SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRUCTURA DEL PLAN
DECENAL DE EDUCACIÓN
2010-2020
COMISIÓN REGIONAL DE EVALUACIÓN Y SEGUIMENTO DEL
PLAN
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN
SECRETARÍAS MUNICIPALES DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
PROFESOR: GIOVANNI CARLOS ARGEL FUENTES, Msc.
Coordinador Regional
EL PLAN NACIONAL DECENAL
DE EDUCACIÓN. 2006-2016
ESTRUCTURA ACTUAL EN SÍNTESIS
• TRES (3) CAPITULOS
• 10 TEMÁTICAS
• 50 MACROOBJETIVOS
• 194 OBJETIVOS
• 60 MACRO METAS
• 384 METAS
• 664 ACCIONES
• LOS CAPITULOS CONSESUADOS:
– DESAFIOS DE LA EDUCACIÓN EN
COLOMBIA
– GARANTÍAS PARA EL CUMPLIMIENTO
PLENO DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN
EN COLOMBIA
– AGENTES EDUCATIVOS
• LAS TEMÁTICAS NACIONALES DEFINIDAS:
– FINES Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
– EDUCACIÓN EN Y PARA LA PAZ, LA CONVIVENCIA Y LA
CIUDADANÍA
– RENOVACIÓN PEDAGÓGICA DESDE Y USO DE LAS TIC´S EN LA
EDUCACIÓN
– CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EDUCACIÓN
– MAS Y MEJOR INVERSIÓN EN EDUCACIÓN
– DESARROLLO INFANTIL Y EDUCACIÓN INICIAL
– EQUIDAD, ACCESO, PERMANENCIA Y CALIDAD
– LIDERAZGO, GESTIÓN, TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE
CUENTAS
– DESARROLLO PROFESIONAL, DIGNIFICACIÓN Y FORMACIÓN DE
DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
– OTROS ACTORES EN Y MAS ALLÁ DEL SISTEMA EDUCATIVO
• Fortalecimiento institucional.
• Infraestructura básica y mejoramiento de la
conectividad.
• Aprovechamiento sostenible de la biodiversidad.
•Atraso educativo significativo
1. Formación
2. Despegue
•Cultura de la competitividad.
•Fomento del emprendimiento y la asociatividad.
•Agregación de valor a la producción primaria.
•Educación en crecimiento pero lento
3. Expansión
•Proyectos regionales con liderazgo empresarial.
•Innovación por medio de colaboración Universidad-
Estado-Empresa.
•Expansión de la calidad y la cobertura educativa
•Fortalecimiento de clusters y encadenamientos
productivos.
4. Consolidación
•Integración competitiva con otras regiones del
mundo.
• Agencias de atracción de inversiones.
•Economía basada en el conocimiento y los
servicios de alto valor agregado.
•Educación en competitividad sistemática
BOYACÁ
QUINDIO
META
GUAVIARE
VAUPES
AMAZONAS
GUAINIA
VICHADA
CAQUETA
PUTUMAYO
NARIÑO
CAUCA
VALLE
RISARALDA CUNDINAMARCA
CHOCÓ
ANTIOQUIA
HUILA
CASANARE
ARAUCASANTANDER
NORTE DE SANTANDER
GUAJIRA
CESAR
MAGDALENA
BOLIVAR
SUCRE
CÓRDOBA
TOLIMA
SAN ANDRÉS
BOGOTÁ
ATLÁNTICO
CALDAS
4. Consolidación
Grupos de Deptos según
capacidades endógenas para el
desarrollo
3. Expansión
1. Formación
2. Despegue
BOYACÁ
QUINDIO
META
GUAVIARE
VAUPES
AMAZONAS
GUAINIA
VICHADA
CAQUETA
PUTUMAYO
NARIÑO
CAUCA
VALLE
RISARALDA CUNDINAMARCA
CHOCÓ
ANTIOQUIA
HUILA
CASANARE
ARAUCASANTANDER
NORTE DE SANTANDER
GUAJIRA
CESAR
MAGDALENA
BOLIVAR
SUCRE
CÓRDOBA
TOLIMA
SAN ANDRÉS
BOGOTÁ
ATLÁNTICO
CALDAS
BOYACÁ
QUINDIO
META
GUAVIARE
VAUPES
AMAZONAS
GUAINIA
VICHADA
CAQUETA
PUTUMAYO
NARIÑO
CAUCA
VALLE
RISARALDA CUNDINAMARCA
CHOCÓ
ANTIOQUIA
HUILA
CASANARE
ARAUCASANTANDER
NORTE DE SANTANDER
GUAJIRA
CESAR
MAGDALENA
BOLIVAR
SUCRE
CÓRDOBA
TOLIMA
SAN ANDRÉS
BOGOTÁ
ATLÁNTICO
CALDAS
4. Consolidación
Grupos de Deptos según
capacidades endógenas para el
desarrollo
3. Expansión
1. Formación
2. Despegue
4. Consolidación
Grupos de Deptos según
capacidades endógenas para el
desarrollo
3. Expansión
1. Formación
2. Despegue
Fuente: DNP: DDE-Modificado Grupo de Investigaciones GEDUCA.2010.
¿Porqué es importante tener una Visión de
desarrollo de largo plazo en la educación?
Caracterización del desarrollo territorial
AnalfabetismoAnalfabetismo
Entidades territoriales con las tasas más altas de analfabetismo en
el país, mayores a 15 años, según el Censo 2005:
6,67 % Nacional en 2009, según DANE 2009
9 Superior al 20%
26 Entre el 10% y 20%
12 Entre el 6,76% y el 10%
47 Inferiores al 6,76%
ENTIDADES
TERRITORIALES
DATOS ANALFABETISMO
Analfabetas % Analfabetismo
Uribia 42.792 67.80%
La Guajira 41.679 29.29%
Chocó 37.507 24.75%
Maicao 12.680 23.26%
Magdalena 87.217 23.11%
Sucre 77.896 23.07%
Córdoba 124.585 22.37%
Bolívar 108.008 21.32%
¿QUE MAS?
Algunos datos de interés que presentan
un panorama lamentable de la educación
en Córdoba
• Tasa de analfabetismo Colombia 2010:
9.6%, Encuesta Nacional de Hogares y
CEPAL.
• Tasa de analfabetismo Córdoba: 22.3%
• Tasa de analfabetismo Montería: 4.3%
• Tasa de desnutrición menores de 5 años
en Córdoba 2009: 15%.
• Tasa combinada de escolaridad: 8.2 años.
(primaria completa y 3 años de
secundaria)
• Tasa de escolaridad tecnológica 2009: 3.5
años.
• Tasa de pobreza intergeneracional para
Córdoba, producida por similitud de
educación del padre o la madre, 2008:
32%.
• No de escuelas públicas en Montería: 60.
• No de escuelas en Córdoba: 413.
• Niveles de mejoramiento de la calidad: en
avances a nivel departamental y
municipal.
• Nivel promedio Pruebas ICFES: Medio, inferior y muy
inferior.
• El 61% de las escuelas públicas se ubican en el nivel
inferior en Córdoba.
• Las áreas de mayor debilidad en pruebas ICFES Y
SABER: Matemáticas, Lenguaje y Filosofía, en el
departamento de Córdoba y en Montería.
• Faltan políticas adecuadas de control a la mala calidad.
Existen grupos de estímulo a la calidad en alcaldías
como Montería y algunas secretarias de educación de
los municipios certificados en el resto del departamento
“NO”.
• Los niveles de cobertura han aumentado
en básica primaria 110% para Córdoba.
• En secundaria solo hay cobertura del
56%, lo que indica que el 45% de los
jóvenes no terminan la educación media.
• Del 56% solo 34 acceden a la educación
superior en Córdoba.
¿QUE SE DESEA?
Construir un plan con visión de futuro que nos ubique
en educación en el escenario endógeno de expansión
FASE I
Preparatoria o de
aprestamiento de
condiciones iniciales
FASE II Axiológica,
teórica y
Diagnostica
FASE III
Posicionamiento
Futuro
FASE IV
Formulación
Estratégica y de
acciones
LA ESTRUCTURA DEL PLAN REGIONAL
DECENAL DE EDUCACIÓN. 2010-2020
• APRESTAMIENTO DE CONDICIONES (FASE I)
• PERFIL SITUACIONAL (FASE II)
• OBJETIVOS (FASE II)
• JUSTIFICACIÓN (FASE II)
• MARCO REFERENCIAL (FASE II)
• ALCANCES Y DIMENSIONES (FASE II)
• NUCLEOS PROBLÉMICOS DE INTERVENCIÓN-DESDE LAS MESAS DE
TRABAJO (FASE III)
• ESTRATEGIAS FUNDAMENTALES POR NÚCLEOS (FASE III)
• RESULTADOS POR NÚCLEOS DE INTERVENCIÓN (FASE III)
• METAS DEFINIDAS (FASE III)
• ACTIVIDADES-ACCIONES (FASE III)
• INDICADORES DE GESTIÓN-MEDICIÓN EN EL TIEMPO (FASE III)
• ACTORES INVOLUCRADOS (FASE III)
• MICROPLANES DE ACCIÓN (FASE IV)
EL CONTENIDO NUESTRO EN SU
OPERATIVIDAD Y EN PERSPECTIVA
• CINCO (5) DESAFÍOS INTEGRADOS
• CINCO (5) OBJETIVOS ESTRUCTURALES
• 32 NÚCLEOS PROBLÉMICOS DE
INTERVENCIÓN
• 32 ESTRATEGIAS O RUTAS DE ACCIÓN
• 96 RESULTADOS ESPERADOS
• 200 ACTIVIDADES POR RESULTADOS
• 258 METAS
• 258 INDICADORES O MAS
NUCLEOS PROBLEMICOS
1. Articulación del sistema
educativo y cierre de brechas
regionales.
2. Cualificación docente con
fines de calidad
3. Renovación pedagógica y uso
de las MTIC
4. Competencias investigativas
en el currículo.
5. Cultura de formación en
deberes ciudadanos,
convivencia, seguridad
ciudadana, reconocimiento y
valoración de las diferencias de
género y etnias
6. Entrenamiento en segunda
lengua
7. Inclusión educativa y el
reconocimiento de la diversidad
étnica y cultural.
8. Cultura a una educación
ambiental y construcción de
ciudades verdes para el
desarrollo.
9. Cierre de brechas
intergeneracional entre
NUCLEOS PROBLEMICOS
1. Articulación del sistema
educativo y cierre de brechas
regionales.
2. Cualificación docente con
fines de calidad
3. Renovación pedagógica y uso
de las MTIC
4. Competencias investigativas
en el currículo.
5. Cultura de formación en
deberes ciudadanos,
convivencia, seguridad
ciudadana, reconocimiento y
valoración de las diferencias de
género y etnias
6. Entrenamiento en segunda
lengua
7. Inclusión educativa y el
reconocimiento de la diversidad
étnica y cultural.
8. Cultura a una educación
ambiental y construcción de
ciudades verdes para el
desarrollo.
9. Cierre de brechas
intergeneracional entre
NUCLEOS PROBLEMATICOS
1. Cultura a la investigación y
el conocimiento
2. Innovación pedagógica a
partir de la investigación
3. Formación inicial y
permanente del docente en el
diseño y uso de MTIC
4. Formación del talento
humano para el desarrollo de
la CTI.
5. Transversalidad curricular y
apropiación de las TIC`s en los
contenidos programáticos
institucionales
6. Articulación de la educación
técnica y tecnológica para la
formación laboral (EPT) y
Desarrollo Humano
7. Gestión de proyectos de CTI
8. Dotación y desarrollo de la
Infraestructura tecnológica y
comunicacional
NUCLEOS PROBLEMATICOS
1. Cultura a la investigación y
el conocimiento
2. Innovación pedagógica a
partir de la investigación
3. Formación inicial y
permanente del docente en el
diseño y uso de MTIC
4. Formación del talento
humano para el desarrollo de
la CTI.
5. Transversalidad curricular y
apropiación de las TIC`s en los
contenidos programáticos
institucionales
6. Articulación de la educación
técnica y tecnológica para la
formación laboral (EPT) y
Desarrollo Humano
7. Gestión de proyectos de CTI
8. Dotación y desarrollo de la
Infraestructura tecnológica y
comunicacional
NUCLEOS PROBLEMÁTICOS
1.Diseño de currículos
pertinentes y por
competencias.
2.Diseño de estrategias
para el fortalecimiento de
la enseñanza por
competencias en los
formadores.
3. Formación, desarrollo
profesional y dignificación
de docentes y directivos
docentes.
4. Formación docente para
la educación inclusiva.
5. Implementación del plan
territorial docente.
6. Programa de estímulos e
incentivos para docentes y
directivos docentes que se
articulen con instituciones
de orden nacional y
regional.
NUCLEOS PROBLEMÁTICOS
1.Diseño de currículos
pertinentes y por
competencias.
2.Diseño de estrategias
para el fortalecimiento de
la enseñanza por
competencias en los
formadores.
3. Formación, desarrollo
profesional y dignificación
de docentes y directivos
docentes.
4. Formación docente para
la educación inclusiva.
5. Implementación del plan
territorial docente.
6. Programa de estímulos e
incentivos para docentes y
directivos docentes que se
articulen con instituciones
de orden nacional y
regional.
MESAS DE TRABAJO PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA
2006-2010
MESA No 1
DESAFÍO: CALIDAD
Y FINES
MESA No 1
DESAFÍO: CALIDAD
Y FINES
MESA No 2
DESAFIO: CIENCIA
Y TECNOLOGÍA
MESA No 2
DESAFIO: CIENCIA
Y TECNOLOGÍA
MESA No 3
DESAFIO: FORMACIÓN
DE FORMADORES
MESA No 3
DESAFIO: FORMACIÓN
DE FORMADORES
P
E
R
F
I
L
S
I
T
U
A
C
I
O
N
A
L
P
E
R
F
I
L
S
I
T
U
A
C
I
O
N
A
L
MESA No 4
DESAFIO:
ASEGURAMIENTO,
LIDERAZGO Y GESTIÓN
MESA No 4
DESAFIO:
ASEGURAMIENTO,
LIDERAZGO Y GESTIÓN
MESA No 5
DESAFIO:
INVERSIÓN Y
FINANCIACIÓN
MESA No 5
DESAFIO:
INVERSIÓN Y
FINANCIACIÓN
NUCLEOS PROBLEMÁTICOS
1. Diseño del Sistema integral de
gestión calidad (SGC).
2. Formación para la gestión de la
calidad de la educación.
3. Liderazgo y Participación en la
dinámica del sistema educativo.
4. Procesos de articulación
intersectorial y consolidación la
gestión educativa.
5. Diseño de un sistema de
información integral de la gestión
educativa. (SIGE)
6. Evaluación, Seguimiento y
control permanente del sistema
educativo regional.
NUCLEOS PROBLEMÁTICOS
1. Diseño del Sistema integral de
gestión calidad (SGC).
2. Formación para la gestión de la
calidad de la educación.
3. Liderazgo y Participación en la
dinámica del sistema educativo.
4. Procesos de articulación
intersectorial y consolidación la
gestión educativa.
5. Diseño de un sistema de
información integral de la gestión
educativa. (SIGE)
6. Evaluación, Seguimiento y
control permanente del sistema
educativo regional.
NUCLEOS PROBLEMÁTICOS
1. Inversión en formación y
bienestar docente.
2. Inversión y gestión
3. Inversión y equidad
4. Inversión en
infraestructura, ciencia,
tecnología y emprendimiento
escolar.
5. Eficiencia administrativa de
la inversión en educación.
NUCLEOS PROBLEMÁTICOS
1. Inversión en formación y
bienestar docente.
2. Inversión y gestión
3. Inversión y equidad
4. Inversión en
infraestructura, ciencia,
tecnología y emprendimiento
escolar.
5. Eficiencia administrativa de
la inversión en educación.
EDUQUEMOS A CÓRDOBA CON CALIDAD
P
E
R
F
I
L
S
I
T
U
A
C
I
O
N
A
L
P
E
R
F
I
L
S
I
T
U
A
C
I
O
N
A
L
ÁRBOL DE NÚCLEOS PROBLÉMICOS /
DEBILIDADES
ÁRBOL DE NÚCLEOS PROBLÉMICOS /
DEBILIDADES
ÁRBOL DE OBJETIVOS INTEGRADOSÁRBOL DE OBJETIVOS INTEGRADOSNúcleoproblémico
Principal/Base
Núcleoproblémico
Principal/BaseNúcleosProblémicosderivadosNúcleosProblémicosderivados
DINÁMICA METODOLÓGICA
ÁRBOL DE NÚCLEOS Y OBJETIVOS DEFINIDOS
Objetivocentraldefinbido
Objetivocentraldefinbido
Desafíos de la Educación
percibidos
Desafíos de la Educación
percibidos Propósito de IntervenciónPropósito de Intervención
PREGUNTAS POR
NÚCLEOS EN EL
DESAFÍO
DEFINICIÓN DE
NÚCLEOS POR
DESAFÍOS
• GRÁFICO DE NÚCLEO, ESTRATEGIA,
RESULTADOS, ACTIVIDADES,
INDICADORES Y METAS.
Subregión Municipio (s) :
INFORMACIÓN
BASE-
DOCUMENTOS
ASOCIADOS
PARA EL
TRABAJO
Mesa de Trabajo Nº__ Objetivo:
Actividades Indicadores
Núcleos Problémicos
de Intervención
Estrategias
Fundamentales
Resultados por Núcleos
Nº 1
Nº 2
Nº 3
Nº 4
Nº 5
Nº 6
Nº 7
Nº n…
Actores Involucrados
CUADRO DE BALANCE PARA FORMULACIÓN DE
NUCLEOS Y RESULTADOS PDE
MATRIZ DE IMPACTO-IMPLEMENTACIÓNMATRIZ DE IMPACTO-IMPLEMENTACIÓN
+
-
FacilidaddeImpacto
+
+Facilidad de Implementación
ESCENARIO 2
Potencialmente Atractivo [3-4)
ESCENARIO 1
Sembrando Futuro [4-5]
ESCENARIO 3
En Crecimiento por impulsar [2-3)
ESCENARIO 4
Estancado[0-2)
+
Se realizará
una matriz
de I-I para
resultados y
objetivos
promediados
por mesas y
subregiones
Rn/On
Subregión Municipio (s) :
INFORMACIÓN
BASE-
DOCUMENTOS
ASOCIADOS
PARA EL
TRABAJO
Mesa de Trabajo Nº__ Objetivo:
Indicadores Metas Asociadas
Núcleos Problémicos
de Intervención
Estrategias
Fundamentales
Resultados por Núcleos
Nº 1 I1R1 M1R1
Nº 2
Nº 3
Nº 4
Nº 5
Nº 6
Nº 7
Nº n… InRn MnRn
Actores Involucrados
CUADRO DE METAS POR NUCLEOS, RESULTADOS E
INDICADORES
MATRIZ DE VIABILIDAD DE METAS POR RESULTADOS IDENTIFICADOS
SUBREGIÓN:
MESA-
DESAFÍO:
OBJETIVO NUCLEOS PROBLÉMICOS DEFINIDOS RESULTADOS ESCENARIOS METAS DEFINIDAS FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO SEMÁFORO DE VIABILIDAD
Convenciones:
Rojo: 0-40%
Amarillo: 41%-70%
Verde: 71%-100%
Mesa de expertos
• 7 foros subregionales
• 30 coordinadores de mesa en los desafíos
(2 por cada mesa hoy)-Moderadores y
relatores.
• Mesas de expertos (valoración)
• Socializaciones en cada subregión
TRABAJO DE CAMPO
CONCEPTOS INICIALES
SUBREGIÓN xxxxx MUNICIPIO(S): XXXXXXXX
XXXXX
Mesa de Trabajo Nº__ HAY 5 Objetivo:
LOGRO O
PROPÓSITO DE LA
MESA Actividades Indicadores
Núcleos Problémicos
de Intervención
Estrategias
Fundamentales
Resultados por Núcleos
Nº 1: ALGO POR
RESOLVER O POR
MEJORAR O POR
ACTUAR.
RUTA, CAMINO,
COJUNTO DE
ACCIONES PARA
INTERVENIR
COMPONENTES DE ÉXITO. LO
QUE SE DESEA OBTENER O SE
ESPERA EN EL TIEMPO CON LA
INTERVENCIÓN DE LA
ESTRATEGIA
ACCIONES
NECESARIAS
PARA INTERVENIR
Y TRANFORMAR
DESDE LOS
RESULTADOS.
ATRIBUTOS DE
CUANTIFICACIÓN.
NECESARIOS
PARA LA
MEDICIÓN.
Nº 2
Nº 3
Nº 4
Nº 5
Nº 6
Nº 7
Nº n…
Actores Involucrados
SECRETARIOS DE EDUCACIÓN, DOCENTES, ESTUDIANTES, ALCALDES, GREMIOS, PADRES
DE FAMILIA, DIRECTIVOS ESCOLARES, AFROCOLOMBIANOS, IN DIGENAS, OTROS ACTORES
REQUERIDOS
• EJEMPLO 1. MESA No 1
• NUCLEO 1: ARTICULACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO Y CIERRE DE
BRECHAS.
• ESTRATEGIA FUNDAMENTAL: DESARROLLO DE POLÍTICA REGIONAL O
DEPARTAMENTAL DE ARTICULACIÓN DE LA BÁSICA SECUNDARIA CON LA
UNIVERSIDAD-GRADOS 10 Y 11.
• RESULTADO ESPERADO: ARTICULACIÓN DE IE DE LAS SUBREGIONES CON
ÉNFASIS EN INFORMÁTICA, INGLÉS, EDUCACIÓN AMBIETAL Y DESARROLLO
EMPRESARIAL CON UNIVERSIDADES REGIONALES O DEPARTAMENTALES
TANTO PÚBLICAS COMO PRIVADAS.
• META: LAS REALIZARA LA COMISIÓN, 73 ARTICULACIONES EN LAS 7
SUBREGIONES, 2010-2015.
• ACTIVIDADES:
– IDENTIFICACIÓN DE IE Y VOCACIÓN ESCOLAR FRENTE A LOS REQUERIMIENTOS
SECTROIALES Y DE LA COMPETITIVIDAD EDUCATIVA.
– FORMULACIÓN DE INTENSIÓN O ACUERDO DE VOLUNTADES.
– FIRMA DE CONVENIOS.
• INDICADORES DE GESTIÓN:
– NÚMERO DE CONVENIOS FIRMADOS
– NÍUMERO DE CONVENIOS FRENTE A
NÚMERO DE INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
– NÚMERO DE ESTUDIANTES
ARTICULADOS POR CARRERAS
(TÉCNICAS, TECNOLÓGICAS Y
UNIVERSITARIAS SI SON DEL CASO)
OTRO EJEMPLO:
• EJEMPLO 2. MESA No 2
• NUCLEO 1: CULTURA A LA INVESTIGACIÓN Y EL CONOCIMIENTO
• ESTRATEGIA FUNDAMENTAL: DESARROLLO DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE CTI DE ORDEN
TERRITORIAL PARA EL MUNICIPIO DE MONTERÍA Y EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA. LEY 1286 DE
2009.
• RESULTADOS ESPERADOS:
– R1: CONSOLIDAR GRUPOS DE INVESTIGACIÓN O CLUBES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA E
INNOVACIÓN ESCOLAR CERTIFICADOS POR LA SECRETARIAS DE EDUCACIÓN TERRITORIAL Y
COLCIENCIAS.
– R2: FORTALECER LOS CURRICULOS RECOMPONIENDO LA ESTRCUTURA DE LAS
COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DEL EDUCANDO DENTRO Y
FUERA DEL AULA.
– R3: IMPLEMENTACIÓN DE DIPLOMATURAS Y CURSOS DE ACTUALIZACIÓN EN CTI APLICADO AL
CONTEXTO REGIONAL.
– R4: RENOVACIÓN PEDAGÓGICA DESDE LA IMPLEMNTACIÓN DE NUEVOS ESTILOS DE
INVESTIGACIÓN EN EL AULA.
• ACTIVIDADES:
• RESULTADO No 1-R1:
– A1R1: APRESTAMIENTO Y DESARROLLO DE CONDICIONES INICIALES PARA LA CONFORMACIÓN
D ELOS GRUPOS EN LAS ESCUELAS.
– A2R1: ENTRENAMIENTO A GRUPOS DE INVESTIGACIÓN POR PARTE DE ENTIDADES AUTOIZADAS
PARA TAL FIN
– A3R1: CONFORMACIÓN DE GRUPOS O CLUBES DE CTI AVALADOS POR COLCIENCIAS Y LAS SET
– A4R1: FIRMA DE CONVENIOS Y APROPIACIÓN DE RECURSOS EN EL MARCO D ELA AGENDA
PROSPECTIVA DE CTI TERRITORIAL.
• RESULTADO No 2-R2:
– A1R2: REVISIÓN CURRICULAR PARA INCORPORAR ESTRCUTURAS POR COMPTENCIAS
INVESTIGATIVAS EN LOS CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS ESCOLARES.
– A2R2: DISEÑO DE COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS CONFORME AL CONTEXTO DE ESTUDIO.
• RESULTADO No 3-R3:
– A1R3: IDENTIFICACIÓN DE TEMÁTICAS DE INTERÉS EN LA POBLACIÓN EDUCADORA Y
ESTUDIANTIL.
– A2R3: DISEÑO DE LAS DIPLOMATURAS CON LAS RESPECTIVAS INTENSIDADES.
– A3R3: PROMOCIÓN POR NUCLOES DE INTERÉS ESCOLAR (PÚBLICOS Y PRIVADOS).
– A4R3: PUESTA EN FUNCIONAMIENTO O IMPLEMENTACIÓN
• RESULTADO No 4-R4:
– A1R4: ENTRENAMIENTOS Y/O CAPACITACIONES EN INCLUSIÓN INVESTIGATIVA EN EL CAMPO
PEDAGÓGICO.
• INDICADORES DE GESTIÓN:
• RESULTADO No 1-R1:
– I1R1: No DE GRUPOS O CLUBES DE CIENCIA Y
TECNOLOGÍA DEFINIDOS Y FUNCIONANDO-
FECHA.
– I2R1: No DE ESTUDIANTES SEMILLEROS D
EINVESTIGACIÓN ESCOLAR VINCULADOS A LOS
CLUBES DE CTI-FECHA
– I3R1: No DE CAPACITACIONES IMPOARTIUDAS
EN EL PROCESOS DE APRESTAMIENTO Y
CONSOLIDACIÓN DE GRUPOS O CLUBES DE CTI-
FECHA.
• RESULTADO No 2-R2:
– I1R2: No DE CURRÍCULOS REESTRUCTURADOS DESDE LA
VISIÓN DE COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS-FECHA.
– I2R2: TIPOS DE COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS
DEFINIDAS CON LOGROS ASOCIADOS. FECHA.
• RESULTADO No 3-R3:
– I1R3: No DE DIPLOMADOS REALIZADOS. FECHA.
• RESULTADO No 4-R4:
– I1R4: TEMÁTICAS DE INTERÉS DEFINIDAS EN LA
RENOVACIÓN PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA.
– I2R4: No DE CAPACITACIONES IMPARTIDAS EN EL AÑO.
FECHA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación pertinencia 30 09-13-ajustado
Presentación pertinencia 30 09-13-ajustadoPresentación pertinencia 30 09-13-ajustado
Presentación pertinencia 30 09-13-ajustado
mariaiescinoc
 
Informe bienal 2020-Realidad universitaria en el Perú
Informe bienal 2020-Realidad universitaria en el PerúInforme bienal 2020-Realidad universitaria en el Perú
Informe bienal 2020-Realidad universitaria en el Perú
Lalo Vásquez Machicao
 
II FERIA INTI DRE ANCASH
II FERIA INTI DRE ANCASHII FERIA INTI DRE ANCASH
II FERIA INTI DRE ANCASH
James Montoro Morales
 
1 reforma educacionbasica-mexico_2018
1 reforma educacionbasica-mexico_20181 reforma educacionbasica-mexico_2018
1 reforma educacionbasica-mexico_2018
Mario Gonzalez
 
Mapa del Progreso de los Aprendizajes de Números y Operaciones
Mapa del Progreso de los Aprendizajes de Números y OperacionesMapa del Progreso de los Aprendizajes de Números y Operaciones
Mapa del Progreso de los Aprendizajes de Números y Operaciones
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Mapas progreso matematica_numerosoperaciones
Mapas progreso matematica_numerosoperacionesMapas progreso matematica_numerosoperaciones
Mapas progreso matematica_numerosoperaciones
Esther Segovia
 
Santa Marta
Santa MartaSanta Marta
Santa Marta
Hector Melo
 
Portafolio de servicios Secretaría de Educación Distrital de Santa Marta
Portafolio de servicios Secretaría de Educación Distrital de Santa MartaPortafolio de servicios Secretaría de Educación Distrital de Santa Marta
Portafolio de servicios Secretaría de Educación Distrital de Santa Marta
Isnardo Alvarez
 
INFORME ANUAL DE GESTIÓN DEL RECTORADO DEL ISTMLA A LA COMUNIDAD 2019
INFORME ANUAL DE GESTIÓN DEL RECTORADO DEL ISTMLA A LA COMUNIDAD 2019INFORME ANUAL DE GESTIÓN DEL RECTORADO DEL ISTMLA A LA COMUNIDAD 2019
INFORME ANUAL DE GESTIÓN DEL RECTORADO DEL ISTMLA A LA COMUNIDAD 2019
Telmo Viteri
 
a) Plan bicentenario versión final
a) Plan bicentenario versión finala) Plan bicentenario versión final
a) Plan bicentenario versión final
Lalo Vásquez Machicao
 
Plan estrategico espoch-2009-2013_voroshilov_hernandez
Plan estrategico espoch-2009-2013_voroshilov_hernandezPlan estrategico espoch-2009-2013_voroshilov_hernandez
Plan estrategico espoch-2009-2013_voroshilov_hernandez
Voroshilov Hernandez
 
Tec de la inf 10º 2014
Tec de la inf 10º 2014Tec de la inf 10º 2014
Tec de la inf 10º 2014
iptchpanama
 
Sistema de Evaluación
Sistema de EvaluaciónSistema de Evaluación
Sistema de Evaluación
Irma Aguila
 
Cnb comunicacion y lenguaj epdf
Cnb comunicacion y lenguaj epdfCnb comunicacion y lenguaj epdf
Cnb comunicacion y lenguaj epdf
virginiaovalle26
 

La actualidad más candente (14)

Presentación pertinencia 30 09-13-ajustado
Presentación pertinencia 30 09-13-ajustadoPresentación pertinencia 30 09-13-ajustado
Presentación pertinencia 30 09-13-ajustado
 
Informe bienal 2020-Realidad universitaria en el Perú
Informe bienal 2020-Realidad universitaria en el PerúInforme bienal 2020-Realidad universitaria en el Perú
Informe bienal 2020-Realidad universitaria en el Perú
 
II FERIA INTI DRE ANCASH
II FERIA INTI DRE ANCASHII FERIA INTI DRE ANCASH
II FERIA INTI DRE ANCASH
 
1 reforma educacionbasica-mexico_2018
1 reforma educacionbasica-mexico_20181 reforma educacionbasica-mexico_2018
1 reforma educacionbasica-mexico_2018
 
Mapa del Progreso de los Aprendizajes de Números y Operaciones
Mapa del Progreso de los Aprendizajes de Números y OperacionesMapa del Progreso de los Aprendizajes de Números y Operaciones
Mapa del Progreso de los Aprendizajes de Números y Operaciones
 
Mapas progreso matematica_numerosoperaciones
Mapas progreso matematica_numerosoperacionesMapas progreso matematica_numerosoperaciones
Mapas progreso matematica_numerosoperaciones
 
Santa Marta
Santa MartaSanta Marta
Santa Marta
 
Portafolio de servicios Secretaría de Educación Distrital de Santa Marta
Portafolio de servicios Secretaría de Educación Distrital de Santa MartaPortafolio de servicios Secretaría de Educación Distrital de Santa Marta
Portafolio de servicios Secretaría de Educación Distrital de Santa Marta
 
INFORME ANUAL DE GESTIÓN DEL RECTORADO DEL ISTMLA A LA COMUNIDAD 2019
INFORME ANUAL DE GESTIÓN DEL RECTORADO DEL ISTMLA A LA COMUNIDAD 2019INFORME ANUAL DE GESTIÓN DEL RECTORADO DEL ISTMLA A LA COMUNIDAD 2019
INFORME ANUAL DE GESTIÓN DEL RECTORADO DEL ISTMLA A LA COMUNIDAD 2019
 
a) Plan bicentenario versión final
a) Plan bicentenario versión finala) Plan bicentenario versión final
a) Plan bicentenario versión final
 
Plan estrategico espoch-2009-2013_voroshilov_hernandez
Plan estrategico espoch-2009-2013_voroshilov_hernandezPlan estrategico espoch-2009-2013_voroshilov_hernandez
Plan estrategico espoch-2009-2013_voroshilov_hernandez
 
Tec de la inf 10º 2014
Tec de la inf 10º 2014Tec de la inf 10º 2014
Tec de la inf 10º 2014
 
Sistema de Evaluación
Sistema de EvaluaciónSistema de Evaluación
Sistema de Evaluación
 
Cnb comunicacion y lenguaj epdf
Cnb comunicacion y lenguaj epdfCnb comunicacion y lenguaj epdf
Cnb comunicacion y lenguaj epdf
 

Destacado

Actividad 6
Actividad 6Actividad 6
Actividad 6
mari v.g
 
Taller2 publisher
Taller2 publisherTaller2 publisher
Articulacioooon
ArticulacioooonArticulacioooon
Articulacioooon
BrizeidaBM
 
Los colores
Los coloresLos colores
Los colores
bearizos77
 
Start A Cleanup Company
Start A Cleanup CompanyStart A Cleanup Company
Start A Cleanup Company
Penelope Swart
 
L a web 2.o en la docencia
L a web 2.o en la docenciaL a web 2.o en la docencia
L a web 2.o en la docencia
ADRIANA PABON
 
Internet
Internet Internet
Internet
guested7395
 
Taller3 publisher
Taller3 publisherTaller3 publisher
bluekonet, marketing bluetooth
bluekonet, marketing bluetoothbluekonet, marketing bluetooth
bluekonet, marketing bluetooth
Bluekonet, marketing bluetooth
 
Investigacion Educacional Presentacion
Investigacion Educacional PresentacionInvestigacion Educacional Presentacion
Investigacion Educacional Presentacion
guested7395
 
Desde CuáNdo Se Experimentaron Las TéCnicas En
Desde CuáNdo Se Experimentaron Las TéCnicas EnDesde CuáNdo Se Experimentaron Las TéCnicas En
Desde CuáNdo Se Experimentaron Las TéCnicas En
guested7395
 

Destacado (12)

Actividad 6
Actividad 6Actividad 6
Actividad 6
 
Taller2 publisher
Taller2 publisherTaller2 publisher
Taller2 publisher
 
Articulacioooon
ArticulacioooonArticulacioooon
Articulacioooon
 
Ágor@
Ágor@Ágor@
Ágor@
 
Los colores
Los coloresLos colores
Los colores
 
Start A Cleanup Company
Start A Cleanup CompanyStart A Cleanup Company
Start A Cleanup Company
 
L a web 2.o en la docencia
L a web 2.o en la docenciaL a web 2.o en la docencia
L a web 2.o en la docencia
 
Internet
Internet Internet
Internet
 
Taller3 publisher
Taller3 publisherTaller3 publisher
Taller3 publisher
 
bluekonet, marketing bluetooth
bluekonet, marketing bluetoothbluekonet, marketing bluetooth
bluekonet, marketing bluetooth
 
Investigacion Educacional Presentacion
Investigacion Educacional PresentacionInvestigacion Educacional Presentacion
Investigacion Educacional Presentacion
 
Desde CuáNdo Se Experimentaron Las TéCnicas En
Desde CuáNdo Se Experimentaron Las TéCnicas EnDesde CuáNdo Se Experimentaron Las TéCnicas En
Desde CuáNdo Se Experimentaron Las TéCnicas En
 

Similar a Socialización

Socialización PNDE Cordoba
Socialización PNDE CordobaSocialización PNDE Cordoba
Socialización PNDE Cordoba
Maria Franco
 
PlanESTIC CECAR
PlanESTIC CECARPlanESTIC CECAR
PlanESTIC CECAR
Abraham Ganem Luna
 
PlanESTIC CECAR
PlanESTIC CECARPlanESTIC CECAR
PlanESTIC CECAR
Abraham Ganem Luna
 
Politica de calidad
Politica de calidadPolitica de calidad
Politica de calidad
Luis Alberto Doria Mier
 
Articles 194215 archivo-ppt
Articles 194215 archivo-pptArticles 194215 archivo-ppt
Articles 194215 archivo-ppt
RoxanaVargas25
 
Articles 194215 archivo-ppt
Articles 194215 archivo-pptArticles 194215 archivo-ppt
Articles 194215 archivo-ppt
Karen Robles
 
Articles 194215 archivo-ppt
Articles 194215 archivo-pptArticles 194215 archivo-ppt
Articles 194215 archivo-ppt
Cecilia Duran
 
Colombia Científica - Octubre 10 de 2016
Colombia Científica - Octubre 10 de 2016 Colombia Científica - Octubre 10 de 2016
Colombia Científica - Octubre 10 de 2016
SALONVIRTUAL
 
Presentacion politica de_uso_de_tic_men
Presentacion politica de_uso_de_tic_menPresentacion politica de_uso_de_tic_men
Presentacion politica de_uso_de_tic_men
juancri8
 
Presentacion politica de_uso_de_tic_men
Presentacion politica de_uso_de_tic_menPresentacion politica de_uso_de_tic_men
Presentacion politica de_uso_de_tic_men
juancri8
 
Presentacion politica de_uso_de_tic_men
Presentacion politica de_uso_de_tic_menPresentacion politica de_uso_de_tic_men
Presentacion politica de_uso_de_tic_men
juancri8
 
Diagrama de flujo 2 mescyt
Diagrama de flujo 2 mescytDiagrama de flujo 2 mescyt
Diagrama de flujo 2 mescyt
Dr. Manuel Concepción
 
La política de educación de calidad en la educación colombiana
La política de educación de calidad en la educación colombianaLa política de educación de calidad en la educación colombiana
La política de educación de calidad en la educación colombiana
SandraMilenaReyesRam
 
Política de Calidad -Plan de acción.ppt
Política de Calidad -Plan de acción.pptPolítica de Calidad -Plan de acción.ppt
Política de Calidad -Plan de acción.ppt
VictorBolivar18
 
Pro tipos de proyectos
Pro tipos de proyectosPro tipos de proyectos
Pro tipos de proyectos
unknown_mat
 
Dia1 formacion2014
Dia1 formacion2014Dia1 formacion2014
Dia1 formacion2014
websocialcpe
 
Presentación investigación huancayo
Presentación investigación huancayoPresentación investigación huancayo
Presentación investigación huancayo
Benjamín Romero
 
Fundamentos equipo6 posgrado.grupoc-toluca
Fundamentos equipo6 posgrado.grupoc-tolucaFundamentos equipo6 posgrado.grupoc-toluca
Fundamentos equipo6 posgrado.grupoc-toluca
lili122692
 
PPT logros - líderes de Calidad (1).pdf
PPT logros - líderes de Calidad (1).pdfPPT logros - líderes de Calidad (1).pdf
PPT logros - líderes de Calidad (1).pdf
Jaime Carrascal
 
Proyecto cali vive digital tit
Proyecto cali vive digital titProyecto cali vive digital tit
Proyecto cali vive digital tit
Lyzdaiana
 

Similar a Socialización (20)

Socialización PNDE Cordoba
Socialización PNDE CordobaSocialización PNDE Cordoba
Socialización PNDE Cordoba
 
PlanESTIC CECAR
PlanESTIC CECARPlanESTIC CECAR
PlanESTIC CECAR
 
PlanESTIC CECAR
PlanESTIC CECARPlanESTIC CECAR
PlanESTIC CECAR
 
Politica de calidad
Politica de calidadPolitica de calidad
Politica de calidad
 
Articles 194215 archivo-ppt
Articles 194215 archivo-pptArticles 194215 archivo-ppt
Articles 194215 archivo-ppt
 
Articles 194215 archivo-ppt
Articles 194215 archivo-pptArticles 194215 archivo-ppt
Articles 194215 archivo-ppt
 
Articles 194215 archivo-ppt
Articles 194215 archivo-pptArticles 194215 archivo-ppt
Articles 194215 archivo-ppt
 
Colombia Científica - Octubre 10 de 2016
Colombia Científica - Octubre 10 de 2016 Colombia Científica - Octubre 10 de 2016
Colombia Científica - Octubre 10 de 2016
 
Presentacion politica de_uso_de_tic_men
Presentacion politica de_uso_de_tic_menPresentacion politica de_uso_de_tic_men
Presentacion politica de_uso_de_tic_men
 
Presentacion politica de_uso_de_tic_men
Presentacion politica de_uso_de_tic_menPresentacion politica de_uso_de_tic_men
Presentacion politica de_uso_de_tic_men
 
Presentacion politica de_uso_de_tic_men
Presentacion politica de_uso_de_tic_menPresentacion politica de_uso_de_tic_men
Presentacion politica de_uso_de_tic_men
 
Diagrama de flujo 2 mescyt
Diagrama de flujo 2 mescytDiagrama de flujo 2 mescyt
Diagrama de flujo 2 mescyt
 
La política de educación de calidad en la educación colombiana
La política de educación de calidad en la educación colombianaLa política de educación de calidad en la educación colombiana
La política de educación de calidad en la educación colombiana
 
Política de Calidad -Plan de acción.ppt
Política de Calidad -Plan de acción.pptPolítica de Calidad -Plan de acción.ppt
Política de Calidad -Plan de acción.ppt
 
Pro tipos de proyectos
Pro tipos de proyectosPro tipos de proyectos
Pro tipos de proyectos
 
Dia1 formacion2014
Dia1 formacion2014Dia1 formacion2014
Dia1 formacion2014
 
Presentación investigación huancayo
Presentación investigación huancayoPresentación investigación huancayo
Presentación investigación huancayo
 
Fundamentos equipo6 posgrado.grupoc-toluca
Fundamentos equipo6 posgrado.grupoc-tolucaFundamentos equipo6 posgrado.grupoc-toluca
Fundamentos equipo6 posgrado.grupoc-toluca
 
PPT logros - líderes de Calidad (1).pdf
PPT logros - líderes de Calidad (1).pdfPPT logros - líderes de Calidad (1).pdf
PPT logros - líderes de Calidad (1).pdf
 
Proyecto cali vive digital tit
Proyecto cali vive digital titProyecto cali vive digital tit
Proyecto cali vive digital tit
 

Socialización

  • 1. ESTRUCTURA DEL PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN 2010-2020 COMISIÓN REGIONAL DE EVALUACIÓN Y SEGUIMENTO DEL PLAN DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN SECRETARÍAS MUNICIPALES DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA PROFESOR: GIOVANNI CARLOS ARGEL FUENTES, Msc. Coordinador Regional
  • 2. EL PLAN NACIONAL DECENAL DE EDUCACIÓN. 2006-2016 ESTRUCTURA ACTUAL EN SÍNTESIS • TRES (3) CAPITULOS • 10 TEMÁTICAS • 50 MACROOBJETIVOS • 194 OBJETIVOS • 60 MACRO METAS • 384 METAS • 664 ACCIONES
  • 3. • LOS CAPITULOS CONSESUADOS: – DESAFIOS DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA – GARANTÍAS PARA EL CUMPLIMIENTO PLENO DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA – AGENTES EDUCATIVOS
  • 4. • LAS TEMÁTICAS NACIONALES DEFINIDAS: – FINES Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN – EDUCACIÓN EN Y PARA LA PAZ, LA CONVIVENCIA Y LA CIUDADANÍA – RENOVACIÓN PEDAGÓGICA DESDE Y USO DE LAS TIC´S EN LA EDUCACIÓN – CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EDUCACIÓN – MAS Y MEJOR INVERSIÓN EN EDUCACIÓN – DESARROLLO INFANTIL Y EDUCACIÓN INICIAL – EQUIDAD, ACCESO, PERMANENCIA Y CALIDAD – LIDERAZGO, GESTIÓN, TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS – DESARROLLO PROFESIONAL, DIGNIFICACIÓN Y FORMACIÓN DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES – OTROS ACTORES EN Y MAS ALLÁ DEL SISTEMA EDUCATIVO
  • 5. • Fortalecimiento institucional. • Infraestructura básica y mejoramiento de la conectividad. • Aprovechamiento sostenible de la biodiversidad. •Atraso educativo significativo 1. Formación 2. Despegue •Cultura de la competitividad. •Fomento del emprendimiento y la asociatividad. •Agregación de valor a la producción primaria. •Educación en crecimiento pero lento 3. Expansión •Proyectos regionales con liderazgo empresarial. •Innovación por medio de colaboración Universidad- Estado-Empresa. •Expansión de la calidad y la cobertura educativa •Fortalecimiento de clusters y encadenamientos productivos. 4. Consolidación •Integración competitiva con otras regiones del mundo. • Agencias de atracción de inversiones. •Economía basada en el conocimiento y los servicios de alto valor agregado. •Educación en competitividad sistemática BOYACÁ QUINDIO META GUAVIARE VAUPES AMAZONAS GUAINIA VICHADA CAQUETA PUTUMAYO NARIÑO CAUCA VALLE RISARALDA CUNDINAMARCA CHOCÓ ANTIOQUIA HUILA CASANARE ARAUCASANTANDER NORTE DE SANTANDER GUAJIRA CESAR MAGDALENA BOLIVAR SUCRE CÓRDOBA TOLIMA SAN ANDRÉS BOGOTÁ ATLÁNTICO CALDAS 4. Consolidación Grupos de Deptos según capacidades endógenas para el desarrollo 3. Expansión 1. Formación 2. Despegue BOYACÁ QUINDIO META GUAVIARE VAUPES AMAZONAS GUAINIA VICHADA CAQUETA PUTUMAYO NARIÑO CAUCA VALLE RISARALDA CUNDINAMARCA CHOCÓ ANTIOQUIA HUILA CASANARE ARAUCASANTANDER NORTE DE SANTANDER GUAJIRA CESAR MAGDALENA BOLIVAR SUCRE CÓRDOBA TOLIMA SAN ANDRÉS BOGOTÁ ATLÁNTICO CALDAS BOYACÁ QUINDIO META GUAVIARE VAUPES AMAZONAS GUAINIA VICHADA CAQUETA PUTUMAYO NARIÑO CAUCA VALLE RISARALDA CUNDINAMARCA CHOCÓ ANTIOQUIA HUILA CASANARE ARAUCASANTANDER NORTE DE SANTANDER GUAJIRA CESAR MAGDALENA BOLIVAR SUCRE CÓRDOBA TOLIMA SAN ANDRÉS BOGOTÁ ATLÁNTICO CALDAS 4. Consolidación Grupos de Deptos según capacidades endógenas para el desarrollo 3. Expansión 1. Formación 2. Despegue 4. Consolidación Grupos de Deptos según capacidades endógenas para el desarrollo 3. Expansión 1. Formación 2. Despegue Fuente: DNP: DDE-Modificado Grupo de Investigaciones GEDUCA.2010. ¿Porqué es importante tener una Visión de desarrollo de largo plazo en la educación? Caracterización del desarrollo territorial
  • 6. AnalfabetismoAnalfabetismo Entidades territoriales con las tasas más altas de analfabetismo en el país, mayores a 15 años, según el Censo 2005: 6,67 % Nacional en 2009, según DANE 2009 9 Superior al 20% 26 Entre el 10% y 20% 12 Entre el 6,76% y el 10% 47 Inferiores al 6,76% ENTIDADES TERRITORIALES DATOS ANALFABETISMO Analfabetas % Analfabetismo Uribia 42.792 67.80% La Guajira 41.679 29.29% Chocó 37.507 24.75% Maicao 12.680 23.26% Magdalena 87.217 23.11% Sucre 77.896 23.07% Córdoba 124.585 22.37% Bolívar 108.008 21.32% ¿QUE MAS?
  • 7.
  • 8. Algunos datos de interés que presentan un panorama lamentable de la educación en Córdoba • Tasa de analfabetismo Colombia 2010: 9.6%, Encuesta Nacional de Hogares y CEPAL. • Tasa de analfabetismo Córdoba: 22.3% • Tasa de analfabetismo Montería: 4.3% • Tasa de desnutrición menores de 5 años en Córdoba 2009: 15%. • Tasa combinada de escolaridad: 8.2 años. (primaria completa y 3 años de secundaria)
  • 9. • Tasa de escolaridad tecnológica 2009: 3.5 años. • Tasa de pobreza intergeneracional para Córdoba, producida por similitud de educación del padre o la madre, 2008: 32%. • No de escuelas públicas en Montería: 60. • No de escuelas en Córdoba: 413. • Niveles de mejoramiento de la calidad: en avances a nivel departamental y municipal.
  • 10. • Nivel promedio Pruebas ICFES: Medio, inferior y muy inferior. • El 61% de las escuelas públicas se ubican en el nivel inferior en Córdoba. • Las áreas de mayor debilidad en pruebas ICFES Y SABER: Matemáticas, Lenguaje y Filosofía, en el departamento de Córdoba y en Montería. • Faltan políticas adecuadas de control a la mala calidad. Existen grupos de estímulo a la calidad en alcaldías como Montería y algunas secretarias de educación de los municipios certificados en el resto del departamento “NO”.
  • 11. • Los niveles de cobertura han aumentado en básica primaria 110% para Córdoba. • En secundaria solo hay cobertura del 56%, lo que indica que el 45% de los jóvenes no terminan la educación media. • Del 56% solo 34 acceden a la educación superior en Córdoba.
  • 12. ¿QUE SE DESEA? Construir un plan con visión de futuro que nos ubique en educación en el escenario endógeno de expansión FASE I Preparatoria o de aprestamiento de condiciones iniciales FASE II Axiológica, teórica y Diagnostica FASE III Posicionamiento Futuro FASE IV Formulación Estratégica y de acciones
  • 13. LA ESTRUCTURA DEL PLAN REGIONAL DECENAL DE EDUCACIÓN. 2010-2020 • APRESTAMIENTO DE CONDICIONES (FASE I) • PERFIL SITUACIONAL (FASE II) • OBJETIVOS (FASE II) • JUSTIFICACIÓN (FASE II) • MARCO REFERENCIAL (FASE II) • ALCANCES Y DIMENSIONES (FASE II) • NUCLEOS PROBLÉMICOS DE INTERVENCIÓN-DESDE LAS MESAS DE TRABAJO (FASE III) • ESTRATEGIAS FUNDAMENTALES POR NÚCLEOS (FASE III) • RESULTADOS POR NÚCLEOS DE INTERVENCIÓN (FASE III) • METAS DEFINIDAS (FASE III) • ACTIVIDADES-ACCIONES (FASE III) • INDICADORES DE GESTIÓN-MEDICIÓN EN EL TIEMPO (FASE III) • ACTORES INVOLUCRADOS (FASE III) • MICROPLANES DE ACCIÓN (FASE IV)
  • 14. EL CONTENIDO NUESTRO EN SU OPERATIVIDAD Y EN PERSPECTIVA • CINCO (5) DESAFÍOS INTEGRADOS • CINCO (5) OBJETIVOS ESTRUCTURALES • 32 NÚCLEOS PROBLÉMICOS DE INTERVENCIÓN • 32 ESTRATEGIAS O RUTAS DE ACCIÓN • 96 RESULTADOS ESPERADOS • 200 ACTIVIDADES POR RESULTADOS • 258 METAS • 258 INDICADORES O MAS
  • 15. NUCLEOS PROBLEMICOS 1. Articulación del sistema educativo y cierre de brechas regionales. 2. Cualificación docente con fines de calidad 3. Renovación pedagógica y uso de las MTIC 4. Competencias investigativas en el currículo. 5. Cultura de formación en deberes ciudadanos, convivencia, seguridad ciudadana, reconocimiento y valoración de las diferencias de género y etnias 6. Entrenamiento en segunda lengua 7. Inclusión educativa y el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural. 8. Cultura a una educación ambiental y construcción de ciudades verdes para el desarrollo. 9. Cierre de brechas intergeneracional entre NUCLEOS PROBLEMICOS 1. Articulación del sistema educativo y cierre de brechas regionales. 2. Cualificación docente con fines de calidad 3. Renovación pedagógica y uso de las MTIC 4. Competencias investigativas en el currículo. 5. Cultura de formación en deberes ciudadanos, convivencia, seguridad ciudadana, reconocimiento y valoración de las diferencias de género y etnias 6. Entrenamiento en segunda lengua 7. Inclusión educativa y el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural. 8. Cultura a una educación ambiental y construcción de ciudades verdes para el desarrollo. 9. Cierre de brechas intergeneracional entre NUCLEOS PROBLEMATICOS 1. Cultura a la investigación y el conocimiento 2. Innovación pedagógica a partir de la investigación 3. Formación inicial y permanente del docente en el diseño y uso de MTIC 4. Formación del talento humano para el desarrollo de la CTI. 5. Transversalidad curricular y apropiación de las TIC`s en los contenidos programáticos institucionales 6. Articulación de la educación técnica y tecnológica para la formación laboral (EPT) y Desarrollo Humano 7. Gestión de proyectos de CTI 8. Dotación y desarrollo de la Infraestructura tecnológica y comunicacional NUCLEOS PROBLEMATICOS 1. Cultura a la investigación y el conocimiento 2. Innovación pedagógica a partir de la investigación 3. Formación inicial y permanente del docente en el diseño y uso de MTIC 4. Formación del talento humano para el desarrollo de la CTI. 5. Transversalidad curricular y apropiación de las TIC`s en los contenidos programáticos institucionales 6. Articulación de la educación técnica y tecnológica para la formación laboral (EPT) y Desarrollo Humano 7. Gestión de proyectos de CTI 8. Dotación y desarrollo de la Infraestructura tecnológica y comunicacional NUCLEOS PROBLEMÁTICOS 1.Diseño de currículos pertinentes y por competencias. 2.Diseño de estrategias para el fortalecimiento de la enseñanza por competencias en los formadores. 3. Formación, desarrollo profesional y dignificación de docentes y directivos docentes. 4. Formación docente para la educación inclusiva. 5. Implementación del plan territorial docente. 6. Programa de estímulos e incentivos para docentes y directivos docentes que se articulen con instituciones de orden nacional y regional. NUCLEOS PROBLEMÁTICOS 1.Diseño de currículos pertinentes y por competencias. 2.Diseño de estrategias para el fortalecimiento de la enseñanza por competencias en los formadores. 3. Formación, desarrollo profesional y dignificación de docentes y directivos docentes. 4. Formación docente para la educación inclusiva. 5. Implementación del plan territorial docente. 6. Programa de estímulos e incentivos para docentes y directivos docentes que se articulen con instituciones de orden nacional y regional. MESAS DE TRABAJO PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA 2006-2010 MESA No 1 DESAFÍO: CALIDAD Y FINES MESA No 1 DESAFÍO: CALIDAD Y FINES MESA No 2 DESAFIO: CIENCIA Y TECNOLOGÍA MESA No 2 DESAFIO: CIENCIA Y TECNOLOGÍA MESA No 3 DESAFIO: FORMACIÓN DE FORMADORES MESA No 3 DESAFIO: FORMACIÓN DE FORMADORES P E R F I L S I T U A C I O N A L P E R F I L S I T U A C I O N A L
  • 16. MESA No 4 DESAFIO: ASEGURAMIENTO, LIDERAZGO Y GESTIÓN MESA No 4 DESAFIO: ASEGURAMIENTO, LIDERAZGO Y GESTIÓN MESA No 5 DESAFIO: INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN MESA No 5 DESAFIO: INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN NUCLEOS PROBLEMÁTICOS 1. Diseño del Sistema integral de gestión calidad (SGC). 2. Formación para la gestión de la calidad de la educación. 3. Liderazgo y Participación en la dinámica del sistema educativo. 4. Procesos de articulación intersectorial y consolidación la gestión educativa. 5. Diseño de un sistema de información integral de la gestión educativa. (SIGE) 6. Evaluación, Seguimiento y control permanente del sistema educativo regional. NUCLEOS PROBLEMÁTICOS 1. Diseño del Sistema integral de gestión calidad (SGC). 2. Formación para la gestión de la calidad de la educación. 3. Liderazgo y Participación en la dinámica del sistema educativo. 4. Procesos de articulación intersectorial y consolidación la gestión educativa. 5. Diseño de un sistema de información integral de la gestión educativa. (SIGE) 6. Evaluación, Seguimiento y control permanente del sistema educativo regional. NUCLEOS PROBLEMÁTICOS 1. Inversión en formación y bienestar docente. 2. Inversión y gestión 3. Inversión y equidad 4. Inversión en infraestructura, ciencia, tecnología y emprendimiento escolar. 5. Eficiencia administrativa de la inversión en educación. NUCLEOS PROBLEMÁTICOS 1. Inversión en formación y bienestar docente. 2. Inversión y gestión 3. Inversión y equidad 4. Inversión en infraestructura, ciencia, tecnología y emprendimiento escolar. 5. Eficiencia administrativa de la inversión en educación. EDUQUEMOS A CÓRDOBA CON CALIDAD P E R F I L S I T U A C I O N A L P E R F I L S I T U A C I O N A L
  • 17. ÁRBOL DE NÚCLEOS PROBLÉMICOS / DEBILIDADES ÁRBOL DE NÚCLEOS PROBLÉMICOS / DEBILIDADES ÁRBOL DE OBJETIVOS INTEGRADOSÁRBOL DE OBJETIVOS INTEGRADOSNúcleoproblémico Principal/Base Núcleoproblémico Principal/BaseNúcleosProblémicosderivadosNúcleosProblémicosderivados DINÁMICA METODOLÓGICA ÁRBOL DE NÚCLEOS Y OBJETIVOS DEFINIDOS Objetivocentraldefinbido Objetivocentraldefinbido Desafíos de la Educación percibidos Desafíos de la Educación percibidos Propósito de IntervenciónPropósito de Intervención PREGUNTAS POR NÚCLEOS EN EL DESAFÍO DEFINICIÓN DE NÚCLEOS POR DESAFÍOS
  • 18. • GRÁFICO DE NÚCLEO, ESTRATEGIA, RESULTADOS, ACTIVIDADES, INDICADORES Y METAS.
  • 19. Subregión Municipio (s) : INFORMACIÓN BASE- DOCUMENTOS ASOCIADOS PARA EL TRABAJO Mesa de Trabajo Nº__ Objetivo: Actividades Indicadores Núcleos Problémicos de Intervención Estrategias Fundamentales Resultados por Núcleos Nº 1 Nº 2 Nº 3 Nº 4 Nº 5 Nº 6 Nº 7 Nº n… Actores Involucrados CUADRO DE BALANCE PARA FORMULACIÓN DE NUCLEOS Y RESULTADOS PDE
  • 20.
  • 21.
  • 22. MATRIZ DE IMPACTO-IMPLEMENTACIÓNMATRIZ DE IMPACTO-IMPLEMENTACIÓN + - FacilidaddeImpacto + +Facilidad de Implementación ESCENARIO 2 Potencialmente Atractivo [3-4) ESCENARIO 1 Sembrando Futuro [4-5] ESCENARIO 3 En Crecimiento por impulsar [2-3) ESCENARIO 4 Estancado[0-2) + Se realizará una matriz de I-I para resultados y objetivos promediados por mesas y subregiones Rn/On
  • 23. Subregión Municipio (s) : INFORMACIÓN BASE- DOCUMENTOS ASOCIADOS PARA EL TRABAJO Mesa de Trabajo Nº__ Objetivo: Indicadores Metas Asociadas Núcleos Problémicos de Intervención Estrategias Fundamentales Resultados por Núcleos Nº 1 I1R1 M1R1 Nº 2 Nº 3 Nº 4 Nº 5 Nº 6 Nº 7 Nº n… InRn MnRn Actores Involucrados CUADRO DE METAS POR NUCLEOS, RESULTADOS E INDICADORES
  • 24. MATRIZ DE VIABILIDAD DE METAS POR RESULTADOS IDENTIFICADOS SUBREGIÓN: MESA- DESAFÍO: OBJETIVO NUCLEOS PROBLÉMICOS DEFINIDOS RESULTADOS ESCENARIOS METAS DEFINIDAS FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO SEMÁFORO DE VIABILIDAD Convenciones: Rojo: 0-40% Amarillo: 41%-70% Verde: 71%-100% Mesa de expertos
  • 25. • 7 foros subregionales • 30 coordinadores de mesa en los desafíos (2 por cada mesa hoy)-Moderadores y relatores. • Mesas de expertos (valoración) • Socializaciones en cada subregión TRABAJO DE CAMPO
  • 26. CONCEPTOS INICIALES SUBREGIÓN xxxxx MUNICIPIO(S): XXXXXXXX XXXXX Mesa de Trabajo Nº__ HAY 5 Objetivo: LOGRO O PROPÓSITO DE LA MESA Actividades Indicadores Núcleos Problémicos de Intervención Estrategias Fundamentales Resultados por Núcleos Nº 1: ALGO POR RESOLVER O POR MEJORAR O POR ACTUAR. RUTA, CAMINO, COJUNTO DE ACCIONES PARA INTERVENIR COMPONENTES DE ÉXITO. LO QUE SE DESEA OBTENER O SE ESPERA EN EL TIEMPO CON LA INTERVENCIÓN DE LA ESTRATEGIA ACCIONES NECESARIAS PARA INTERVENIR Y TRANFORMAR DESDE LOS RESULTADOS. ATRIBUTOS DE CUANTIFICACIÓN. NECESARIOS PARA LA MEDICIÓN. Nº 2 Nº 3 Nº 4 Nº 5 Nº 6 Nº 7 Nº n… Actores Involucrados SECRETARIOS DE EDUCACIÓN, DOCENTES, ESTUDIANTES, ALCALDES, GREMIOS, PADRES DE FAMILIA, DIRECTIVOS ESCOLARES, AFROCOLOMBIANOS, IN DIGENAS, OTROS ACTORES REQUERIDOS
  • 27. • EJEMPLO 1. MESA No 1 • NUCLEO 1: ARTICULACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO Y CIERRE DE BRECHAS. • ESTRATEGIA FUNDAMENTAL: DESARROLLO DE POLÍTICA REGIONAL O DEPARTAMENTAL DE ARTICULACIÓN DE LA BÁSICA SECUNDARIA CON LA UNIVERSIDAD-GRADOS 10 Y 11. • RESULTADO ESPERADO: ARTICULACIÓN DE IE DE LAS SUBREGIONES CON ÉNFASIS EN INFORMÁTICA, INGLÉS, EDUCACIÓN AMBIETAL Y DESARROLLO EMPRESARIAL CON UNIVERSIDADES REGIONALES O DEPARTAMENTALES TANTO PÚBLICAS COMO PRIVADAS. • META: LAS REALIZARA LA COMISIÓN, 73 ARTICULACIONES EN LAS 7 SUBREGIONES, 2010-2015. • ACTIVIDADES: – IDENTIFICACIÓN DE IE Y VOCACIÓN ESCOLAR FRENTE A LOS REQUERIMIENTOS SECTROIALES Y DE LA COMPETITIVIDAD EDUCATIVA. – FORMULACIÓN DE INTENSIÓN O ACUERDO DE VOLUNTADES. – FIRMA DE CONVENIOS.
  • 28. • INDICADORES DE GESTIÓN: – NÚMERO DE CONVENIOS FIRMADOS – NÍUMERO DE CONVENIOS FRENTE A NÚMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS – NÚMERO DE ESTUDIANTES ARTICULADOS POR CARRERAS (TÉCNICAS, TECNOLÓGICAS Y UNIVERSITARIAS SI SON DEL CASO)
  • 29. OTRO EJEMPLO: • EJEMPLO 2. MESA No 2 • NUCLEO 1: CULTURA A LA INVESTIGACIÓN Y EL CONOCIMIENTO • ESTRATEGIA FUNDAMENTAL: DESARROLLO DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE CTI DE ORDEN TERRITORIAL PARA EL MUNICIPIO DE MONTERÍA Y EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA. LEY 1286 DE 2009. • RESULTADOS ESPERADOS: – R1: CONSOLIDAR GRUPOS DE INVESTIGACIÓN O CLUBES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN ESCOLAR CERTIFICADOS POR LA SECRETARIAS DE EDUCACIÓN TERRITORIAL Y COLCIENCIAS. – R2: FORTALECER LOS CURRICULOS RECOMPONIENDO LA ESTRCUTURA DE LAS COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DEL EDUCANDO DENTRO Y FUERA DEL AULA. – R3: IMPLEMENTACIÓN DE DIPLOMATURAS Y CURSOS DE ACTUALIZACIÓN EN CTI APLICADO AL CONTEXTO REGIONAL. – R4: RENOVACIÓN PEDAGÓGICA DESDE LA IMPLEMNTACIÓN DE NUEVOS ESTILOS DE INVESTIGACIÓN EN EL AULA. • ACTIVIDADES: • RESULTADO No 1-R1: – A1R1: APRESTAMIENTO Y DESARROLLO DE CONDICIONES INICIALES PARA LA CONFORMACIÓN D ELOS GRUPOS EN LAS ESCUELAS. – A2R1: ENTRENAMIENTO A GRUPOS DE INVESTIGACIÓN POR PARTE DE ENTIDADES AUTOIZADAS PARA TAL FIN – A3R1: CONFORMACIÓN DE GRUPOS O CLUBES DE CTI AVALADOS POR COLCIENCIAS Y LAS SET – A4R1: FIRMA DE CONVENIOS Y APROPIACIÓN DE RECURSOS EN EL MARCO D ELA AGENDA PROSPECTIVA DE CTI TERRITORIAL.
  • 30. • RESULTADO No 2-R2: – A1R2: REVISIÓN CURRICULAR PARA INCORPORAR ESTRCUTURAS POR COMPTENCIAS INVESTIGATIVAS EN LOS CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS ESCOLARES. – A2R2: DISEÑO DE COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS CONFORME AL CONTEXTO DE ESTUDIO. • RESULTADO No 3-R3: – A1R3: IDENTIFICACIÓN DE TEMÁTICAS DE INTERÉS EN LA POBLACIÓN EDUCADORA Y ESTUDIANTIL. – A2R3: DISEÑO DE LAS DIPLOMATURAS CON LAS RESPECTIVAS INTENSIDADES. – A3R3: PROMOCIÓN POR NUCLOES DE INTERÉS ESCOLAR (PÚBLICOS Y PRIVADOS). – A4R3: PUESTA EN FUNCIONAMIENTO O IMPLEMENTACIÓN • RESULTADO No 4-R4: – A1R4: ENTRENAMIENTOS Y/O CAPACITACIONES EN INCLUSIÓN INVESTIGATIVA EN EL CAMPO PEDAGÓGICO.
  • 31. • INDICADORES DE GESTIÓN: • RESULTADO No 1-R1: – I1R1: No DE GRUPOS O CLUBES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEFINIDOS Y FUNCIONANDO- FECHA. – I2R1: No DE ESTUDIANTES SEMILLEROS D EINVESTIGACIÓN ESCOLAR VINCULADOS A LOS CLUBES DE CTI-FECHA – I3R1: No DE CAPACITACIONES IMPOARTIUDAS EN EL PROCESOS DE APRESTAMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE GRUPOS O CLUBES DE CTI- FECHA.
  • 32. • RESULTADO No 2-R2: – I1R2: No DE CURRÍCULOS REESTRUCTURADOS DESDE LA VISIÓN DE COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS-FECHA. – I2R2: TIPOS DE COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS DEFINIDAS CON LOGROS ASOCIADOS. FECHA. • RESULTADO No 3-R3: – I1R3: No DE DIPLOMADOS REALIZADOS. FECHA. • RESULTADO No 4-R4: – I1R4: TEMÁTICAS DE INTERÉS DEFINIDAS EN LA RENOVACIÓN PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA. – I2R4: No DE CAPACITACIONES IMPARTIDAS EN EL AÑO. FECHA.

Notas del editor

  1. 1. Capacidades internas Formación de recursos humanos. Grupos de investigación. Cobertura telefónica. Infraestructura vial. Grado de urbanización. Captaciones financieras. Desempeño fiscal. Desempeño institucional. Vulnerabilidad hídrica. Cobertura seguridad social. Tasa de homicidios. 2. Perspectivas estratégicas Visión de futuro. Planes estratégicos. Apuestas Productivas de Agenda Interna. 3. Dinámica y estructura económica PIB per cápita. Crecimiento económico. Participación sectorial en el PIB.