SlideShare una empresa de Scribd logo
LA EDAD MEDIA
FACULTAD DE DERECHO
Historia de las Ideas Políticas
Alvaro Carrillo Araújo.
1
476 Caída del Imperio Romano Occidental 1337 Comienza la Guerra de los 100 años
800 Carlomagno Emperador 1099Se inician las Cruzadas
1453 Los turcos toman Constantinopla.
1492 Colón llega a América
Alta Edad Media Baja Edad Media
500 1200 1500
527 Imperio Bizantino
711 Ocupación árabe de
España
-2ª mitad del s. IX se inicia el
Feudalismo
-
-2ª mitad del s. XII,
Resurgimiento de las
ciudades, nace la Burguesía
1378 Gran Cisma de Occidente
tres papas reinan a la vez
2
PRINCIPALES CARACTERISTICAS
• Las invasiones y conquistas de los bárbaros, sobre las diversas
provincias del imperio romano.
• El establecimiento de los Imperios Bizantinos y Carolingio
(Carlo Magno guerrero franco que intentó reconstruir el
antiguo imperio de Roma.)
• El nacimiento, en Arabia, de una nueva religión, llamada
musulmana o islamismo, predicada por Mahoma.
• La invasión a España de los musulmanes, los cuales fueron
definitivamente expulsados por los Reyes Isabel y Fernando.
3
4
www.ieslaaldea.com/powerpoint/edadmedia
Europa Feudal
5
http://www.ieslaaldea.com
6
LA EDAD MEDIA
Del 476 al 1492
•La Edad Media en Occidente comprende un período de tiempo que abarca
desde el siglo V hasta el XV.
•El Mediterráneo se vió fragmentado por la aparición de tres grandes
civilizaciones
- El Imperio bizantino que surge como consecuencia de la división en el 395
del Imperio romano en dos unidades políticas. Rechazan a los bárbaros y
asumen la capital del Imperio en Constantinopla.
- Civilización islámica, que se extiende rápidamente desde Arabia hasta la
península Ibérica por Occidente, y al Indo (india) por Oriente. Al-Ándalus se
convierte en uno de los focos culturales de la época.
- La parte occidental del Imperio romano, que sufrió las invasiones de los
pueblos bárbaros y dieron lugar a diferentes reinos (visigodo, franco…).
7
•A partir del siglo X, el Feudalismo pasó a ser la base de un nuevo
sistema de organización política y socioeconómica en Europa.
•Siglos XIV y XV: resurgimiento de las ciudades y los valores
medievales empiezan a ser sustituidos por unos nuevos que nos
anuncian una nueva poca .
•Las provincias occidentales, fueron, en cambio, invadidas y en ellas
se formaron los reinos germánicos, que continuaron con la herencia
romana cristiana, pero aportaron aspectos que les eran propios, como
la vuelta al mundo rural y, por consiguiente, la decadencia de las
ciudades.
http://www.discoveryenlaescuela.com/pdf/72feudalismo.pdf
8
El Cristianismo y su cultura, permaneció entre los pueblos
e imperios asentados, a partir del siglo V, en los territorios
anteriormente ocupados por los romanos; sin embargo,
las diferencias entre ellos fueron tan notables que dieron
lugar a sociedades muy diversas.
•Las provincias orientales que rechazaron la invasión de
los pueblos bárbaros, conservaron la organización política
imperial romana bajo el nombre de Imperio bizantino. El
mundo urbano se mantuvo, ya que las ciudades siguieron
prosperando, hasta el siglo XV, gracias a sus actividades
comerciales y artesanales.
9
Imperio Bizantino
Siglos que abarcó:Siglo IV (395) hasta el siglo XV (1453).
Territorios que llegó a ocupar: el Imperio romano de Oriente, además de Italia, la zona
occidental del norte de África y el sudeste de la península ibérica.
Capital: Constantinopla.
10
http://www.ieslaaldea.com/powerpoint/edadmedia01.pps
11
Principales características de la organización del
Imperio:
a) Un poder centralizado en la figura del emperador. Control civil , militar
y poder religioso
b) Un territorio dividido en themas o provincias. Gobernada por un
estratega
c) Una Administración sólida y eficaz.
d) Un ejército poderoso
e) Comercio: conoció un gran desarrollo; se exportaban telas, vino y
manufacturas, y se importaba cuero, marfil, mirra, pieles, esclavos y
artículos de lujo de China e India, como especias, piedras preciosas y
perfumes.
f) Recaudo de impuestos para financiar la organización.
12
Actividades económicas fundamentales:
a) Agricultura: en latifundios, especializados en un solo cultivo.
b) Artesanía: de seda, perfumes, jabones... organizada mediante collegio o
gremios que dependían de la Administración imperial.
c) Educación: o monástica o militar
En los gremios se educaba : (Maestros,oficiales, aprendices)
SOCIEDAD BIZANTINA
EMPERADOR
Sociedad Urbana
• Aristocracia
• Grandes comerciantes
• Pequeños comerciantes
• Artesanos
• Siervos
Sociedad Rural
• Aristocracia-latifundista
• Pequeños propietarios rurales
• Colonos
• Siervos
13
La arquitectura
Se caracterizo por:
El arco de medio punto
(de forma semicircular)
La planta de cruz griega
( con brazos de igual longitud)
Planta basilical ( planta rectangular
con una o más naves)
La cúpula (cubierta de
forma semiesférica)
Los muros y las cúpulas se
recubrieron de mosaicos.
14
15
Iglesia de Santa Sofía 16
La iglesia de Santa Sofía, construida entre el 532 y el 537, durante el mandato de Justiniano
en Constantinopla (hoy Estambul), en el apogeo del Imperio Bizantino. Utilizada como iglesia
bizantina por 916 años hasta la conquista de Constantinopla por los turcos en 1453, cuando
fue convertida en mezquita. En 1935 fue transformada en museo. (Imagen de Wikipedia)
17
Interior de la iglesia de Santa Sofía
(Imagen de Wikipedia)
18
Vista de la iglesia de Santa Sofía y de la mezquita de Estambul a la
derecha construida (1609 – 1616) 19
La pintura
Los personajes de manera idealizada sobre un fondo de color dorado
Sobre mosaicos e iconos (pequeñas pintura sobre madera)
Las figuras son rígidas, de frente no se observa profundidad ni volumen
La célebre Virgen de
Vladimir.
Constantinopla, año
1125.
La Anunciación.
Constantinopla, siglo XIV
ICONOS
Justiniano y su cortejo
MOSAICO
20
La caída del Imperio bizantino
Las causas fueron:
Las luchas por el poder imperial
Al cambio económico (grandes propietarios con campesinos que
habían perdidos sus tierras)
Declive del comercio.
Los recursos de la provincias no sufragaba los gastos del imperio
Constantinopla no pudo resistir bien el empuje de los turcos otomanos
El sultán turco Mohamed II asedio a Constantinopla y entro el 29 de mayo de
1453 21
22
En 732, el mayordomo Carlos Martel frenó la invasión musulmana a Occidente en la
batalla de Poitiers. Su hijo Pipino el Breve se proclamó rey de los francos, iniciando la
dinastía carolingia. Además, se enfrentó a los lombardos, que invadieron Italia en
torno al año 750, y conquistó unas tierras que entregó al papa y que desde entonces
constituyen los Estados Pontificios, teniendo así la bendición de la Iglesia para su
Imperio.
http://www.ieslaaldea.com/powerpoint/edadmedia01.pps
Los francos, pueblo germano de la zona del río Rin que se estableció en la Galia en el
Siglo V, estuvieron gobernados por reyezuelos durante años hasta la unificación que
hizo Clodoveo. Bajo su mando extendió el reino por toda Francia y expulsó del Reino
de Tolosa a los visigodos en el año 507.
Los sucesores de Clodoveo fueron llamados reyes holgazanes, puesto que se
despreocuparon de los temas de gobierno y los dejaron en manos de mayordomos de
palacio, que asumieron el poder administrativo y militar, constituyéndose en una
dinastía paralela a la que reinaba.
23
..
 Se desarrollo entre mediados del siglo VIII y finales de IX
y de forma más discontinua por
territorios fronterizos en :
 Carlomagno, que era nieto de Carlos Martel, e hijo de Pipino el Breve inició una
política de expansión territorial para intentar restaurar el antiguo Imperio Romano de
Occidente, lo que le hizo enfrentarse a bizantinos, musulmanes y germanos
Estableció la capital en
Aquisgrán, en la zona oeste de
Alemania.
 Extendió su Imperio por
las actuales:
Francia
Italia
Alemania
España
Austria
http://www.ieslaaldea.com/powerpoint/edadmedia01.pps24
• Tras su fallecimiento en 814, su hijo Ludovico Pío (o Luís el Piadoso), que era de
carácter débil y muy manipulable, asumió la corona del Imperio. El Imperio
fuerte y consolidado que heredó entró en decadencia tras las luchas internas
por el poder, fomentadas en parte por sus hijos.
25
 El papa León III proclamó a Carlomagno emperador en la iglesia de San
Pedro (Roma) el día de Navidad del año 800.
 En el año 813 Designa a su hijo Luís sucesor suyo y le corona personalmente.
http://www.ieslaaldea.com/powerpoint/edadmedia01.pps
Debido a la muerte de Luís el Piadoso (840), sus hijos Carlos el Calvo, Luis el
Germánico y Lotario firmaron el Tratado de Verdún, repartiéndose el
Imperio carolingio
A Carlos el Calvo le
correspondió la Galia
A Luís el Germánico,
Germania
A Lotario, la
Lotaringia.
Se puso fin así al
Imperio carolingio, que
se deshizo aún más
tras nuevas invasiones
de árabes y pueblos
bárbaros (húngaros y
normandos).
http://www.ieslaaldea.com/powerpoint/edadmedia01.pps
26
La administración del Imperio
Emperador
Inspectores de
palacio
(missi dominici)
Corte
CancilleríaTribunal
palatino
Chambelán
Mariscal, copero
y senescal
Condes Obispos
Los inspectores de palacio o missi
dominici eran los encargados de que
los marqueses y los condes gobernaran
según las directrices del Emperador.
El palacio o corte era el núcleo de la Administración y
estaba dirigido por un chambelán, sucesor del cargo
de mayordomo de palacio
La cancillería dirigía los
asuntos civiles y eclesiásticos
El tribunal palatino, que
aplicaba las leyes a los
habitantes del Imperio.
Los condes, que nombraba el rey y les
otorgaba poder militar, administrativo y judicial
en los condados.
Los territorios defensivos localizados en las fronteras del Imperio recibían el nombre de
marcas. Estaban gobernadas por duques o marqueses, que tenían el mando de un ejército
El máximo poder del Imperio residía en el
emperador, que tenía poder para convocar las
armas, administrar justicia y designar a los
nobles que gobernaban los territorios
http://www.ieslaaldea.com/powerpoint/edadmedia01.pps.
27
Se suele conocer a este periodo del entorno del año 800 con el nombre de
Renacimiento carolingio, no tanto porque diera origen a algo similar al
Renacimiento del siglo XV, sino por comparación con la decadencia cultural del periodo
anterior, al que suele llamarse Edad oscura.
Carlomagno (como la mayoría de los hombres de su tiempo, incluidos los nobles y
muchos clérigos) no sabía leer, ni escribir, ni siquiera aritmética. No obstante, intentó
elevar el nivel cultural del Imperio creando la Escuela Palatina de Aquisgrán, y
puso en su dirección al célebre Alcuino de York. En ella se formaron él, sus hijos y
todos los funcionarios de la corte.
Esta Escuela se convirtió en modelo para la fundación de otras en toda Europa.
Divulgó las artes, las ciencias, las letras y todo el conocimiento de la Antigüedad con
sus materias:
Trivium: retórica, gramática, y dialéctica
Quatrivium: geometría, astronomía, aritmética y música
Alcuino de York fue un teólogo, erudito y pedagogo anglosajón,
afincado en el Imperio Carolingio. Nació hacia el año 735, y falleció el
año 804. Fue el brazo derecho de la política educacional del
Emperador Carlomagno, y el principal representante del Renacimiento
carolingio.
http://www.ieslaaldea.com/powerpoint/eda
dmedia01.pps.
28
El arte carolingio estaba basado fundamentalmente en dos estilos: el arte
clásico griego y el arte cristiano, pero con algunas influencias de sus
vecinos bizantino e islámico
Escultura: Los ejemplos conservados son muy escasos, si bien las
esculturas de marfil han sobrevivido y son de una gran belleza.
Mosaicos y miniaturas: Entre las obras de arte más notables de esta
época, sobresalen los mosaicos y las miniaturas que ilustran los
Evangelios, además de la orfebrería que decoraba todos sus templos
Mosaico en la Basílica de
San Vital en Rávena
(Italia)
Miniatura: Los cuatro
evangelistas
http://www.ieslaaldea.com/powerpoint/eda
dmedia01.pps.
29
http://www.ieslaaldea.com/powerpoint/eda
30
31

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal 1833 1868
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal 1833 1868Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal 1833 1868
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal 1833 1868
Sergio Guerrero
 
Europa s xvii xviii. absolutismo
Europa s xvii xviii. absolutismoEuropa s xvii xviii. absolutismo
Europa s xvii xviii. absolutismocliouruguay
 
Clase 3. monarquias absolutas y parlamentarias
Clase 3. monarquias absolutas y parlamentariasClase 3. monarquias absolutas y parlamentarias
Clase 3. monarquias absolutas y parlamentarias
bechy
 
Tema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarinaTema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarina
Sergio Garcia
 
Conceptos y personajes Historia de España T10.
Conceptos y personajes Historia de España T10.Conceptos y personajes Historia de España T10.
Conceptos y personajes Historia de España T10.
LuzdeEarendil
 
Tema 9 preguntas breves y conceptos
Tema 9 preguntas breves y conceptos Tema 9 preguntas breves y conceptos
Tema 9 preguntas breves y conceptos
Ricardo Chao Prieto
 
jorge suances
jorge suancesjorge suances
jorge suances
guestb7c7a5
 
TEMA 1 - LAS MONARQUIAS AUTORITARIAS EN EL S. XVI
TEMA 1 - LAS MONARQUIAS AUTORITARIAS EN EL S. XVITEMA 1 - LAS MONARQUIAS AUTORITARIAS EN EL S. XVI
TEMA 1 - LAS MONARQUIAS AUTORITARIAS EN EL S. XVImercefl76
 
Glosarioportemas
GlosarioportemasGlosarioportemas
Glosarioportemas
Sergio Guerrero
 
Tema 12 la construcción y consolidación del sistema liberal parte primera
Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte primeraTema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte primera
Tema 12 la construcción y consolidación del sistema liberal parte primera
Sergio Garcia
 
La españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
La españa del siglo xvi carlos v y felipe iiLa españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
La españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
Luis José Sánchez Marco
 
La España de Los Reyes Católicos
La España de Los Reyes CatólicosLa España de Los Reyes Católicos
La España de Los Reyes Católicosartesonado
 
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberalBloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
lioba78
 
Formacion de estados modernos y absolutismo
Formacion de estados modernos y absolutismoFormacion de estados modernos y absolutismo
Formacion de estados modernos y absolutismoramoncortes
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xvi
Sergio Garcia
 
La Monarquía Española en el Siglo XVI
La Monarquía Española en el Siglo XVILa Monarquía Española en el Siglo XVI
La Monarquía Española en el Siglo XVI
Tania Lomeli
 
94246118 monarquia-absoluta
94246118 monarquia-absoluta94246118 monarquia-absoluta
94246118 monarquia-absoluta
Maria Gloria Parraguez Gonzalez
 
Clase 6,7, absolutismo y mercantilismo.
Clase 6,7, absolutismo y mercantilismo.Clase 6,7, absolutismo y mercantilismo.
Clase 6,7, absolutismo y mercantilismo.
Nicole Arriagada
 
Listado completo conceptos y preguntas breves temas 4 5 y 6
Listado completo conceptos y preguntas breves temas 4 5 y 6Listado completo conceptos y preguntas breves temas 4 5 y 6
Listado completo conceptos y preguntas breves temas 4 5 y 6
Ricardo Chao Prieto
 
La MonarquíA Absoluta Final B
La MonarquíA Absoluta Final BLa MonarquíA Absoluta Final B
La MonarquíA Absoluta Final BVíctor Barragán
 

La actualidad más candente (20)

Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal 1833 1868
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal 1833 1868Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal 1833 1868
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal 1833 1868
 
Europa s xvii xviii. absolutismo
Europa s xvii xviii. absolutismoEuropa s xvii xviii. absolutismo
Europa s xvii xviii. absolutismo
 
Clase 3. monarquias absolutas y parlamentarias
Clase 3. monarquias absolutas y parlamentariasClase 3. monarquias absolutas y parlamentarias
Clase 3. monarquias absolutas y parlamentarias
 
Tema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarinaTema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarina
 
Conceptos y personajes Historia de España T10.
Conceptos y personajes Historia de España T10.Conceptos y personajes Historia de España T10.
Conceptos y personajes Historia de España T10.
 
Tema 9 preguntas breves y conceptos
Tema 9 preguntas breves y conceptos Tema 9 preguntas breves y conceptos
Tema 9 preguntas breves y conceptos
 
jorge suances
jorge suancesjorge suances
jorge suances
 
TEMA 1 - LAS MONARQUIAS AUTORITARIAS EN EL S. XVI
TEMA 1 - LAS MONARQUIAS AUTORITARIAS EN EL S. XVITEMA 1 - LAS MONARQUIAS AUTORITARIAS EN EL S. XVI
TEMA 1 - LAS MONARQUIAS AUTORITARIAS EN EL S. XVI
 
Glosarioportemas
GlosarioportemasGlosarioportemas
Glosarioportemas
 
Tema 12 la construcción y consolidación del sistema liberal parte primera
Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte primeraTema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte primera
Tema 12 la construcción y consolidación del sistema liberal parte primera
 
La españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
La españa del siglo xvi carlos v y felipe iiLa españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
La españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
 
La España de Los Reyes Católicos
La España de Los Reyes CatólicosLa España de Los Reyes Católicos
La España de Los Reyes Católicos
 
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberalBloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
 
Formacion de estados modernos y absolutismo
Formacion de estados modernos y absolutismoFormacion de estados modernos y absolutismo
Formacion de estados modernos y absolutismo
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xvi
 
La Monarquía Española en el Siglo XVI
La Monarquía Española en el Siglo XVILa Monarquía Española en el Siglo XVI
La Monarquía Española en el Siglo XVI
 
94246118 monarquia-absoluta
94246118 monarquia-absoluta94246118 monarquia-absoluta
94246118 monarquia-absoluta
 
Clase 6,7, absolutismo y mercantilismo.
Clase 6,7, absolutismo y mercantilismo.Clase 6,7, absolutismo y mercantilismo.
Clase 6,7, absolutismo y mercantilismo.
 
Listado completo conceptos y preguntas breves temas 4 5 y 6
Listado completo conceptos y preguntas breves temas 4 5 y 6Listado completo conceptos y preguntas breves temas 4 5 y 6
Listado completo conceptos y preguntas breves temas 4 5 y 6
 
La MonarquíA Absoluta Final B
La MonarquíA Absoluta Final BLa MonarquíA Absoluta Final B
La MonarquíA Absoluta Final B
 

Destacado

Clase 2 grecia_antigua
Clase 2 grecia_antiguaClase 2 grecia_antigua
Clase 2 grecia_antigua
UGC62
 
Santo Tomás
Santo Tomás Santo Tomás
Santo Tomás UGC62
 
Tomas Hobbes
Tomas HobbesTomas Hobbes
Tomas Hobbes
UGC62
 
La nación moderna
La nación modernaLa nación moderna
La nación moderna
LiizbeTh Alexandra
 
El arte de steve hanks (arm)
El arte de steve hanks (arm)El arte de steve hanks (arm)
El arte de steve hanks (arm)creacionesdanae
 
[2] comunicacion
[2] comunicacion[2] comunicacion
[2] comunicacionJL FM
 
CONSTRUIR UN CONCEPTO DE NACIÓN
CONSTRUIR UN CONCEPTO DE NACIÓNCONSTRUIR UN CONCEPTO DE NACIÓN
CONSTRUIR UN CONCEPTO DE NACIÓN
saori
 
La nación
La naciónLa nación
Principales corrientes y exponentes contemporáneos
Principales corrientes y exponentes contemporáneosPrincipales corrientes y exponentes contemporáneos
Principales corrientes y exponentes contemporáneosYosbanys Roque
 
Ucc tge dialectica estado nacion
Ucc tge dialectica estado nacionUcc tge dialectica estado nacion
Ucc tge dialectica estado nacion
Alvaro Mejia
 
El Estado a través del tiempo -
El Estado a través del tiempo - El Estado a través del tiempo -
El Estado a través del tiempo -
Consuelo Navarro
 
Conceptos entre nación y estado
Conceptos  entre nación y estado Conceptos  entre nación y estado
Conceptos entre nación y estado
Lucas Kasiañuk
 
Resumen de la clase 2 la historia del derecho mercantil
Resumen de la clase 2 la historia del derecho mercantilResumen de la clase 2 la historia del derecho mercantil
Resumen de la clase 2 la historia del derecho mercantil
Andrea26Ramirez
 
La nacionalidad
La nacionalidadLa nacionalidad
La nacionalidad
ana carrasco
 
El periodo ático, siglos vi iv a
El periodo ático, siglos vi iv aEl periodo ático, siglos vi iv a
El periodo ático, siglos vi iv aJhon Homez
 
El término Nación a traves del tiempo
El término Nación a traves del tiempoEl término Nación a traves del tiempo
El término Nación a traves del tiempo
guestca7838
 
Países y nacionalidades del mundo (e hispanas)
Países y nacionalidades del mundo (e hispanas)Países y nacionalidades del mundo (e hispanas)
Países y nacionalidades del mundo (e hispanas)
ProfeDeELE.es
 

Destacado (20)

Cartilla ciencias políticas
Cartilla ciencias políticasCartilla ciencias políticas
Cartilla ciencias políticas
 
Clase 2 grecia_antigua
Clase 2 grecia_antiguaClase 2 grecia_antigua
Clase 2 grecia_antigua
 
Santo Tomás
Santo Tomás Santo Tomás
Santo Tomás
 
Tomas Hobbes
Tomas HobbesTomas Hobbes
Tomas Hobbes
 
La nación moderna
La nación modernaLa nación moderna
La nación moderna
 
El arte de steve hanks (arm)
El arte de steve hanks (arm)El arte de steve hanks (arm)
El arte de steve hanks (arm)
 
Nacionalidades(hsa)
Nacionalidades(hsa)Nacionalidades(hsa)
Nacionalidades(hsa)
 
[2] comunicacion
[2] comunicacion[2] comunicacion
[2] comunicacion
 
CONSTRUIR UN CONCEPTO DE NACIÓN
CONSTRUIR UN CONCEPTO DE NACIÓNCONSTRUIR UN CONCEPTO DE NACIÓN
CONSTRUIR UN CONCEPTO DE NACIÓN
 
La nación
La naciónLa nación
La nación
 
Principales corrientes y exponentes contemporáneos
Principales corrientes y exponentes contemporáneosPrincipales corrientes y exponentes contemporáneos
Principales corrientes y exponentes contemporáneos
 
Ucc tge dialectica estado nacion
Ucc tge dialectica estado nacionUcc tge dialectica estado nacion
Ucc tge dialectica estado nacion
 
El Estado a través del tiempo -
El Estado a través del tiempo - El Estado a través del tiempo -
El Estado a través del tiempo -
 
Conceptos entre nación y estado
Conceptos  entre nación y estado Conceptos  entre nación y estado
Conceptos entre nación y estado
 
Resumen de la clase 2 la historia del derecho mercantil
Resumen de la clase 2 la historia del derecho mercantilResumen de la clase 2 la historia del derecho mercantil
Resumen de la clase 2 la historia del derecho mercantil
 
La nacionalidad
La nacionalidadLa nacionalidad
La nacionalidad
 
Inventos griegos
Inventos griegosInventos griegos
Inventos griegos
 
El periodo ático, siglos vi iv a
El periodo ático, siglos vi iv aEl periodo ático, siglos vi iv a
El periodo ático, siglos vi iv a
 
El término Nación a traves del tiempo
El término Nación a traves del tiempoEl término Nación a traves del tiempo
El término Nación a traves del tiempo
 
Países y nacionalidades del mundo (e hispanas)
Países y nacionalidades del mundo (e hispanas)Países y nacionalidades del mundo (e hispanas)
Países y nacionalidades del mundo (e hispanas)
 

Similar a Edad Media

Sociales temas 1 2 3
Sociales temas 1 2 3Sociales temas 1 2 3
Sociales temas 1 2 3Ana Agudelo
 
edad_media_completa_no poseo derechos de autor
edad_media_completa_no poseo derechos de autoredad_media_completa_no poseo derechos de autor
edad_media_completa_no poseo derechos de autor
CarlaCimino1
 
Feudalismo, sociedad y cultura en la edad
Feudalismo, sociedad y cultura en la edadFeudalismo, sociedad y cultura en la edad
Feudalismo, sociedad y cultura en la edad
jorge cepeda
 
Edadmedia01
Edadmedia01Edadmedia01
Edadmedia01anhecu
 
Alta edad media COMPLETA
Alta edad media COMPLETAAlta edad media COMPLETA
Alta edad media COMPLETAtonicontreras
 
Características y contexto de la Edad Media
Características y contexto de la Edad MediaCaracterísticas y contexto de la Edad Media
Características y contexto de la Edad Media
CharoLandin1
 
Bizantinos y carolingios (1)
Bizantinos y carolingios (1)Bizantinos y carolingios (1)
Bizantinos y carolingios (1)Naiararuiz
 
Bizantinos y carolingios (1)
Bizantinos y carolingios (1)Bizantinos y carolingios (1)
Bizantinos y carolingios (1)
Sierramada
 
Bizantinos y carolingios (1)
Bizantinos y carolingios (1)Bizantinos y carolingios (1)
Bizantinos y carolingios (1)Sierramada
 
El Nacimiento De Europa
El Nacimiento De EuropaEl Nacimiento De Europa
El Nacimiento De Europaxicos
 
Las invasiones de los pueblos barbaros
Las invasiones de los pueblos barbarosLas invasiones de los pueblos barbaros
Las invasiones de los pueblos barbarosJeissyGabriela
 
caidadelimperioromano-140720195229-phpapp01 (1).pptx
caidadelimperioromano-140720195229-phpapp01 (1).pptxcaidadelimperioromano-140720195229-phpapp01 (1).pptx
caidadelimperioromano-140720195229-phpapp01 (1).pptx
AndrsFarfn2
 
apuntes Imperio Carolingio.pdf
apuntes Imperio Carolingio.pdfapuntes Imperio Carolingio.pdf
apuntes Imperio Carolingio.pdf
Gredos San Diego Guadarrama
 
Caída del imperio Romano
Caída del imperio RomanoCaída del imperio Romano
Caída del imperio Romano
Jusafe23
 
2º Civilización U1º VA: Caída de roma y surgimiento de los reinos germanos
2º Civilización U1º VA: Caída de roma y surgimiento de los reinos germanos2º Civilización U1º VA: Caída de roma y surgimiento de los reinos germanos
2º Civilización U1º VA: Caída de roma y surgimiento de los reinos germanos
ebiolibros
 
Presentación síntesis de edad media repaso
Presentación síntesis de edad media repasoPresentación síntesis de edad media repaso
Presentación síntesis de edad media repaso
nicoabarcav
 

Similar a Edad Media (20)

Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Edad media. historia de las ideas politicas
Edad media. historia de las ideas politicasEdad media. historia de las ideas politicas
Edad media. historia de las ideas politicas
 
Sociales temas 1 2 3
Sociales temas 1 2 3Sociales temas 1 2 3
Sociales temas 1 2 3
 
edad_media_completa_no poseo derechos de autor
edad_media_completa_no poseo derechos de autoredad_media_completa_no poseo derechos de autor
edad_media_completa_no poseo derechos de autor
 
Feudalismo, sociedad y cultura en la edad
Feudalismo, sociedad y cultura en la edadFeudalismo, sociedad y cultura en la edad
Feudalismo, sociedad y cultura en la edad
 
Edadmedia01
Edadmedia01Edadmedia01
Edadmedia01
 
Alta edad media COMPLETA
Alta edad media COMPLETAAlta edad media COMPLETA
Alta edad media COMPLETA
 
Características y contexto de la Edad Media
Características y contexto de la Edad MediaCaracterísticas y contexto de la Edad Media
Características y contexto de la Edad Media
 
Bizantinos y carolingios (1)
Bizantinos y carolingios (1)Bizantinos y carolingios (1)
Bizantinos y carolingios (1)
 
Bizantinos y carolingios (1)
Bizantinos y carolingios (1)Bizantinos y carolingios (1)
Bizantinos y carolingios (1)
 
Bizantinos y carolingios (1)
Bizantinos y carolingios (1)Bizantinos y carolingios (1)
Bizantinos y carolingios (1)
 
El Nacimiento De Europa
El Nacimiento De EuropaEl Nacimiento De Europa
El Nacimiento De Europa
 
Las invasiones de los pueblos barbaros
Las invasiones de los pueblos barbarosLas invasiones de los pueblos barbaros
Las invasiones de los pueblos barbaros
 
caidadelimperioromano-140720195229-phpapp01 (1).pptx
caidadelimperioromano-140720195229-phpapp01 (1).pptxcaidadelimperioromano-140720195229-phpapp01 (1).pptx
caidadelimperioromano-140720195229-phpapp01 (1).pptx
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
apuntes Imperio Carolingio.pdf
apuntes Imperio Carolingio.pdfapuntes Imperio Carolingio.pdf
apuntes Imperio Carolingio.pdf
 
Caída del imperio Romano
Caída del imperio RomanoCaída del imperio Romano
Caída del imperio Romano
 
2º Civilización U1º VA: Caída de roma y surgimiento de los reinos germanos
2º Civilización U1º VA: Caída de roma y surgimiento de los reinos germanos2º Civilización U1º VA: Caída de roma y surgimiento de los reinos germanos
2º Civilización U1º VA: Caída de roma y surgimiento de los reinos germanos
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Presentación síntesis de edad media repaso
Presentación síntesis de edad media repasoPresentación síntesis de edad media repaso
Presentación síntesis de edad media repaso
 

Más de UGC62

Totalitarismo
TotalitarismoTotalitarismo
Totalitarismo
UGC62
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
UGC62
 
CARLOS MARX
CARLOS MARXCARLOS MARX
CARLOS MARX
UGC62
 
El contrato social
El contrato socialEl contrato social
El contrato social
UGC62
 
El contrato social
El contrato socialEl contrato social
El contrato social
UGC62
 
Jean Jackes Rousseau
Jean Jackes RousseauJean Jackes Rousseau
Jean Jackes Rousseau
UGC62
 
Liberalismo locke
Liberalismo lockeLiberalismo locke
Liberalismo locke
UGC62
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
UGC62
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Locke
UGC62
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Locke
UGC62
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Locke
UGC62
 
Thomas Hobbes
Thomas HobbesThomas Hobbes
Thomas Hobbes
UGC62
 
Thomas Hobbes
Thomas HobbesThomas Hobbes
Thomas Hobbes
UGC62
 
PENSAMIENTO POLÍTICO MODERNO
PENSAMIENTO POLÍTICO MODERNOPENSAMIENTO POLÍTICO MODERNO
PENSAMIENTO POLÍTICO MODERNO
UGC62
 
ESCOLASTICA
ESCOLASTICAESCOLASTICA
ESCOLASTICA
UGC62
 
Presentación calificación entregas proyecto
Presentación calificación entregas proyectoPresentación calificación entregas proyecto
Presentación calificación entregas proyectoUGC62
 
Sto Tomas complemento
Sto Tomas complementoSto Tomas complemento
Sto Tomas complementoUGC62
 
Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de AquinoSanto Tomás de Aquino
Santo Tomás de AquinoUGC62
 
San Agustin de Hipona
San Agustin de HiponaSan Agustin de Hipona
San Agustin de HiponaUGC62
 
Clase 3 Tito Livio
Clase 3 Tito LivioClase 3 Tito Livio
Clase 3 Tito LivioUGC62
 

Más de UGC62 (20)

Totalitarismo
TotalitarismoTotalitarismo
Totalitarismo
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 
CARLOS MARX
CARLOS MARXCARLOS MARX
CARLOS MARX
 
El contrato social
El contrato socialEl contrato social
El contrato social
 
El contrato social
El contrato socialEl contrato social
El contrato social
 
Jean Jackes Rousseau
Jean Jackes RousseauJean Jackes Rousseau
Jean Jackes Rousseau
 
Liberalismo locke
Liberalismo lockeLiberalismo locke
Liberalismo locke
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Locke
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Locke
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Locke
 
Thomas Hobbes
Thomas HobbesThomas Hobbes
Thomas Hobbes
 
Thomas Hobbes
Thomas HobbesThomas Hobbes
Thomas Hobbes
 
PENSAMIENTO POLÍTICO MODERNO
PENSAMIENTO POLÍTICO MODERNOPENSAMIENTO POLÍTICO MODERNO
PENSAMIENTO POLÍTICO MODERNO
 
ESCOLASTICA
ESCOLASTICAESCOLASTICA
ESCOLASTICA
 
Presentación calificación entregas proyecto
Presentación calificación entregas proyectoPresentación calificación entregas proyecto
Presentación calificación entregas proyecto
 
Sto Tomas complemento
Sto Tomas complementoSto Tomas complemento
Sto Tomas complemento
 
Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de AquinoSanto Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino
 
San Agustin de Hipona
San Agustin de HiponaSan Agustin de Hipona
San Agustin de Hipona
 
Clase 3 Tito Livio
Clase 3 Tito LivioClase 3 Tito Livio
Clase 3 Tito Livio
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Edad Media

  • 1. LA EDAD MEDIA FACULTAD DE DERECHO Historia de las Ideas Políticas Alvaro Carrillo Araújo. 1
  • 2. 476 Caída del Imperio Romano Occidental 1337 Comienza la Guerra de los 100 años 800 Carlomagno Emperador 1099Se inician las Cruzadas 1453 Los turcos toman Constantinopla. 1492 Colón llega a América Alta Edad Media Baja Edad Media 500 1200 1500 527 Imperio Bizantino 711 Ocupación árabe de España -2ª mitad del s. IX se inicia el Feudalismo - -2ª mitad del s. XII, Resurgimiento de las ciudades, nace la Burguesía 1378 Gran Cisma de Occidente tres papas reinan a la vez 2
  • 3. PRINCIPALES CARACTERISTICAS • Las invasiones y conquistas de los bárbaros, sobre las diversas provincias del imperio romano. • El establecimiento de los Imperios Bizantinos y Carolingio (Carlo Magno guerrero franco que intentó reconstruir el antiguo imperio de Roma.) • El nacimiento, en Arabia, de una nueva religión, llamada musulmana o islamismo, predicada por Mahoma. • La invasión a España de los musulmanes, los cuales fueron definitivamente expulsados por los Reyes Isabel y Fernando. 3
  • 6. 6 LA EDAD MEDIA Del 476 al 1492 •La Edad Media en Occidente comprende un período de tiempo que abarca desde el siglo V hasta el XV. •El Mediterráneo se vió fragmentado por la aparición de tres grandes civilizaciones - El Imperio bizantino que surge como consecuencia de la división en el 395 del Imperio romano en dos unidades políticas. Rechazan a los bárbaros y asumen la capital del Imperio en Constantinopla. - Civilización islámica, que se extiende rápidamente desde Arabia hasta la península Ibérica por Occidente, y al Indo (india) por Oriente. Al-Ándalus se convierte en uno de los focos culturales de la época. - La parte occidental del Imperio romano, que sufrió las invasiones de los pueblos bárbaros y dieron lugar a diferentes reinos (visigodo, franco…).
  • 7. 7 •A partir del siglo X, el Feudalismo pasó a ser la base de un nuevo sistema de organización política y socioeconómica en Europa. •Siglos XIV y XV: resurgimiento de las ciudades y los valores medievales empiezan a ser sustituidos por unos nuevos que nos anuncian una nueva poca . •Las provincias occidentales, fueron, en cambio, invadidas y en ellas se formaron los reinos germánicos, que continuaron con la herencia romana cristiana, pero aportaron aspectos que les eran propios, como la vuelta al mundo rural y, por consiguiente, la decadencia de las ciudades. http://www.discoveryenlaescuela.com/pdf/72feudalismo.pdf
  • 8. 8 El Cristianismo y su cultura, permaneció entre los pueblos e imperios asentados, a partir del siglo V, en los territorios anteriormente ocupados por los romanos; sin embargo, las diferencias entre ellos fueron tan notables que dieron lugar a sociedades muy diversas. •Las provincias orientales que rechazaron la invasión de los pueblos bárbaros, conservaron la organización política imperial romana bajo el nombre de Imperio bizantino. El mundo urbano se mantuvo, ya que las ciudades siguieron prosperando, hasta el siglo XV, gracias a sus actividades comerciales y artesanales.
  • 9. 9 Imperio Bizantino Siglos que abarcó:Siglo IV (395) hasta el siglo XV (1453). Territorios que llegó a ocupar: el Imperio romano de Oriente, además de Italia, la zona occidental del norte de África y el sudeste de la península ibérica. Capital: Constantinopla.
  • 11. 11 Principales características de la organización del Imperio: a) Un poder centralizado en la figura del emperador. Control civil , militar y poder religioso b) Un territorio dividido en themas o provincias. Gobernada por un estratega c) Una Administración sólida y eficaz. d) Un ejército poderoso e) Comercio: conoció un gran desarrollo; se exportaban telas, vino y manufacturas, y se importaba cuero, marfil, mirra, pieles, esclavos y artículos de lujo de China e India, como especias, piedras preciosas y perfumes. f) Recaudo de impuestos para financiar la organización.
  • 12. 12 Actividades económicas fundamentales: a) Agricultura: en latifundios, especializados en un solo cultivo. b) Artesanía: de seda, perfumes, jabones... organizada mediante collegio o gremios que dependían de la Administración imperial. c) Educación: o monástica o militar En los gremios se educaba : (Maestros,oficiales, aprendices)
  • 13. SOCIEDAD BIZANTINA EMPERADOR Sociedad Urbana • Aristocracia • Grandes comerciantes • Pequeños comerciantes • Artesanos • Siervos Sociedad Rural • Aristocracia-latifundista • Pequeños propietarios rurales • Colonos • Siervos 13
  • 14. La arquitectura Se caracterizo por: El arco de medio punto (de forma semicircular) La planta de cruz griega ( con brazos de igual longitud) Planta basilical ( planta rectangular con una o más naves) La cúpula (cubierta de forma semiesférica) Los muros y las cúpulas se recubrieron de mosaicos. 14
  • 15. 15
  • 16. Iglesia de Santa Sofía 16
  • 17. La iglesia de Santa Sofía, construida entre el 532 y el 537, durante el mandato de Justiniano en Constantinopla (hoy Estambul), en el apogeo del Imperio Bizantino. Utilizada como iglesia bizantina por 916 años hasta la conquista de Constantinopla por los turcos en 1453, cuando fue convertida en mezquita. En 1935 fue transformada en museo. (Imagen de Wikipedia) 17
  • 18. Interior de la iglesia de Santa Sofía (Imagen de Wikipedia) 18
  • 19. Vista de la iglesia de Santa Sofía y de la mezquita de Estambul a la derecha construida (1609 – 1616) 19
  • 20. La pintura Los personajes de manera idealizada sobre un fondo de color dorado Sobre mosaicos e iconos (pequeñas pintura sobre madera) Las figuras son rígidas, de frente no se observa profundidad ni volumen La célebre Virgen de Vladimir. Constantinopla, año 1125. La Anunciación. Constantinopla, siglo XIV ICONOS Justiniano y su cortejo MOSAICO 20
  • 21. La caída del Imperio bizantino Las causas fueron: Las luchas por el poder imperial Al cambio económico (grandes propietarios con campesinos que habían perdidos sus tierras) Declive del comercio. Los recursos de la provincias no sufragaba los gastos del imperio Constantinopla no pudo resistir bien el empuje de los turcos otomanos El sultán turco Mohamed II asedio a Constantinopla y entro el 29 de mayo de 1453 21
  • 22. 22
  • 23. En 732, el mayordomo Carlos Martel frenó la invasión musulmana a Occidente en la batalla de Poitiers. Su hijo Pipino el Breve se proclamó rey de los francos, iniciando la dinastía carolingia. Además, se enfrentó a los lombardos, que invadieron Italia en torno al año 750, y conquistó unas tierras que entregó al papa y que desde entonces constituyen los Estados Pontificios, teniendo así la bendición de la Iglesia para su Imperio. http://www.ieslaaldea.com/powerpoint/edadmedia01.pps Los francos, pueblo germano de la zona del río Rin que se estableció en la Galia en el Siglo V, estuvieron gobernados por reyezuelos durante años hasta la unificación que hizo Clodoveo. Bajo su mando extendió el reino por toda Francia y expulsó del Reino de Tolosa a los visigodos en el año 507. Los sucesores de Clodoveo fueron llamados reyes holgazanes, puesto que se despreocuparon de los temas de gobierno y los dejaron en manos de mayordomos de palacio, que asumieron el poder administrativo y militar, constituyéndose en una dinastía paralela a la que reinaba. 23
  • 24. ..  Se desarrollo entre mediados del siglo VIII y finales de IX y de forma más discontinua por territorios fronterizos en :  Carlomagno, que era nieto de Carlos Martel, e hijo de Pipino el Breve inició una política de expansión territorial para intentar restaurar el antiguo Imperio Romano de Occidente, lo que le hizo enfrentarse a bizantinos, musulmanes y germanos Estableció la capital en Aquisgrán, en la zona oeste de Alemania.  Extendió su Imperio por las actuales: Francia Italia Alemania España Austria http://www.ieslaaldea.com/powerpoint/edadmedia01.pps24
  • 25. • Tras su fallecimiento en 814, su hijo Ludovico Pío (o Luís el Piadoso), que era de carácter débil y muy manipulable, asumió la corona del Imperio. El Imperio fuerte y consolidado que heredó entró en decadencia tras las luchas internas por el poder, fomentadas en parte por sus hijos. 25  El papa León III proclamó a Carlomagno emperador en la iglesia de San Pedro (Roma) el día de Navidad del año 800.  En el año 813 Designa a su hijo Luís sucesor suyo y le corona personalmente. http://www.ieslaaldea.com/powerpoint/edadmedia01.pps
  • 26. Debido a la muerte de Luís el Piadoso (840), sus hijos Carlos el Calvo, Luis el Germánico y Lotario firmaron el Tratado de Verdún, repartiéndose el Imperio carolingio A Carlos el Calvo le correspondió la Galia A Luís el Germánico, Germania A Lotario, la Lotaringia. Se puso fin así al Imperio carolingio, que se deshizo aún más tras nuevas invasiones de árabes y pueblos bárbaros (húngaros y normandos). http://www.ieslaaldea.com/powerpoint/edadmedia01.pps 26
  • 27. La administración del Imperio Emperador Inspectores de palacio (missi dominici) Corte CancilleríaTribunal palatino Chambelán Mariscal, copero y senescal Condes Obispos Los inspectores de palacio o missi dominici eran los encargados de que los marqueses y los condes gobernaran según las directrices del Emperador. El palacio o corte era el núcleo de la Administración y estaba dirigido por un chambelán, sucesor del cargo de mayordomo de palacio La cancillería dirigía los asuntos civiles y eclesiásticos El tribunal palatino, que aplicaba las leyes a los habitantes del Imperio. Los condes, que nombraba el rey y les otorgaba poder militar, administrativo y judicial en los condados. Los territorios defensivos localizados en las fronteras del Imperio recibían el nombre de marcas. Estaban gobernadas por duques o marqueses, que tenían el mando de un ejército El máximo poder del Imperio residía en el emperador, que tenía poder para convocar las armas, administrar justicia y designar a los nobles que gobernaban los territorios http://www.ieslaaldea.com/powerpoint/edadmedia01.pps. 27
  • 28. Se suele conocer a este periodo del entorno del año 800 con el nombre de Renacimiento carolingio, no tanto porque diera origen a algo similar al Renacimiento del siglo XV, sino por comparación con la decadencia cultural del periodo anterior, al que suele llamarse Edad oscura. Carlomagno (como la mayoría de los hombres de su tiempo, incluidos los nobles y muchos clérigos) no sabía leer, ni escribir, ni siquiera aritmética. No obstante, intentó elevar el nivel cultural del Imperio creando la Escuela Palatina de Aquisgrán, y puso en su dirección al célebre Alcuino de York. En ella se formaron él, sus hijos y todos los funcionarios de la corte. Esta Escuela se convirtió en modelo para la fundación de otras en toda Europa. Divulgó las artes, las ciencias, las letras y todo el conocimiento de la Antigüedad con sus materias: Trivium: retórica, gramática, y dialéctica Quatrivium: geometría, astronomía, aritmética y música Alcuino de York fue un teólogo, erudito y pedagogo anglosajón, afincado en el Imperio Carolingio. Nació hacia el año 735, y falleció el año 804. Fue el brazo derecho de la política educacional del Emperador Carlomagno, y el principal representante del Renacimiento carolingio. http://www.ieslaaldea.com/powerpoint/eda dmedia01.pps. 28
  • 29. El arte carolingio estaba basado fundamentalmente en dos estilos: el arte clásico griego y el arte cristiano, pero con algunas influencias de sus vecinos bizantino e islámico Escultura: Los ejemplos conservados son muy escasos, si bien las esculturas de marfil han sobrevivido y son de una gran belleza. Mosaicos y miniaturas: Entre las obras de arte más notables de esta época, sobresalen los mosaicos y las miniaturas que ilustran los Evangelios, además de la orfebrería que decoraba todos sus templos Mosaico en la Basílica de San Vital en Rávena (Italia) Miniatura: Los cuatro evangelistas http://www.ieslaaldea.com/powerpoint/eda dmedia01.pps. 29
  • 31. 31