SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 1: EL INICIO DE LA EDAD
MEDIA. GERMANOS, BIZANTINOS
Y MUSULMANES.
REALIZADO POR: MARÍA TERESA MENA GIL
http://clasesconarte.blogspot.com/
http://clasesconarte.blogspot.com/
2
KASSIA DE CONSTANTINOPLA
Kassia vivió en el siglo IX d.C y fue compositora y poeta.
http://clasesconarte.blogspot.com/
3
1. LA EDAD MEDIA. ETAPAS Y CIVILIZACIONES.
Desde el siglo III, el imperio romano sufrió las invasiones de los
pueblos germánicos. Para defenderlo mejor en el año 395 d.C el
emperador Teodosio lo dividió en dos partes: el imperio romano de
Occidente para su hijo Honorio, con capital en Roma; y el imperio
romano de Oriente para su hijo Arcadio, con capital en Constantinopla.
Teodosio I el Grande (346 -395 d.C) nacido
en Itálica (Hispania-Sevilla), fue el último
gran emperador del imperio romano.
http://clasesconarte.blogspot.com/
4
A partir de entonces cada parte tuvo una trayectoria histórica diferente:
-El imperio romano de Occidente sufrió las invasiones de pueblos
germánicos como los visigodos, los suevos, los vándalos y los
alanos que provocó su caída en el año 476 cuando el hérulo
Odoacro depuso a Rómulo Augústulo.
- El imperio romano de Oriente no sufrió tantas invasiones con lo
que pudo tener una trayectoria más amplia y permanecer bajo el
nombre de imperio bizantino hasta el 1453 con capital en
Constantinopla.
http://clasesconarte.blogspot.com/
5
Las fechas de 476 y 1453 han sido adoptadas para delimitar la Edad
Media, aunque otros toman el descubrimiento de América en 1492 como
el fin del periodo. Este gran periodo se suele dividir en tres etapas:
- Alta Edad Media (siglos V y X).
- Plena Edad Media (siglos XI y XIII).
- Baja Edad Media (siglos XIV y XV).
http://clasesconarte.blogspot.com/
6
Durante este periodo fueron tres las civilizaciones que convivieron y
se enfrentaron.
- El imperio bizantino.
- Los reinos germánicos (cristiandad latina).
- El islam.
http://clasesconarte.blogspot.com/
7
2. EL IMPERIO BIZANTINO.
El imperio bizantino se extendió por los Balcanes, Grecia, Asia Menor,
Siria y Egipto. Atravesó por varios periodos:
-Siglo VI época de
mayor esplendor con
Justiniano I.
- Siglo VII época de
pérdida territorial de
Siria, Palestina y
Egipto.
- Desde mediados del
siglo XI época de crisis
y fin del imperio en el
1453 a manos de los
turcos.
http://clasesconarte.blogspot.com/
8
El gobierno del imperio bizantino lo tenía el gobernador que adoptó el
título de basileus que concentraba todo el poder y se ayudaba de
funcionarios (trabajadores públicos) y de una recopilación de leyes
(Corpus Iuris Civilis).
El territorio estaba dividido en provincias dirigidas por un jefe político y
militar.
La economía se basó en la
agricultura (latifundios),
artesanía (tejidos de seda,
tapices, orfebrería, marfiles,
esmaltes…) y comercio entre
Europa y Asia. A Bizancio
(Constantinopla) llegaban
seda de China; especias,
marfil y perlas de la India; y
ámbar, pieles u trigo del norte
de Europa.
http://clasesconarte.blogspot.com/
9
La sociedad bizantina se organizaba en tres niveles:
Aristocracia y altos cargos de la
iglesia (latifundios y tenían los
puestos más importantes).
Resto del clero, funcionarios,
comerciantes ricos y campesinos
libres.
Siervos y esclavos.
http://clasesconarte.blogspot.com/
10
La iglesia tuvo mucho poder ya que estuvo vinculada al poder político,
coronaba al emperador, poseía grandes propiedades y controlaba
espiritualmente a la sociedad. Sin embargo tuvo graves problemas:
- Las luchas iconoclastas, prohibición de
representación y culto de imágenes.
- El Cisma de Oriente fue un conflicto entre la
iglesia de oriente y occidente que terminó en el
1054 y que provocó la separación entre ellas en
iglesia ortodoxa (oriente) e iglesia católica
(occidente).
http://clasesconarte.blogspot.com/
11
En el arte bizantino destacan la arquitectura, los mosaicos y los iconos.
-En arquitectura se usó materiales
pobres como el ladrillo, columnas
como soporte, arcos semicirculares y
cubiertas planas o abovedadas,
especialmente la cúpula con pechinas.
El edificio principal fue la iglesia que
se realizó con planta de cruz griega.
Santa Sofía de Constantinopla, Estambul
http://clasesconarte.blogspot.com/
12
- Los mosaicos decoraban
las paredes y cúpulas del
interior de las iglesias. Se
realizaban con teselas
(pequeñas piedras
policromadas).
JUSTINIANO Y TEODORA, SAN VITAL EN RÁVENA
LOS TRES REYES MAGOS, SAN
APOLINAR EL NUEVO.
http://clasesconarte.blogspot.com/
13
- Los iconos eran imágenes religiosas. Estaban pintadas sobre tabla y
solían usar el dorado.
http://clasesconarte.blogspot.com/
14
2. LOS REINOS GERMÁNICOS. LOS FRANCOS Y EL
IMPERIO CAROLINGIO.
Los reinos germanos son un
grupo de pueblos que
provenían del norte de Europa.
También se les conoce como
pueblos bárbaros. Ellos
protagonizaron las
denominadas invasiones
bárbaras que provocaron la
caída del Imperio romano de
Occidente. Estos pueblos, al
instalarse en amplias zonas,
reciben diferentes nombres
como: suevos, godos
(visigodos y ostrogodos),
francos, anglos, sajones,
alamanes, lombardos…
http://clasesconarte.blogspot.com/
15
Los francos se instalaron en el norte de la
provincia romana de la Galia (actual
Francia) donde Clodoveo fundó la dinastía
merovingia.
http://clasesconarte.blogspot.com/
16
El imperio carolingio tiene su
inicio en el año 751 cuando
Pipino el Breve implantó la
dinastía carolingia que alcanzó
su máximo esplendor con su hijo
Carlomagno (742-814) que
quiso restablecer el antiguo
imperio romano de occidente.
Para ello conquistó muchos
territorios como el de los
lombardos al norte de Italia, los
bávaros y los ávaros en el centro
de Europa y los sajones en el
norte de Alemania. Tras las
conquistas Carlomagno fue
coronado el día de Navidad del
año 800 por el papa León III.
http://clasesconarte.blogspot.com/
17
El gobierno del imperio lo tenía el emperador que tenía máximos
poderes. Se administraba en condados, dirigidos por un conde, y
marcas o provincias fronterizas gobernadas por un marqués.
La economía se basó en las actividades agrarias (agricultura y
ganadería en latifundios). Por la inseguridad del momento, las
actividades urbanas decayeron.
La sociedad se organizaba en tres grupos:
Nobles y altos cargos eclesiásticos (poseían
la mayor parte de las tierras y
desempeñaban los principales cargos).
Resto de personas libres (campesinos,
artesanos y comerciantes).
Siervos descendientes de antiguos esclavos que
estaban sujetos a la tierra y no podían abandonarlas.
http://clasesconarte.blogspot.com/
18
Durante la época de Carlomagno se produjo un florecimiento cultural
que tuvo como centro la ciudad de Aquisgrán, donde fundó la Escuela
Palatina. En arquitectura se realizaron edificios imperiales como el
palacio de Carlomagno en Aquisgrán y las esculturas son escasas y
están relacionadas con el emperador. Abundas obras menores,
realizadas en marfil o metal, y las miniaturas o pinturas de pequeño
tamaño.
http://clasesconarte.blogspot.com/
19
La unidad del imperio
solo duró hasta el año
843, pues al morir Luis
el Piadoso, hijo de
Carlomagno, el imperio
se dividió entre sus tres
nietos: Carlos el Calvo,
Luis el Germánico y
Lotario.
http://clasesconarte.blogspot.com/
20
3. EL ISLAM.
ARABIA ANTES DE MAHOMA:
El islam nació en el siglo VII en Arabia
que presentaba una gran división
interna en distintos ámbitos:
o Político: el territorio estaba dividido en
numerosas tribus independientes.
o Económico: había disparidad entre las
tribus. En el interior estaban los beduinos
que se dedicaban al pastoreo nómada.
La costa tenía tribus sedentarias,
dedicadas a la agricultura en el Yemen y
al comercio en el Hiyaz (La Meca).
o Religioso: eran politeístas.
o Ámbitos comunes:
oLengua árabe.
oCulto a la Piedra Negra (Kaaba).
http://clasesconarte.blogspot.com/
21
LA KAABA
La KAABA, llamado “el
templo” o “la casa de Dios”,
es el primer lugar santo del
islam, y está situado en el
centro de la gran mezquita de
La Meca.
Según el Corán, el santuario
fue levantado por Abraham
siguiendo una orden divina, y
fue el mismo Abraham el que
prescribió la peregrinación
para visitarlo. Por eso, los
peregrinos cuando están ante
la Kaaba exclaman “¡Heme
aquí, oh Señor!
http://clasesconarte.blogspot.com/
22
El santuario tiene una forma casi cúbica con unas dimensiones
reducidas (15m de alto, 10m de largo y 12m de ancho), y sus cuatro
muros están recubiertos en el exterior con un manto negro de seda que
tiene textos del Corán escritos en oro. En el interior, el techo se sujeta
con tres columnas de madera, y las paredes y el suelo están revestidos
de placas de mármol.
En una de sus esquinas exteriores, a una altura de 1,4m, está
empotrada la Piedra Negra. Esta indica el punto de partida para las
vueltas rituales que los musulmanes realizan alrededor del santuario. El
peregrino, si quiere, puede poner la mano sobre ella y jurar fidelidad y
obediencia a Alá.
Según la tradición islámica, la Piedra Negra fue entregada por el
Arcángel Gabriel a Abraham. Esta misma tradición afirma que
originalmente la piedra tenía un color blanco, pero que ennegreció a
causa de los pecados de los seres humanos.
http://clasesconarte.blogspot.com/
23
http://clasesconarte.blogspot.com/
24
Mahoma (hacia el 570-632).
Nació en la ciudad de la Meca en una buena familia, aunque quedó
huérfano muy joven (a los 6 años). Este suceso le hizo ir a vivir con su tío
que se dedicaba al comercio y así es como comenzó a trabajar como
caravanero. Esta actividad hizo que entrara en contacto con las religiones
judía y cristiana.
A los 20 años empezó a trabajar al servicio de Khadija, una viuda rica,
con la que se casó a los 25 años. Este matrimonio le proporcionó
estabilidad y pudo dedicar mucho de su tiempo a pensar.
En el 610 se le apareció el arcángel Gabriel que le reveló la palabra de
Dios. Esta palabra es la que posteriormente se recogerá en el Corán.
Su doctrina recibe el nombre de islam, que significa sumisión a la
voluntad de un único Dios. Los que practican esta religión se llaman
musulmanes, es decir, sumisos o creyentes.
http://clasesconarte.blogspot.com/
25
La religión islámica.
La doctrina de Mahoma fue recopilada, tras su muerte, en el Corán.
Es el libro sagrado para los musulmanes, y en él se recogen:
- Los preceptos religiosos son cinco:
1. La profesión de fe: “Hay un único Dios y Mahoma es su
profeta”.
2. La oración cinco veces al día mirando a la Meca y la oración
comunitaria los viernes en la mezquita.
3. Dar limosna a los necesitados.
4. El ayuno en el mes del Ramadán, desde la salida hasta la
puesta del Sol.
5. La peregrinación a la Meca al menos una vez en la vida.
- Las normas de comportamiento: permiten la poligamia y
prohíben beber alcohol, comer carne de cerdo y los juegos de azar.
DIOS = ALLAH
Cuando se habla de Dios en el
islam es más correcto usar
Allah ya que esta palabra no
tiene plural cosa que no
ocurre con la traducción
española de Dios que puede
tener plural en dioses. Pero
recordad que Dios es lo
mismo que Alá o Allah. Allah
no es un nombre.
26
http://clasesconarte.blogspot.com/
27
Mahoma comenzó a predicar
su doctrina en la ciudad de la
Meca, donde se enemistó con
los ricos comerciantes. En el
622 tuvo que huir de la ciudad y
trasladarse a Yatrib o Medina
(ciudad del profeta). Este año
de la huída se conoce como la
hégira y se tomó como punto
de partida del calendario
musulmán.
En Medina, Mahoma reclutó un
ejército y conquistó La Meca en
el año 630.
LA EXPANSIÓN DEL ISLAM
Tras la muerte de Mahoma, los musulmanes formaron un gran
imperio, gracias a las ganas que tenían de impulsar su fe, el deseo de
botín de guerra, el poderoso ejército que poseían y la debilidad de sus
adversarios. En la expansión vamos a diferenciar tres etapas:
http://clasesconarte.blogspot.com/
28
1. CALIFATO ORTODOXO (632-661): durante esta etapa, los sucesores
de Mahoma fueron elegidos entre sus familiares y amigos; residieron
en Medina; adoptaron el título de califas; y concentraron el poder
político y religioso. Con ellos, el imperio se extendió por Siria,
Palestina, Egipto y Mesopotamia.
2. CALIFATO OMEYA (661-750): en esta etapa accedió al poder la
familia de los omeyas, que implantó la sucesión hereditaria y trasladó
la capital del califato en Damasco. El imperio se extendió hacia el
oeste por el norte de África y la Península Ibérica, y hacia el este
hasta el valle del Indo y el Turkestán.
3. CALIFATO ABASÍ (750-1055): esta etapa se inició tras el
destronamiento de los omeyas por la dinastía abasí y la capital del
califato se trasladó a Bagdad. Después de conquistar Creta y Sicilia
(827), la expansión se detuvo, sucediéndose un período de luchas
internas hasta la conquista del califato por los turcos, en 1055.
http://clasesconarte.blogspot.com/
29
LA ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO
- La organización política.
El califa era la máxima autoridad del imperio ya que era jefe político y
religioso. Se le consideraba como “la sombra de Dios en la Tierra”. La
administración del imperio se organizaba en ministerios o diwan que
estaban bajo el mando supremo del visir, persona de confianza del califa.
Los territorios se dividieron en provincias bajo la autoridad conjunta de
un gobernador o valí y de un superintendente financiero.
- La organización económica.
La agricultura fue la principal actividad económica. En la parte oriental se
practicaba en los fértiles valles irrigados, donde se cultivan trigo, cebada,
arroz, algodón… En la parte occidental los musulmanes introdujeron
productos orientales como la caña de azúcar, el algodón, los cítricos, el
azafrán, las espinacas, las berenjenas… Además introdujeron la rotación
de cultivos, las acequias…
http://clasesconarte.blogspot.com/
30
La propiedad de la tierra conquistada se mantuvo en manos de los
antiguos dueños, que la conservaban a cambio del pago de impuestos.
Las tierras públicas quedaban en manos una quinta parte del califa y el
resto se repartió entre la aristocracia musulmana.
En cuanto a las actividades urbanas destacaron ciudades como
Damasco, Bagdad y Córdoba. Sus principales actividades económicas
fueron la artesanía y el comercio.
La artesanía elaboró diversos productos, como tejidos de algodón y lino;
alfombras y tapices; artículos de cuero, cerámica y metal; perfumes y
papel… Trabajaban en pequeños talleres.
El comercio se benefició de la
posición geográfica del imperio y del
uso de diversas formas de pago,
como la moneda, el oro, el dinar, la
letra de cambio y el cheque.
http://clasesconarte.blogspot.com/
31
http://clasesconarte.blogspot.com/
32
LA ORGANIZACIÓN SOCIAL
La aristocracia, era un grupo reducido,
generalmente, de origen árabe. Poseía grandes
propiedades.
Los esclavos eran prisioneros de guerra o
procedían del comercio.
La masa popular incluía al resto de la
población. Estaba formada por los campesinos,
los artesanos y comerciantes. Entre ellos se
diferenciaban los convertidos al islam (mawali)
y los que mantienen su religión (dimmies) que
pagaban más impuestos.
33 http://clasesconarte.blogspot.com/
LA CIUDAD MUSULMANA
MEZQUITA
MAYOR O
ALJAMA
ARRABALES
ALCAZABA
ZOCO
ALHÓNDIGA
BAÑO
http://clasesconarte.blogspot.com/
34
La vida urbana alcanzó un gran desarrollo en el mundo musulmán. Las ciudades
eran la sede del gobierno y concentraban las actividades artesanales,
comerciales, religiosas y culturales. Su estructura constaba de dos partes: la
medina y los arrrabales.
La medina era la parte de la ciudad situada dentro de las murallas. Estas se
componían de tramos de dos muros, torres defensivas y puertas de acceso. La
medina tenía un plano irregular, formado por calles estrechas y tortuosas, en
muchos casos sin salida, donde se apiñaban las casas. En todas ellas había unos
elementos comunes:
 La mezquita mayor o aljama, donde se realizaba la oración colectiva del
viernes.
 El zoco o mercado, situado en las calles próximas a la mezquita mayor.
 las alhóndigas, o grandes almacenes, donde se guardaban las mercancías
y se hospedaban los mercaderes venidos de lejos.
 Los baños públicos.
 La alcazaba, un recinto fortificado situado en la parte más alta de la ciudad,
que tenía función defensiva.
Los arrabales era baños habitados por personas de bajos ingresos. Estaban
situados fuera del recinto amurallado, que con el paso del tiempo acababan
rodeándose también por una muralla.
http://clasesconarte.blogspot.com/
35
EL LEGADO ARTÍSTICO
LA ARQUITECTURA MUSULMANA
La arquitectura cogió influencias de los diversos pueblos conquistados
para crear un estilo propio. Sus características son:
 Empleo de materiales pobres, como el ladrillo, el yeso o la
madera.
 Uso de columnas y pilares como soportes.
 Los arcos de herradura.
 Las cubiertas adinteladas y abovedadas.
 Los exteriores sobrios y geométricos.
 Interiores muy compartimentados y recubiertos con mármoles y
alicatados, planchas de yeso y madera (horror vacui).
36 http://clasesconarte.blogspot.com/
Los motivos decorativos cubrían toda la superficie interior de los edificios
sin dejar espacio vacíos. Los principales fueron:
 Vegetales estilizados (ataurique).
 Figuras geométricas entrelazadas (lacería).
 Inscripciones (epigrafía).
INTERIOR DE LAALHAMBRA
GEOMÉTRICA
EPIGRÁFICA
ATAURIQUE
37
http://clasesconarte.blogspot.com/
LA MEZQUITA
La mezquita es el edificio donde los musulmanes acuden a rezar. Cumple
la función de asistir a los fieles del mundo exterior y asegurar la
tranquilidad durante la oración. Su nombre, masyid, significa lugar donde
postrarse. La planta de la mezquita suele ser rectangular. En un primer
momento se parecía a la casa de Mahoma en Medina, aunque después su
estructura se ha complicado. Tiene principalmente dos partes:
 El patio es un espacio abierto, rodeado por un pórtico. En el centro
hay una fuente donde los fieles se lavan para orar. En uno de sus lados
se sitúa el alminar o minarete, una torre desde la que el almuédano
llama a los fieles a la oración.
 La sala de oración (haram) es un espacio cubierto, dividido en
naves. Uno de sus muros (quibla) se orienta hacia La Meca. En el
centro de la quibla se abre el mihrab, un nicho vacío que alberga el
Corán. Junto al mihrab está el mimbar o púlpito donde el imán o jefe
religioso dirige la oración.
38 http://clasesconarte.blogspot.com/
39
http://clasesconarte.blogspot.com/
MIHRAB MEZQUITA DE CÓRDOBA MIMBAR
40 http://clasesconarte.blogspot.com/
MEZQUITA DE CÓRDOBA
41
http://clasesconarte.blogspot.com/
LOS PALACIOS Y OTROS EDIFICIOS
Los palacios eran la residencia de los califas. Tenían una parte pública,
donde se localizaba el salón del trono y la sala de audiencias, y una parte
privada, donde se encontraban los aposentos, los baños y el harén. En todos
ellos desempeñaban un papel importante los jardines y las fuentes de agua.
LAALHAMBRA DE GRANADA
42 http://clasesconarte.blogspot.com/
Otros edificios construidos por los musulmanes fueron fortificaciones
(arquitectura militar), enterramientos y la cúpula de la Roca en
Jerusalén, un monumento octogonal cubierto con cúpula levantado sobre
el lugar desde donde, según la tradición, Mahoma subió al cielo. Este es
un monumento único sin comparación en la arquitectura islámica.
ALCAZABA DE MÁLAGA
43
http://clasesconarte.blogspot.com/
CÚPULA DE LA
ROCA,
JERUSALÉN
44
http://clasesconarte.blogspot.com/
http://clasesconarte.blogspot.com/
45
REALIZADO POR:
MARÍA TERESA MENA GIL ‫مريا‬
‫خيل‬ ‫منا‬ ‫ترزا‬
RESUMEN REALIZADO PARA TRABAJAR Y GRACIAS AL
MATERIAL DEL LIBRO DE TEXTO DE 2º ESO DE LA EDITORIAL
ANAYA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-AndalusTema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-Andalus
copybird
 
El Islam 2º ESO
El Islam 2º ESOEl Islam 2º ESO
El Islam 2º ESO
palomaromero
 
Tema 2. La sociedad feudal
Tema 2. La sociedad feudalTema 2. La sociedad feudal
Tema 2. La sociedad feudal
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Al – andalus y los reinos cristianos hasta
Al – andalus y los reinos cristianos hastaAl – andalus y los reinos cristianos hasta
Al – andalus y los reinos cristianos hasta
MUZUNKU
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
Cristian Yepes
 
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
papefons Fons
 
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquistaTema 3. los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquista
copybird
 
Guerra Cien años inglaterra y francia
Guerra Cien años inglaterra y franciaGuerra Cien años inglaterra y francia
Guerra Cien años inglaterra y francia
Javier Piña
 
7. Los reinos cristianos hispánicos
7. Los reinos cristianos hispánicos7. Los reinos cristianos hispánicos
7. Los reinos cristianos hispánicos
Luis Lecina
 
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOSLA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOSJose Angel Martínez
 
El feudalismo 2º ESO
El feudalismo 2º ESOEl feudalismo 2º ESO
El feudalismo 2º ESO
Daniel Quijano Ramos
 
Hispania romana y visigoda
Hispania romana y visigodaHispania romana y visigoda
Hispania romana y visigoda
Conchagon
 
Baja edad media
Baja edad  media Baja edad  media
Baja edad media
Valentina Olguín Álvarez
 
2º ESO. El imperio carolingio
2º ESO. El imperio carolingio2º ESO. El imperio carolingio
2º ESO. El imperio carolingio
danityla Storm
 
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del Cristianismo
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del CristianismoSacro Imperio Romano Germánico y Expansión del Cristianismo
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del Cristianismo
Pablo Molina Molina
 
Edad media 2º eso
Edad media 2º esoEdad media 2º eso
Edad media 2º esotonomol
 
Tema 1 (3) El imperio carolingio 2018
Tema 1 (3) El imperio carolingio 2018Tema 1 (3) El imperio carolingio 2018
Tema 1 (3) El imperio carolingio 2018
pacogeohistoria
 
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicosTema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
copybird
 

La actualidad más candente (20)

Tema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-AndalusTema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-Andalus
 
El Islam 2º ESO
El Islam 2º ESOEl Islam 2º ESO
El Islam 2º ESO
 
Tema 2. La sociedad feudal
Tema 2. La sociedad feudalTema 2. La sociedad feudal
Tema 2. La sociedad feudal
 
Sacro imperio romano germánico
Sacro imperio romano germánicoSacro imperio romano germánico
Sacro imperio romano germánico
 
Al – andalus y los reinos cristianos hasta
Al – andalus y los reinos cristianos hastaAl – andalus y los reinos cristianos hasta
Al – andalus y los reinos cristianos hasta
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
 
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquistaTema 3. los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquista
 
Guerra Cien años inglaterra y francia
Guerra Cien años inglaterra y franciaGuerra Cien años inglaterra y francia
Guerra Cien años inglaterra y francia
 
7. Los reinos cristianos hispánicos
7. Los reinos cristianos hispánicos7. Los reinos cristianos hispánicos
7. Los reinos cristianos hispánicos
 
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOSLA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
 
El feudalismo 2º ESO
El feudalismo 2º ESOEl feudalismo 2º ESO
El feudalismo 2º ESO
 
Hispania romana y visigoda
Hispania romana y visigodaHispania romana y visigoda
Hispania romana y visigoda
 
Baja edad media
Baja edad  media Baja edad  media
Baja edad media
 
2º ESO. El imperio carolingio
2º ESO. El imperio carolingio2º ESO. El imperio carolingio
2º ESO. El imperio carolingio
 
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del Cristianismo
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del CristianismoSacro Imperio Romano Germánico y Expansión del Cristianismo
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del Cristianismo
 
Edad media 2º eso
Edad media 2º esoEdad media 2º eso
Edad media 2º eso
 
Al andalus 3
Al andalus 3Al andalus 3
Al andalus 3
 
Tema 1 (3) El imperio carolingio 2018
Tema 1 (3) El imperio carolingio 2018Tema 1 (3) El imperio carolingio 2018
Tema 1 (3) El imperio carolingio 2018
 
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicosTema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
 

Similar a Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.

Tema1anaya2esoeliniciodelaedadmedia 210914185923
Tema1anaya2esoeliniciodelaedadmedia 210914185923Tema1anaya2esoeliniciodelaedadmedia 210914185923
Tema1anaya2esoeliniciodelaedadmedia 210914185923
JosAntonioDazReina
 
Características y contexto de la Edad Media
Características y contexto de la Edad MediaCaracterísticas y contexto de la Edad Media
Características y contexto de la Edad Media
CharoLandin1
 
2017 2018 pptla caída del i romano, bizancio y el islam
2017 2018 pptla caída del i romano, bizancio  y el islam 2017 2018 pptla caída del i romano, bizancio  y el islam
2017 2018 pptla caída del i romano, bizancio y el islam
francisco gonzalez
 
PPT EL MEDIEVO.PARA 2° DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
PPT  EL MEDIEVO.PARA 2° DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALESPPT  EL MEDIEVO.PARA 2° DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
PPT EL MEDIEVO.PARA 2° DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
GladysCaveroNieto
 
U.d.1. el nacimiento de la edad media
U.d.1. el nacimiento de la edad mediaU.d.1. el nacimiento de la edad media
U.d.1. el nacimiento de la edad media
oscarjgope
 
Tema 2 2º ESO. Bizancio y Carlomagno. Curso 2022/2022ptx
Tema 2  2º ESO. Bizancio y Carlomagno. Curso 2022/2022ptxTema 2  2º ESO. Bizancio y Carlomagno. Curso 2022/2022ptx
Tema 2 2º ESO. Bizancio y Carlomagno. Curso 2022/2022ptx
Chema R.
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad MediaUGC62
 
Power point bizancio
Power point bizancioPower point bizancio
Power point bizancioLilith1985
 
Alta edad media
Alta edad mediaAlta edad media
Alta edad media
Angel Muñoz Álvarez
 
Power point bizancio
Power point bizancioPower point bizancio
Power point bizancioLilith1985
 
Edad media - Imperios Bizantino Carolingio - Feudalismo - Cruzadas
Edad media - Imperios Bizantino Carolingio - Feudalismo - CruzadasEdad media - Imperios Bizantino Carolingio - Feudalismo - Cruzadas
Edad media - Imperios Bizantino Carolingio - Feudalismo - Cruzadas
Jesus Salomon
 
La fragmentación del mundo antiguo
La fragmentación del mundo antiguoLa fragmentación del mundo antiguo
La fragmentación del mundo antiguoCarlos Arrese
 
Tema 5 la edad media
Tema 5 la edad mediaTema 5 la edad media
Tema 5 la edad media
alon65ster
 
Historia 2
Historia 2Historia 2
Reseña de la historia de Roma
Reseña de la historia de RomaReseña de la historia de Roma
Reseña de la historia de Romaguest748a7ff
 
Tema 2 2ºESO. 2024
Tema 2 2ºESO. 2024Tema 2 2ºESO. 2024
Tema 2 2ºESO. 2024
Chema R.
 

Similar a Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes. (20)

Tema1anaya2esoeliniciodelaedadmedia 210914185923
Tema1anaya2esoeliniciodelaedadmedia 210914185923Tema1anaya2esoeliniciodelaedadmedia 210914185923
Tema1anaya2esoeliniciodelaedadmedia 210914185923
 
Bizantinos y carolingios
Bizantinos y carolingiosBizantinos y carolingios
Bizantinos y carolingios
 
Edadmedia
EdadmediaEdadmedia
Edadmedia
 
Características y contexto de la Edad Media
Características y contexto de la Edad MediaCaracterísticas y contexto de la Edad Media
Características y contexto de la Edad Media
 
2017 2018 pptla caída del i romano, bizancio y el islam
2017 2018 pptla caída del i romano, bizancio  y el islam 2017 2018 pptla caída del i romano, bizancio  y el islam
2017 2018 pptla caída del i romano, bizancio y el islam
 
PPT EL MEDIEVO.PARA 2° DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
PPT  EL MEDIEVO.PARA 2° DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALESPPT  EL MEDIEVO.PARA 2° DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
PPT EL MEDIEVO.PARA 2° DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
 
U.d.1. el nacimiento de la edad media
U.d.1. el nacimiento de la edad mediaU.d.1. el nacimiento de la edad media
U.d.1. el nacimiento de la edad media
 
Tema 2 2º ESO. Bizancio y Carlomagno. Curso 2022/2022ptx
Tema 2  2º ESO. Bizancio y Carlomagno. Curso 2022/2022ptxTema 2  2º ESO. Bizancio y Carlomagno. Curso 2022/2022ptx
Tema 2 2º ESO. Bizancio y Carlomagno. Curso 2022/2022ptx
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Power point bizancio
Power point bizancioPower point bizancio
Power point bizancio
 
Alta edad media
Alta edad mediaAlta edad media
Alta edad media
 
Power point bizancio
Power point bizancioPower point bizancio
Power point bizancio
 
Edad media - Imperios Bizantino Carolingio - Feudalismo - Cruzadas
Edad media - Imperios Bizantino Carolingio - Feudalismo - CruzadasEdad media - Imperios Bizantino Carolingio - Feudalismo - Cruzadas
Edad media - Imperios Bizantino Carolingio - Feudalismo - Cruzadas
 
La fragmentación del mundo antiguo
La fragmentación del mundo antiguoLa fragmentación del mundo antiguo
La fragmentación del mundo antiguo
 
Tema 5 la edad media
Tema 5 la edad mediaTema 5 la edad media
Tema 5 la edad media
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Historia 2
Historia 2Historia 2
Historia 2
 
Reseña de la historia de Roma
Reseña de la historia de RomaReseña de la historia de Roma
Reseña de la historia de Roma
 
Tema 2 2ºESO. 2024
Tema 2 2ºESO. 2024Tema 2 2ºESO. 2024
Tema 2 2ºESO. 2024
 

Más de MayteMena

1ESO_GUION_23-24.pdf
1ESO_GUION_23-24.pdf1ESO_GUION_23-24.pdf
1ESO_GUION_23-24.pdf
MayteMena
 
4TALLER_GUION_23-24.pdf
4TALLER_GUION_23-24.pdf4TALLER_GUION_23-24.pdf
4TALLER_GUION_23-24.pdf
MayteMena
 
2ESO_GUION_23-24.pdf
2ESO_GUION_23-24.pdf2ESO_GUION_23-24.pdf
2ESO_GUION_23-24.pdf
MayteMena
 
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdfTEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
MayteMena
 
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESOVOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
MayteMena
 
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptxEL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
MayteMena
 
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVTEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
MayteMena
 
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º esoVocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
MayteMena
 
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVTEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
MayteMena
 
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
MayteMena
 
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZABLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
MayteMena
 
Concurso logotipo VIVE ESTEPONA
Concurso logotipo VIVE ESTEPONAConcurso logotipo VIVE ESTEPONA
Concurso logotipo VIVE ESTEPONA
MayteMena
 
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
MayteMena
 
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍAACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
MayteMena
 
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
MayteMena
 
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xiVocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
MayteMena
 
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XITEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
MayteMena
 
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
MayteMena
 
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1
MayteMena
 
Guion 2021 geo_e_hist_2_bach_art-1
Guion 2021 geo_e_hist_2_bach_art-1Guion 2021 geo_e_hist_2_bach_art-1
Guion 2021 geo_e_hist_2_bach_art-1
MayteMena
 

Más de MayteMena (20)

1ESO_GUION_23-24.pdf
1ESO_GUION_23-24.pdf1ESO_GUION_23-24.pdf
1ESO_GUION_23-24.pdf
 
4TALLER_GUION_23-24.pdf
4TALLER_GUION_23-24.pdf4TALLER_GUION_23-24.pdf
4TALLER_GUION_23-24.pdf
 
2ESO_GUION_23-24.pdf
2ESO_GUION_23-24.pdf2ESO_GUION_23-24.pdf
2ESO_GUION_23-24.pdf
 
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdfTEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
 
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESOVOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
 
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptxEL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
 
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVTEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
 
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º esoVocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
 
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVTEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
 
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
 
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZABLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
 
Concurso logotipo VIVE ESTEPONA
Concurso logotipo VIVE ESTEPONAConcurso logotipo VIVE ESTEPONA
Concurso logotipo VIVE ESTEPONA
 
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
 
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍAACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
 
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
 
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xiVocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
 
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XITEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
 
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
 
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1
 
Guion 2021 geo_e_hist_2_bach_art-1
Guion 2021 geo_e_hist_2_bach_art-1Guion 2021 geo_e_hist_2_bach_art-1
Guion 2021 geo_e_hist_2_bach_art-1
 

Último

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.

  • 1. TEMA 1: EL INICIO DE LA EDAD MEDIA. GERMANOS, BIZANTINOS Y MUSULMANES. REALIZADO POR: MARÍA TERESA MENA GIL http://clasesconarte.blogspot.com/
  • 2. http://clasesconarte.blogspot.com/ 2 KASSIA DE CONSTANTINOPLA Kassia vivió en el siglo IX d.C y fue compositora y poeta.
  • 3. http://clasesconarte.blogspot.com/ 3 1. LA EDAD MEDIA. ETAPAS Y CIVILIZACIONES. Desde el siglo III, el imperio romano sufrió las invasiones de los pueblos germánicos. Para defenderlo mejor en el año 395 d.C el emperador Teodosio lo dividió en dos partes: el imperio romano de Occidente para su hijo Honorio, con capital en Roma; y el imperio romano de Oriente para su hijo Arcadio, con capital en Constantinopla. Teodosio I el Grande (346 -395 d.C) nacido en Itálica (Hispania-Sevilla), fue el último gran emperador del imperio romano.
  • 4. http://clasesconarte.blogspot.com/ 4 A partir de entonces cada parte tuvo una trayectoria histórica diferente: -El imperio romano de Occidente sufrió las invasiones de pueblos germánicos como los visigodos, los suevos, los vándalos y los alanos que provocó su caída en el año 476 cuando el hérulo Odoacro depuso a Rómulo Augústulo. - El imperio romano de Oriente no sufrió tantas invasiones con lo que pudo tener una trayectoria más amplia y permanecer bajo el nombre de imperio bizantino hasta el 1453 con capital en Constantinopla.
  • 5. http://clasesconarte.blogspot.com/ 5 Las fechas de 476 y 1453 han sido adoptadas para delimitar la Edad Media, aunque otros toman el descubrimiento de América en 1492 como el fin del periodo. Este gran periodo se suele dividir en tres etapas: - Alta Edad Media (siglos V y X). - Plena Edad Media (siglos XI y XIII). - Baja Edad Media (siglos XIV y XV).
  • 6. http://clasesconarte.blogspot.com/ 6 Durante este periodo fueron tres las civilizaciones que convivieron y se enfrentaron. - El imperio bizantino. - Los reinos germánicos (cristiandad latina). - El islam.
  • 7. http://clasesconarte.blogspot.com/ 7 2. EL IMPERIO BIZANTINO. El imperio bizantino se extendió por los Balcanes, Grecia, Asia Menor, Siria y Egipto. Atravesó por varios periodos: -Siglo VI época de mayor esplendor con Justiniano I. - Siglo VII época de pérdida territorial de Siria, Palestina y Egipto. - Desde mediados del siglo XI época de crisis y fin del imperio en el 1453 a manos de los turcos.
  • 8. http://clasesconarte.blogspot.com/ 8 El gobierno del imperio bizantino lo tenía el gobernador que adoptó el título de basileus que concentraba todo el poder y se ayudaba de funcionarios (trabajadores públicos) y de una recopilación de leyes (Corpus Iuris Civilis). El territorio estaba dividido en provincias dirigidas por un jefe político y militar. La economía se basó en la agricultura (latifundios), artesanía (tejidos de seda, tapices, orfebrería, marfiles, esmaltes…) y comercio entre Europa y Asia. A Bizancio (Constantinopla) llegaban seda de China; especias, marfil y perlas de la India; y ámbar, pieles u trigo del norte de Europa.
  • 9. http://clasesconarte.blogspot.com/ 9 La sociedad bizantina se organizaba en tres niveles: Aristocracia y altos cargos de la iglesia (latifundios y tenían los puestos más importantes). Resto del clero, funcionarios, comerciantes ricos y campesinos libres. Siervos y esclavos.
  • 10. http://clasesconarte.blogspot.com/ 10 La iglesia tuvo mucho poder ya que estuvo vinculada al poder político, coronaba al emperador, poseía grandes propiedades y controlaba espiritualmente a la sociedad. Sin embargo tuvo graves problemas: - Las luchas iconoclastas, prohibición de representación y culto de imágenes. - El Cisma de Oriente fue un conflicto entre la iglesia de oriente y occidente que terminó en el 1054 y que provocó la separación entre ellas en iglesia ortodoxa (oriente) e iglesia católica (occidente).
  • 11. http://clasesconarte.blogspot.com/ 11 En el arte bizantino destacan la arquitectura, los mosaicos y los iconos. -En arquitectura se usó materiales pobres como el ladrillo, columnas como soporte, arcos semicirculares y cubiertas planas o abovedadas, especialmente la cúpula con pechinas. El edificio principal fue la iglesia que se realizó con planta de cruz griega. Santa Sofía de Constantinopla, Estambul
  • 12. http://clasesconarte.blogspot.com/ 12 - Los mosaicos decoraban las paredes y cúpulas del interior de las iglesias. Se realizaban con teselas (pequeñas piedras policromadas). JUSTINIANO Y TEODORA, SAN VITAL EN RÁVENA LOS TRES REYES MAGOS, SAN APOLINAR EL NUEVO.
  • 13. http://clasesconarte.blogspot.com/ 13 - Los iconos eran imágenes religiosas. Estaban pintadas sobre tabla y solían usar el dorado.
  • 14. http://clasesconarte.blogspot.com/ 14 2. LOS REINOS GERMÁNICOS. LOS FRANCOS Y EL IMPERIO CAROLINGIO. Los reinos germanos son un grupo de pueblos que provenían del norte de Europa. También se les conoce como pueblos bárbaros. Ellos protagonizaron las denominadas invasiones bárbaras que provocaron la caída del Imperio romano de Occidente. Estos pueblos, al instalarse en amplias zonas, reciben diferentes nombres como: suevos, godos (visigodos y ostrogodos), francos, anglos, sajones, alamanes, lombardos…
  • 15. http://clasesconarte.blogspot.com/ 15 Los francos se instalaron en el norte de la provincia romana de la Galia (actual Francia) donde Clodoveo fundó la dinastía merovingia.
  • 16. http://clasesconarte.blogspot.com/ 16 El imperio carolingio tiene su inicio en el año 751 cuando Pipino el Breve implantó la dinastía carolingia que alcanzó su máximo esplendor con su hijo Carlomagno (742-814) que quiso restablecer el antiguo imperio romano de occidente. Para ello conquistó muchos territorios como el de los lombardos al norte de Italia, los bávaros y los ávaros en el centro de Europa y los sajones en el norte de Alemania. Tras las conquistas Carlomagno fue coronado el día de Navidad del año 800 por el papa León III.
  • 17. http://clasesconarte.blogspot.com/ 17 El gobierno del imperio lo tenía el emperador que tenía máximos poderes. Se administraba en condados, dirigidos por un conde, y marcas o provincias fronterizas gobernadas por un marqués. La economía se basó en las actividades agrarias (agricultura y ganadería en latifundios). Por la inseguridad del momento, las actividades urbanas decayeron. La sociedad se organizaba en tres grupos: Nobles y altos cargos eclesiásticos (poseían la mayor parte de las tierras y desempeñaban los principales cargos). Resto de personas libres (campesinos, artesanos y comerciantes). Siervos descendientes de antiguos esclavos que estaban sujetos a la tierra y no podían abandonarlas.
  • 18. http://clasesconarte.blogspot.com/ 18 Durante la época de Carlomagno se produjo un florecimiento cultural que tuvo como centro la ciudad de Aquisgrán, donde fundó la Escuela Palatina. En arquitectura se realizaron edificios imperiales como el palacio de Carlomagno en Aquisgrán y las esculturas son escasas y están relacionadas con el emperador. Abundas obras menores, realizadas en marfil o metal, y las miniaturas o pinturas de pequeño tamaño.
  • 19. http://clasesconarte.blogspot.com/ 19 La unidad del imperio solo duró hasta el año 843, pues al morir Luis el Piadoso, hijo de Carlomagno, el imperio se dividió entre sus tres nietos: Carlos el Calvo, Luis el Germánico y Lotario.
  • 20. http://clasesconarte.blogspot.com/ 20 3. EL ISLAM. ARABIA ANTES DE MAHOMA: El islam nació en el siglo VII en Arabia que presentaba una gran división interna en distintos ámbitos: o Político: el territorio estaba dividido en numerosas tribus independientes. o Económico: había disparidad entre las tribus. En el interior estaban los beduinos que se dedicaban al pastoreo nómada. La costa tenía tribus sedentarias, dedicadas a la agricultura en el Yemen y al comercio en el Hiyaz (La Meca). o Religioso: eran politeístas. o Ámbitos comunes: oLengua árabe. oCulto a la Piedra Negra (Kaaba).
  • 21. http://clasesconarte.blogspot.com/ 21 LA KAABA La KAABA, llamado “el templo” o “la casa de Dios”, es el primer lugar santo del islam, y está situado en el centro de la gran mezquita de La Meca. Según el Corán, el santuario fue levantado por Abraham siguiendo una orden divina, y fue el mismo Abraham el que prescribió la peregrinación para visitarlo. Por eso, los peregrinos cuando están ante la Kaaba exclaman “¡Heme aquí, oh Señor!
  • 22. http://clasesconarte.blogspot.com/ 22 El santuario tiene una forma casi cúbica con unas dimensiones reducidas (15m de alto, 10m de largo y 12m de ancho), y sus cuatro muros están recubiertos en el exterior con un manto negro de seda que tiene textos del Corán escritos en oro. En el interior, el techo se sujeta con tres columnas de madera, y las paredes y el suelo están revestidos de placas de mármol. En una de sus esquinas exteriores, a una altura de 1,4m, está empotrada la Piedra Negra. Esta indica el punto de partida para las vueltas rituales que los musulmanes realizan alrededor del santuario. El peregrino, si quiere, puede poner la mano sobre ella y jurar fidelidad y obediencia a Alá. Según la tradición islámica, la Piedra Negra fue entregada por el Arcángel Gabriel a Abraham. Esta misma tradición afirma que originalmente la piedra tenía un color blanco, pero que ennegreció a causa de los pecados de los seres humanos.
  • 24. http://clasesconarte.blogspot.com/ 24 Mahoma (hacia el 570-632). Nació en la ciudad de la Meca en una buena familia, aunque quedó huérfano muy joven (a los 6 años). Este suceso le hizo ir a vivir con su tío que se dedicaba al comercio y así es como comenzó a trabajar como caravanero. Esta actividad hizo que entrara en contacto con las religiones judía y cristiana. A los 20 años empezó a trabajar al servicio de Khadija, una viuda rica, con la que se casó a los 25 años. Este matrimonio le proporcionó estabilidad y pudo dedicar mucho de su tiempo a pensar. En el 610 se le apareció el arcángel Gabriel que le reveló la palabra de Dios. Esta palabra es la que posteriormente se recogerá en el Corán. Su doctrina recibe el nombre de islam, que significa sumisión a la voluntad de un único Dios. Los que practican esta religión se llaman musulmanes, es decir, sumisos o creyentes.
  • 25. http://clasesconarte.blogspot.com/ 25 La religión islámica. La doctrina de Mahoma fue recopilada, tras su muerte, en el Corán. Es el libro sagrado para los musulmanes, y en él se recogen: - Los preceptos religiosos son cinco: 1. La profesión de fe: “Hay un único Dios y Mahoma es su profeta”. 2. La oración cinco veces al día mirando a la Meca y la oración comunitaria los viernes en la mezquita. 3. Dar limosna a los necesitados. 4. El ayuno en el mes del Ramadán, desde la salida hasta la puesta del Sol. 5. La peregrinación a la Meca al menos una vez en la vida. - Las normas de comportamiento: permiten la poligamia y prohíben beber alcohol, comer carne de cerdo y los juegos de azar.
  • 26. DIOS = ALLAH Cuando se habla de Dios en el islam es más correcto usar Allah ya que esta palabra no tiene plural cosa que no ocurre con la traducción española de Dios que puede tener plural en dioses. Pero recordad que Dios es lo mismo que Alá o Allah. Allah no es un nombre. 26
  • 27. http://clasesconarte.blogspot.com/ 27 Mahoma comenzó a predicar su doctrina en la ciudad de la Meca, donde se enemistó con los ricos comerciantes. En el 622 tuvo que huir de la ciudad y trasladarse a Yatrib o Medina (ciudad del profeta). Este año de la huída se conoce como la hégira y se tomó como punto de partida del calendario musulmán. En Medina, Mahoma reclutó un ejército y conquistó La Meca en el año 630.
  • 28. LA EXPANSIÓN DEL ISLAM Tras la muerte de Mahoma, los musulmanes formaron un gran imperio, gracias a las ganas que tenían de impulsar su fe, el deseo de botín de guerra, el poderoso ejército que poseían y la debilidad de sus adversarios. En la expansión vamos a diferenciar tres etapas: http://clasesconarte.blogspot.com/ 28
  • 29. 1. CALIFATO ORTODOXO (632-661): durante esta etapa, los sucesores de Mahoma fueron elegidos entre sus familiares y amigos; residieron en Medina; adoptaron el título de califas; y concentraron el poder político y religioso. Con ellos, el imperio se extendió por Siria, Palestina, Egipto y Mesopotamia. 2. CALIFATO OMEYA (661-750): en esta etapa accedió al poder la familia de los omeyas, que implantó la sucesión hereditaria y trasladó la capital del califato en Damasco. El imperio se extendió hacia el oeste por el norte de África y la Península Ibérica, y hacia el este hasta el valle del Indo y el Turkestán. 3. CALIFATO ABASÍ (750-1055): esta etapa se inició tras el destronamiento de los omeyas por la dinastía abasí y la capital del califato se trasladó a Bagdad. Después de conquistar Creta y Sicilia (827), la expansión se detuvo, sucediéndose un período de luchas internas hasta la conquista del califato por los turcos, en 1055. http://clasesconarte.blogspot.com/ 29
  • 30. LA ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO - La organización política. El califa era la máxima autoridad del imperio ya que era jefe político y religioso. Se le consideraba como “la sombra de Dios en la Tierra”. La administración del imperio se organizaba en ministerios o diwan que estaban bajo el mando supremo del visir, persona de confianza del califa. Los territorios se dividieron en provincias bajo la autoridad conjunta de un gobernador o valí y de un superintendente financiero. - La organización económica. La agricultura fue la principal actividad económica. En la parte oriental se practicaba en los fértiles valles irrigados, donde se cultivan trigo, cebada, arroz, algodón… En la parte occidental los musulmanes introdujeron productos orientales como la caña de azúcar, el algodón, los cítricos, el azafrán, las espinacas, las berenjenas… Además introdujeron la rotación de cultivos, las acequias… http://clasesconarte.blogspot.com/ 30
  • 31. La propiedad de la tierra conquistada se mantuvo en manos de los antiguos dueños, que la conservaban a cambio del pago de impuestos. Las tierras públicas quedaban en manos una quinta parte del califa y el resto se repartió entre la aristocracia musulmana. En cuanto a las actividades urbanas destacaron ciudades como Damasco, Bagdad y Córdoba. Sus principales actividades económicas fueron la artesanía y el comercio. La artesanía elaboró diversos productos, como tejidos de algodón y lino; alfombras y tapices; artículos de cuero, cerámica y metal; perfumes y papel… Trabajaban en pequeños talleres. El comercio se benefició de la posición geográfica del imperio y del uso de diversas formas de pago, como la moneda, el oro, el dinar, la letra de cambio y el cheque. http://clasesconarte.blogspot.com/ 31
  • 33. LA ORGANIZACIÓN SOCIAL La aristocracia, era un grupo reducido, generalmente, de origen árabe. Poseía grandes propiedades. Los esclavos eran prisioneros de guerra o procedían del comercio. La masa popular incluía al resto de la población. Estaba formada por los campesinos, los artesanos y comerciantes. Entre ellos se diferenciaban los convertidos al islam (mawali) y los que mantienen su religión (dimmies) que pagaban más impuestos. 33 http://clasesconarte.blogspot.com/
  • 34. LA CIUDAD MUSULMANA MEZQUITA MAYOR O ALJAMA ARRABALES ALCAZABA ZOCO ALHÓNDIGA BAÑO http://clasesconarte.blogspot.com/ 34
  • 35. La vida urbana alcanzó un gran desarrollo en el mundo musulmán. Las ciudades eran la sede del gobierno y concentraban las actividades artesanales, comerciales, religiosas y culturales. Su estructura constaba de dos partes: la medina y los arrrabales. La medina era la parte de la ciudad situada dentro de las murallas. Estas se componían de tramos de dos muros, torres defensivas y puertas de acceso. La medina tenía un plano irregular, formado por calles estrechas y tortuosas, en muchos casos sin salida, donde se apiñaban las casas. En todas ellas había unos elementos comunes:  La mezquita mayor o aljama, donde se realizaba la oración colectiva del viernes.  El zoco o mercado, situado en las calles próximas a la mezquita mayor.  las alhóndigas, o grandes almacenes, donde se guardaban las mercancías y se hospedaban los mercaderes venidos de lejos.  Los baños públicos.  La alcazaba, un recinto fortificado situado en la parte más alta de la ciudad, que tenía función defensiva. Los arrabales era baños habitados por personas de bajos ingresos. Estaban situados fuera del recinto amurallado, que con el paso del tiempo acababan rodeándose también por una muralla. http://clasesconarte.blogspot.com/ 35
  • 36. EL LEGADO ARTÍSTICO LA ARQUITECTURA MUSULMANA La arquitectura cogió influencias de los diversos pueblos conquistados para crear un estilo propio. Sus características son:  Empleo de materiales pobres, como el ladrillo, el yeso o la madera.  Uso de columnas y pilares como soportes.  Los arcos de herradura.  Las cubiertas adinteladas y abovedadas.  Los exteriores sobrios y geométricos.  Interiores muy compartimentados y recubiertos con mármoles y alicatados, planchas de yeso y madera (horror vacui). 36 http://clasesconarte.blogspot.com/
  • 37. Los motivos decorativos cubrían toda la superficie interior de los edificios sin dejar espacio vacíos. Los principales fueron:  Vegetales estilizados (ataurique).  Figuras geométricas entrelazadas (lacería).  Inscripciones (epigrafía). INTERIOR DE LAALHAMBRA GEOMÉTRICA EPIGRÁFICA ATAURIQUE 37 http://clasesconarte.blogspot.com/
  • 38. LA MEZQUITA La mezquita es el edificio donde los musulmanes acuden a rezar. Cumple la función de asistir a los fieles del mundo exterior y asegurar la tranquilidad durante la oración. Su nombre, masyid, significa lugar donde postrarse. La planta de la mezquita suele ser rectangular. En un primer momento se parecía a la casa de Mahoma en Medina, aunque después su estructura se ha complicado. Tiene principalmente dos partes:  El patio es un espacio abierto, rodeado por un pórtico. En el centro hay una fuente donde los fieles se lavan para orar. En uno de sus lados se sitúa el alminar o minarete, una torre desde la que el almuédano llama a los fieles a la oración.  La sala de oración (haram) es un espacio cubierto, dividido en naves. Uno de sus muros (quibla) se orienta hacia La Meca. En el centro de la quibla se abre el mihrab, un nicho vacío que alberga el Corán. Junto al mihrab está el mimbar o púlpito donde el imán o jefe religioso dirige la oración. 38 http://clasesconarte.blogspot.com/
  • 40. MIHRAB MEZQUITA DE CÓRDOBA MIMBAR 40 http://clasesconarte.blogspot.com/
  • 42. LOS PALACIOS Y OTROS EDIFICIOS Los palacios eran la residencia de los califas. Tenían una parte pública, donde se localizaba el salón del trono y la sala de audiencias, y una parte privada, donde se encontraban los aposentos, los baños y el harén. En todos ellos desempeñaban un papel importante los jardines y las fuentes de agua. LAALHAMBRA DE GRANADA 42 http://clasesconarte.blogspot.com/
  • 43. Otros edificios construidos por los musulmanes fueron fortificaciones (arquitectura militar), enterramientos y la cúpula de la Roca en Jerusalén, un monumento octogonal cubierto con cúpula levantado sobre el lugar desde donde, según la tradición, Mahoma subió al cielo. Este es un monumento único sin comparación en la arquitectura islámica. ALCAZABA DE MÁLAGA 43 http://clasesconarte.blogspot.com/
  • 45. http://clasesconarte.blogspot.com/ 45 REALIZADO POR: MARÍA TERESA MENA GIL ‫مريا‬ ‫خيل‬ ‫منا‬ ‫ترزا‬ RESUMEN REALIZADO PARA TRABAJAR Y GRACIAS AL MATERIAL DEL LIBRO DE TEXTO DE 2º ESO DE LA EDITORIAL ANAYA