SlideShare una empresa de Scribd logo
Sociedad romana
Ciudadanía:
Según el jurista Gayo, la principal
distinción entre personas en el derecho
romano era entre ciudadanos libres (liberi)
y esclavos (servi).​El estatus legal de los
ciudadanos libres aún podría especificarse
según su ciudadanía. Durante el comienzo
del imperio, solo un número limitado de
hombres tenían pleno derecho a la
ciudadanía romana, lo que les permitía
votar, presentarse a las elecciones y ser
ordenados sacerdotes. La mayoría de los ciudadanos tenían solo derechos limitados, pero
tenían derecho a protección legal y otros privilegios que estaban prohibidos a quienes no
tenían la ciudadanía. Los hombres libres que vivían dentro del imperio, pero que no eran
considerados ciudadanos, tenían la condición de peregrinus, quienes eran considerados
como «no-romanos». En el año 212, mediante el Edicto de Caracalla, el emperador
extendió el derecho de ciudadanía a todos los habitantes del imperio, revocando todas las
leyes que distinguían a
los ciudadanos de los no-ciudadanos.
Esclavos
Mosaico de Duogga, Túnez ( siglo II ). Los dos esclavos que llevan jarras de vino lucen la
ropa común entre los esclavos y llevan un amuleto contra el mal de ojo alrededor del cuello.
Esclavos:
En la época de Augusto, alrededor del
35% de los residentes en Italia eran
esclavos. La esclavitud era una
institución compleja y económicamente
útil que sustentaba la estructura social
romana, puesto que la industria y
agricultura dependían de ella.​En las
ciudades, los esclavos podían ejercer
diversas profesiones, incluidos maestros,
médicos, cocineros y contables, aunque la mayoría realizaba solo tareas poco calificadas.
Fuera de Italia, los esclavos constituían en promedio entre el 10 y el 20% de la población.​A
unque la esclavitud disminuyó en los siglos III y IV, siguió siendo una parte integral de la
sociedad romana hasta el siglo V, desapareciendo gradualmente durante los siglos VI y VII.
Esto ocurrió en paralelo al declive de los centros urbanos y la desintegración del complejo
sistema económico.100​
La esclavitud romana no se basó en la discriminación racial.​Durante la expansión
republicana, período en el que se generalizó la esclavitud, la principal fuente de esclavos
fueron los prisioneros de guerra de las más diversas etnias. La conquista de Grecia trajo a
Roma un gran número de esclavos extremadamente calificados y educados. Los esclavos
también podrían venderse en los mercados y, ocasionalmente, por piratas. Entre otras
fuentes de esclavos se encontraban el abandono de niños y la autoesclavitud entre los más
pobres.​Los vernas (vernae) eran esclavos nacidos de una madre esclava que nacieron y se
criaron en la casa de sus dueños. Si bien no contaban con ninguna protección jurídica
particular, el propietario que maltrataba o no cuidaba su propiedad era mal visto por la
sociedad, ya que eran considerados parte de su familia, pudiendo incluso ser hijos de los
hombres libres de la familia.
La legislación sobre esclavitud es bastante compleja. Según el derecho romano, los
esclavos se consideraban propiedad y no tenían personalidad jurídica. Un esclavo puede
ser sometido a formas de castigo corporal prohibidas a los ciudadanos, como la explotación
sexual, tortura y ejecución. En términos legales, un esclavo no puede «ser violado», ya que
la violación solo puede ejercerse sobre personas libres; Los esclavos no tenían derecho a
casarse, aunque a veces se reconocían las uniones y podían casarse si ambos eran
liberados.​Técnicamente, un esclavo no podía poseer propiedades, aunque un esclavo que
realizaba negocios podía tener acceso a un fondo o cuenta individual (peculium), del que
podía disponer libremente. Los términos de este variaron según la relación de confianza
entre el dueño y el esclavo. Un esclavo con aptitud para los negocios podría tener una
autonomía considerable para administrar empresas y otros esclavos.Dentro de una
residencia o taller, era común tener una jerarquía entre los esclavos, con uno de estos
liderando al resto. Los esclavos exitosos podían acumular suficiente dinero para comprar su
libertad o ser liberados por los servicios prestados. La manumisión (liberación de esclavos)
se hizo tan frecuente que, en el siglo II a. C., una ley limitaba el número de esclavos que un
propietario podía liberar.
A raíz de las Guerras serviles (131-71 a. C.), la legislación intentó disminuir la amenaza de
rebeliones de esclavos limitando el tamaño de los grupos de trabajo y hostigando a los
fugitivos. A lo largo de los siglos, los esclavos ganaron una protección legal cada vez mayor,
incluido el derecho a presentar cargos contra sus amos. Un contrato de compra podía evitar
la prestación de un esclavo, ya que la mayoría de prostitutos y prostitutas eran esclavos.116​
El crecimiento de la trata de esclavos eunucos a finales del siglo I promovió una legislación
que prohibía la castración de un esclavo contra su voluntad.
Libertos:
A diferencia de las polis griegas, Roma permitió que los
esclavos liberados se convirtieran en ciudadanos,
incluso teniendo derecho al voto. Un esclavo que obtuvo
libertas fue llamado liberto (libertus; «persona liberada»)
en relación con su antiguo amo, quien luego se convirtió
en su patrón (patronus). Sin embargo, las dos partes
continuaron teniendo obligaciones legales entre sí. La
clase social de los libertos fue conocida como
«libertinos» (libertini), aunque más tarde los términos
liberto y libertino (libertinus) se usaron indistintamente.​
Un libertino no podía ocupar cargos en la administración pública o en el sacerdocio estatal,
aunque podía ejercer el sacerdocio en el culto imperial. Un liberto tampoco podía casarse
con una mujer de una familia de la orden senatorial ni formar parte de esta, aunque durante
el inicio del imperio los libertos ocuparon importantes puestos de la administración

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ingenuos y libertinos
Ingenuos y libertinosIngenuos y libertinos
Ingenuos y libertinos
brian mendoza band
 
La sociedad romana
La sociedad romanaLa sociedad romana
La sociedad romana
Marián Suárez Fernández
 
Los esclavos en roma
Los esclavos en romaLos esclavos en roma
Los esclavos en romaPaulinita10
 
Las clases sociales en Roma (Gloria Alonso)
Las clases sociales en Roma (Gloria Alonso)Las clases sociales en Roma (Gloria Alonso)
Las clases sociales en Roma (Gloria Alonso)galonsog
 
Esclavitud romana
Esclavitud romanaEsclavitud romana
Esclavitud romanaschiavon28
 
Sociedad en Roma
Sociedad en RomaSociedad en Roma
Sociedad en Roma
Manuela Martín
 
Organización social de la antigua roma
Organización social de la antigua romaOrganización social de la antigua roma
Organización social de la antigua romaiessantodomingo
 
Habitantes y personas en el derecho romano i
Habitantes y personas en el derecho romano iHabitantes y personas en el derecho romano i
Habitantes y personas en el derecho romano iGuillermo Martinez Avila
 
Sociedad Romana
Sociedad RomanaSociedad Romana
Sociedad Romana
almeidam
 
Polis (2) (1)
Polis (2) (1)Polis (2) (1)
Polis (2) (1)
malugavilla
 
Clases sociales romanas
Clases sociales romanasClases sociales romanas
Clases sociales romanas
lgrandeg01
 
La sociedad romana resumen #ManuelGil#
La sociedad romana resumen #ManuelGil#La sociedad romana resumen #ManuelGil#
La sociedad romana resumen #ManuelGil#Manuel Gil
 
Roma en la antigüedad
Roma en la antigüedadRoma en la antigüedad
Roma en la antigüedad
Andrea Morano
 
DERECHO ROMANO
DERECHO ROMANO DERECHO ROMANO
DERECHO ROMANO
reimy2
 
Las Clases Sociales Romanas
Las Clases Sociales RomanasLas Clases Sociales Romanas
Las Clases Sociales Romanas
xaxipiruli
 

La actualidad más candente (20)

Ingenuos y libertinos
Ingenuos y libertinosIngenuos y libertinos
Ingenuos y libertinos
 
Classes Socials
Classes SocialsClasses Socials
Classes Socials
 
La sociedad romana
La sociedad romanaLa sociedad romana
La sociedad romana
 
Los esclavos en roma
Los esclavos en romaLos esclavos en roma
Los esclavos en roma
 
Las clases sociales en Roma (Gloria Alonso)
Las clases sociales en Roma (Gloria Alonso)Las clases sociales en Roma (Gloria Alonso)
Las clases sociales en Roma (Gloria Alonso)
 
Esclavitud romana
Esclavitud romanaEsclavitud romana
Esclavitud romana
 
Sociedad en Roma
Sociedad en RomaSociedad en Roma
Sociedad en Roma
 
Organización social de la antigua roma
Organización social de la antigua romaOrganización social de la antigua roma
Organización social de la antigua roma
 
Habitantes y personas en el derecho romano i
Habitantes y personas en el derecho romano iHabitantes y personas en el derecho romano i
Habitantes y personas en el derecho romano i
 
Romano
RomanoRomano
Romano
 
Sociedad Romana
Sociedad RomanaSociedad Romana
Sociedad Romana
 
Iv & v
Iv & vIv & v
Iv & v
 
Polis (2) (1)
Polis (2) (1)Polis (2) (1)
Polis (2) (1)
 
Clases sociales romanas
Clases sociales romanasClases sociales romanas
Clases sociales romanas
 
Edgar trejo
Edgar trejoEdgar trejo
Edgar trejo
 
La sociedad romana resumen #ManuelGil#
La sociedad romana resumen #ManuelGil#La sociedad romana resumen #ManuelGil#
La sociedad romana resumen #ManuelGil#
 
Roma en la antigüedad
Roma en la antigüedadRoma en la antigüedad
Roma en la antigüedad
 
DERECHO ROMANO
DERECHO ROMANO DERECHO ROMANO
DERECHO ROMANO
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL
ORGANIZACIÓN SOCIALORGANIZACIÓN SOCIAL
ORGANIZACIÓN SOCIAL
 
Las Clases Sociales Romanas
Las Clases Sociales RomanasLas Clases Sociales Romanas
Las Clases Sociales Romanas
 

Similar a Sociedad romana

Las clases sociales en Roma. La estructura social romana.
Las clases sociales en Roma. La estructura social romana.Las clases sociales en Roma. La estructura social romana.
Las clases sociales en Roma. La estructura social romana.
noeliaserna3
 
Nacimiento y desarrollo del latín
Nacimiento y desarrollo del latínNacimiento y desarrollo del latín
Nacimiento y desarrollo del latínWilber Lipa Apaza
 
Personas
PersonasPersonas
Personas
irenearenaspale
 
ASPECTOS POLITICOS Y SOCIALES DE ROMA
ASPECTOS POLITICOS Y SOCIALES DE ROMAASPECTOS POLITICOS Y SOCIALES DE ROMA
ASPECTOS POLITICOS Y SOCIALES DE ROMA
UNIANDES
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
A. C. García
 
Nacimiento y desarrollo del latín
Nacimiento y desarrollo del latínNacimiento y desarrollo del latín
Nacimiento y desarrollo del latínlipa35
 
La Persona en el Derecho Romano
La Persona en el Derecho RomanoLa Persona en el Derecho Romano
La Persona en el Derecho Romano
CARLOS ANGELES
 
ilovepdf_merged.pdf jsjdjskslskdkkdndidk
ilovepdf_merged.pdf jsjdjskslskdkkdndidkilovepdf_merged.pdf jsjdjskslskdkkdndidk
ilovepdf_merged.pdf jsjdjskslskdkkdndidk
AndreaAbadCrespo
 
Unidad 3 Persona.pptx
Unidad 3 Persona.pptxUnidad 3 Persona.pptx
Unidad 3 Persona.pptx
CarlaSantosBrochi
 
Presentación de Amelia Casillas Monica Gil I de Bach IES Felipe Trigo
Presentación de Amelia Casillas  Monica  Gil I de Bach IES Felipe TrigoPresentación de Amelia Casillas  Monica  Gil I de Bach IES Felipe Trigo
Presentación de Amelia Casillas Monica Gil I de Bach IES Felipe Trigoandres ignacio B
 
Marco teórico derecho romano
Marco teórico derecho romanoMarco teórico derecho romano
Marco teórico derecho romano
Ley Baltazar
 
Unidad II Concepto de Personas en el Derecho Romano
Unidad II Concepto de Personas en el Derecho RomanoUnidad II Concepto de Personas en el Derecho Romano
Unidad II Concepto de Personas en el Derecho Romano
Paul Montero Matamoros
 
Soci roma1
Soci roma1Soci roma1
Soci roma1
tejepaloma
 
DERECHO ROMANO
DERECHO ROMANO DERECHO ROMANO
DERECHO ROMANO
omar100878
 
UTL PERSONAS FÍSICAS Y ESTADOS-DERECHO ROMANO
UTL PERSONAS FÍSICAS Y ESTADOS-DERECHO ROMANOUTL PERSONAS FÍSICAS Y ESTADOS-DERECHO ROMANO
UTL PERSONAS FÍSICAS Y ESTADOS-DERECHO ROMANOUTPL UTPL
 
derecho romano
derecho romanoderecho romano
clasificación de los seres humanos en roma
clasificación de los seres humanos en romaclasificación de los seres humanos en roma
clasificación de los seres humanos en roma
Jhimmy Valdez Caldas
 
Marta Almeida GUtierrez
Marta Almeida GUtierrezMarta Almeida GUtierrez
Marta Almeida GUtierrez
almeidam
 

Similar a Sociedad romana (20)

Las clases sociales en Roma. La estructura social romana.
Las clases sociales en Roma. La estructura social romana.Las clases sociales en Roma. La estructura social romana.
Las clases sociales en Roma. La estructura social romana.
 
Nacimiento y desarrollo del latín
Nacimiento y desarrollo del latínNacimiento y desarrollo del latín
Nacimiento y desarrollo del latín
 
Personas
PersonasPersonas
Personas
 
ASPECTOS POLITICOS Y SOCIALES DE ROMA
ASPECTOS POLITICOS Y SOCIALES DE ROMAASPECTOS POLITICOS Y SOCIALES DE ROMA
ASPECTOS POLITICOS Y SOCIALES DE ROMA
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
 
Nacimiento y desarrollo del latín
Nacimiento y desarrollo del latínNacimiento y desarrollo del latín
Nacimiento y desarrollo del latín
 
La Persona en el Derecho Romano
La Persona en el Derecho RomanoLa Persona en el Derecho Romano
La Persona en el Derecho Romano
 
ilovepdf_merged.pdf jsjdjskslskdkkdndidk
ilovepdf_merged.pdf jsjdjskslskdkkdndidkilovepdf_merged.pdf jsjdjskslskdkkdndidk
ilovepdf_merged.pdf jsjdjskslskdkkdndidk
 
Unidad 3 Persona.pptx
Unidad 3 Persona.pptxUnidad 3 Persona.pptx
Unidad 3 Persona.pptx
 
Presentación de Amelia Casillas Monica Gil I de Bach IES Felipe Trigo
Presentación de Amelia Casillas  Monica  Gil I de Bach IES Felipe TrigoPresentación de Amelia Casillas  Monica  Gil I de Bach IES Felipe Trigo
Presentación de Amelia Casillas Monica Gil I de Bach IES Felipe Trigo
 
Marco teórico derecho romano
Marco teórico derecho romanoMarco teórico derecho romano
Marco teórico derecho romano
 
Unidad II Concepto de Personas en el Derecho Romano
Unidad II Concepto de Personas en el Derecho RomanoUnidad II Concepto de Personas en el Derecho Romano
Unidad II Concepto de Personas en el Derecho Romano
 
Soci roma1
Soci roma1Soci roma1
Soci roma1
 
DERECHO ROMANO
DERECHO ROMANO DERECHO ROMANO
DERECHO ROMANO
 
UTL PERSONAS FÍSICAS Y ESTADOS-DERECHO ROMANO
UTL PERSONAS FÍSICAS Y ESTADOS-DERECHO ROMANOUTL PERSONAS FÍSICAS Y ESTADOS-DERECHO ROMANO
UTL PERSONAS FÍSICAS Y ESTADOS-DERECHO ROMANO
 
derecho romano
derecho romanoderecho romano
derecho romano
 
Antecedentes históricos del juicio de amparo
Antecedentes históricos del juicio de amparoAntecedentes históricos del juicio de amparo
Antecedentes históricos del juicio de amparo
 
La familia romana
La familia romanaLa familia romana
La familia romana
 
clasificación de los seres humanos en roma
clasificación de los seres humanos en romaclasificación de los seres humanos en roma
clasificación de los seres humanos en roma
 
Marta Almeida GUtierrez
Marta Almeida GUtierrezMarta Almeida GUtierrez
Marta Almeida GUtierrez
 

Último

Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para PasajerosTutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
birenihermanos
 
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptxLenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
QuerubinOlayamedina
 
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptxQuien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
vxpdkbwksh
 
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
MARUZELLAPEIRANONUEZ
 
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdfHISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
PaolaAndreaPastenes
 
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
Historieta de Mafalda y  sus  amigos.pdfHistorieta de Mafalda y  sus  amigos.pdf
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
PaolaAndreaPastenes
 
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinosSolos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
luis819367
 

Último (7)

Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para PasajerosTutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
 
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptxLenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
 
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptxQuien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
 
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
 
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdfHISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
 
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
Historieta de Mafalda y  sus  amigos.pdfHistorieta de Mafalda y  sus  amigos.pdf
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
 
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinosSolos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
 

Sociedad romana

  • 2. Ciudadanía: Según el jurista Gayo, la principal distinción entre personas en el derecho romano era entre ciudadanos libres (liberi) y esclavos (servi).​El estatus legal de los ciudadanos libres aún podría especificarse según su ciudadanía. Durante el comienzo del imperio, solo un número limitado de hombres tenían pleno derecho a la ciudadanía romana, lo que les permitía votar, presentarse a las elecciones y ser ordenados sacerdotes. La mayoría de los ciudadanos tenían solo derechos limitados, pero tenían derecho a protección legal y otros privilegios que estaban prohibidos a quienes no tenían la ciudadanía. Los hombres libres que vivían dentro del imperio, pero que no eran considerados ciudadanos, tenían la condición de peregrinus, quienes eran considerados como «no-romanos». En el año 212, mediante el Edicto de Caracalla, el emperador extendió el derecho de ciudadanía a todos los habitantes del imperio, revocando todas las leyes que distinguían a los ciudadanos de los no-ciudadanos. Esclavos Mosaico de Duogga, Túnez ( siglo II ). Los dos esclavos que llevan jarras de vino lucen la ropa común entre los esclavos y llevan un amuleto contra el mal de ojo alrededor del cuello. Esclavos: En la época de Augusto, alrededor del 35% de los residentes en Italia eran esclavos. La esclavitud era una institución compleja y económicamente útil que sustentaba la estructura social romana, puesto que la industria y agricultura dependían de ella.​En las ciudades, los esclavos podían ejercer diversas profesiones, incluidos maestros, médicos, cocineros y contables, aunque la mayoría realizaba solo tareas poco calificadas. Fuera de Italia, los esclavos constituían en promedio entre el 10 y el 20% de la población.​A unque la esclavitud disminuyó en los siglos III y IV, siguió siendo una parte integral de la sociedad romana hasta el siglo V, desapareciendo gradualmente durante los siglos VI y VII. Esto ocurrió en paralelo al declive de los centros urbanos y la desintegración del complejo sistema económico.100​ La esclavitud romana no se basó en la discriminación racial.​Durante la expansión republicana, período en el que se generalizó la esclavitud, la principal fuente de esclavos fueron los prisioneros de guerra de las más diversas etnias. La conquista de Grecia trajo a Roma un gran número de esclavos extremadamente calificados y educados. Los esclavos
  • 3. también podrían venderse en los mercados y, ocasionalmente, por piratas. Entre otras fuentes de esclavos se encontraban el abandono de niños y la autoesclavitud entre los más pobres.​Los vernas (vernae) eran esclavos nacidos de una madre esclava que nacieron y se criaron en la casa de sus dueños. Si bien no contaban con ninguna protección jurídica particular, el propietario que maltrataba o no cuidaba su propiedad era mal visto por la sociedad, ya que eran considerados parte de su familia, pudiendo incluso ser hijos de los hombres libres de la familia. La legislación sobre esclavitud es bastante compleja. Según el derecho romano, los esclavos se consideraban propiedad y no tenían personalidad jurídica. Un esclavo puede ser sometido a formas de castigo corporal prohibidas a los ciudadanos, como la explotación sexual, tortura y ejecución. En términos legales, un esclavo no puede «ser violado», ya que la violación solo puede ejercerse sobre personas libres; Los esclavos no tenían derecho a casarse, aunque a veces se reconocían las uniones y podían casarse si ambos eran liberados.​Técnicamente, un esclavo no podía poseer propiedades, aunque un esclavo que realizaba negocios podía tener acceso a un fondo o cuenta individual (peculium), del que podía disponer libremente. Los términos de este variaron según la relación de confianza entre el dueño y el esclavo. Un esclavo con aptitud para los negocios podría tener una autonomía considerable para administrar empresas y otros esclavos.Dentro de una residencia o taller, era común tener una jerarquía entre los esclavos, con uno de estos liderando al resto. Los esclavos exitosos podían acumular suficiente dinero para comprar su libertad o ser liberados por los servicios prestados. La manumisión (liberación de esclavos) se hizo tan frecuente que, en el siglo II a. C., una ley limitaba el número de esclavos que un propietario podía liberar. A raíz de las Guerras serviles (131-71 a. C.), la legislación intentó disminuir la amenaza de rebeliones de esclavos limitando el tamaño de los grupos de trabajo y hostigando a los fugitivos. A lo largo de los siglos, los esclavos ganaron una protección legal cada vez mayor, incluido el derecho a presentar cargos contra sus amos. Un contrato de compra podía evitar la prestación de un esclavo, ya que la mayoría de prostitutos y prostitutas eran esclavos.116​ El crecimiento de la trata de esclavos eunucos a finales del siglo I promovió una legislación que prohibía la castración de un esclavo contra su voluntad. Libertos: A diferencia de las polis griegas, Roma permitió que los esclavos liberados se convirtieran en ciudadanos, incluso teniendo derecho al voto. Un esclavo que obtuvo libertas fue llamado liberto (libertus; «persona liberada») en relación con su antiguo amo, quien luego se convirtió en su patrón (patronus). Sin embargo, las dos partes continuaron teniendo obligaciones legales entre sí. La clase social de los libertos fue conocida como «libertinos» (libertini), aunque más tarde los términos liberto y libertino (libertinus) se usaron indistintamente.​ Un libertino no podía ocupar cargos en la administración pública o en el sacerdocio estatal, aunque podía ejercer el sacerdocio en el culto imperial. Un liberto tampoco podía casarse
  • 4. con una mujer de una familia de la orden senatorial ni formar parte de esta, aunque durante el inicio del imperio los libertos ocuparon importantes puestos de la administración