III en el
año 800.
* A Carlomagno le sucedió su hijo Luis el Piadoso, quien heredó un
imperio ya consolidado pero con él empezaron las luchas por el
poder y el fin de la expansión territorial.
b) El reparto del territorio carolingio
- A la muerte de Luis el Piadoso, sus hijos se disputaron los territorios
del imperio y, finalmente. Negaron a un acuerdo en el año 843
(Tratado de Verdún) por el que el imperio quedó dividido de esta
manera:
* Carlos el Calvo heredó la mayor parte de la actual Francia.
* Lotario recibió territorios de la península itálica.
* Luis el Germánico heredó los territorios de Germania
Este reparto provocó la desintegración del imperio carolingio
3.3. LA ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO
a) La administración imperial
- La corte o palacio estaba dirigida por el chambelán (reemplaza al
antiguo cargo de mayordomo)
- Otras figuras importantes eran: el marisca! (competencias
militares), el canciller (redacta documentos) y el conde de palacio
(actúa en nombre del emperador y dirige al resto de integrantes de
la corte)
- Junto a la corte, estaban el tribuna! palatino (administra justicia
en nombre del emperador) y el archicapellán (dirige el servicio
religioso).
b) La administración territorial
- Carlomagno organizó el imperio dividiéndolo en:
* Condados: gobernados por un conde (poder militar,
administrativo y judicial)
* Marcas: zonas en la frontera, dirigidas por un duque o marqués.
Una de ella será la Marca Hispánica.
3.4. ECONOMÍA Y SOCIEDAD
a) La agricultura y el señorío territorial
- La actividad más importante del imperio carolingio era la
agricultura.
* El emperador fue dando tierras a los grandes señores y así nació
el señorío (nueva forma de dominio sobre las tierras y los propios
campesinos).
b) El comercio: se produjo la disminución de la economía monetaria
ya que las relaciones entre el Imperio carolingio y Oriente
decayeron por la expansión del Islam.
c) La decadencia de las ciudades; debido al desarrollo de una
economía fundamentalmente agraria.
3.5. LA CULTURA
a) La Escuela Palatina de Aquisgrán pretendióelevar el nivel cultural
del Imperio. Esta escuela se encargó de divulgar los conocimientos
de la Antigüedad y de impulsar las artes, las letras y las ciencias.
b) El trívium y el quadrivium: conjunto de materias que se
enseñaban en escuelas fundadas en Europa y dependientes de
catedrales y monasterios.
* Trivium: gramática, retórica y dialéctica
* Quadrivium: aritmética, geometría, astronomía y música
Este periodo de esplendor cultural se llamó Renacimiento carolingio.
3.6. EL ARTE
- Se volvió a los modelos artísticos de Grecia y Roma.
- También recibió influencias del arte bizantino e islámico.
a) Arquitectura
* Alcanzó su máximo esplendor con la construcción de edificios
religiosos, aunque también se levantaron edificios civiles y algunos
palacios.
* Características: uso de muros de sillería (=bloques de piedra de
tamaño regular) y ladrillo, arcos de medio punto y planta basilical
para las iglesias
* El edificio más importante es la capilla Palatina de Aquisgrán.
* También establecieron un modelo para la construcción de
monasterios: lugares autosuficientes organizados en torno a la
iglesia, de planta basilical y con claustro (galería que cierra el patio
principal de una iglesia o convento)
b) Escultura: sobresalen las esculturas en marfil.
c) Fueron también importantes:
• Los mosaicos: cuadros o paneles hechos de pequeñas piezas o
teselas.
• La orfebrería: obras de arte trabajadas con oro, planta, piedras
preciosas,... (Por ejemplo en relicarios)
• Las miniaturas; ilustraciones o dibujos en los libros, pintadas a
mano.
TEMA 5. EL ISLAM
EL MEDIO NATURAL
La civilización islámica tiene su origen en la península arábiga, una
región casi desértica situada entre el Mar Rojo y el Golfo Pérsico.
Se diferencian tres áreas:
• La zona sur, cuya población se hizo pronto sedentaria y
comenzó a vivir en ciudades.
• La zona interior, desértica y habitada por beduinos nómadas
que vivían del pastoreo de cabras y dromedarios.
• La zona occidental, donde se encontraban las ciudades más
importantes (Medina y La Meca).
Era una zona de importante comercio terrestre (zona de paso para
las caravanas de mercaderes que llevaban sus productos a las
principales zonas de Arabia) y marítimo.
1.1- MAHOMA
Es el fundador de la religión islámica. Nadó en La Meca hacia el
año 570 y se dedicó al comercio.
La tradición dice que, en el año 610, el arcángel Gabriel se le
presentó y le ordenó predicar la religión de Alá, el Islam ("sumisión a
Dios").
1.2- LOS PRECEPTOS DEL ISLAM
Las enseñanzas de Mahoma se recogen en El Corán, el libro
sagrado de los musulmanes á que está dividido en 114 capítulos,
llamados suras. ,
El Corán recoge las obligaciones o preceptos del creyente
musulmán. Son las siguientes:
• Creer en un solo dios, Alá, y en su profeta, Mahoma.
• Rezar al menos cinco veces al día, en dirección a La Meca.
• Dar limosna a los necesitados.
• Ayunar, desde el amanecer hasta la puesta del Sol, durante el
mes del Ramadán.
• Peregrinar a La Meca una vez en la vida, al menos.
Otras obligaciones son: no comer carne de cerdo, no beber
alcohol, usar la mano derecha para comer,...
2. LA EXPANSIÓN DEL ISLAM
2.1. EXPANSIÓN DEL ISLAM EN LA ÉPOCA DE MAHOMA
Mahoma comenzó a predicar su doctrina en La Meca. En esta
época, los árabes eran politeístas( Creencia en varios dioses):
Mahoma pidió la conversión al Islam y la creencia en un solo dios
(Alá). Sus seguidores fueron en aumento por lo que las autoridades
le consideraron una amenaza y comenzaron a perseguirte.
A) En consecuencia Mahoma y sus seguidores abandonaron La
Meca y se instalaron en Medina en el año 622 ( este momento se
conoce como Hégira y marca el inicio del calendario
musulman)
B) La conquista de La Meca
a) En Medina, Mahoma se rodeó de seguidores y organizó un
ejército así que en el año 630 conquistaron La Meca y, desde
aquí, continuó la expansión del Islam por el resto de la península
arábiga á de manera que en poco tiempo, Mahoma unificó
diversas tribus árabes y se convirtió en su jefe religioso y político
b) A su muerte (año 632) se sucedieron en el poder varios califas -
ejercen el poder religioso, político y militar-.
2.2. EXPANSIÓN DEL ISLAM DESPUÉS DE MAHOMA
a) Califato ortodoxo (632-661)
* A Mahoma lo sucedieron cuatro califas (califa en árabe significa
"sucesor") Abu Bakr (632- 634), Umar(634-6W).Otmán (644-656) y Alí
(656-661) que se dedicaron a extender el Islam fuera de Arabia
través de la Guerra Santa.
b) Califato omeya (661-750)
* A partir del año 661 y hasta el 750, el poder estuvo en manos de
los califas de la familia omeya (califato omeya), quienes instauraron
la capital en Damasco (Siria).
* Los omeyas conquistaron el Imperiopersa (Mesopotamia e Irán) y
arrebataron a los bizantinos Egipto, Siria y Palestina.
Por el este, llegaron hasta el río Indo y por el oeste, se extendieron
por el norte de África hasta llegar a la Península Ibérica,
c) Califato Abasí (750-1258): la capital se trasladó a Bagdad (Irak)
A comienzos del siglo X comenzó la decadencia, que culminó con
la disgregación del califato en territorios independientes hasta su
total desaparición en el 1258, momento en el que Bagdad fue
tomada por los mongoles.
3. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA
En tiempos de Mahoma. Arabia estaba poblada por tribus
nómadas, eran guerreros, practicaban el pillaje pero también la
hospitalidad.
Mahoma unificó todas las tribus bajo su poder, aunque fueron los
califas quienes crearon los cargos políticos y administrativos
destacaron los siguientes:
• Califa: comenzó siendo un jefe religioso hasta convertirse en la
máxima autoridad del mundo islámico ya que organizó las
administraciones central y territorial.
• Visir (hayid): primer ministro. Dirigía la administración central y la
Hacienda.
• Emir (walí): gobernador de cada una de las provincias en las
que se dividía el territorio conquistado y, por tanto,
representaban al califa por lo que tenían poderes civiles y
militares.
• Cadíes o jueces: aplican las leyes que se extraían de las
enseñanzas del Corán.
• Tesoreros reales (diwanes): funcionarios encargados de
recaudar impuestos -fundamentales para mantener la
Administración y el ejército-.
4. LA ECONOMÍA
En la economía musulmana eran tan importantes las actividades
rurales (agricultura y ganadería) como las urbanas (comercio').
a) Agricultura: se desarrolló poco en la península arábiga pues ésta
era una zona prácticamente desértica.
— Los árabes idearon técnicas para obtener agua y transportarla
hasta las tierras de cultivo á para ello, construyeron balancines,
norias y acequias.
— Estas técnicas de regadío las difundieron en los territorios que
fueron conquistando para cultivar frutas y productos de huerta.
b) Ganadería: adaptada a las tierras desérticas o semidesérticas.
— Fue común la práctica del pastoreo nómada de ovejas y
cabras, de las que obtenían leche, carne, lana y cuero.
— Para el transporte de mercancías criaban dromedarios, asnos y
caballos (se convirtió un animal fundamental para el ejército).
c) El comercio supuso la mayor fuente de riqueza de los
musulmanes.
— En todas las ciudades había un mercado (zoco), donde
circulaban monedas -dinar de oro, dírhem de plata y feluso de
cobre-.
— La autoridad municipal se encargaba de vigilar los mercados,
fijar los precios, imponía castigos y multas,...
— Los núcleos comerciales más importantes fueron: Damasco, El
Cairo, Alejandría,...
— Por otra parte, las rutas comerciales que destacaron fueron:
 Las rutas caravaneras de África y Asia, entre las que destacó
la ruta de la seda, que permitió la llegada a Arabia de
productos muy valiosos como la seda, papel, especias,...
 La ruta marítima unía el Mediterráneo con el Océano índico.
 La ruta fluvial del Nilo, por la que se transportaban productos
africanos -oro, marfil y esclavos-
5. LA SOCIEDAD
5.1. UNA SOCIEDAD DESIGUAL
- La sociedad musulmana
Se estructuraba en los siguientes grupos:
a) Musulmanes:
• La aristocracia la mayoría tenían origen árabe. Estaba formada
por familias vinculadas a los califas y emires, por lo que tenían
poder económico v político.
• Grupo social intermedio á formado por funcionarios,
comerciantes y pequeños propietarios de tierras. Vivían
holgadamente, pero tenían escasa participación en el
gobierno.
• La gran masa popular Formada por campesinos, ganaderos y
artesanos sin propiedades o por pequeños comerciantes
callejeros. Eran pobres y estaban obligados a pagar impuestos.
b) No musulmanes: judíos v cristianos que pudieron conservar su
religión pero a cambio del pago de ciertos impuestos. Por este
motivo, algunos de ellos se convirtieron al Islam, aunque tuvieron
que luchar para ser considerados de forma igualitaria respectoa los
musulmanes.
5.2. LA VIDA EN LA CIUDAD
- La mayoría de la población musulmana vivía en las ciudades.
Éstas se desarrollaron gracias a la artesanía y al comercio.
- Las calles tenían trazado irregular, eran estrechas,... Las casas
tenían uno o dos pisos, y las habitaciones se ordenaban en torno a
un patio (centro de la vida familiar). Las ventanas se cubrían con
celosías que ayudaban a guardan la intimidad de sus habitantes.
- En la ciudad musulmana se distinguen tres espacios:
a) La medina situada en el interior de las murallas. Albergaba la
mayor parte de las viviendas. la mezquita - lugar religiosos
donde acudían los musulmanes los viernes- y el zoco (mercado
en d que se encontraban las tiendas, talleres artesanos,...)
b) El alcázar Zona amurallada, separada de la medina, donde vivía
el gobernador, protegido por una guarnición militar.
c) Los arrabales Situados fuera de las murallas. En ellos estaban el
cementerio y la población que no cabía dentro de la medina.
6. LA CULTURA
6.1. LA CULTURA Y LA TÉCNICA MUSULMANA
Cultura: recopiló los conocimientos y el arte de los pueblos
conquistados, a los que los musulmanes impusieron su religión y
lengua. En este sentido, fue muy importante la recuperación que
hicieron de la cultura de la Antigüedad clásica.
La técnica: a través de sus rutas comerciales, los musulmanes
transmitieron a Europa algunos descubrimientos fundamentales
como el astrolabio, el papel, la brújula, la pólvora y el número cero.
6.2. EL ARTE
- Destacó la arquitectura frente al escaso desarrollo de la escultura
y la pintura fea usa: el Corán recomendaba no representar
personas ni animales)
• Arquitectura,
Características:
a) Desarrollo de la decoración del interior de los edificios los motivos
más usados fueron: caligráficos (normalmente versos del Corán),
vegetales (atauriques) y geométricos, formados por hojas, flores,...
que se entrecruzan (lacería).
b) Empleo de materiales pobres (ladrillo y yeso) recubiertos con
azulejos u otros materiales nobles.
c) Uso de distintos tipos de arcos: de medio punto, peraltado,
lobulado y de herradura.
d) Uso de columnas esbeltas.
e) Empleo de cubiertas a dos aguas, bóvedas (de mocárabes,...) y
cúpulas.
Los edificios más representativos
• Palacios rodeados de jardines y fuentes. Constaban de una
zona pública -para recibir a los funcionarios,...- y otra privada-
residencia del califa y su familia-).
• Mezquitas lugares de oración, orientadas a La Meca. En ellas se
distinguen estos elementos:
 Alminar o minarete: torresituada en un extremo del patio, desde
donde el almuédano o muecín llama a la oración.
 Mihrab: pequeña estancia situada en el muro de la quibla que
resguarda el Corán.
 Quibla: muro orientado a La Meca hacia donde se dirigen las
oraciones.
 Patio:, recinto de entrada a la mezquita. En el centro se
encuentra la fuente de las abluciones donde el musulmán debe
lavarse para purificarse antes de entrar.
 Haram: es la sala de oración y está cubierta y rodeada de
columnas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 1. Bizancio y los carolingios
Tema 1. Bizancio y los carolingiosTema 1. Bizancio y los carolingios
Tema 1. Bizancio y los carolingios
copybird
 
La fragmentación del mundo antiguo
La fragmentación del mundo antiguoLa fragmentación del mundo antiguo
La fragmentación del mundo antiguoCarlos Arrese
 
VISIGODOS, BIZANTINOS Y CAROLINGIOS
VISIGODOS, BIZANTINOS Y CAROLINGIOSVISIGODOS, BIZANTINOS Y CAROLINGIOS
VISIGODOS, BIZANTINOS Y CAROLINGIOSJose Clemente
 
El inicio de la Edad Media
El inicio de la Edad Media El inicio de la Edad Media
El inicio de la Edad Media
Carlos Arrese
 
Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.
Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.
Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.
MayteMena
 
Tema 1 el inicio de la edad m edia
Tema 1 el inicio de la edad m ediaTema 1 el inicio de la edad m edia
Tema 1 el inicio de la edad m ediaCarlos Arrese
 
2016 roma completa
2016 roma completa2016 roma completa
2016 roma completa
eyapur
 
Bizantinos y carolingios
Bizantinos y carolingiosBizantinos y carolingios
Bizantinos y carolingios
Ángel Encinas
 
Bizancio y el imperio carolingio
Bizancio y el imperio carolingioBizancio y el imperio carolingio
Bizancio y el imperio carolingioasmerro
 
El Reino Visigodo en la Península Ibérica
El Reino Visigodo en la Península IbéricaEl Reino Visigodo en la Península Ibérica
El Reino Visigodo en la Península Ibérica
Antonio García Megía
 
La fragmentación del mundo antiguo
La fragmentación del mundo antiguoLa fragmentación del mundo antiguo
La fragmentación del mundo antiguosmerino
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
Diego Valdes
 
La edad media en la península ibérica
La edad media en la península ibéricaLa edad media en la península ibérica
La edad media en la península ibéricaMayteMena
 
Power point bizancio
Power point bizancioPower point bizancio
Power point bizancioLilith1985
 
Tema 1 El inicio de la Edad Media
Tema 1 El inicio de la Edad MediaTema 1 El inicio de la Edad Media
Tema 1 El inicio de la Edad MediaCarlos Arrese
 
Tema 1 .2ºESO .La invasión de los pueblos barbaros .El reino visigodo de la ...
 Tema 1 .2ºESO .La invasión de los pueblos barbaros .El reino visigodo de la ... Tema 1 .2ºESO .La invasión de los pueblos barbaros .El reino visigodo de la ...
Tema 1 .2ºESO .La invasión de los pueblos barbaros .El reino visigodo de la ...
Chema R.
 
Bizantinos y carolingios
Bizantinos y carolingiosBizantinos y carolingios
Bizantinos y carolingios
marijose170
 
Tema 1 el inicio de la edad media
Tema 1 el inicio de la edad mediaTema 1 el inicio de la edad media
Tema 1 el inicio de la edad media
piraarnedo
 
Epígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al Ándalus
Epígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al ÁndalusEpígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al Ándalus
Epígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al ÁndalusConchagon
 

La actualidad más candente (20)

Tema 1. Bizancio y los carolingios
Tema 1. Bizancio y los carolingiosTema 1. Bizancio y los carolingios
Tema 1. Bizancio y los carolingios
 
La fragmentación del mundo antiguo
La fragmentación del mundo antiguoLa fragmentación del mundo antiguo
La fragmentación del mundo antiguo
 
VISIGODOS, BIZANTINOS Y CAROLINGIOS
VISIGODOS, BIZANTINOS Y CAROLINGIOSVISIGODOS, BIZANTINOS Y CAROLINGIOS
VISIGODOS, BIZANTINOS Y CAROLINGIOS
 
El inicio de la Edad Media
El inicio de la Edad Media El inicio de la Edad Media
El inicio de la Edad Media
 
Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.
Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.
Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.
 
Tema 1 el inicio de la edad m edia
Tema 1 el inicio de la edad m ediaTema 1 el inicio de la edad m edia
Tema 1 el inicio de la edad m edia
 
2016 roma completa
2016 roma completa2016 roma completa
2016 roma completa
 
Tema 1 el inicio de la edad media
Tema 1 el inicio de la edad mediaTema 1 el inicio de la edad media
Tema 1 el inicio de la edad media
 
Bizantinos y carolingios
Bizantinos y carolingiosBizantinos y carolingios
Bizantinos y carolingios
 
Bizancio y el imperio carolingio
Bizancio y el imperio carolingioBizancio y el imperio carolingio
Bizancio y el imperio carolingio
 
El Reino Visigodo en la Península Ibérica
El Reino Visigodo en la Península IbéricaEl Reino Visigodo en la Península Ibérica
El Reino Visigodo en la Península Ibérica
 
La fragmentación del mundo antiguo
La fragmentación del mundo antiguoLa fragmentación del mundo antiguo
La fragmentación del mundo antiguo
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
La edad media en la península ibérica
La edad media en la península ibéricaLa edad media en la península ibérica
La edad media en la península ibérica
 
Power point bizancio
Power point bizancioPower point bizancio
Power point bizancio
 
Tema 1 El inicio de la Edad Media
Tema 1 El inicio de la Edad MediaTema 1 El inicio de la Edad Media
Tema 1 El inicio de la Edad Media
 
Tema 1 .2ºESO .La invasión de los pueblos barbaros .El reino visigodo de la ...
 Tema 1 .2ºESO .La invasión de los pueblos barbaros .El reino visigodo de la ... Tema 1 .2ºESO .La invasión de los pueblos barbaros .El reino visigodo de la ...
Tema 1 .2ºESO .La invasión de los pueblos barbaros .El reino visigodo de la ...
 
Bizantinos y carolingios
Bizantinos y carolingiosBizantinos y carolingios
Bizantinos y carolingios
 
Tema 1 el inicio de la edad media
Tema 1 el inicio de la edad mediaTema 1 el inicio de la edad media
Tema 1 el inicio de la edad media
 
Epígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al Ándalus
Epígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al ÁndalusEpígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al Ándalus
Epígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al Ándalus
 

Similar a Sociales temas 1 2 3

Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad MediaUGC62
 
tema 1 xeografia 2º eso anaya .docx
tema 1 xeografia 2º eso anaya .docxtema 1 xeografia 2º eso anaya .docx
tema 1 xeografia 2º eso anaya .docx
ssuser891527
 
Características y contexto de la Edad Media
Características y contexto de la Edad MediaCaracterísticas y contexto de la Edad Media
Características y contexto de la Edad Media
CharoLandin1
 
Tema 1 2017 18 bizancio
Tema 1 2017 18 bizancioTema 1 2017 18 bizancio
Tema 1 2017 18 bizancio
Sara Ruiz Arilla
 
Las invasiones de los pueblos barbaros
Las invasiones de los pueblos barbarosLas invasiones de los pueblos barbaros
Las invasiones de los pueblos barbarosJeissyGabriela
 
Tema1 IMPERI BIZANTI i CAROLINGI
Tema1 IMPERI BIZANTI i CAROLINGITema1 IMPERI BIZANTI i CAROLINGI
Tema1 IMPERI BIZANTI i CAROLINGI
joanet83
 
Imperio bizantino
Imperio bizantinoImperio bizantino
Imperio bizantino
nitogusanito
 
Tema 4 bizantinos y carolingios
Tema 4 bizantinos y carolingiosTema 4 bizantinos y carolingios
Tema 4 bizantinos y carolingiosJuan Ruiz Garcia
 
Tema 4 bizantinos y carolingios
Tema 4 bizantinos y carolingiosTema 4 bizantinos y carolingios
Tema 4 bizantinos y carolingiosJuan Ruiz Mesa
 
TEMA 1. PARTE 1. IMPERIO CAROLINGIO Y BIZANTINO.pptx
TEMA 1. PARTE 1. IMPERIO CAROLINGIO Y BIZANTINO.pptxTEMA 1. PARTE 1. IMPERIO CAROLINGIO Y BIZANTINO.pptx
TEMA 1. PARTE 1. IMPERIO CAROLINGIO Y BIZANTINO.pptx
Alicialvarez13
 
INICIO DE LA EDAD MEDIA 2ºESO
INICIO DE LA EDAD MEDIA 2ºESOINICIO DE LA EDAD MEDIA 2ºESO
INICIO DE LA EDAD MEDIA 2ºESO
bego docencia
 
caidadelimperioromano-140720195229-phpapp01 (1).pptx
caidadelimperioromano-140720195229-phpapp01 (1).pptxcaidadelimperioromano-140720195229-phpapp01 (1).pptx
caidadelimperioromano-140720195229-phpapp01 (1).pptx
AndrsFarfn2
 
2º Civilización U1º VA: Caída de roma y surgimiento de los reinos germanos
2º Civilización U1º VA: Caída de roma y surgimiento de los reinos germanos2º Civilización U1º VA: Caída de roma y surgimiento de los reinos germanos
2º Civilización U1º VA: Caída de roma y surgimiento de los reinos germanos
ebiolibros
 
Caída del imperio Romano
Caída del imperio RomanoCaída del imperio Romano
Caída del imperio Romano
Jusafe23
 
Malca ruptura del imperio romano_2ºESO
Malca ruptura del imperio romano_2ºESOMalca ruptura del imperio romano_2ºESO
Malca ruptura del imperio romano_2ºESOMA LopezCozar
 
EDAD MEDIA.ppt
EDAD MEDIA.pptEDAD MEDIA.ppt
EDAD MEDIA.ppt
LUISJIMENEZPADILLA
 
Caidadelimperioromano 140720195229-phpapp01-1
Caidadelimperioromano 140720195229-phpapp01-1Caidadelimperioromano 140720195229-phpapp01-1
Caidadelimperioromano 140720195229-phpapp01-1
Pablo Cesar Cardona Miranda
 

Similar a Sociales temas 1 2 3 (20)

Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
tema 1 xeografia 2º eso anaya .docx
tema 1 xeografia 2º eso anaya .docxtema 1 xeografia 2º eso anaya .docx
tema 1 xeografia 2º eso anaya .docx
 
Características y contexto de la Edad Media
Características y contexto de la Edad MediaCaracterísticas y contexto de la Edad Media
Características y contexto de la Edad Media
 
Tema 1 2017 18 bizancio
Tema 1 2017 18 bizancioTema 1 2017 18 bizancio
Tema 1 2017 18 bizancio
 
Edad media. historia de las ideas politicas
Edad media. historia de las ideas politicasEdad media. historia de las ideas politicas
Edad media. historia de las ideas politicas
 
Las invasiones de los pueblos barbaros
Las invasiones de los pueblos barbarosLas invasiones de los pueblos barbaros
Las invasiones de los pueblos barbaros
 
Tema1 IMPERI BIZANTI i CAROLINGI
Tema1 IMPERI BIZANTI i CAROLINGITema1 IMPERI BIZANTI i CAROLINGI
Tema1 IMPERI BIZANTI i CAROLINGI
 
Imperio bizantino
Imperio bizantinoImperio bizantino
Imperio bizantino
 
Tema 4 bizantinos y carolingios
Tema 4 bizantinos y carolingiosTema 4 bizantinos y carolingios
Tema 4 bizantinos y carolingios
 
Tema 4 bizantinos y carolingios
Tema 4 bizantinos y carolingiosTema 4 bizantinos y carolingios
Tema 4 bizantinos y carolingios
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
TEMA 1. PARTE 1. IMPERIO CAROLINGIO Y BIZANTINO.pptx
TEMA 1. PARTE 1. IMPERIO CAROLINGIO Y BIZANTINO.pptxTEMA 1. PARTE 1. IMPERIO CAROLINGIO Y BIZANTINO.pptx
TEMA 1. PARTE 1. IMPERIO CAROLINGIO Y BIZANTINO.pptx
 
INICIO DE LA EDAD MEDIA 2ºESO
INICIO DE LA EDAD MEDIA 2ºESOINICIO DE LA EDAD MEDIA 2ºESO
INICIO DE LA EDAD MEDIA 2ºESO
 
caidadelimperioromano-140720195229-phpapp01 (1).pptx
caidadelimperioromano-140720195229-phpapp01 (1).pptxcaidadelimperioromano-140720195229-phpapp01 (1).pptx
caidadelimperioromano-140720195229-phpapp01 (1).pptx
 
2º Civilización U1º VA: Caída de roma y surgimiento de los reinos germanos
2º Civilización U1º VA: Caída de roma y surgimiento de los reinos germanos2º Civilización U1º VA: Caída de roma y surgimiento de los reinos germanos
2º Civilización U1º VA: Caída de roma y surgimiento de los reinos germanos
 
Caída del imperio Romano
Caída del imperio RomanoCaída del imperio Romano
Caída del imperio Romano
 
Malca ruptura del imperio romano_2ºESO
Malca ruptura del imperio romano_2ºESOMalca ruptura del imperio romano_2ºESO
Malca ruptura del imperio romano_2ºESO
 
EDAD MEDIA.ppt
EDAD MEDIA.pptEDAD MEDIA.ppt
EDAD MEDIA.ppt
 
Caidadelimperioromano 140720195229-phpapp01-1
Caidadelimperioromano 140720195229-phpapp01-1Caidadelimperioromano 140720195229-phpapp01-1
Caidadelimperioromano 140720195229-phpapp01-1
 

Sociales temas 1 2 3

  • 1. Resumen 22 de octubre de 2014 TEMA 4: BIZANTINOS Y CAROLINGIOS LA DIVISIÓN DEL IMPERIO ROMANO En gran parte de la Edad Antigua, Roma dominaba muchos territorios. Pero, desde el siglo IIIf vivía una crisis económica, social y política que parecía imparable Por este motivo, en el año 395, el emperador Teodosio intentó salvar el imperio dividiéndolo en dos partes. a) El Imperio romano de Occidente (capital en Roma) no pudo resistir las invasiones de los pueblos bárbaros que en año 476 derrocaron al último emperador romano. Estos pueblos ocuparon el territorio del antiguo imperio, transformaron su sistema político y lo dividieron en multitud de pequeños reinos (suevos y visigodos se asentaron en Hispania; los ostrogodos, en Italia; los anglos y sajones, en Britania; los francos, en la Galia y los vándalos, en el Norte de África). La economía de estos pueblos se basaba en la agricultura y la ganadería, lo que provocó la casi total desaparición del comercio y, por tanto, el regreso de la población a! modo de vida rural. b) El Imperio romano de Oriente (capital en Constantinopla) consiguió evitar durante siglos la invasión bárbara, por lo que mantuvo la organización política imperial hasta el siglo XV. Esta parte del imperio comenzó a denominarse Imperio bizantino. 1. LA EDAD MEDIA La Edad Media es el período de tiempo que comprende entre los años 476 (desintegración del Imperio romano de occidente) y 1453 (conquista del Imperio bizantino por parte de los turcos otomanos). En la Edad Media en los territorios que antes pertenecían al imperio Romano se desarrollaron dos culturas: • La cultura cristiana: destacaron el reino franco (que en el siglo VIII se denominó Imperio Carolingio) y el Imperio Bizantino. • La cultura musulmana: surgió en Arabia y, de ahí, se extendió hacia el este por el Norte de África y gran parte de la península ibérica; y por el oeste hasta el río Indo. Se caracterizó por la expansión de una nueva religión, el Islam. 2. EL IMPERIO BIZANTINO — Se corresponde con la parte oriental del imperio romano cuya capital se situó en Constantinopla (actual Estambul). , — Área geográfica (en sus inicios): Grecia, Balcanes, Asia Menor, Siria, Palestina y Egipto. — A lo largo de su historia recibió una doble influencia: de oriente (se asimila el griego como lengua oficial y se sustituye el culto al emperador por el culto al basileus) y de occidente (el derecho romano y la religión cristiana) 2.1. LA ÉPOCA DE JUSTINIANO Justiniano el Grande (527-565) fue uno de los emperadores más importantes del imperio bizantino, ya que durante su reinado, intentó recuperar algunos de los territorios del antiguo imperio romano como Italia, Norte de África, sur y sudeste de la península ibérica,... 2.2. DESPUÉS DE JUSTINIANO El imperio bizantino fue perdiendo casi todos los territorios que había conquistado en Europa occidental. De hecho, a partir de la segunda mitad del siglo VII, sufrió la amenaza de los bárbaros, los persas y los musulmanes. Estos últimos les arrebataron Egipto, Siria y Palestina a consecuencia de esto, el Imperio bizantino quedó reducido al sur de Italia, Grecia, los Balcanes y Asia Menor. a) La crisis del Imperio bizantino a partir del siglo XI — Hubo muchas luchas por el trono y empezó la decadencia. — Los turcos atacaron el Imperio Bizantino y tomaron Asia Menor, con ello, el Imperio Bizantino quedó reducido a Constantinopla, Grecia, Tracia y parte de Macedonia. - La crisis también afectó a la religión y a la sociedad:  En cuanto a la religión se produjo el cisma - separación-entre la iglesia occidental (dirigida por el Papa de Roma) y la iglesia oriental (dirigida por el Patriarca de Constantinopla).  En cuanto a la sociedad los grandes propietarios de las tierras aumentaron sus posesiones a costa de las que fueron perdiendo los campesinos.
  • 2. b) La invasión de ios turcos otomanos en el siglo XV - En el siglo XV los turcos otomanos invadieron el territorio aún más y el Imperio Bizantino se redujo a la capital y algunos pequeños territorios. - Finalmente el sultán Mehmet II conquistó Constantinopla en 1453 y fue el fin del Imperio Bizantino. Consecuencias: las iglesias se convirtieron en mezquitas y la ciudad cambió su nombre a Estambul. 2.3. LA ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO - El imperio bizantino se organizó del siguiente modo: a) Poder centralizado en la figura del emperador - tenía el poder político, militar y religioso-. b) El territorio estaba dividido en temas (=provincias). Los estrategas se encargaron del gobierno de las provincias; estos recibían órdenes directas del emperador. c)Una administración eficaz con muchos funcionarios. d) Un ejército poderoso al servicio del emperador. Además, se contrataron ejércitos de mercenarios (luchan a cambio de dinero) debido a la continua pérdida de territorios de Bizancio. 2.4. ECONOMÍA Y SOCIEDAD a) Agricultura - Era una actividad muy importante. Cada thema cultivaba un solo producto: olivo, cereal,... - En Bizancio abundaron las grandes propiedades (latifundios). * Sus propietarios desempeñaban cargos importantes de la Administración y el Ejército. * Las tierras eran trabajadas por colonos (que alquilaban pequeñas tierras) y esclavos. b) Artesanía ' - Constituyó una actividad muy próspera ya que se hacían sedas, jabones y perfumes. - Los artesanos se organizaban en gremios cada gremio se dedicaba a la fabricación de un producto determinado y dependía de la Administración imperial. c) Comercio interior y exterior se desarrollaron de forma notable hasta el siglo XI, momento en que entró en crisis. * La ciudad de Constantinopla se convirtió en una encrucijada que unía las rutas comerciales de oriente y occidente. * La moneda oficial era el sólido bizantino. * Exportaban (=vendían): telas, vino y productos manufacturados * Importaban (=compraban): cuero, marfil, mirra, pieles, esclavos. También artículos de lujo de China e India, como especias, piedras preciosas y perfumes. 2.5. EL ARTE a) Arquitectura: - Uso del arco de medio punto, la planta de cruz griega y latina y la cúpula. - Principales construcciones: las iglesias Santa Sofía (Constantinopla) y San Marcos (Venecia). b) Mosaicos e iconos: - Las paredes se decoraron con mosaicos (realizados con teselas - pequeñas piezas de cerámica o vidrio de colores-) - En pintura, tuvieron importancia los iconos (representaciones de santos y figuras sagradas, realizadas sobre tablas de pequeño tamaño) En ambos casos (mosaicos e iconos) las figuras carecen de volumen y se representan con rigidez y dispuestas de frente (frontalismo). 3. EL IMPERIO CAROLINGIO 3.1. EL REINO FRANCO - Los francos fueron un pueblo germano procedente de la zona del Rin, que se establecieron en la Galia (Francia) tras la caída del Imperio romano de occidente. - Estuvo gobernado por varios personajes, entre los que destacó Clodoveo que consiguió unificar a los pueblos galo-romanos y francos. En el 507 venció a los visigodos en la Batalla de Vouillé. Consecuencia: expulsión de los visigodos del reino de Tolosa y entrada de estos en Hispania. al El poder de los mayordomos de palacio - Durante el siglo VII, los sucesoresde Clodoveo dejaron los asuntos de gobierno en manos de ios mayordomos de palacio (funcionarios encargados del palacio y de tareas administrativas y políticas en las monarquías germánicas. Estos fueron asumiendo el poder político y militar progresivamente). * Entre estos destacó Carlos Marte/que detuvo a los musulmanes en la Batalla de Poitiers (732) lo que supuso el freno a la invasión musulmana de Europa.
  • 3. b) La dinastía carolingia - Con Pipino el Breve, hijo de Carlos Martel, (751-754) empezó la dinastía carolingia. Éste ayudó al papa Esteban II a configurar los dominios pontificios. 3.2. NACIMIENTO Y CRISIS DE UN GRAN IMPERIO a) El paso de reino a imperio. Crisis imperial - Será Carlomagno, hijo de Pipino el Breve, quien creó el imperio carolingio en Europa (este imperio se extendió desde mediados del siglo VIII hasta finales del siglo IX). , - Carlomagno inició una ambiciosa política de expansión territorial con el objetivo de restaurar el antiguo Imperio romano de Occidente. Esto le llevó a enfrentarse a diversos pueblos germánicos y a los musulmanes. * Así, creó un imperio que se extendió hasta la península ibérica (Marca Hispánica) y por el centro y sur de Europa hasta el Danubio: Galia, Germania (parte de la actual Francia, Bélgica, Alemania,...), Italia y Dacia (actual Rumania) * Carlomagno fue coronado emperador por el papa León III en el año 800. * A Carlomagno le sucedió su hijo Luis el Piadoso, quien heredó un imperio ya consolidado pero con él empezaron las luchas por el poder y el fin de la expansión territorial. b) El reparto del territorio carolingio - A la muerte de Luis el Piadoso, sus hijos se disputaron los territorios del imperio y, finalmente. Negaron a un acuerdo en el año 843 (Tratado de Verdún) por el que el imperio quedó dividido de esta manera: * Carlos el Calvo heredó la mayor parte de la actual Francia. * Lotario recibió territorios de la península itálica. * Luis el Germánico heredó los territorios de Germania Este reparto provocó la desintegración del imperio carolingio 3.3. LA ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO a) La administración imperial - La corte o palacio estaba dirigida por el chambelán (reemplaza al antiguo cargo de mayordomo) - Otras figuras importantes eran: el marisca! (competencias militares), el canciller (redacta documentos) y el conde de palacio (actúa en nombre del emperador y dirige al resto de integrantes de la corte) - Junto a la corte, estaban el tribuna! palatino (administra justicia en nombre del emperador) y el archicapellán (dirige el servicio religioso). b) La administración territorial - Carlomagno organizó el imperio dividiéndolo en: * Condados: gobernados por un conde (poder militar, administrativo y judicial) * Marcas: zonas en la frontera, dirigidas por un duque o marqués. Una de ella será la Marca Hispánica. 3.4. ECONOMÍA Y SOCIEDAD a) La agricultura y el señorío territorial - La actividad más importante del imperio carolingio era la agricultura. * El emperador fue dando tierras a los grandes señores y así nació el señorío (nueva forma de dominio sobre las tierras y los propios campesinos). b) El comercio: se produjo la disminución de la economía monetaria ya que las relaciones entre el Imperio carolingio y Oriente decayeron por la expansión del Islam. c) La decadencia de las ciudades; debido al desarrollo de una economía fundamentalmente agraria. 3.5. LA CULTURA a) La Escuela Palatina de Aquisgrán pretendióelevar el nivel cultural del Imperio. Esta escuela se encargó de divulgar los conocimientos de la Antigüedad y de impulsar las artes, las letras y las ciencias. b) El trívium y el quadrivium: conjunto de materias que se enseñaban en escuelas fundadas en Europa y dependientes de catedrales y monasterios. * Trivium: gramática, retórica y dialéctica * Quadrivium: aritmética, geometría, astronomía y música
  • 4. Este periodo de esplendor cultural se llamó Renacimiento carolingio. 3.6. EL ARTE - Se volvió a los modelos artísticos de Grecia y Roma. - También recibió influencias del arte bizantino e islámico. a) Arquitectura * Alcanzó su máximo esplendor con la construcción de edificios religiosos, aunque también se levantaron edificios civiles y algunos palacios. * Características: uso de muros de sillería (=bloques de piedra de tamaño regular) y ladrillo, arcos de medio punto y planta basilical para las iglesias * El edificio más importante es la capilla Palatina de Aquisgrán. * También establecieron un modelo para la construcción de monasterios: lugares autosuficientes organizados en torno a la iglesia, de planta basilical y con claustro (galería que cierra el patio principal de una iglesia o convento) b) Escultura: sobresalen las esculturas en marfil. c) Fueron también importantes: • Los mosaicos: cuadros o paneles hechos de pequeñas piezas o teselas. • La orfebrería: obras de arte trabajadas con oro, planta, piedras preciosas,... (Por ejemplo en relicarios) • Las miniaturas; ilustraciones o dibujos en los libros, pintadas a mano. TEMA 5. EL ISLAM EL MEDIO NATURAL La civilización islámica tiene su origen en la península arábiga, una región casi desértica situada entre el Mar Rojo y el Golfo Pérsico. Se diferencian tres áreas: • La zona sur, cuya población se hizo pronto sedentaria y comenzó a vivir en ciudades. • La zona interior, desértica y habitada por beduinos nómadas que vivían del pastoreo de cabras y dromedarios. • La zona occidental, donde se encontraban las ciudades más importantes (Medina y La Meca). Era una zona de importante comercio terrestre (zona de paso para las caravanas de mercaderes que llevaban sus productos a las principales zonas de Arabia) y marítimo. 1.1- MAHOMA Es el fundador de la religión islámica. Nadó en La Meca hacia el año 570 y se dedicó al comercio. La tradición dice que, en el año 610, el arcángel Gabriel se le presentó y le ordenó predicar la religión de Alá, el Islam ("sumisión a Dios"). 1.2- LOS PRECEPTOS DEL ISLAM Las enseñanzas de Mahoma se recogen en El Corán, el libro sagrado de los musulmanes á que está dividido en 114 capítulos, llamados suras. , El Corán recoge las obligaciones o preceptos del creyente musulmán. Son las siguientes: • Creer en un solo dios, Alá, y en su profeta, Mahoma. • Rezar al menos cinco veces al día, en dirección a La Meca. • Dar limosna a los necesitados. • Ayunar, desde el amanecer hasta la puesta del Sol, durante el mes del Ramadán. • Peregrinar a La Meca una vez en la vida, al menos. Otras obligaciones son: no comer carne de cerdo, no beber alcohol, usar la mano derecha para comer,... 2. LA EXPANSIÓN DEL ISLAM 2.1. EXPANSIÓN DEL ISLAM EN LA ÉPOCA DE MAHOMA Mahoma comenzó a predicar su doctrina en La Meca. En esta época, los árabes eran politeístas( Creencia en varios dioses): Mahoma pidió la conversión al Islam y la creencia en un solo dios (Alá). Sus seguidores fueron en aumento por lo que las autoridades le consideraron una amenaza y comenzaron a perseguirte. A) En consecuencia Mahoma y sus seguidores abandonaron La Meca y se instalaron en Medina en el año 622 ( este momento se conoce como Hégira y marca el inicio del calendario musulman) B) La conquista de La Meca a) En Medina, Mahoma se rodeó de seguidores y organizó un ejército así que en el año 630 conquistaron La Meca y, desde aquí, continuó la expansión del Islam por el resto de la península arábiga á de manera que en poco tiempo, Mahoma unificó diversas tribus árabes y se convirtió en su jefe religioso y político
  • 5. b) A su muerte (año 632) se sucedieron en el poder varios califas - ejercen el poder religioso, político y militar-. 2.2. EXPANSIÓN DEL ISLAM DESPUÉS DE MAHOMA a) Califato ortodoxo (632-661) * A Mahoma lo sucedieron cuatro califas (califa en árabe significa "sucesor") Abu Bakr (632- 634), Umar(634-6W).Otmán (644-656) y Alí (656-661) que se dedicaron a extender el Islam fuera de Arabia través de la Guerra Santa. b) Califato omeya (661-750) * A partir del año 661 y hasta el 750, el poder estuvo en manos de los califas de la familia omeya (califato omeya), quienes instauraron la capital en Damasco (Siria). * Los omeyas conquistaron el Imperiopersa (Mesopotamia e Irán) y arrebataron a los bizantinos Egipto, Siria y Palestina. Por el este, llegaron hasta el río Indo y por el oeste, se extendieron por el norte de África hasta llegar a la Península Ibérica, c) Califato Abasí (750-1258): la capital se trasladó a Bagdad (Irak) A comienzos del siglo X comenzó la decadencia, que culminó con la disgregación del califato en territorios independientes hasta su total desaparición en el 1258, momento en el que Bagdad fue tomada por los mongoles. 3. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA En tiempos de Mahoma. Arabia estaba poblada por tribus nómadas, eran guerreros, practicaban el pillaje pero también la hospitalidad. Mahoma unificó todas las tribus bajo su poder, aunque fueron los califas quienes crearon los cargos políticos y administrativos destacaron los siguientes: • Califa: comenzó siendo un jefe religioso hasta convertirse en la máxima autoridad del mundo islámico ya que organizó las administraciones central y territorial. • Visir (hayid): primer ministro. Dirigía la administración central y la Hacienda. • Emir (walí): gobernador de cada una de las provincias en las que se dividía el territorio conquistado y, por tanto, representaban al califa por lo que tenían poderes civiles y militares. • Cadíes o jueces: aplican las leyes que se extraían de las enseñanzas del Corán. • Tesoreros reales (diwanes): funcionarios encargados de recaudar impuestos -fundamentales para mantener la Administración y el ejército-. 4. LA ECONOMÍA En la economía musulmana eran tan importantes las actividades rurales (agricultura y ganadería) como las urbanas (comercio'). a) Agricultura: se desarrolló poco en la península arábiga pues ésta era una zona prácticamente desértica. — Los árabes idearon técnicas para obtener agua y transportarla hasta las tierras de cultivo á para ello, construyeron balancines, norias y acequias. — Estas técnicas de regadío las difundieron en los territorios que fueron conquistando para cultivar frutas y productos de huerta. b) Ganadería: adaptada a las tierras desérticas o semidesérticas. — Fue común la práctica del pastoreo nómada de ovejas y cabras, de las que obtenían leche, carne, lana y cuero. — Para el transporte de mercancías criaban dromedarios, asnos y caballos (se convirtió un animal fundamental para el ejército). c) El comercio supuso la mayor fuente de riqueza de los musulmanes. — En todas las ciudades había un mercado (zoco), donde circulaban monedas -dinar de oro, dírhem de plata y feluso de cobre-. — La autoridad municipal se encargaba de vigilar los mercados, fijar los precios, imponía castigos y multas,... — Los núcleos comerciales más importantes fueron: Damasco, El Cairo, Alejandría,... — Por otra parte, las rutas comerciales que destacaron fueron:  Las rutas caravaneras de África y Asia, entre las que destacó la ruta de la seda, que permitió la llegada a Arabia de productos muy valiosos como la seda, papel, especias,...  La ruta marítima unía el Mediterráneo con el Océano índico.
  • 6.  La ruta fluvial del Nilo, por la que se transportaban productos africanos -oro, marfil y esclavos- 5. LA SOCIEDAD 5.1. UNA SOCIEDAD DESIGUAL - La sociedad musulmana Se estructuraba en los siguientes grupos: a) Musulmanes: • La aristocracia la mayoría tenían origen árabe. Estaba formada por familias vinculadas a los califas y emires, por lo que tenían poder económico v político. • Grupo social intermedio á formado por funcionarios, comerciantes y pequeños propietarios de tierras. Vivían holgadamente, pero tenían escasa participación en el gobierno. • La gran masa popular Formada por campesinos, ganaderos y artesanos sin propiedades o por pequeños comerciantes callejeros. Eran pobres y estaban obligados a pagar impuestos. b) No musulmanes: judíos v cristianos que pudieron conservar su religión pero a cambio del pago de ciertos impuestos. Por este motivo, algunos de ellos se convirtieron al Islam, aunque tuvieron que luchar para ser considerados de forma igualitaria respectoa los musulmanes. 5.2. LA VIDA EN LA CIUDAD - La mayoría de la población musulmana vivía en las ciudades. Éstas se desarrollaron gracias a la artesanía y al comercio. - Las calles tenían trazado irregular, eran estrechas,... Las casas tenían uno o dos pisos, y las habitaciones se ordenaban en torno a un patio (centro de la vida familiar). Las ventanas se cubrían con celosías que ayudaban a guardan la intimidad de sus habitantes. - En la ciudad musulmana se distinguen tres espacios: a) La medina situada en el interior de las murallas. Albergaba la mayor parte de las viviendas. la mezquita - lugar religiosos donde acudían los musulmanes los viernes- y el zoco (mercado en d que se encontraban las tiendas, talleres artesanos,...) b) El alcázar Zona amurallada, separada de la medina, donde vivía el gobernador, protegido por una guarnición militar. c) Los arrabales Situados fuera de las murallas. En ellos estaban el cementerio y la población que no cabía dentro de la medina. 6. LA CULTURA 6.1. LA CULTURA Y LA TÉCNICA MUSULMANA Cultura: recopiló los conocimientos y el arte de los pueblos conquistados, a los que los musulmanes impusieron su religión y lengua. En este sentido, fue muy importante la recuperación que hicieron de la cultura de la Antigüedad clásica. La técnica: a través de sus rutas comerciales, los musulmanes transmitieron a Europa algunos descubrimientos fundamentales como el astrolabio, el papel, la brújula, la pólvora y el número cero. 6.2. EL ARTE - Destacó la arquitectura frente al escaso desarrollo de la escultura y la pintura fea usa: el Corán recomendaba no representar personas ni animales) • Arquitectura, Características: a) Desarrollo de la decoración del interior de los edificios los motivos más usados fueron: caligráficos (normalmente versos del Corán), vegetales (atauriques) y geométricos, formados por hojas, flores,... que se entrecruzan (lacería). b) Empleo de materiales pobres (ladrillo y yeso) recubiertos con azulejos u otros materiales nobles. c) Uso de distintos tipos de arcos: de medio punto, peraltado, lobulado y de herradura. d) Uso de columnas esbeltas. e) Empleo de cubiertas a dos aguas, bóvedas (de mocárabes,...) y cúpulas. Los edificios más representativos • Palacios rodeados de jardines y fuentes. Constaban de una zona pública -para recibir a los funcionarios,...- y otra privada- residencia del califa y su familia-). • Mezquitas lugares de oración, orientadas a La Meca. En ellas se distinguen estos elementos:  Alminar o minarete: torresituada en un extremo del patio, desde donde el almuédano o muecín llama a la oración.
  • 7.  Mihrab: pequeña estancia situada en el muro de la quibla que resguarda el Corán.  Quibla: muro orientado a La Meca hacia donde se dirigen las oraciones.  Patio:, recinto de entrada a la mezquita. En el centro se encuentra la fuente de las abluciones donde el musulmán debe lavarse para purificarse antes de entrar.  Haram: es la sala de oración y está cubierta y rodeada de columnas.