SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 1. IMPERIS BIZANTÍ i CAROLINGI
Juan Antonio Valls Paulo – webdejoanet.blogspot.com
1. La división del Imperio romano
-
-
A finales de la Edad Antigua Roma domina el Mediterráneo y sus tierras.
Desde el s. III el Imperio romano sufría una crisis (económica, social y
política).
En el 395 el emperador Teodosio divide el territorio entre sus hijos.
• Imperio romano de Occidente (Honorio), con capital en Roma.
• Imperio romano de Oriente (Arcadio), con capital en Constantinopla
o Bizancio.
-
1. La división del Imperio romano
- El Imperio romano de Occidente fue invadido por los bárbaros.
•
•
Barbaros = extranjeros.
Pueblos seminómadas procedentes de más allá de las fronteras del
imperio, al otro lado del Rin y del Danubio.
Ejemplos: suevos, visigodos ostrogodos, anglos, sajones, francos,
vándalos…
•
1. La división del Imperio romano
- Los bárbaros
•Odoacro destituye
al emperador niño,
Rómulo Augústulo,
en el año 476.
•Ocuparon el
Imperio y lo
dividieron en
reinos.
•Imponen un
modelo rural,
basado en la
agricultura y la
ganadería (decaen
las ciudades y el
comercio).
1. La división del Imperio romano
- El Imperio romano de Oriente o Imperio bizantino.
•Rechazó la invasión de los pueblos
Mantuvo su
organización
política hasta
el siglo XV
(1453).
Conoció el
esplendor
político,
económico y
cultural.
bárbaros.
1. La división del Imperio romano
- 476-1453: Edad Media.
• 476: caída del imperio romano de Occidente
•1453: caída del Imperio bizantino.
Caída del
imperio romano
de Occidente
476
Caída del imperio
romano de Oriente
1453
2. El Imperio bizantino
- Con capital en Constantinopla (antigua
Bizancio).
Recibe una doble influencia:
•De Oriente reciben
El griego como lengua oficial (no el latín).
El título de Basileus para el emperador.
-
•De Occidente conservan
El derecho y la Administración romana.
La religión cristiana.
Corpus iuris civilis
Recopilación de
Derecho romano de
la historia
2. El Imperio bizantino
- El territorio imperial
comprendía:
•En Europa:
Grecia
Los Balcanes.
•En la península de Anatolia:
Asia Menor
•En la península de Arabia.
 Siria
Palestina.
•En el norte de África:
Egipto.
2. El Imperio bizantino
2.1. La evolución del
Imperio
- Logró su máxima
expansión con
Justiniano, el Grande
(527-565).
•Recuperó territorios
del antiguo Imperio
romano:
Península Itálica
(ostrogodos)
Norte de África
(vándalos)
Sur de la Península
Ibérica (visigodos)
2. El Imperio bizantino
- Tras la muerte de Justiniano, el Imperio fue perdiendo
progresivamente sus territorios en Europa occidental.
- En el s. VII los musulmanes se apoderaron de Egipto, Siria y Palestina.
2. El Imperio bizantino
• En el s. XI comenzó la decadencia (luchas por el trono imperial)
 los turcos otomanos conquistaron dominios del Asia Menor.
 crisis de religión→Cisma (1054)
 Iglesia Oriental→Patriarca
Miguel Cerulario (I. ortodoxa)
Iglesia Occidental→Papa de
Roma León IX

Miguel Cerulario, patriarca
de Constantinopla,
León IX, Papa de la
Iglesia católica
2. El Imperio bizantino
•A comienzos del s. XV, el Imperio bizantino se reducía a:
 Constantinopla,
algunas ciudades tracias
y parte del Peloponeso (Grecia)
2. El Imperio bizantino
•En 1453, tras un duro asedio,
el sultán Mehmet II conquista
Constantinopla:
Iglesias →mezquitas.
Constantinopla →Estambul.
2. El Imperio bizantino
2.2. La organización política
- Un poder centralizado en la figura del emperador.
•Poder político, militar y religioso.
•Estrecho vínculo entre la Iglesia y el poder imperial, sobre todo tras el
cisma de Oriente (1054)
•Código de Justiniano. Recopilación de leyes romanas y bizantinas.
2. El Imperio bizantino
- Un territorio dividido en themas o provincias.
•Cada provincia estaba gobernada por un estratega.
Una administración imperial sólida y eficaz.
•Se apoya en numerosos funcionarios.
Un ejército poderoso al servicio del emperador.
•Desde el s. XI (pierden territorios), se contrataron los
-
-
servicios de
mercenarios que no pudieron detener a los otomanos.
2. El Imperio bizantino
2.3. La economía
-
-
Próspera economía.
La agricultura
•Principal fuente de riqueza.
•Especialización regional
(olivo, cereal…)
La industria artesanal.
•Seda, tapices, orfebrería,
perfumes, jabones…
-
2. El Imperio bizantino
- El comercio
•Gran desarrollo hasta el
siglo XI.
•Encrucijada de las rutas
comerciales entre Oriente y
Occidente.
Exportaban: telas, vino y
productos elaborados.
Importaban: pieles,
marfil, mirra, esclavos y
artículos de lujo (especias,
piedras preciosas,
perfumes).
Tremissis Justiniano I Sólido. Constantino IV el Barbudo
concesión
las
la
pietarios.
2. El Imperio bizantino
2.4. La sociedad
- En el campo
• Terratenientes (propietarios de grandes tierras)
 Poseían altos cargos en la administración y el ejército.
 Para ellos trabajaban colonos (arrendatarios) y esclavos.
Campesinos
 Hasta el s. XI su número aumenta por la
de tierras a los soldados a cambio de que
defiendan.
 Desde el s. XI, su número disminuye por
ocupación de tierras por los grandes pro
•
- En la ciudad
• Funcionarios, grandes propietarios y
comerciantes.
• Artesanos que se organizan el Collegia o
gremios. Elaboran un producto concreto.
o
2. El Imperio bizantino
Cúpula
Arco de
medio punto2.5. La cultura y el arte
- Gran esplendor del arte y
la arquitectura bizantina.
• Gran influencia en el arte
cristiano posterior.
La arquitectura-
• Características:
Arco de medio punto.
Plantas de cruz
griega(los cuatro brazos
de la cruz son del mism
tamaño) y basilical
(rectangular,
generalmente dividida
en naves).
Cúpula (cubierta
semiesférica).
Planta de
cruz griega
2. El Imperio bizantino
2.5. La cultura y el arte
- La arquitectura
• Ejemplos:
Iglesia de Santa Sofía
(Constantinopla).
2. El Imperio bizantino
2.5. La cultura y el arte
- La arquitectura
• Ejemplos:
Basílica de San Marcos
(Venecia).
2. El Imperio bizantino
2.5. La cultura y el arte
- Mosaicos
• Son composiciones formadas por teselas de
colores (pequeñas piezas de cerámica o
Decoran muros y cúpulas.
Ej. Iglesia de San Vital en Rávena (Italia)
vidrio).
•
•
Mosaico de Justiniano con su
séquito en San Vital de
Rávena
2. El Imperio bizantino
2.5. La cultura y el arte
- Iconos:
• Representaciones de
vírgenes, santos y figuras
sagradas realizadas sobre
tablas de pequeño
tamaño.
Dominan los tonos
dorados.
•
- En mosaicos y en iconos,
las figuras:
• Carecen de volumen o
perspectiva.
Tienen una expresión
rígida (hieratismo).
Se sitúan de manera
frontal al espectador.
•
• Virgen y el Niño ,
pintura s. XIII.
Cristo bendiciendo,
mosaico s. XIII
ctual Francia
).
3. Francos y carolingios
3.1. El reino franco
- Los francos
•Son un pueblo
germano
procedente de la
zona del Rin.
•En el siglo V se
establecieron en la
Galia (a
y
Bélgica
3. Francos y carolingios
- Clodoveo (481-511), un
caudillo de los francos
•Unificó a los pueblos
galorromanos y francos.
•Expulsó a los visigodos del
reino de Toulouse (sur de
Francia), tras vencerlos en
Vouillé (507). Los visigodos
van a la P. Ibérica.
El bautismo de
Clodoveo I, que
lo convirtió en el
primer rey
franco cristiano.
3. Francos y carolingios
- Durante el s. VII
•Los asuntos de gobierno quedaron en
manos de los mayordomos de palacio.
 Funcionarios que realizaban tareas
administrativas y políticas
Ostenta el poder político.
Ej.: Carlos Martel y Pipino el Breve.


- Carlos Martel (716-741)
•Venció a los musulmanes en la batalla de
Batalla de Poitiers (732)
Poitiers (732). Doc 1
- Pipino el Breve (751-754) (Hijo de C. Martel)
•Inicia la dinastía carolingia.
•Ayudó al papa Esteban II en su lucha contra
los lombardos al norte de Italia.
•Entregó al Papado los territorios que serán
los Estados Pontificios.
Carlos Martel Pipino el Breve
e
3. Francos y carolingios
3.2. El imperio carolingio
- Un hijo de Pipino, Carlos o
Carlomagno
•Inició la expansión
territorial del reino.
Pretendía restaurar el
antiguo Imperio Romano
Occidente.
Se enfrentó a otros
pueblos germánicos
(sajones) y a los
musulmanes del sur.
Fue proclamado
emperador por el papa
León III (25 de diciembre
del 800) en Roma.
3. Francos y carolingios
Carlomagno
•Con Carlomagno nació el Imperio carolingio.
Su influencia se extiende por toda Europa: desde la Península
Ibérica (Marca Hispánica) hasta el río Oder y Danubio.
Mar
Del
Norte
3. Francos y carolingios
3. Francos y carolingios
- A Carlomagno le sucedió su
hijo Luis el Piadoso (814-
840). (Fin de la expansión)
•Se iniciaron luchas por el
poder que derivaron en
guerras civiles.
•Sus hijos se disputaron los
dominios del Imperio.
Doc 2
Carlomagno y
su hijo Luis el Piadoso
3. Francos y carolingios
- A Carlomagno le sucedió su hijo Luis el
Piadoso (814-840).
•Finalmente, llegaron a un acuerdo,
plasmado en el Tratado de Verdún (843).
El imperio carolingio se disgregó:
 Carlos el Calvo heredó la mayor parte
de la actual Francia.
 Lotario recibió la Península Itálica y
parte de Europa central y del norte.
 Luis el Germánico obtuvo el territorio
este, entre los Alpes, el Báltico y la
Gran Llanura Europea.
A la muerte de Lotario, sin
descendencia, sus tierras se
repartieron entre Francia y Alemania.
Supone la ruptura de la idea imperial y el
nacimiento de la Europa medieval.
3. Francos y carolingios
3. Francos y carolingios
La Administración imperial
Emperador
Corte o
palacio
Archicapellán
(servicio religioso)
Tribunal
palatino
Missi
dominici
(Inspector de
palacio)
Chambelán
(Antiguo
mayordomo)
-Enlace entre el
emperador y
funcionarios que
administraban un
territorio
- Vigilan que se
cumplan las leyes
Mariscal
(competencia
militar)
Conde de palacio
(actúa en nombre del emperador
y dirige a los funcionarios
Canciller
(secretario)
3. Francos y carolingios
La organización territorial
División territorial de Carlomagno
Marcas
(Gobierna un duque o marqués)
Condados
(Gobierna un conde)
- Son zonas pacificadas
- Le nombra el emperador
- Poderes: militar, administrativo y
Judicial
- Son zonas defensivas en fronteras o
territorios recién conquistados
(Ej. Marca Hispánica)
3. Francos y carolingios
La organización política del Imperio carolingio
3. Francos y carolingios
La organización política del imperio carolingio
- La Administración imperial
•Capital en Aquisgrán (actual
Aachen).
•Corte o palacio, con las
siguientes instituciones:
Chambelán (sustituye al
antiguo mayordomo).
Mariscal (militar).
Canciller
(documentación).
Conde de palacio
(dirige a los funcionarios)
Tribunal palatino (justicia).
- La organización territorial
•Condados
 Zonas pacificadas.
 Gobernados por un conde, con poder
militar, administrativo y judicial.
•Marcas
Zonas defensivas en áreas fronterizas.
Gobernadas por un duque o marqués
con autoridad militar.
Marca Hispánica (Navarra, Aragón y
Cataluña).
•Missi dominici o inspector de palacio.
Evitaba que los cargos actuasen de
forma independiente.
Vigilaba el cumplimiento de las leyes
en el Imperio.
3. Francos y carolingios
- La economía
A) La principal actividad es la agricultura.
•
•
La tierra es riqueza.
Las grandes propiedades o villas pertenecían al emperador, obispados
o monasterios.
 Eran autosuficientes y apenas generaban excedentes.
 Los sobrantes (excedentes) se venden en ferias y mercados.
3. Francos y carolingios
B) La actividad comercial no es muy relevante.
•Los escasos excedentes agrícolas se vendían en
ferias y mercados.
•Se exportan: armas, pieles, tejidos, cerámica,
productos agrícolas (cereal y vino) y esclavos.
•Escasos intercambios comerciales con Oriente
por la expansión del islam.
Venden a los países islámicos esclavos y
pieles.
Denario de Carlomagno – 800 al 814 d.C.
aprox. – plata 1,53 g
3. Francos y carolingios
- La sociedad
•Las ciudades decaen frente al
auge del mundo rural.
•El emperador fue cediendo
parte de sus tierras a nobles y
grandes señores.
Surgió el señorío territorial:
Forma de dominio de los
señores sobre las tierras y los
campesinos.
Los campesinos se
convirtieron en siervos que
trabajan y dependían de un
señor.
3. Francos y carolingios
- La sociedad
 Este sistema dará origen al feudalismo (X-XIII)
al desaparecer el Imperio carolingio.
 Organización social, política y
económica basada en el feudo:
oTierra que el señor entregaba a un
vasallo.
oA cambio, el vasallo prometía fidelidad,
auxilio y apoyo al señor.
oEl feudalismo se extendió por Europa y
predominó entre los siglos X y XIII.
Doc 3
Roldán con
su tío Carlomagno
3. Francos y carolingios
- El arte y la cultura
•El arte carolingio.
 Supuso una vuelta al
clasicismo de Grecia
Roma.
Con influencias
bizantinas e
islámicas.
•Arquitectura.
y
Abadía de Lorsch (Alemania)
Capitel clásico, corintio
decorado cual obra de
orfebrería.
Elementos característicos:
Muros de sillería
(bloques de piedra).
Ladrillo.
Arcos de medio punto.
Planta basilical.
Capilla palatina deAquisgrán
Basílica de Einhard
3. Francos y carolingios
•Arquitectura.
Tipos de edificios:
Edificios de carácter religioso
oMonasterios, con planta basilical y claustro (galería que cierra un
patio principal) al que daban distintas dependencias
cocina…)
Edificios imperiales
(dormitorio,
oPalacio de Aquisgrán, con su capilla palatina.
Monasterio de San Juan de Müstair (Suiza)
3. Francos y carolingios
Capilla palatina
de Aquisgrán
3. Francos y carolingios
Capilla palatina de Aquisgrán
(Interior con mosaicos
dorados)
(Arcos subdivididos
por las columnas en
los pisos superiores)
(Planta central)
•(Dovelas a dos colores)
•(Las columnas se
sustituyen por pilares en
la parte inferior)
3. Francos y carolingios
•Escultura
Se conservan pocos ejemplos.
Destacan las bellas piezas en marfil.
•Pintura
Destacan las miniaturas que ilustraban
manuscritos.
3. Francos y carolingios
•Otras técnicas de corativas
Mosaicos.
Orfebrería (trabajo de metales
preciosos)
Cubiertas de libros.
Relicarios.
Frontales de altar.
Gemas incrustadas en la cubierta del Codex
Aureus de San Emmeram.(Munich)
Mosaico delArca de la Alianza
Oratorio de Teodulfo, Germigny-des-Prés (Francia)
3. Francos y carolingios
•Carlomagno era gran amante de
las letras y el arte y por ello fundó
la Escuela Palatina de Aquisgrán.
Dirigida por Alcuino de York.
Aquí se formaban los altos
funcionarios.
Se impulsaron las artes, las
letras y las ciencias.
Se convirtió en modelo
cultural para las escuelas de
monasterios y catedrales de
toda Europa.
Doc 4
Documento 1
Documento 2
Documento 3
Documento 4
Gramática:
Descripción de las estructuras
sintácticas, morfológicas y
fonéticas.
Retórica:
Expresarse correctamente, con
elegancia.
Dialéctica:
Saber dialogar y discutir.
Aritmética:
Números y operaciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

San Pietro In Montorio
San Pietro In MontorioSan Pietro In Montorio
San Pietro In Montoriomunsha.reines
 
7.2. ARQUITECTURA DEL CINQUECENTO
7.2.   ARQUITECTURA DEL CINQUECENTO7.2.   ARQUITECTURA DEL CINQUECENTO
7.2. ARQUITECTURA DEL CINQUECENTOmanuel G. GUERRERO
 
La hispania romana y la monarquia visigoda
La hispania romana y la monarquia visigodaLa hispania romana y la monarquia visigoda
La hispania romana y la monarquia visigoda
Luis José Sánchez Marco
 
U8. arte románico (iv) arquitectura románica. normandia, inglaterra y alemania
U8. arte románico (iv) arquitectura románica. normandia, inglaterra y alemaniaU8. arte románico (iv) arquitectura románica. normandia, inglaterra y alemania
U8. arte románico (iv) arquitectura románica. normandia, inglaterra y alemania
JGL79
 
La mesquita de Còrdova
La mesquita de CòrdovaLa mesquita de Còrdova
La mesquita de Còrdovalnolla31
 
El feudalismo 2º ESO
El feudalismo 2º ESOEl feudalismo 2º ESO
El feudalismo 2º ESO
Daniel Quijano Ramos
 
La fragmentación del mundo antiguo
La fragmentación del mundo antiguoLa fragmentación del mundo antiguo
La fragmentación del mundo antiguoCarlos Arrese
 
Arte Islamico andalusi
Arte Islamico andalusiArte Islamico andalusi
Arte Islamico andalusi
E. La Banda
 
La península Ibérica en los siglos XI y XV
La península Ibérica en los siglos XI y XVLa península Ibérica en los siglos XI y XV
La península Ibérica en los siglos XI y XV
Aarón Reyes
 
2n eso tema1_ L'ISLAM i AL-ANDALUS
2n eso tema1_ L'ISLAM i AL-ANDALUS2n eso tema1_ L'ISLAM i AL-ANDALUS
2n eso tema1_ L'ISLAM i AL-ANDALUS
Mario Vicedo pellin
 
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitecturaArte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
Alfredo García
 
Micenas. El mundo Micénico
Micenas. El mundo MicénicoMicenas. El mundo Micénico
Micenas. El mundo Micénico
Sergio de la Llave Muñoz
 
Modelos de comentario de una obra de arte 2 eso
Modelos de comentario de una obra de arte 2 esoModelos de comentario de una obra de arte 2 eso
Modelos de comentario de una obra de arte 2 esoMayteMena
 
La Alhambra
La AlhambraLa Alhambra
La AlhambraAna Rey
 

La actualidad más candente (20)

Barcino
BarcinoBarcino
Barcino
 
San Pietro In Montorio
San Pietro In MontorioSan Pietro In Montorio
San Pietro In Montorio
 
7.2. ARQUITECTURA DEL CINQUECENTO
7.2.   ARQUITECTURA DEL CINQUECENTO7.2.   ARQUITECTURA DEL CINQUECENTO
7.2. ARQUITECTURA DEL CINQUECENTO
 
La hispania romana y la monarquia visigoda
La hispania romana y la monarquia visigodaLa hispania romana y la monarquia visigoda
La hispania romana y la monarquia visigoda
 
U8. arte románico (iv) arquitectura románica. normandia, inglaterra y alemania
U8. arte románico (iv) arquitectura románica. normandia, inglaterra y alemaniaU8. arte románico (iv) arquitectura románica. normandia, inglaterra y alemania
U8. arte románico (iv) arquitectura románica. normandia, inglaterra y alemania
 
La mesquita de Còrdova
La mesquita de CòrdovaLa mesquita de Còrdova
La mesquita de Còrdova
 
El feudalismo 2º ESO
El feudalismo 2º ESOEl feudalismo 2º ESO
El feudalismo 2º ESO
 
San vicente de cardona
San vicente de cardonaSan vicente de cardona
San vicente de cardona
 
La fragmentación del mundo antiguo
La fragmentación del mundo antiguoLa fragmentación del mundo antiguo
La fragmentación del mundo antiguo
 
Arte islamico 2ºeso
Arte islamico 2ºesoArte islamico 2ºeso
Arte islamico 2ºeso
 
Arte Islamico andalusi
Arte Islamico andalusiArte Islamico andalusi
Arte Islamico andalusi
 
ARQUITECTURA ROMÁNICA
ARQUITECTURA ROMÁNICAARQUITECTURA ROMÁNICA
ARQUITECTURA ROMÁNICA
 
La península Ibérica en los siglos XI y XV
La península Ibérica en los siglos XI y XVLa península Ibérica en los siglos XI y XV
La península Ibérica en los siglos XI y XV
 
2n eso tema1_ L'ISLAM i AL-ANDALUS
2n eso tema1_ L'ISLAM i AL-ANDALUS2n eso tema1_ L'ISLAM i AL-ANDALUS
2n eso tema1_ L'ISLAM i AL-ANDALUS
 
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitecturaArte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
 
Micenas. El mundo Micénico
Micenas. El mundo MicénicoMicenas. El mundo Micénico
Micenas. El mundo Micénico
 
Modelos de comentario de una obra de arte 2 eso
Modelos de comentario de una obra de arte 2 esoModelos de comentario de una obra de arte 2 eso
Modelos de comentario de una obra de arte 2 eso
 
El arte romano arquitectura
El arte romano  arquitectura El arte romano  arquitectura
El arte romano arquitectura
 
Arquitectura Cinquecento
Arquitectura CinquecentoArquitectura Cinquecento
Arquitectura Cinquecento
 
La Alhambra
La AlhambraLa Alhambra
La Alhambra
 

Destacado

ART GÒTIC_1
ART GÒTIC_1ART GÒTIC_1
ART GÒTIC_1
joanet83
 
ART ROMANIC_1
ART ROMANIC_1ART ROMANIC_1
ART ROMANIC_1
joanet83
 
ART GOTIC_2
ART GOTIC_2ART GOTIC_2
ART GOTIC_2
joanet83
 
ART ROMANIC_2
ART ROMANIC_2ART ROMANIC_2
ART ROMANIC_2
joanet83
 
TEMA 5. Ciutats medievals i GÒTIC
TEMA 5. Ciutats medievals i GÒTICTEMA 5. Ciutats medievals i GÒTIC
TEMA 5. Ciutats medievals i GÒTIC
joanet83
 
2 ESO_TEMA 2 Europa feudal
2 ESO_TEMA 2 Europa feudal2 ESO_TEMA 2 Europa feudal
2 ESO_TEMA 2 Europa feudal
joanet83
 
2 ESO_TEMA 1: ISLAM i AL ANDALUS
2 ESO_TEMA 1: ISLAM i AL ANDALUS2 ESO_TEMA 1: ISLAM i AL ANDALUS
2 ESO_TEMA 1: ISLAM i AL ANDALUSjoanet83
 
ELS REGNES PENINSULARS
ELS REGNES PENINSULARSELS REGNES PENINSULARS
ELS REGNES PENINSULARSjoanet83
 
TEMA 5 ELS GRANS REGNES CRISTIANS
TEMA 5 ELS GRANS REGNES CRISTIANSTEMA 5 ELS GRANS REGNES CRISTIANS
TEMA 5 ELS GRANS REGNES CRISTIANSjoanet83
 
Hispania antigua
Hispania antiguaHispania antigua
Hispania antigua
Juani Gonzalez
 
Edad Media en España
Edad Media en EspañaEdad Media en España
Edad Media en Españatutoria2003
 
Pueblos Barbarcxvos
Pueblos BarbarcxvosPueblos Barbarcxvos
Pueblos Barbarcxvosdiegomatias
 
TEMA12. Transición y Democracia
TEMA12. Transición y DemocraciaTEMA12. Transición y Democracia
TEMA12. Transición y Democracia
joanet83
 
TEMA4. Crisis Antiguo Régimen
TEMA4. Crisis Antiguo RégimenTEMA4. Crisis Antiguo Régimen
TEMA4. Crisis Antiguo Régimen
joanet83
 
TEMA9. Segunda República hasta 1936
TEMA9. Segunda República hasta 1936TEMA9. Segunda República hasta 1936
TEMA9. Segunda República hasta 1936
joanet83
 
TEMA7. Economia s.XIX
TEMA7. Economia s.XIXTEMA7. Economia s.XIX
TEMA7. Economia s.XIX
joanet83
 
Mundo carolingio
Mundo carolingioMundo carolingio
Mundo carolingio
KAtiRojChu
 
Tema 7. Economia del Siglo XIX
Tema 7. Economia del Siglo XIXTema 7. Economia del Siglo XIX
Tema 7. Economia del Siglo XIX
joanet83
 
TEMA3. Los primeros borbones (1700-1788)
TEMA3. Los primeros borbones (1700-1788)TEMA3. Los primeros borbones (1700-1788)
TEMA3. Los primeros borbones (1700-1788)
joanet83
 
Tema 6 Climes de la Terra
Tema 6 Climes de la TerraTema 6 Climes de la Terra
Tema 6 Climes de la Terrajoanet83
 

Destacado (20)

ART GÒTIC_1
ART GÒTIC_1ART GÒTIC_1
ART GÒTIC_1
 
ART ROMANIC_1
ART ROMANIC_1ART ROMANIC_1
ART ROMANIC_1
 
ART GOTIC_2
ART GOTIC_2ART GOTIC_2
ART GOTIC_2
 
ART ROMANIC_2
ART ROMANIC_2ART ROMANIC_2
ART ROMANIC_2
 
TEMA 5. Ciutats medievals i GÒTIC
TEMA 5. Ciutats medievals i GÒTICTEMA 5. Ciutats medievals i GÒTIC
TEMA 5. Ciutats medievals i GÒTIC
 
2 ESO_TEMA 2 Europa feudal
2 ESO_TEMA 2 Europa feudal2 ESO_TEMA 2 Europa feudal
2 ESO_TEMA 2 Europa feudal
 
2 ESO_TEMA 1: ISLAM i AL ANDALUS
2 ESO_TEMA 1: ISLAM i AL ANDALUS2 ESO_TEMA 1: ISLAM i AL ANDALUS
2 ESO_TEMA 1: ISLAM i AL ANDALUS
 
ELS REGNES PENINSULARS
ELS REGNES PENINSULARSELS REGNES PENINSULARS
ELS REGNES PENINSULARS
 
TEMA 5 ELS GRANS REGNES CRISTIANS
TEMA 5 ELS GRANS REGNES CRISTIANSTEMA 5 ELS GRANS REGNES CRISTIANS
TEMA 5 ELS GRANS REGNES CRISTIANS
 
Hispania antigua
Hispania antiguaHispania antigua
Hispania antigua
 
Edad Media en España
Edad Media en EspañaEdad Media en España
Edad Media en España
 
Pueblos Barbarcxvos
Pueblos BarbarcxvosPueblos Barbarcxvos
Pueblos Barbarcxvos
 
TEMA12. Transición y Democracia
TEMA12. Transición y DemocraciaTEMA12. Transición y Democracia
TEMA12. Transición y Democracia
 
TEMA4. Crisis Antiguo Régimen
TEMA4. Crisis Antiguo RégimenTEMA4. Crisis Antiguo Régimen
TEMA4. Crisis Antiguo Régimen
 
TEMA9. Segunda República hasta 1936
TEMA9. Segunda República hasta 1936TEMA9. Segunda República hasta 1936
TEMA9. Segunda República hasta 1936
 
TEMA7. Economia s.XIX
TEMA7. Economia s.XIXTEMA7. Economia s.XIX
TEMA7. Economia s.XIX
 
Mundo carolingio
Mundo carolingioMundo carolingio
Mundo carolingio
 
Tema 7. Economia del Siglo XIX
Tema 7. Economia del Siglo XIXTema 7. Economia del Siglo XIX
Tema 7. Economia del Siglo XIX
 
TEMA3. Los primeros borbones (1700-1788)
TEMA3. Los primeros borbones (1700-1788)TEMA3. Los primeros borbones (1700-1788)
TEMA3. Los primeros borbones (1700-1788)
 
Tema 6 Climes de la Terra
Tema 6 Climes de la TerraTema 6 Climes de la Terra
Tema 6 Climes de la Terra
 

Similar a Tema1 IMPERI BIZANTI i CAROLINGI

Tema 4 bizantinos y carolingios
Tema 4 bizantinos y carolingiosTema 4 bizantinos y carolingios
Tema 4 bizantinos y carolingios
alexjk3
 
Tema 1 2017 18 bizancio
Tema 1 2017 18 bizancioTema 1 2017 18 bizancio
Tema 1 2017 18 bizancio
Sara Ruiz Arilla
 
Sociales temas 1 2 3
Sociales temas 1 2 3Sociales temas 1 2 3
Sociales temas 1 2 3Ana Agudelo
 
Tema 1. Bizancio y los carolingios
Tema 1. Bizancio y los carolingiosTema 1. Bizancio y los carolingios
Tema 1. Bizancio y los carolingios
copybird
 
Resumen imperio bizantino
Resumen imperio bizantinoResumen imperio bizantino
Resumen imperio bizantinodedededo
 
Imperio bizantino
Imperio bizantinoImperio bizantino
Imperio bizantino
nitogusanito
 
LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO
LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUOLA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO
LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUOJose Angel Martínez
 
Bloque 3 de hcs
Bloque 3 de  hcsBloque 3 de  hcs
Bloque 3 de hcs
Hernan Barrera
 
TEMA 1. PARTE 1. IMPERIO CAROLINGIO Y BIZANTINO.pptx
TEMA 1. PARTE 1. IMPERIO CAROLINGIO Y BIZANTINO.pptxTEMA 1. PARTE 1. IMPERIO CAROLINGIO Y BIZANTINO.pptx
TEMA 1. PARTE 1. IMPERIO CAROLINGIO Y BIZANTINO.pptx
Alicialvarez13
 
Bizancio e Imperio Carolingio
Bizancio e Imperio CarolingioBizancio e Imperio Carolingio
Bizancio e Imperio Carolingio
Aarón Reyes
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema 4 bizantinos y carolingios
Tema 4 bizantinos y carolingiosTema 4 bizantinos y carolingios
Tema 4 bizantinos y carolingiosJuan Ruiz Garcia
 
Tema 4 bizantinos y carolingios
Tema 4 bizantinos y carolingiosTema 4 bizantinos y carolingios
Tema 4 bizantinos y carolingiosJuan Ruiz Mesa
 
Unidad 1: Los Inicios de la Edad Media. (Parte 1)
Unidad 1: Los Inicios de la Edad Media. (Parte 1)Unidad 1: Los Inicios de la Edad Media. (Parte 1)
Unidad 1: Los Inicios de la Edad Media. (Parte 1)
Gema
 
Alta edad media
Alta edad media Alta edad media
Alta edad media
fpachonc01
 
Merche. fragmentación mundo antiguo
Merche. fragmentación mundo antiguoMerche. fragmentación mundo antiguo
Merche. fragmentación mundo antiguomercheguillen
 
tema 1 xeografia 2º eso anaya .docx
tema 1 xeografia 2º eso anaya .docxtema 1 xeografia 2º eso anaya .docx
tema 1 xeografia 2º eso anaya .docx
ssuser891527
 
HISTORIA UNIVERSAL para 2DO DE SECu.pptx
HISTORIA UNIVERSAL para 2DO DE SECu.pptxHISTORIA UNIVERSAL para 2DO DE SECu.pptx
HISTORIA UNIVERSAL para 2DO DE SECu.pptx
Anderson Sànchez Guevara
 

Similar a Tema1 IMPERI BIZANTI i CAROLINGI (20)

Tema 4 bizantinos y carolingios
Tema 4 bizantinos y carolingiosTema 4 bizantinos y carolingios
Tema 4 bizantinos y carolingios
 
Tema 1 2017 18 bizancio
Tema 1 2017 18 bizancioTema 1 2017 18 bizancio
Tema 1 2017 18 bizancio
 
Sociales temas 1 2 3
Sociales temas 1 2 3Sociales temas 1 2 3
Sociales temas 1 2 3
 
Medioevo
MedioevoMedioevo
Medioevo
 
Tema 1. Bizancio y los carolingios
Tema 1. Bizancio y los carolingiosTema 1. Bizancio y los carolingios
Tema 1. Bizancio y los carolingios
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Resumen imperio bizantino
Resumen imperio bizantinoResumen imperio bizantino
Resumen imperio bizantino
 
Imperio bizantino
Imperio bizantinoImperio bizantino
Imperio bizantino
 
LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO
LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUOLA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO
LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO
 
Bloque 3 de hcs
Bloque 3 de  hcsBloque 3 de  hcs
Bloque 3 de hcs
 
TEMA 1. PARTE 1. IMPERIO CAROLINGIO Y BIZANTINO.pptx
TEMA 1. PARTE 1. IMPERIO CAROLINGIO Y BIZANTINO.pptxTEMA 1. PARTE 1. IMPERIO CAROLINGIO Y BIZANTINO.pptx
TEMA 1. PARTE 1. IMPERIO CAROLINGIO Y BIZANTINO.pptx
 
Bizancio e Imperio Carolingio
Bizancio e Imperio CarolingioBizancio e Imperio Carolingio
Bizancio e Imperio Carolingio
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Tema 4 bizantinos y carolingios
Tema 4 bizantinos y carolingiosTema 4 bizantinos y carolingios
Tema 4 bizantinos y carolingios
 
Tema 4 bizantinos y carolingios
Tema 4 bizantinos y carolingiosTema 4 bizantinos y carolingios
Tema 4 bizantinos y carolingios
 
Unidad 1: Los Inicios de la Edad Media. (Parte 1)
Unidad 1: Los Inicios de la Edad Media. (Parte 1)Unidad 1: Los Inicios de la Edad Media. (Parte 1)
Unidad 1: Los Inicios de la Edad Media. (Parte 1)
 
Alta edad media
Alta edad media Alta edad media
Alta edad media
 
Merche. fragmentación mundo antiguo
Merche. fragmentación mundo antiguoMerche. fragmentación mundo antiguo
Merche. fragmentación mundo antiguo
 
tema 1 xeografia 2º eso anaya .docx
tema 1 xeografia 2º eso anaya .docxtema 1 xeografia 2º eso anaya .docx
tema 1 xeografia 2º eso anaya .docx
 
HISTORIA UNIVERSAL para 2DO DE SECu.pptx
HISTORIA UNIVERSAL para 2DO DE SECu.pptxHISTORIA UNIVERSAL para 2DO DE SECu.pptx
HISTORIA UNIVERSAL para 2DO DE SECu.pptx
 

Más de joanet83

CARLES I - FELIP II
CARLES I - FELIP IICARLES I - FELIP II
CARLES I - FELIP II
joanet83
 
LOS AUSTRIAS_Economia y Sociedad
LOS AUSTRIAS_Economia y SociedadLOS AUSTRIAS_Economia y Sociedad
LOS AUSTRIAS_Economia y Sociedad
joanet83
 
Tema1. Ètica i Moral
Tema1. Ètica i MoralTema1. Ètica i Moral
Tema1. Ètica i Moral
joanet83
 
Tema 1. Husos horaris
Tema 1. Husos horarisTema 1. Husos horaris
Tema 1. Husos horaris
joanet83
 
Tema 1. Planeta Terra
Tema 1. Planeta TerraTema 1. Planeta Terra
Tema 1. Planeta Terra
joanet83
 
Migraciones
MigracionesMigraciones
Migraciones
joanet83
 
2eso_población
2eso_población2eso_población
2eso_población
joanet83
 
Poblacion mundial
Poblacion mundialPoblacion mundial
Poblacion mundial
joanet83
 
Demografia Plana Baixa
Demografia Plana BaixaDemografia Plana Baixa
Demografia Plana Baixa
joanet83
 
2.3. el menú de los campeones
2.3. el menú de los campeones2.3. el menú de los campeones
2.3. el menú de los campeones
joanet83
 
1.2. recuerdo de 24 horas
1.2. recuerdo de 24 horas1.2. recuerdo de 24 horas
1.2. recuerdo de 24 horas
joanet83
 
1.1 grupos de alimentos
1.1 grupos de alimentos1.1 grupos de alimentos
1.1 grupos de alimentos
joanet83
 
Tema 12. Transición y Democracia
Tema 12. Transición y DemocraciaTema 12. Transición y Democracia
Tema 12. Transición y Democracia
joanet83
 
Tema 11. Franquismo
Tema 11. FranquismoTema 11. Franquismo
Tema 11. Franquismo
joanet83
 
Tema 10. La Guerra Civil
Tema 10. La Guerra CivilTema 10. La Guerra Civil
Tema 10. La Guerra Civil
joanet83
 
Tema 9. La Segunda República
Tema 9. La Segunda República Tema 9. La Segunda República
Tema 9. La Segunda República
joanet83
 
Tema 6. Restauración, Alfonso XII y Regencia de Mª Cristina
Tema 6. Restauración, Alfonso XII y Regencia de Mª CristinaTema 6. Restauración, Alfonso XII y Regencia de Mª Cristina
Tema 6. Restauración, Alfonso XII y Regencia de Mª Cristina
joanet83
 
TEMA10. Guerra Civil
TEMA10. Guerra CivilTEMA10. Guerra Civil
TEMA10. Guerra Civil
joanet83
 
TEMA8. Alfonso XIII
TEMA8. Alfonso XIIITEMA8. Alfonso XIII
TEMA8. Alfonso XIII
joanet83
 
La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)
joanet83
 

Más de joanet83 (20)

CARLES I - FELIP II
CARLES I - FELIP IICARLES I - FELIP II
CARLES I - FELIP II
 
LOS AUSTRIAS_Economia y Sociedad
LOS AUSTRIAS_Economia y SociedadLOS AUSTRIAS_Economia y Sociedad
LOS AUSTRIAS_Economia y Sociedad
 
Tema1. Ètica i Moral
Tema1. Ètica i MoralTema1. Ètica i Moral
Tema1. Ètica i Moral
 
Tema 1. Husos horaris
Tema 1. Husos horarisTema 1. Husos horaris
Tema 1. Husos horaris
 
Tema 1. Planeta Terra
Tema 1. Planeta TerraTema 1. Planeta Terra
Tema 1. Planeta Terra
 
Migraciones
MigracionesMigraciones
Migraciones
 
2eso_población
2eso_población2eso_población
2eso_población
 
Poblacion mundial
Poblacion mundialPoblacion mundial
Poblacion mundial
 
Demografia Plana Baixa
Demografia Plana BaixaDemografia Plana Baixa
Demografia Plana Baixa
 
2.3. el menú de los campeones
2.3. el menú de los campeones2.3. el menú de los campeones
2.3. el menú de los campeones
 
1.2. recuerdo de 24 horas
1.2. recuerdo de 24 horas1.2. recuerdo de 24 horas
1.2. recuerdo de 24 horas
 
1.1 grupos de alimentos
1.1 grupos de alimentos1.1 grupos de alimentos
1.1 grupos de alimentos
 
Tema 12. Transición y Democracia
Tema 12. Transición y DemocraciaTema 12. Transición y Democracia
Tema 12. Transición y Democracia
 
Tema 11. Franquismo
Tema 11. FranquismoTema 11. Franquismo
Tema 11. Franquismo
 
Tema 10. La Guerra Civil
Tema 10. La Guerra CivilTema 10. La Guerra Civil
Tema 10. La Guerra Civil
 
Tema 9. La Segunda República
Tema 9. La Segunda República Tema 9. La Segunda República
Tema 9. La Segunda República
 
Tema 6. Restauración, Alfonso XII y Regencia de Mª Cristina
Tema 6. Restauración, Alfonso XII y Regencia de Mª CristinaTema 6. Restauración, Alfonso XII y Regencia de Mª Cristina
Tema 6. Restauración, Alfonso XII y Regencia de Mª Cristina
 
TEMA10. Guerra Civil
TEMA10. Guerra CivilTEMA10. Guerra Civil
TEMA10. Guerra Civil
 
TEMA8. Alfonso XIII
TEMA8. Alfonso XIIITEMA8. Alfonso XIII
TEMA8. Alfonso XIII
 
La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Tema1 IMPERI BIZANTI i CAROLINGI

  • 1. TEMA 1. IMPERIS BIZANTÍ i CAROLINGI Juan Antonio Valls Paulo – webdejoanet.blogspot.com
  • 2. 1. La división del Imperio romano - - A finales de la Edad Antigua Roma domina el Mediterráneo y sus tierras. Desde el s. III el Imperio romano sufría una crisis (económica, social y política). En el 395 el emperador Teodosio divide el territorio entre sus hijos. • Imperio romano de Occidente (Honorio), con capital en Roma. • Imperio romano de Oriente (Arcadio), con capital en Constantinopla o Bizancio. -
  • 3. 1. La división del Imperio romano - El Imperio romano de Occidente fue invadido por los bárbaros. • • Barbaros = extranjeros. Pueblos seminómadas procedentes de más allá de las fronteras del imperio, al otro lado del Rin y del Danubio. Ejemplos: suevos, visigodos ostrogodos, anglos, sajones, francos, vándalos… •
  • 4. 1. La división del Imperio romano - Los bárbaros •Odoacro destituye al emperador niño, Rómulo Augústulo, en el año 476. •Ocuparon el Imperio y lo dividieron en reinos. •Imponen un modelo rural, basado en la agricultura y la ganadería (decaen las ciudades y el comercio).
  • 5. 1. La división del Imperio romano - El Imperio romano de Oriente o Imperio bizantino. •Rechazó la invasión de los pueblos Mantuvo su organización política hasta el siglo XV (1453). Conoció el esplendor político, económico y cultural. bárbaros.
  • 6. 1. La división del Imperio romano - 476-1453: Edad Media. • 476: caída del imperio romano de Occidente •1453: caída del Imperio bizantino. Caída del imperio romano de Occidente 476 Caída del imperio romano de Oriente 1453
  • 7. 2. El Imperio bizantino - Con capital en Constantinopla (antigua Bizancio). Recibe una doble influencia: •De Oriente reciben El griego como lengua oficial (no el latín). El título de Basileus para el emperador. - •De Occidente conservan El derecho y la Administración romana. La religión cristiana. Corpus iuris civilis Recopilación de Derecho romano de la historia
  • 8. 2. El Imperio bizantino - El territorio imperial comprendía: •En Europa: Grecia Los Balcanes. •En la península de Anatolia: Asia Menor •En la península de Arabia.  Siria Palestina. •En el norte de África: Egipto.
  • 9. 2. El Imperio bizantino 2.1. La evolución del Imperio - Logró su máxima expansión con Justiniano, el Grande (527-565). •Recuperó territorios del antiguo Imperio romano: Península Itálica (ostrogodos) Norte de África (vándalos) Sur de la Península Ibérica (visigodos)
  • 10. 2. El Imperio bizantino - Tras la muerte de Justiniano, el Imperio fue perdiendo progresivamente sus territorios en Europa occidental. - En el s. VII los musulmanes se apoderaron de Egipto, Siria y Palestina.
  • 11. 2. El Imperio bizantino • En el s. XI comenzó la decadencia (luchas por el trono imperial)  los turcos otomanos conquistaron dominios del Asia Menor.  crisis de religión→Cisma (1054)  Iglesia Oriental→Patriarca Miguel Cerulario (I. ortodoxa) Iglesia Occidental→Papa de Roma León IX  Miguel Cerulario, patriarca de Constantinopla, León IX, Papa de la Iglesia católica
  • 12. 2. El Imperio bizantino •A comienzos del s. XV, el Imperio bizantino se reducía a:  Constantinopla, algunas ciudades tracias y parte del Peloponeso (Grecia)
  • 13. 2. El Imperio bizantino •En 1453, tras un duro asedio, el sultán Mehmet II conquista Constantinopla: Iglesias →mezquitas. Constantinopla →Estambul.
  • 14. 2. El Imperio bizantino 2.2. La organización política - Un poder centralizado en la figura del emperador. •Poder político, militar y religioso. •Estrecho vínculo entre la Iglesia y el poder imperial, sobre todo tras el cisma de Oriente (1054) •Código de Justiniano. Recopilación de leyes romanas y bizantinas.
  • 15. 2. El Imperio bizantino - Un territorio dividido en themas o provincias. •Cada provincia estaba gobernada por un estratega. Una administración imperial sólida y eficaz. •Se apoya en numerosos funcionarios. Un ejército poderoso al servicio del emperador. •Desde el s. XI (pierden territorios), se contrataron los - - servicios de mercenarios que no pudieron detener a los otomanos.
  • 16. 2. El Imperio bizantino 2.3. La economía - - Próspera economía. La agricultura •Principal fuente de riqueza. •Especialización regional (olivo, cereal…) La industria artesanal. •Seda, tapices, orfebrería, perfumes, jabones… -
  • 17. 2. El Imperio bizantino - El comercio •Gran desarrollo hasta el siglo XI. •Encrucijada de las rutas comerciales entre Oriente y Occidente. Exportaban: telas, vino y productos elaborados. Importaban: pieles, marfil, mirra, esclavos y artículos de lujo (especias, piedras preciosas, perfumes). Tremissis Justiniano I Sólido. Constantino IV el Barbudo
  • 18. concesión las la pietarios. 2. El Imperio bizantino 2.4. La sociedad - En el campo • Terratenientes (propietarios de grandes tierras)  Poseían altos cargos en la administración y el ejército.  Para ellos trabajaban colonos (arrendatarios) y esclavos. Campesinos  Hasta el s. XI su número aumenta por la de tierras a los soldados a cambio de que defiendan.  Desde el s. XI, su número disminuye por ocupación de tierras por los grandes pro • - En la ciudad • Funcionarios, grandes propietarios y comerciantes. • Artesanos que se organizan el Collegia o gremios. Elaboran un producto concreto.
  • 19. o 2. El Imperio bizantino Cúpula Arco de medio punto2.5. La cultura y el arte - Gran esplendor del arte y la arquitectura bizantina. • Gran influencia en el arte cristiano posterior. La arquitectura- • Características: Arco de medio punto. Plantas de cruz griega(los cuatro brazos de la cruz son del mism tamaño) y basilical (rectangular, generalmente dividida en naves). Cúpula (cubierta semiesférica). Planta de cruz griega
  • 20. 2. El Imperio bizantino 2.5. La cultura y el arte - La arquitectura • Ejemplos: Iglesia de Santa Sofía (Constantinopla).
  • 21. 2. El Imperio bizantino 2.5. La cultura y el arte - La arquitectura • Ejemplos: Basílica de San Marcos (Venecia).
  • 22. 2. El Imperio bizantino 2.5. La cultura y el arte - Mosaicos • Son composiciones formadas por teselas de colores (pequeñas piezas de cerámica o Decoran muros y cúpulas. Ej. Iglesia de San Vital en Rávena (Italia) vidrio). • • Mosaico de Justiniano con su séquito en San Vital de Rávena
  • 23. 2. El Imperio bizantino 2.5. La cultura y el arte - Iconos: • Representaciones de vírgenes, santos y figuras sagradas realizadas sobre tablas de pequeño tamaño. Dominan los tonos dorados. • - En mosaicos y en iconos, las figuras: • Carecen de volumen o perspectiva. Tienen una expresión rígida (hieratismo). Se sitúan de manera frontal al espectador. • • Virgen y el Niño , pintura s. XIII. Cristo bendiciendo, mosaico s. XIII
  • 24. ctual Francia ). 3. Francos y carolingios 3.1. El reino franco - Los francos •Son un pueblo germano procedente de la zona del Rin. •En el siglo V se establecieron en la Galia (a y Bélgica
  • 25. 3. Francos y carolingios - Clodoveo (481-511), un caudillo de los francos •Unificó a los pueblos galorromanos y francos. •Expulsó a los visigodos del reino de Toulouse (sur de Francia), tras vencerlos en Vouillé (507). Los visigodos van a la P. Ibérica. El bautismo de Clodoveo I, que lo convirtió en el primer rey franco cristiano.
  • 26. 3. Francos y carolingios - Durante el s. VII •Los asuntos de gobierno quedaron en manos de los mayordomos de palacio.  Funcionarios que realizaban tareas administrativas y políticas Ostenta el poder político. Ej.: Carlos Martel y Pipino el Breve.   - Carlos Martel (716-741) •Venció a los musulmanes en la batalla de Batalla de Poitiers (732) Poitiers (732). Doc 1 - Pipino el Breve (751-754) (Hijo de C. Martel) •Inicia la dinastía carolingia. •Ayudó al papa Esteban II en su lucha contra los lombardos al norte de Italia. •Entregó al Papado los territorios que serán los Estados Pontificios. Carlos Martel Pipino el Breve
  • 27. e 3. Francos y carolingios 3.2. El imperio carolingio - Un hijo de Pipino, Carlos o Carlomagno •Inició la expansión territorial del reino. Pretendía restaurar el antiguo Imperio Romano Occidente. Se enfrentó a otros pueblos germánicos (sajones) y a los musulmanes del sur. Fue proclamado emperador por el papa León III (25 de diciembre del 800) en Roma.
  • 28. 3. Francos y carolingios Carlomagno •Con Carlomagno nació el Imperio carolingio. Su influencia se extiende por toda Europa: desde la Península Ibérica (Marca Hispánica) hasta el río Oder y Danubio. Mar Del Norte
  • 29. 3. Francos y carolingios
  • 30. 3. Francos y carolingios - A Carlomagno le sucedió su hijo Luis el Piadoso (814- 840). (Fin de la expansión) •Se iniciaron luchas por el poder que derivaron en guerras civiles. •Sus hijos se disputaron los dominios del Imperio. Doc 2 Carlomagno y su hijo Luis el Piadoso
  • 31. 3. Francos y carolingios - A Carlomagno le sucedió su hijo Luis el Piadoso (814-840). •Finalmente, llegaron a un acuerdo, plasmado en el Tratado de Verdún (843). El imperio carolingio se disgregó:  Carlos el Calvo heredó la mayor parte de la actual Francia.  Lotario recibió la Península Itálica y parte de Europa central y del norte.  Luis el Germánico obtuvo el territorio este, entre los Alpes, el Báltico y la Gran Llanura Europea. A la muerte de Lotario, sin descendencia, sus tierras se repartieron entre Francia y Alemania. Supone la ruptura de la idea imperial y el nacimiento de la Europa medieval.
  • 32. 3. Francos y carolingios
  • 33. 3. Francos y carolingios La Administración imperial Emperador Corte o palacio Archicapellán (servicio religioso) Tribunal palatino Missi dominici (Inspector de palacio) Chambelán (Antiguo mayordomo) -Enlace entre el emperador y funcionarios que administraban un territorio - Vigilan que se cumplan las leyes Mariscal (competencia militar) Conde de palacio (actúa en nombre del emperador y dirige a los funcionarios Canciller (secretario)
  • 34. 3. Francos y carolingios La organización territorial División territorial de Carlomagno Marcas (Gobierna un duque o marqués) Condados (Gobierna un conde) - Son zonas pacificadas - Le nombra el emperador - Poderes: militar, administrativo y Judicial - Son zonas defensivas en fronteras o territorios recién conquistados (Ej. Marca Hispánica)
  • 35. 3. Francos y carolingios La organización política del Imperio carolingio
  • 36. 3. Francos y carolingios La organización política del imperio carolingio - La Administración imperial •Capital en Aquisgrán (actual Aachen). •Corte o palacio, con las siguientes instituciones: Chambelán (sustituye al antiguo mayordomo). Mariscal (militar). Canciller (documentación). Conde de palacio (dirige a los funcionarios) Tribunal palatino (justicia). - La organización territorial •Condados  Zonas pacificadas.  Gobernados por un conde, con poder militar, administrativo y judicial. •Marcas Zonas defensivas en áreas fronterizas. Gobernadas por un duque o marqués con autoridad militar. Marca Hispánica (Navarra, Aragón y Cataluña). •Missi dominici o inspector de palacio. Evitaba que los cargos actuasen de forma independiente. Vigilaba el cumplimiento de las leyes en el Imperio.
  • 37. 3. Francos y carolingios - La economía A) La principal actividad es la agricultura. • • La tierra es riqueza. Las grandes propiedades o villas pertenecían al emperador, obispados o monasterios.  Eran autosuficientes y apenas generaban excedentes.  Los sobrantes (excedentes) se venden en ferias y mercados.
  • 38. 3. Francos y carolingios B) La actividad comercial no es muy relevante. •Los escasos excedentes agrícolas se vendían en ferias y mercados. •Se exportan: armas, pieles, tejidos, cerámica, productos agrícolas (cereal y vino) y esclavos. •Escasos intercambios comerciales con Oriente por la expansión del islam. Venden a los países islámicos esclavos y pieles. Denario de Carlomagno – 800 al 814 d.C. aprox. – plata 1,53 g
  • 39. 3. Francos y carolingios - La sociedad •Las ciudades decaen frente al auge del mundo rural. •El emperador fue cediendo parte de sus tierras a nobles y grandes señores. Surgió el señorío territorial: Forma de dominio de los señores sobre las tierras y los campesinos. Los campesinos se convirtieron en siervos que trabajan y dependían de un señor.
  • 40. 3. Francos y carolingios - La sociedad  Este sistema dará origen al feudalismo (X-XIII) al desaparecer el Imperio carolingio.  Organización social, política y económica basada en el feudo: oTierra que el señor entregaba a un vasallo. oA cambio, el vasallo prometía fidelidad, auxilio y apoyo al señor. oEl feudalismo se extendió por Europa y predominó entre los siglos X y XIII. Doc 3 Roldán con su tío Carlomagno
  • 41. 3. Francos y carolingios - El arte y la cultura •El arte carolingio.  Supuso una vuelta al clasicismo de Grecia Roma. Con influencias bizantinas e islámicas. •Arquitectura. y Abadía de Lorsch (Alemania) Capitel clásico, corintio decorado cual obra de orfebrería. Elementos característicos: Muros de sillería (bloques de piedra). Ladrillo. Arcos de medio punto. Planta basilical. Capilla palatina deAquisgrán Basílica de Einhard
  • 42. 3. Francos y carolingios •Arquitectura. Tipos de edificios: Edificios de carácter religioso oMonasterios, con planta basilical y claustro (galería que cierra un patio principal) al que daban distintas dependencias cocina…) Edificios imperiales (dormitorio, oPalacio de Aquisgrán, con su capilla palatina. Monasterio de San Juan de Müstair (Suiza)
  • 43. 3. Francos y carolingios Capilla palatina de Aquisgrán
  • 44. 3. Francos y carolingios Capilla palatina de Aquisgrán (Interior con mosaicos dorados) (Arcos subdivididos por las columnas en los pisos superiores) (Planta central) •(Dovelas a dos colores) •(Las columnas se sustituyen por pilares en la parte inferior)
  • 45. 3. Francos y carolingios •Escultura Se conservan pocos ejemplos. Destacan las bellas piezas en marfil. •Pintura Destacan las miniaturas que ilustraban manuscritos.
  • 46. 3. Francos y carolingios •Otras técnicas de corativas Mosaicos. Orfebrería (trabajo de metales preciosos) Cubiertas de libros. Relicarios. Frontales de altar. Gemas incrustadas en la cubierta del Codex Aureus de San Emmeram.(Munich) Mosaico delArca de la Alianza Oratorio de Teodulfo, Germigny-des-Prés (Francia)
  • 47. 3. Francos y carolingios •Carlomagno era gran amante de las letras y el arte y por ello fundó la Escuela Palatina de Aquisgrán. Dirigida por Alcuino de York. Aquí se formaban los altos funcionarios. Se impulsaron las artes, las letras y las ciencias. Se convirtió en modelo cultural para las escuelas de monasterios y catedrales de toda Europa. Doc 4
  • 48.
  • 52. Documento 4 Gramática: Descripción de las estructuras sintácticas, morfológicas y fonéticas. Retórica: Expresarse correctamente, con elegancia. Dialéctica: Saber dialogar y discutir. Aritmética: Números y operaciones.