SlideShare una empresa de Scribd logo
SOCIOLOGIA
EL DERECHO AL ESTADO LOS EFECTOS LEGALES DEL
APARTHEID INSTITUCIONAL EN COLOMBIA
LAURA MELISA GUERRA FAJARDO
DOCTOR: DIEGO MAURICIO HIGUERA JIMENEZ
UNIVERSIDAD JUAN DE CASTELLANOS
TUNJA
2016
EL DERECHO AL ESTADO LOS EFECTOS LEGALES DEL
APARTHEID INSTITUCIONAL EN COLOMBIA
Investigación
Durante las dos últimas décadas en Colombia ha habido un interés creciente por estudiar
el papel que juegan las instituciones, no solo en el desarrollo económico del país, sino
también en la construcción de la democracia. Según una literatura muy amplia, se
supone que dicho papel es central, aunque hay debates intensos sobre la dimensión de
dicha con - talidad y la manera como ella se relaciona con otras variables como la
violencia, la cultura y el mercado (Acemoglu y Robin - son 2012; González, Bolívar y
Vásquez 2003; Gutiérrez 2010; López 2010; Rodríguez y Portes 2012; Romero 2003).
En este novedoso texto, los investigadores del Centro de pensamiento De justicia,
Mauricio García Villegas y José Rafael Espinosa R., desarrollan con abundante evidencia
empírica una idea sobre la cual no se ha reflexionado mucho en Colombia, y es la
relacionada con la vulnerabilidad en la que se encuentran los ciudadanos allí donde no
hay suficiente institucionalidad –presencia de Estado– que permita proteger y garantizar
los derechos. Esta ausencia de comunidad política –idea inspirada en los trabajos de
Hannah Argent– la denominan apartheid institucional, una sugerente expresión que
alude a una modalidad de discriminación para quienes habitan esos territorios sin Estado,
toda vez que sus derechos no son reconocidos, ni protegidos ni garantizados. Se trata
de una suerte de segregación espacial producida por el abandono estatal, como una
paráfrasis al régimen de discriminación que se implantó en Sudáfrica por parte de una
minoría blanca sobre la mayoría negra, que no disfrutaba de los más elementales
derechos. Para los autores, ante esa ausencia de Estado surge el derecho al amparo
institucional, un concepto que sin duda se inspira en lo que la Corte Constitucional ha
llamado estado de cosas institucional, pero que incluso va más allá, marcando una
importante ruta de profundización teórica y de investigación para la ciencia política y, en
general, para las ciencias sociales que, como es sabido, se fundamenta en la premisa
de la centralidad del Estado puesta en duda en este trabajo. Sobre esta idea, De justicia
ya había avanzado en el libro Jueces sin Estado. En el primer capítulo García y Espinosa
hacen explícita la teoría del Estado desde la cual formulan su hipótesis del apartheid
institucional, y advierten sobre las diferencias en el surgimiento y la consolidación del
Estado entre Europa y Estados Unidos, y América Latina, especialmente en las
circunstancias fácticas (sociales, económicas, políticas y culturales) que hicieron posible
que las condiciones de eficacia, legitimidad y legalidad (el trinomio ley-moral-costumbre)
no se dieran en América Latina de la manera más o menos armónica a como se dieron
en Europa y Estados Unidos, caracterizadas por una disonancia entre las normas
aprobadas y la eficacia social de las mismas, una reediciónen Colombia del debate entre
actividad y validez planteado, entre otros, por Juren Habermas que, en términos
generales, no se ha dado con rigor y sobre el cual García ya había dado puntadas,
importantes en su libro La eficacia simbólicadel derecho, un texto imperdible para los estudiosos
del derecho en Colombia. En este primer capítulo hay una maravillosa síntesis de la evolución
del Estado moderno, en la cual los autores destacan que a las ideas de Hobbes y Rousseau
acerca del poder y la soberanía es necesario sumar el aporte de Locke sobre la existencia
de los derechos, toda vez que es en la protección de estos que se erige el centro de
gravedad de la legitimidad del Estado moderno. Queda claro, entonces, que el marco
teórico desde el cual formulan su propuesta es el del Estado constitucional y democrático
de derecho, que combina el principio democrático, la soberanía y el respeto de los
derechos fundamentales. Es la ausencia de este tipo de Estado lo que demuestran en el
segundo capítulo. Su visión es una lectura constructivista del Estado que se contrapone
a las visiones formalistas (liberales) y materialistas (marxistas).
La sustentación jurídica y política del derecho al amparo institucional es tal vez la idea
más sugerente pero a la vez problemática del libro, toda vez que la especifican como un
derecho autónomo, cuando bastaría una lectura de los artículos iniciales de la
Constitución para inferir que se trata simplemente de uno de los fines esenciales del
Estado. La jurisdicción de las categorías políticas no siempre es la mejor forma de
hacerlas efectivas y, en ese sentido, los autores parecen caer en el fetichismo jurídico
que especialmente García ha denunciado en trabajos anteriores, como normas de papel.
¿Cómo se haría efectivo ante la justicia el derecho al amparo institucional? ¿Tendría la
Corte Constitucional que declarar un estado de cosas institucional allí donde se
compruebe violación del derecho de amparo institucional? ¿No sería una especie de
régimen de excepción por la puerta de atrás del Estado social de derecho? Estas
preguntas se plantean como abrebocas a un debate que debe darse con ocasión de este
libro, en el cual introducen otro concepto cuya fusión también es problemática. Al binomio
legalidad-legitimidad, los autores proponen acuñar el término “legitimidad” que, sumado
a la eficacia, parecería ser la fórmula mágica para pensar el Estado allí donde es débil o
no existe. Sobre la forma de superar el apartheid institucional se vislumbran cinco
caminos: el autoritario, que es el usado tradicionalmente en América Latina para superar
las crisis de legitimidad; el segundo es poner el énfasis en la eficacia más que en la
legitimidad, donde la idea de pacificar el territorio parece ser la piedra de toque, tal como
en el Plan Nacional de Consolidación Territorial, donde a la recuperación militar del
territorio le sucede el fortalecimiento institucional y luego la senda del desarrollo –fórmula
que está demostrado es equivocada–; un tercero en el que se confía todo al poder
generador de las instituciones, un poco la idea que subyace a la Constitución de 1991;
un cuarto donde es posible hacerlo todo al tiempo –recuperación militar del territorio,
fortalecimiento institucional, protección de derechos y desarrollo económico–, y un
quinto, más aterrizado, que reconoce gradualidad y secuencialidad en el logro de estos
objetivos. Lo expuesto en este capítulo debería ser un insumo importante para la
discusión sobre el Estado que se necesita a fin de consolidar el posconflicto en Colombia,
donde el desafío pasa en muchas regiones por superar la debilidad o ausencia de
Estado, variable que termina explicando la presencia de grupos armados y actividades
ilegales, y que no terminará como por arte de magia con la superación del conflicto.
MAURICIO GARCIA VILLEGAS
Mauricio García Villegas es abogado de la Universidad Pontificia Bolivariana. Doctor en
ciencia política de la Universidad Católica de Lovaina. Se ha desempeñado como
Magistrado auxiliar de la Corte Constitucional y como Director del CIJUS (Centro de
Investigaciones socio jurídicas de la Universidad de los Andes). Ha sidoprofesor visitante
en la Universidades de Wisconsin-Madison (USA), Frenable (Francia) y en el Instituto
Internacional de Sociología jurídica (España). Actualmente es profesor de la Facultad de
Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia e investigador
asociado del Instituto foro Legal Estudies de la Universidad de Wisconsin-Madison. Entre
las obras de su autoría se encuentran: La eficacia simbólica del derecho (1994)
Sociología jurídica (2001) y, en con-autoría, El caleidoscopio de las justicias en Colombia
(2001) así como numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales.
JOSE RAFAEL ESPINOSA RESTREPO
Abogado y politólogo de la Universidad de los Andes (2011). Actualmente es investigador
asistente en el Área de Estado de Derecho y se dedica a temas relacionados con el
fortalecimiento de la capacidad estatal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Andres botero la jerarquía entre principios
Andres botero   la jerarquía entre principiosAndres botero   la jerarquía entre principios
Andres botero la jerarquía entre principios
Juancho Martínez
 
Pluralismo jurídico nuevo marco emancipatorio en américa latina
Pluralismo jurídico nuevo marco emancipatorio en américa latinaPluralismo jurídico nuevo marco emancipatorio en américa latina
Pluralismo jurídico nuevo marco emancipatorio en américa latina
j g
 
Dialnet hacia unafundamentacionfilosoficadelaeducacionender-4038685
Dialnet hacia unafundamentacionfilosoficadelaeducacionender-4038685Dialnet hacia unafundamentacionfilosoficadelaeducacionender-4038685
Dialnet hacia unafundamentacionfilosoficadelaeducacionender-4038685
Carito Torres
 
Sociologia del-derecho-introduccion
Sociologia del-derecho-introduccionSociologia del-derecho-introduccion
Sociologia del-derecho-introduccion
Ph.D. Diego Mauricio Higuera Jimenez
 
Clase1 v2
Clase1 v2Clase1 v2
Clase1 v2
Jorge Ikeda
 
Neoconstitucionalismo y derechos fundamentales
Neoconstitucionalismo y derechos fundamentalesNeoconstitucionalismo y derechos fundamentales
Neoconstitucionalismo y derechos fundamentales
Juan Franco
 
Seguridad publica lacrisisdeunparadigma (1)
Seguridad publica lacrisisdeunparadigma (1)Seguridad publica lacrisisdeunparadigma (1)
Seguridad publica lacrisisdeunparadigma (1)
Instituo Estatal de Formacion Policial
 
Evolución del pensamiento jurídico
Evolución del pensamiento jurídicoEvolución del pensamiento jurídico
Evolución del pensamiento jurídico
Magaly KAreen Choque Chacon
 
Alejandro José Ceballos Peña - Tres libros que todo estudiante de derecho deb...
Alejandro José Ceballos Peña - Tres libros que todo estudiante de derecho deb...Alejandro José Ceballos Peña - Tres libros que todo estudiante de derecho deb...
Alejandro José Ceballos Peña - Tres libros que todo estudiante de derecho deb...
Alejandro José Ceballos Peña 
 
Las relaciones entre_la_etica_y_la_politica
Las relaciones entre_la_etica_y_la_politicaLas relaciones entre_la_etica_y_la_politica
Las relaciones entre_la_etica_y_la_politica
Milber Fuentes
 
Tarea 4 filosofia del derecho
Tarea 4 filosofia del derechoTarea 4 filosofia del derecho
Tarea 4 filosofia del derecho
Janeth Castillo Celi
 
Contenido de la filosofía del derecho
Contenido de la filosofía del derechoContenido de la filosofía del derecho
Contenido de la filosofía del derecho
Juan de Dios Deschamps Félix
 
ANDREA ALBARRAN BRACHO.- Iusnaturalismo y maquiavelo.
ANDREA ALBARRAN BRACHO.- Iusnaturalismo y maquiavelo.ANDREA ALBARRAN BRACHO.- Iusnaturalismo y maquiavelo.
ANDREA ALBARRAN BRACHO.- Iusnaturalismo y maquiavelo.
michakevin
 
Tarea 2 sociologia juridica fgd 102
Tarea 2 sociologia juridica fgd 102Tarea 2 sociologia juridica fgd 102
Tarea 2 sociologia juridica fgd 102
CarlosMiguelPatioSan1
 
Criminologia critica parte 1
Criminologia critica parte 1Criminologia critica parte 1
Criminologia critica parte 1
Sandra Aniceto Alameda
 
La interpretación constitucional
La interpretación constitucionalLa interpretación constitucional
La interpretación constitucional
Juan Franco
 
El libro a veinte años de los acuerdos de paz 29abril13
El libro a veinte años de los acuerdos de paz 29abril13El libro a veinte años de los acuerdos de paz 29abril13
El libro a veinte años de los acuerdos de paz 29abril13
Antonio MartinezUribe
 
Neoconstitucionalismo y derechos fundamentales en américa latina
Neoconstitucionalismo y derechos fundamentales en américa latinaNeoconstitucionalismo y derechos fundamentales en américa latina
Neoconstitucionalismo y derechos fundamentales en américa latina
Juan Franco
 
Los archivos personales y familiares, una responsabilidad ética del Archivist...
Los archivos personales y familiares, una responsabilidad ética del Archivist...Los archivos personales y familiares, una responsabilidad ética del Archivist...
Los archivos personales y familiares, una responsabilidad ética del Archivist...
Isaac Rodríguez Taboada
 
Impunidad_corrupcion_04
Impunidad_corrupcion_04Impunidad_corrupcion_04
Impunidad_corrupcion_04
Carlos Gutierrez
 

La actualidad más candente (20)

Andres botero la jerarquía entre principios
Andres botero   la jerarquía entre principiosAndres botero   la jerarquía entre principios
Andres botero la jerarquía entre principios
 
Pluralismo jurídico nuevo marco emancipatorio en américa latina
Pluralismo jurídico nuevo marco emancipatorio en américa latinaPluralismo jurídico nuevo marco emancipatorio en américa latina
Pluralismo jurídico nuevo marco emancipatorio en américa latina
 
Dialnet hacia unafundamentacionfilosoficadelaeducacionender-4038685
Dialnet hacia unafundamentacionfilosoficadelaeducacionender-4038685Dialnet hacia unafundamentacionfilosoficadelaeducacionender-4038685
Dialnet hacia unafundamentacionfilosoficadelaeducacionender-4038685
 
Sociologia del-derecho-introduccion
Sociologia del-derecho-introduccionSociologia del-derecho-introduccion
Sociologia del-derecho-introduccion
 
Clase1 v2
Clase1 v2Clase1 v2
Clase1 v2
 
Neoconstitucionalismo y derechos fundamentales
Neoconstitucionalismo y derechos fundamentalesNeoconstitucionalismo y derechos fundamentales
Neoconstitucionalismo y derechos fundamentales
 
Seguridad publica lacrisisdeunparadigma (1)
Seguridad publica lacrisisdeunparadigma (1)Seguridad publica lacrisisdeunparadigma (1)
Seguridad publica lacrisisdeunparadigma (1)
 
Evolución del pensamiento jurídico
Evolución del pensamiento jurídicoEvolución del pensamiento jurídico
Evolución del pensamiento jurídico
 
Alejandro José Ceballos Peña - Tres libros que todo estudiante de derecho deb...
Alejandro José Ceballos Peña - Tres libros que todo estudiante de derecho deb...Alejandro José Ceballos Peña - Tres libros que todo estudiante de derecho deb...
Alejandro José Ceballos Peña - Tres libros que todo estudiante de derecho deb...
 
Las relaciones entre_la_etica_y_la_politica
Las relaciones entre_la_etica_y_la_politicaLas relaciones entre_la_etica_y_la_politica
Las relaciones entre_la_etica_y_la_politica
 
Tarea 4 filosofia del derecho
Tarea 4 filosofia del derechoTarea 4 filosofia del derecho
Tarea 4 filosofia del derecho
 
Contenido de la filosofía del derecho
Contenido de la filosofía del derechoContenido de la filosofía del derecho
Contenido de la filosofía del derecho
 
ANDREA ALBARRAN BRACHO.- Iusnaturalismo y maquiavelo.
ANDREA ALBARRAN BRACHO.- Iusnaturalismo y maquiavelo.ANDREA ALBARRAN BRACHO.- Iusnaturalismo y maquiavelo.
ANDREA ALBARRAN BRACHO.- Iusnaturalismo y maquiavelo.
 
Tarea 2 sociologia juridica fgd 102
Tarea 2 sociologia juridica fgd 102Tarea 2 sociologia juridica fgd 102
Tarea 2 sociologia juridica fgd 102
 
Criminologia critica parte 1
Criminologia critica parte 1Criminologia critica parte 1
Criminologia critica parte 1
 
La interpretación constitucional
La interpretación constitucionalLa interpretación constitucional
La interpretación constitucional
 
El libro a veinte años de los acuerdos de paz 29abril13
El libro a veinte años de los acuerdos de paz 29abril13El libro a veinte años de los acuerdos de paz 29abril13
El libro a veinte años de los acuerdos de paz 29abril13
 
Neoconstitucionalismo y derechos fundamentales en américa latina
Neoconstitucionalismo y derechos fundamentales en américa latinaNeoconstitucionalismo y derechos fundamentales en américa latina
Neoconstitucionalismo y derechos fundamentales en américa latina
 
Los archivos personales y familiares, una responsabilidad ética del Archivist...
Los archivos personales y familiares, una responsabilidad ética del Archivist...Los archivos personales y familiares, una responsabilidad ética del Archivist...
Los archivos personales y familiares, una responsabilidad ética del Archivist...
 
Impunidad_corrupcion_04
Impunidad_corrupcion_04Impunidad_corrupcion_04
Impunidad_corrupcion_04
 

Destacado

Mendicidad infantil
Mendicidad infantilMendicidad infantil
Mendicidad infantil
pausalamanka
 
Formato investigación i semestre
Formato investigación i semestreFormato investigación i semestre
Formato investigación i semestre
Ph.D. Diego Mauricio Higuera Jimenez
 
Constituciones provinciales y nacionales de colombia
Constituciones provinciales y nacionales de colombiaConstituciones provinciales y nacionales de colombia
Constituciones provinciales y nacionales de colombia
Juan Franco
 
Responsabilidad médica
Responsabilidad médicaResponsabilidad médica
Responsabilidad médica
Erika González
 
Constitucionalización del derecho
Constitucionalización del derechoConstitucionalización del derecho
Constitucionalización del derecho
Juan Franco
 
Planilla temas colombiano i
Planilla temas colombiano iPlanilla temas colombiano i
Planilla temas colombiano i
Juan Franco
 
Limites y alcances del principio de sostenibilidiad fiscal en el estado socia...
Limites y alcances del principio de sostenibilidiad fiscal en el estado socia...Limites y alcances del principio de sostenibilidiad fiscal en el estado socia...
Limites y alcances del principio de sostenibilidiad fiscal en el estado socia...
Erika González
 
La práctica de la interpretación judicial
La práctica de la interpretación judicial La práctica de la interpretación judicial
La práctica de la interpretación judicial
Juan Franco
 
ITER AD VERITATEM
ITER AD VERITATEMITER AD VERITATEM
ITER AD VERITATEM
Erika González
 
Los derechos sociales en serio hacia un diálogo entre derechos y políticas pú...
Los derechos sociales en serio hacia un diálogo entre derechos y políticas pú...Los derechos sociales en serio hacia un diálogo entre derechos y políticas pú...
Los derechos sociales en serio hacia un diálogo entre derechos y políticas pú...
Juan Franco
 
Sustitución de la constitución
Sustitución de la constituciónSustitución de la constitución
Sustitución de la constitución
Juan Franco
 
Debido proceso carlos bernal pulido
Debido proceso carlos bernal pulidoDebido proceso carlos bernal pulido
Debido proceso carlos bernal pulido
Juan Franco
 
Fuerza vinculante precedente carlos bernal pulido
Fuerza vinculante precedente carlos bernal pulidoFuerza vinculante precedente carlos bernal pulido
Fuerza vinculante precedente carlos bernal pulido
Juan Franco
 
Alteracion constitucional (apa) 20 06
Alteracion constitucional (apa) 20 06Alteracion constitucional (apa) 20 06
Alteracion constitucional (apa) 20 06
Juan Franco
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
SlideShare
 

Destacado (16)

Mendicidad infantil
Mendicidad infantilMendicidad infantil
Mendicidad infantil
 
Formato investigación i semestre
Formato investigación i semestreFormato investigación i semestre
Formato investigación i semestre
 
Constituciones provinciales y nacionales de colombia
Constituciones provinciales y nacionales de colombiaConstituciones provinciales y nacionales de colombia
Constituciones provinciales y nacionales de colombia
 
Responsabilidad médica
Responsabilidad médicaResponsabilidad médica
Responsabilidad médica
 
Constitucionalización del derecho
Constitucionalización del derechoConstitucionalización del derecho
Constitucionalización del derecho
 
Planilla temas colombiano i
Planilla temas colombiano iPlanilla temas colombiano i
Planilla temas colombiano i
 
Limites y alcances del principio de sostenibilidiad fiscal en el estado socia...
Limites y alcances del principio de sostenibilidiad fiscal en el estado socia...Limites y alcances del principio de sostenibilidiad fiscal en el estado socia...
Limites y alcances del principio de sostenibilidiad fiscal en el estado socia...
 
La práctica de la interpretación judicial
La práctica de la interpretación judicial La práctica de la interpretación judicial
La práctica de la interpretación judicial
 
ITER AD VERITATEM
ITER AD VERITATEMITER AD VERITATEM
ITER AD VERITATEM
 
Los derechos sociales en serio hacia un diálogo entre derechos y políticas pú...
Los derechos sociales en serio hacia un diálogo entre derechos y políticas pú...Los derechos sociales en serio hacia un diálogo entre derechos y políticas pú...
Los derechos sociales en serio hacia un diálogo entre derechos y políticas pú...
 
Sustitución de la constitución
Sustitución de la constituciónSustitución de la constitución
Sustitución de la constitución
 
Debido proceso carlos bernal pulido
Debido proceso carlos bernal pulidoDebido proceso carlos bernal pulido
Debido proceso carlos bernal pulido
 
Fuerza vinculante precedente carlos bernal pulido
Fuerza vinculante precedente carlos bernal pulidoFuerza vinculante precedente carlos bernal pulido
Fuerza vinculante precedente carlos bernal pulido
 
Alteracion constitucional (apa) 20 06
Alteracion constitucional (apa) 20 06Alteracion constitucional (apa) 20 06
Alteracion constitucional (apa) 20 06
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similar a Sociologia (1)laura

Bloque de constitucionalidad, teoría, jurisprudencia y doctrina
Bloque de constitucionalidad, teoría, jurisprudencia y doctrinaBloque de constitucionalidad, teoría, jurisprudencia y doctrina
Bloque de constitucionalidad, teoría, jurisprudencia y doctrina
Ph.D. Diego Mauricio Higuera Jimenez
 
Derecho constitucional
Derecho  constitucionalDerecho  constitucional
Derecho constitucional
Ana lucia More Davis
 
yanet Ballesteros.docx
yanet Ballesteros.docxyanet Ballesteros.docx
yanet Ballesteros.docx
VallezVall
 
Diálogos Continentais sobre o Controle de Convencionalidade.pdf
Diálogos Continentais sobre o Controle de Convencionalidade.pdfDiálogos Continentais sobre o Controle de Convencionalidade.pdf
Diálogos Continentais sobre o Controle de Convencionalidade.pdf
FelipeDalenogare
 
Investigacion de articulos.docx
Investigacion de articulos.docxInvestigacion de articulos.docx
Investigacion de articulos.docx
ssuserd8dfec
 
Acceso a la Justicia y servicios Jurídicos no Estatales en Venezuela. Autor S...
Acceso a la Justicia y servicios Jurídicos no Estatales en Venezuela. Autor S...Acceso a la Justicia y servicios Jurídicos no Estatales en Venezuela. Autor S...
Acceso a la Justicia y servicios Jurídicos no Estatales en Venezuela. Autor S...
Sergio Quiroz
 
Enrique Uribe - Autonomia de los Órganos Constitucionales.pdf
Enrique Uribe - Autonomia de los Órganos Constitucionales.pdfEnrique Uribe - Autonomia de los Órganos Constitucionales.pdf
Enrique Uribe - Autonomia de los Órganos Constitucionales.pdf
AlexQuezadaPucheta
 
Derecho Constitucional Argentino modulo 2 -
Derecho Constitucional Argentino  modulo 2 -Derecho Constitucional Argentino  modulo 2 -
Derecho Constitucional Argentino modulo 2 -
Diana1963
 
Gobierno Sociedad y Estado michelle.docx
Gobierno Sociedad y Estado michelle.docxGobierno Sociedad y Estado michelle.docx
Gobierno Sociedad y Estado michelle.docx
LitziMichelle
 
Tgestado tema 1.2 complementaria
Tgestado tema 1.2 complementariaTgestado tema 1.2 complementaria
Tgestado tema 1.2 complementaria
profr1001
 
Estado social y democ. de derechos. chile (1)
Estado social y democ. de derechos. chile (1)Estado social y democ. de derechos. chile (1)
Estado social y democ. de derechos. chile (1)
Oly Fernández Contreras
 
Teoria del Estado e su tratamiento en el peru
Teoria del Estado e su tratamiento en el peruTeoria del Estado e su tratamiento en el peru
Teoria del Estado e su tratamiento en el peru
ramosmases25
 
De la mujer, de determinadas mujeres y de las demás mujeres. Modelos en el di...
De la mujer, de determinadas mujeres y de las demás mujeres. Modelos en el di...De la mujer, de determinadas mujeres y de las demás mujeres. Modelos en el di...
De la mujer, de determinadas mujeres y de las demás mujeres. Modelos en el di...
Graciela Mariani
 
Teoria del estado antonio esteban zubia ramos
Teoria del estado antonio esteban zubia ramosTeoria del estado antonio esteban zubia ramos
Teoria del estado antonio esteban zubia ramos
Antonio Esteban Zubia Ramos
 
Grupo numero 4 unidad ii
Grupo numero 4 unidad iiGrupo numero 4 unidad ii
Grupo numero 4 unidad ii
Kevin Andres
 
Organos constitucionales autonomos jhon ackerman
Organos constitucionales autonomos jhon ackermanOrganos constitucionales autonomos jhon ackerman
Organos constitucionales autonomos jhon ackerman
Edgar Vásquez Cruz
 
Estado de Derecho, por Victor Armando
Estado de Derecho, por Victor ArmandoEstado de Derecho, por Victor Armando
Estado de Derecho, por Victor Armando
Armando Mora
 
BIBLIOGRAFÍA ANOTADA
BIBLIOGRAFÍA ANOTADABIBLIOGRAFÍA ANOTADA
BIBLIOGRAFÍA ANOTADA
dugartejm
 
LOURDES ANAI GONZALEZ GOMEZ RESUMEN DE LIBRO ESTADO, GOBIERNO Y SOCIEDAD .docx
LOURDES ANAI GONZALEZ GOMEZ RESUMEN DE LIBRO ESTADO, GOBIERNO Y SOCIEDAD .docxLOURDES ANAI GONZALEZ GOMEZ RESUMEN DE LIBRO ESTADO, GOBIERNO Y SOCIEDAD .docx
LOURDES ANAI GONZALEZ GOMEZ RESUMEN DE LIBRO ESTADO, GOBIERNO Y SOCIEDAD .docx
AnaiGonzales
 
Lecturas jurídicas número 20
Lecturas jurídicas número 20Lecturas jurídicas número 20
Lecturas jurídicas número 20
Lilia G. Torres Fernández
 

Similar a Sociologia (1)laura (20)

Bloque de constitucionalidad, teoría, jurisprudencia y doctrina
Bloque de constitucionalidad, teoría, jurisprudencia y doctrinaBloque de constitucionalidad, teoría, jurisprudencia y doctrina
Bloque de constitucionalidad, teoría, jurisprudencia y doctrina
 
Derecho constitucional
Derecho  constitucionalDerecho  constitucional
Derecho constitucional
 
yanet Ballesteros.docx
yanet Ballesteros.docxyanet Ballesteros.docx
yanet Ballesteros.docx
 
Diálogos Continentais sobre o Controle de Convencionalidade.pdf
Diálogos Continentais sobre o Controle de Convencionalidade.pdfDiálogos Continentais sobre o Controle de Convencionalidade.pdf
Diálogos Continentais sobre o Controle de Convencionalidade.pdf
 
Investigacion de articulos.docx
Investigacion de articulos.docxInvestigacion de articulos.docx
Investigacion de articulos.docx
 
Acceso a la Justicia y servicios Jurídicos no Estatales en Venezuela. Autor S...
Acceso a la Justicia y servicios Jurídicos no Estatales en Venezuela. Autor S...Acceso a la Justicia y servicios Jurídicos no Estatales en Venezuela. Autor S...
Acceso a la Justicia y servicios Jurídicos no Estatales en Venezuela. Autor S...
 
Enrique Uribe - Autonomia de los Órganos Constitucionales.pdf
Enrique Uribe - Autonomia de los Órganos Constitucionales.pdfEnrique Uribe - Autonomia de los Órganos Constitucionales.pdf
Enrique Uribe - Autonomia de los Órganos Constitucionales.pdf
 
Derecho Constitucional Argentino modulo 2 -
Derecho Constitucional Argentino  modulo 2 -Derecho Constitucional Argentino  modulo 2 -
Derecho Constitucional Argentino modulo 2 -
 
Gobierno Sociedad y Estado michelle.docx
Gobierno Sociedad y Estado michelle.docxGobierno Sociedad y Estado michelle.docx
Gobierno Sociedad y Estado michelle.docx
 
Tgestado tema 1.2 complementaria
Tgestado tema 1.2 complementariaTgestado tema 1.2 complementaria
Tgestado tema 1.2 complementaria
 
Estado social y democ. de derechos. chile (1)
Estado social y democ. de derechos. chile (1)Estado social y democ. de derechos. chile (1)
Estado social y democ. de derechos. chile (1)
 
Teoria del Estado e su tratamiento en el peru
Teoria del Estado e su tratamiento en el peruTeoria del Estado e su tratamiento en el peru
Teoria del Estado e su tratamiento en el peru
 
De la mujer, de determinadas mujeres y de las demás mujeres. Modelos en el di...
De la mujer, de determinadas mujeres y de las demás mujeres. Modelos en el di...De la mujer, de determinadas mujeres y de las demás mujeres. Modelos en el di...
De la mujer, de determinadas mujeres y de las demás mujeres. Modelos en el di...
 
Teoria del estado antonio esteban zubia ramos
Teoria del estado antonio esteban zubia ramosTeoria del estado antonio esteban zubia ramos
Teoria del estado antonio esteban zubia ramos
 
Grupo numero 4 unidad ii
Grupo numero 4 unidad iiGrupo numero 4 unidad ii
Grupo numero 4 unidad ii
 
Organos constitucionales autonomos jhon ackerman
Organos constitucionales autonomos jhon ackermanOrganos constitucionales autonomos jhon ackerman
Organos constitucionales autonomos jhon ackerman
 
Estado de Derecho, por Victor Armando
Estado de Derecho, por Victor ArmandoEstado de Derecho, por Victor Armando
Estado de Derecho, por Victor Armando
 
BIBLIOGRAFÍA ANOTADA
BIBLIOGRAFÍA ANOTADABIBLIOGRAFÍA ANOTADA
BIBLIOGRAFÍA ANOTADA
 
LOURDES ANAI GONZALEZ GOMEZ RESUMEN DE LIBRO ESTADO, GOBIERNO Y SOCIEDAD .docx
LOURDES ANAI GONZALEZ GOMEZ RESUMEN DE LIBRO ESTADO, GOBIERNO Y SOCIEDAD .docxLOURDES ANAI GONZALEZ GOMEZ RESUMEN DE LIBRO ESTADO, GOBIERNO Y SOCIEDAD .docx
LOURDES ANAI GONZALEZ GOMEZ RESUMEN DE LIBRO ESTADO, GOBIERNO Y SOCIEDAD .docx
 
Lecturas jurídicas número 20
Lecturas jurídicas número 20Lecturas jurídicas número 20
Lecturas jurídicas número 20
 

Último

exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
rociocoaquira1
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
teoriadelaconciliacion
 
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
jadebarrientos0123
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
JhairOblitasPerez1
 
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdfCodigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
MarioLarrea4
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
elemilko
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
FranyelisDiazMorales
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
RosildaToralvaCamacl1
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
AliTatty
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 

Último (20)

exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
 
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
 
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdfCodigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 

Sociologia (1)laura

  • 1. SOCIOLOGIA EL DERECHO AL ESTADO LOS EFECTOS LEGALES DEL APARTHEID INSTITUCIONAL EN COLOMBIA LAURA MELISA GUERRA FAJARDO DOCTOR: DIEGO MAURICIO HIGUERA JIMENEZ UNIVERSIDAD JUAN DE CASTELLANOS TUNJA 2016
  • 2. EL DERECHO AL ESTADO LOS EFECTOS LEGALES DEL APARTHEID INSTITUCIONAL EN COLOMBIA Investigación Durante las dos últimas décadas en Colombia ha habido un interés creciente por estudiar el papel que juegan las instituciones, no solo en el desarrollo económico del país, sino también en la construcción de la democracia. Según una literatura muy amplia, se supone que dicho papel es central, aunque hay debates intensos sobre la dimensión de dicha con - talidad y la manera como ella se relaciona con otras variables como la violencia, la cultura y el mercado (Acemoglu y Robin - son 2012; González, Bolívar y Vásquez 2003; Gutiérrez 2010; López 2010; Rodríguez y Portes 2012; Romero 2003). En este novedoso texto, los investigadores del Centro de pensamiento De justicia, Mauricio García Villegas y José Rafael Espinosa R., desarrollan con abundante evidencia empírica una idea sobre la cual no se ha reflexionado mucho en Colombia, y es la relacionada con la vulnerabilidad en la que se encuentran los ciudadanos allí donde no hay suficiente institucionalidad –presencia de Estado– que permita proteger y garantizar los derechos. Esta ausencia de comunidad política –idea inspirada en los trabajos de Hannah Argent– la denominan apartheid institucional, una sugerente expresión que alude a una modalidad de discriminación para quienes habitan esos territorios sin Estado, toda vez que sus derechos no son reconocidos, ni protegidos ni garantizados. Se trata de una suerte de segregación espacial producida por el abandono estatal, como una paráfrasis al régimen de discriminación que se implantó en Sudáfrica por parte de una minoría blanca sobre la mayoría negra, que no disfrutaba de los más elementales derechos. Para los autores, ante esa ausencia de Estado surge el derecho al amparo institucional, un concepto que sin duda se inspira en lo que la Corte Constitucional ha llamado estado de cosas institucional, pero que incluso va más allá, marcando una importante ruta de profundización teórica y de investigación para la ciencia política y, en general, para las ciencias sociales que, como es sabido, se fundamenta en la premisa de la centralidad del Estado puesta en duda en este trabajo. Sobre esta idea, De justicia ya había avanzado en el libro Jueces sin Estado. En el primer capítulo García y Espinosa hacen explícita la teoría del Estado desde la cual formulan su hipótesis del apartheid institucional, y advierten sobre las diferencias en el surgimiento y la consolidación del Estado entre Europa y Estados Unidos, y América Latina, especialmente en las circunstancias fácticas (sociales, económicas, políticas y culturales) que hicieron posible que las condiciones de eficacia, legitimidad y legalidad (el trinomio ley-moral-costumbre) no se dieran en América Latina de la manera más o menos armónica a como se dieron en Europa y Estados Unidos, caracterizadas por una disonancia entre las normas aprobadas y la eficacia social de las mismas, una reediciónen Colombia del debate entre actividad y validez planteado, entre otros, por Juren Habermas que, en términos generales, no se ha dado con rigor y sobre el cual García ya había dado puntadas, importantes en su libro La eficacia simbólicadel derecho, un texto imperdible para los estudiosos del derecho en Colombia. En este primer capítulo hay una maravillosa síntesis de la evolución
  • 3. del Estado moderno, en la cual los autores destacan que a las ideas de Hobbes y Rousseau acerca del poder y la soberanía es necesario sumar el aporte de Locke sobre la existencia de los derechos, toda vez que es en la protección de estos que se erige el centro de gravedad de la legitimidad del Estado moderno. Queda claro, entonces, que el marco teórico desde el cual formulan su propuesta es el del Estado constitucional y democrático de derecho, que combina el principio democrático, la soberanía y el respeto de los derechos fundamentales. Es la ausencia de este tipo de Estado lo que demuestran en el segundo capítulo. Su visión es una lectura constructivista del Estado que se contrapone a las visiones formalistas (liberales) y materialistas (marxistas). La sustentación jurídica y política del derecho al amparo institucional es tal vez la idea más sugerente pero a la vez problemática del libro, toda vez que la especifican como un derecho autónomo, cuando bastaría una lectura de los artículos iniciales de la Constitución para inferir que se trata simplemente de uno de los fines esenciales del Estado. La jurisdicción de las categorías políticas no siempre es la mejor forma de hacerlas efectivas y, en ese sentido, los autores parecen caer en el fetichismo jurídico que especialmente García ha denunciado en trabajos anteriores, como normas de papel. ¿Cómo se haría efectivo ante la justicia el derecho al amparo institucional? ¿Tendría la Corte Constitucional que declarar un estado de cosas institucional allí donde se compruebe violación del derecho de amparo institucional? ¿No sería una especie de régimen de excepción por la puerta de atrás del Estado social de derecho? Estas preguntas se plantean como abrebocas a un debate que debe darse con ocasión de este libro, en el cual introducen otro concepto cuya fusión también es problemática. Al binomio legalidad-legitimidad, los autores proponen acuñar el término “legitimidad” que, sumado a la eficacia, parecería ser la fórmula mágica para pensar el Estado allí donde es débil o no existe. Sobre la forma de superar el apartheid institucional se vislumbran cinco caminos: el autoritario, que es el usado tradicionalmente en América Latina para superar las crisis de legitimidad; el segundo es poner el énfasis en la eficacia más que en la legitimidad, donde la idea de pacificar el territorio parece ser la piedra de toque, tal como en el Plan Nacional de Consolidación Territorial, donde a la recuperación militar del territorio le sucede el fortalecimiento institucional y luego la senda del desarrollo –fórmula que está demostrado es equivocada–; un tercero en el que se confía todo al poder generador de las instituciones, un poco la idea que subyace a la Constitución de 1991; un cuarto donde es posible hacerlo todo al tiempo –recuperación militar del territorio, fortalecimiento institucional, protección de derechos y desarrollo económico–, y un quinto, más aterrizado, que reconoce gradualidad y secuencialidad en el logro de estos objetivos. Lo expuesto en este capítulo debería ser un insumo importante para la discusión sobre el Estado que se necesita a fin de consolidar el posconflicto en Colombia, donde el desafío pasa en muchas regiones por superar la debilidad o ausencia de Estado, variable que termina explicando la presencia de grupos armados y actividades ilegales, y que no terminará como por arte de magia con la superación del conflicto.
  • 4. MAURICIO GARCIA VILLEGAS Mauricio García Villegas es abogado de la Universidad Pontificia Bolivariana. Doctor en ciencia política de la Universidad Católica de Lovaina. Se ha desempeñado como Magistrado auxiliar de la Corte Constitucional y como Director del CIJUS (Centro de Investigaciones socio jurídicas de la Universidad de los Andes). Ha sidoprofesor visitante en la Universidades de Wisconsin-Madison (USA), Frenable (Francia) y en el Instituto Internacional de Sociología jurídica (España). Actualmente es profesor de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia e investigador asociado del Instituto foro Legal Estudies de la Universidad de Wisconsin-Madison. Entre las obras de su autoría se encuentran: La eficacia simbólica del derecho (1994) Sociología jurídica (2001) y, en con-autoría, El caleidoscopio de las justicias en Colombia (2001) así como numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales. JOSE RAFAEL ESPINOSA RESTREPO Abogado y politólogo de la Universidad de los Andes (2011). Actualmente es investigador asistente en el Área de Estado de Derecho y se dedica a temas relacionados con el fortalecimiento de la capacidad estatal.