SlideShare una empresa de Scribd logo
ÍNDICE:
1- El Siglo V a. de C. Contexto histórico.
2- Los sofistas.
•Características generales.
•Sofistas de la 1ª y 2ª generación.
3- Sócrates.
•Quién fue.
•El intelectualismo moral.
•La Dialéctica.
•Las escuelas socráticas.
Periodo
antropológico
S. V a.C.
Tras las distintas teoría sobre la Naturaleza dadas por
los presocráticos surge una duda : ¿Es posible conocer la
verdad?
El estudio de ahora en adelante se va a centrar en el
hombre.
Destacan en este periodo los sofistas y Sócrates.
PERÍODOS DE
LA
FILOSOFÍA
GRIEGA
•1º - COSMOLÓGICO- Se da entre el siglo VI a.C. y la primera mitad
del siglo V a. C.. El tema central es el estudio de la naturaleza del
universo y cual es su elemento constitutivo. Los representantes son los
pensadores presocráticos.
•2º - ANTROPOLÓGICO – Se da en la segunda mitad del siglo V a.C.
El tema de estudio ha variado, ahora se centra en el hombre y el estudio
de su naturaleza. Sus representantes son Sócrates y los sofistas.
•3º -ONTOLÓGICO – Se da durante el siglo IV a. C. Sus representantes
son Platón y Aristóteles. Se denomina ontológico porque el estudio se
centra en el ser ( on-ontos) en su totalidad, tanto en el ser del cosmos
como en el del hombre. Se trata, pues, de una superación de las dos etapas
anteriores.
•4º - ÉTICO – CIENTÍFICO – Va del siglo III a.C. al siglo I a.C..Por
un lado existe una búsqueda de la felicidad humana, representada por
las escuelas Estoica y Epicúrea, y por otro un avance en el mundo de la
ciencia con la escuela de Alejandría.
499 400
450
492 - 475 479 - 431 431 - 404
Guerras Médicas:
Atenas vence a los
medos (Jerjes) y las
consecuencias son:
• Democratización.
•Popularización de la
enseñanza.
Aparición de los
sofistas.
Imperialismo ateniense:
Pericles es reelegido 15
veces. Atenas es la capital
cultural de Grecia. En ella
están Herodoto, Jenofonte,
Fidias, Sófocles, Esquilo,
Eurípides, Sócrates,
Anaxágoras, los sofistas.
Oposición: Tucidides
Guerras del Peloponeso:
Enfrentamiento Atenas
(Liga de Delos) con Esparta
(Liga del Peloponeso).
Victoria de Esparta que
impone a Atenas el Gobier-
no de los 30 Tiranos. Un
año después Trasíbulo
instaura de nuevo la
democracia.
Siglo V a. de C.
Visión histórica
Los sofistas
¿Quiénes
eran?
Extranjeros (metekos) cultos conocedores de distintas formas de
pensar y vivir.
No podían intervenir el política, pero formaban a los políticos.
Originariamente sofista significaba sabio (sofos), aunque esta acepción
cambiaría, sobre todo tras Platón, para dar lugar a la de engañador.
Se dedicaban a la enseñanza, la oratoria y la escritura (sólo quedan
fragmentos).
Sus ideales, panhelenismo, se difundieron pronto entre la juventud.
Su influencia se ve en Eurípides, Herodoto y Tucídides.
Fueron criticados por: Sófocles, Aristófanes y Platón.
Características
La elocuencia como virtud. Son educadores que enseñan una virtud que
da gran poder: el arte de hablar bien y convencer. Quien lo domine puede
persuadir a los ciudadanos de que es la persona ideal para ser gobernante.
Subjetivismo. Todas las razones son igualmente válidas porque la verdad
no depende del objeto, sino del sujeto. La verdad es subjetiva.
Escepticismo. Tanto como si todos tienen razón o como si ninguno la tiene,
nadie puede presentarse en posesión de la verdad absoluta, objetiva y
única. Todo puede tener dos discursos, a favor y en contra.
Relativismo moral. Consecuencia de lo anterior es el relativismo moral. El
bien no es un valor absoluto e igual para todos los hombres. Lo que
determina que algo sea bueno es su utilidad para conseguir un fin, v.g. el
placer.
Convencionalismo. Son los primeros en hacer la distinción entre ley
positiva (nomos), fruto de la convención y el pacto; y ley natural (fisis), no
escrita y basada en la naturaleza humana. Algunas veces ambas se
contraponen, por ello los sofistas de la 2ª generación intentaron estudiar las
leyes naturales (en niños y animales) y llegaron a la conclusión de que se
basaban en dos principios: la búsqueda del placer y la ley del mas fuerte.
Como consecuencia surgió lo que se denominó la doble moral: en público se
aceptan las leyes de la ciudad para no ser castigado y en privado se siguen
las leyes de la naturaleza
¿Por qué
surgen?
Tras los presocráticos el panorama del conocimiento es desolador:
múltiples respuestas que son contradictorias. Es preciso volver a
preguntarse: ¿ existe una verdad absoluta?, ¿si existe es posible
conocerla?
La victoria de Atenas sobre los medos trajo consigo la llegada de la
democracia. El pueblo que había participado en ella reivindicaba el
derecho de poder gobernarse a sí mismo, y para ello necesitaba una
formación. Con esta finalidad surgen los sofistas, los primeros
profesores remunerados de la historia.
Principales
sofistas
1ª ÉPOCA
2ª ÉPOCA
•Son anteriores a las Guerras del Peloponeso.
•Quieren dar una base racional a la sociedad. La
ley es convencional, pero es preciso basarla en la
naturaleza humana.
•Protágoras y Gorgias.
•Posteriores a las Guerras del Peloponeso.
•Se apoyan en el poder. Degeneración de los
sofistas.
•Calicles y Trasímaco.
(481 – 411 a C.)
Protágoras
de Abdera
Gorgias
De Leontini
(483 – 375 a C.)
•Es el escéptico más radical.
•“No existe realidad alguna, si existiera no podríamos
conocerla, y si la conociésemos no podríamos comunicarla.”
•No existe verdad absoluta, toda opinión es verdadera.
•El hombre es la medida de todas las cosas. Cada cosa es
como nos parece a cada uno de nosotros.
•“El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son,
en tanto que son, y de las que no son, en tanto que no son.”
•No existe norma fija de conducta. El verdadero sabio es el que
adecua su comportamiento a las circunstancias.
Calicles y
Trasímaco
•Oposición radical Fisis – Nomos.
La Naturaleza (Fisis) hace a los hombres desiguales,
en ella triunfan los más fuertes.
La Ley (Nomos) intenta hacer a los hombres iguales
favoreciendo a los más débiles.
•Es preciso acercar la vida social a la vida natural y para
ello es necesario estudiar las normas naturales del hombre.
Realizarán este estudio con niños y animales por no estar
contaminados por la ley (vida social).
•. Las normas naturales son:
Principio del placer (observación del comportamiento de
los niños).
Principio de fuerza, basado en el estudio sobre
animales que se rigen por la ley del más fuerte.
•Doble moral. Aunque en público se diga que se acata el
nomos, la ley social, en privado se regularán por las normas
de la Fisis: el principio del placer y el de fuerza.
Sócrates
¿Quién es?
•Contemporáneo de los sofistas tratará los
mismos temas que ellos, pero él no es un
sofista, no cobra por sus clases y muestra
un gran respeto a la ciudad y a sus leyes.
Piensa que si la ciudad quiere ser justa, sus
ciudadanos deben conocer qué es la Justicia
y el resto de virtudes éticas.
•Prototipo del “filósofo”, reconoce su
ignorancia para iniciar la búsqueda dela
verdad bajo el lema “Conócete a ti mismo”.
El Intelectualismo
Moral
• Un hombre bueno es el que obra bien, pero para ello ha de
conocer qué es el Bien. Para Sócrates el Bien es la máxima
felicidad, por ello el que conoce el Bien no obra mal, pues teme
perder esa felicidad.
• El bien es un bien absoluto. Para que la ciudad pueda
funcionar correctamente no podemos entender cada persona
cosas distintas sobre lo que es bueno. Hemos de definir que es
el bien y los demás términos morales.
• Todas las virtudes (prudencia, valentía, templanza, piedad, etc.)
se reducen a una: Sabiduría. La sabiduría inclina nuestra
voluntad hacia el bien.
• Quien obra mal es porque desconoce qué es el bien, sino su
propia voluntad le obligaría a obrar bien.
•En esta moral no existe lugar para el sentimiento de culpa, el
que obra mal es, simplemente, ignorante y más que un castigo,
precisa educación.
Definición y Dialéctica
• El conocimiento radica en la definición. Quien no sabe definir la Justicia, no
la conoce y no sabe valorar lo que es justo, y lo mismo ocurre con las demás
virtudes.
•La definición expresa la esencia común de todos los actos virtuosos y sólo
ella sirve de criterio para distinguirlos de los que no lo son. La universalidad de la
moral se fundamenta en la razón.
•Para la búsqueda de esa definición usa un método basado en el diálogo, la Dia-
léctica. Sus características son:
1. Ironía. Con ella se trata de deshacer los prejuicios.
2. Mayeutica. Arte de descubrir la verdad mediante hábiles preguntas.
3. Reducción al absurdo. Con ella se refutan las tesis contrarias Si nuestra
tesis es p, llegamos a una contradicción con p (tesis contraria) y deducimos
p. Formalización: [ p  ( q  q ) ]  p
4. Inducción. Conclusión de una definición general a partir de casos
particulares semejantes .
Platón seguirá el intelectualismo moral de su maestro, Sócrates, y lo
fundamentará desde la Teoría de las Ideas.
Escuelas
socráticas
La Academia
de Platón
•Es la escuela socrática más importante.
•La Teoría de las Ideas parte de la búsqueda socrática de la
definición.
•La Teoría del alma tendrá, también, fuertes influencias
pitagóricas.
Escuela de
Megara
Escuela
cínica
•Fundada por Euclides de Megara seguirá la línea eleática,
identificando el Bien con el ser y con dios.
•Ataca la Teoría de las Ideas: sólo existe lo singular actual, no
las especies ni los géneros.
•Influiránnen los estoicos.
•Fundada por Antístenes, discípulo de Gorgias y Sócrates.
•Toma su nombre del lugar en el que se situaba la escuela,
cerca del Kinosarges.
•Rechazo de la Teoría de las Ideas.
•Ética de la autosuficiencia. Ideal de vida natural. Rechazo de
estado, familia, leyes y diferencias de clase.
Escuela
cirenaica
•Fundada por Aristipo de Cirene, discípulo de Protágoras y
Sócrates.
•La fuente del conocimiento es la sensación y ésta es subjetiva,
lo que nos lleva al relativismo y a una posición totalmente
contraria a Platón en torno al conocimiento.
•Moral hedonista. El fin de la conducta moral son las sensaciones
agradables viviendo el momento. La razón debe guiar la elección
de los placeres.
•Rechazo del convecionalismo social.
Sócrates despidiéndose
de sus discípulos.

Más contenido relacionado

Similar a sofistas-socrates-1223057961786764-9 (1).ppt

El origen de la filosofía
El origen de la filosofíaEl origen de la filosofía
El origen de la filosofía
CHANO DÍAZ
 
Sofistas y socrates
Sofistas y socratesSofistas y socrates
Sofistas y socrates
rafael felix
 
Filosofia platon
Filosofia platonFilosofia platon
Filosofia platon
zombisincerebro
 
FIL1_2020-1.pptx
FIL1_2020-1.pptxFIL1_2020-1.pptx
FIL1_2020-1.pptx
angel821925
 
La historia de_la_filosofia_en_su_devenir_cultural
La historia de_la_filosofia_en_su_devenir_culturalLa historia de_la_filosofia_en_su_devenir_cultural
La historia de_la_filosofia_en_su_devenir_cultural
sergioalbertoperez
 
Principales teorías éticas
Principales teorías éticasPrincipales teorías éticas
Principales teorías éticas
GoyoGR
 
Tema1 puntalarga
Tema1 puntalargaTema1 puntalarga
Tema1 puntalarga
CHANO DÍAZ
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
guestee8d41
 
Sócrates: Presentación de su pensamiento.
Sócrates: Presentación de su pensamiento.Sócrates: Presentación de su pensamiento.
Sócrates: Presentación de su pensamiento.
Luis Barragán
 
Filosofia 1º bachiller HHYCCSS
Filosofia 1º bachiller HHYCCSSFilosofia 1º bachiller HHYCCSS
Filosofia 1º bachiller HHYCCSS
chepagu
 
Filosofia griega clase 2
Filosofia griega clase 2Filosofia griega clase 2
Filosofia griega clase 2
UGC62
 
Historia de la filosofía
Historia de la filosofíaHistoria de la filosofía
Historia de la filosofía
aprendefilo
 
El menon-o-de-la-virtud
El menon-o-de-la-virtudEl menon-o-de-la-virtud
El menon-o-de-la-virtud
Alejandro Lopez
 
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
Martín De La Ravanal
 
Plataforma de la_filosofia_y_la_etica
Plataforma de la_filosofia_y_la_eticaPlataforma de la_filosofia_y_la_etica
Plataforma de la_filosofia_y_la_etica
guest86a3f6
 
Filosofia griega. historia de las ideas politicas
Filosofia griega. historia de las ideas politicasFilosofia griega. historia de las ideas politicas
Filosofia griega. historia de las ideas politicas
CAMILA DAZA. Estudiante Universidad la Gran Colombia
 
CONTENIDO FILOSOFIA UNAH.pdf
CONTENIDO FILOSOFIA UNAH.pdfCONTENIDO FILOSOFIA UNAH.pdf
CONTENIDO FILOSOFIA UNAH.pdf
EduardoGutierrez51062
 
Tarea HistFil.pdf
Tarea HistFil.pdfTarea HistFil.pdf
Tarea HistFil.pdf
MarcosJessHernndezWi
 
Trabajo final etica
Trabajo final eticaTrabajo final etica
Trabajo final etica
jorgeramtroz
 
Trabajo final etica
Trabajo final eticaTrabajo final etica
Trabajo final etica
jorgeramtroz
 

Similar a sofistas-socrates-1223057961786764-9 (1).ppt (20)

El origen de la filosofía
El origen de la filosofíaEl origen de la filosofía
El origen de la filosofía
 
Sofistas y socrates
Sofistas y socratesSofistas y socrates
Sofistas y socrates
 
Filosofia platon
Filosofia platonFilosofia platon
Filosofia platon
 
FIL1_2020-1.pptx
FIL1_2020-1.pptxFIL1_2020-1.pptx
FIL1_2020-1.pptx
 
La historia de_la_filosofia_en_su_devenir_cultural
La historia de_la_filosofia_en_su_devenir_culturalLa historia de_la_filosofia_en_su_devenir_cultural
La historia de_la_filosofia_en_su_devenir_cultural
 
Principales teorías éticas
Principales teorías éticasPrincipales teorías éticas
Principales teorías éticas
 
Tema1 puntalarga
Tema1 puntalargaTema1 puntalarga
Tema1 puntalarga
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Sócrates: Presentación de su pensamiento.
Sócrates: Presentación de su pensamiento.Sócrates: Presentación de su pensamiento.
Sócrates: Presentación de su pensamiento.
 
Filosofia 1º bachiller HHYCCSS
Filosofia 1º bachiller HHYCCSSFilosofia 1º bachiller HHYCCSS
Filosofia 1º bachiller HHYCCSS
 
Filosofia griega clase 2
Filosofia griega clase 2Filosofia griega clase 2
Filosofia griega clase 2
 
Historia de la filosofía
Historia de la filosofíaHistoria de la filosofía
Historia de la filosofía
 
El menon-o-de-la-virtud
El menon-o-de-la-virtudEl menon-o-de-la-virtud
El menon-o-de-la-virtud
 
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
 
Plataforma de la_filosofia_y_la_etica
Plataforma de la_filosofia_y_la_eticaPlataforma de la_filosofia_y_la_etica
Plataforma de la_filosofia_y_la_etica
 
Filosofia griega. historia de las ideas politicas
Filosofia griega. historia de las ideas politicasFilosofia griega. historia de las ideas politicas
Filosofia griega. historia de las ideas politicas
 
CONTENIDO FILOSOFIA UNAH.pdf
CONTENIDO FILOSOFIA UNAH.pdfCONTENIDO FILOSOFIA UNAH.pdf
CONTENIDO FILOSOFIA UNAH.pdf
 
Tarea HistFil.pdf
Tarea HistFil.pdfTarea HistFil.pdf
Tarea HistFil.pdf
 
Trabajo final etica
Trabajo final eticaTrabajo final etica
Trabajo final etica
 
Trabajo final etica
Trabajo final eticaTrabajo final etica
Trabajo final etica
 

Más de Pamela Litz Garcia

filosofia y política.pptx
filosofia y política.pptxfilosofia y política.pptx
filosofia y política.pptx
Pamela Litz Garcia
 
LA PERSONALIDAD psiconálisis.pptx
LA PERSONALIDAD psiconálisis.pptxLA PERSONALIDAD psiconálisis.pptx
LA PERSONALIDAD psiconálisis.pptx
Pamela Litz Garcia
 
sofistas-socrates-1223057961786764-9.ppt
sofistas-socrates-1223057961786764-9.pptsofistas-socrates-1223057961786764-9.ppt
sofistas-socrates-1223057961786764-9.ppt
Pamela Litz Garcia
 
Prueba de filosofía demian
Prueba de filosofía demianPrueba de filosofía demian
Prueba de filosofía demian
Pamela Litz Garcia
 
355283642 prueba-filosofia-cuarto-medio
355283642 prueba-filosofia-cuarto-medio355283642 prueba-filosofia-cuarto-medio
355283642 prueba-filosofia-cuarto-medio
Pamela Litz Garcia
 
Todos los seres humanos percibimos el mundo exterior
Todos los seres humanos percibimos el mundo exteriorTodos los seres humanos percibimos el mundo exterior
Todos los seres humanos percibimos el mundo exterior
Pamela Litz Garcia
 

Más de Pamela Litz Garcia (6)

filosofia y política.pptx
filosofia y política.pptxfilosofia y política.pptx
filosofia y política.pptx
 
LA PERSONALIDAD psiconálisis.pptx
LA PERSONALIDAD psiconálisis.pptxLA PERSONALIDAD psiconálisis.pptx
LA PERSONALIDAD psiconálisis.pptx
 
sofistas-socrates-1223057961786764-9.ppt
sofistas-socrates-1223057961786764-9.pptsofistas-socrates-1223057961786764-9.ppt
sofistas-socrates-1223057961786764-9.ppt
 
Prueba de filosofía demian
Prueba de filosofía demianPrueba de filosofía demian
Prueba de filosofía demian
 
355283642 prueba-filosofia-cuarto-medio
355283642 prueba-filosofia-cuarto-medio355283642 prueba-filosofia-cuarto-medio
355283642 prueba-filosofia-cuarto-medio
 
Todos los seres humanos percibimos el mundo exterior
Todos los seres humanos percibimos el mundo exteriorTodos los seres humanos percibimos el mundo exterior
Todos los seres humanos percibimos el mundo exterior
 

Último

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

sofistas-socrates-1223057961786764-9 (1).ppt

  • 1. ÍNDICE: 1- El Siglo V a. de C. Contexto histórico. 2- Los sofistas. •Características generales. •Sofistas de la 1ª y 2ª generación. 3- Sócrates. •Quién fue. •El intelectualismo moral. •La Dialéctica. •Las escuelas socráticas.
  • 2. Periodo antropológico S. V a.C. Tras las distintas teoría sobre la Naturaleza dadas por los presocráticos surge una duda : ¿Es posible conocer la verdad? El estudio de ahora en adelante se va a centrar en el hombre. Destacan en este periodo los sofistas y Sócrates. PERÍODOS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA •1º - COSMOLÓGICO- Se da entre el siglo VI a.C. y la primera mitad del siglo V a. C.. El tema central es el estudio de la naturaleza del universo y cual es su elemento constitutivo. Los representantes son los pensadores presocráticos. •2º - ANTROPOLÓGICO – Se da en la segunda mitad del siglo V a.C. El tema de estudio ha variado, ahora se centra en el hombre y el estudio de su naturaleza. Sus representantes son Sócrates y los sofistas. •3º -ONTOLÓGICO – Se da durante el siglo IV a. C. Sus representantes son Platón y Aristóteles. Se denomina ontológico porque el estudio se centra en el ser ( on-ontos) en su totalidad, tanto en el ser del cosmos como en el del hombre. Se trata, pues, de una superación de las dos etapas anteriores. •4º - ÉTICO – CIENTÍFICO – Va del siglo III a.C. al siglo I a.C..Por un lado existe una búsqueda de la felicidad humana, representada por las escuelas Estoica y Epicúrea, y por otro un avance en el mundo de la ciencia con la escuela de Alejandría.
  • 3. 499 400 450 492 - 475 479 - 431 431 - 404 Guerras Médicas: Atenas vence a los medos (Jerjes) y las consecuencias son: • Democratización. •Popularización de la enseñanza. Aparición de los sofistas. Imperialismo ateniense: Pericles es reelegido 15 veces. Atenas es la capital cultural de Grecia. En ella están Herodoto, Jenofonte, Fidias, Sófocles, Esquilo, Eurípides, Sócrates, Anaxágoras, los sofistas. Oposición: Tucidides Guerras del Peloponeso: Enfrentamiento Atenas (Liga de Delos) con Esparta (Liga del Peloponeso). Victoria de Esparta que impone a Atenas el Gobier- no de los 30 Tiranos. Un año después Trasíbulo instaura de nuevo la democracia. Siglo V a. de C. Visión histórica
  • 4. Los sofistas ¿Quiénes eran? Extranjeros (metekos) cultos conocedores de distintas formas de pensar y vivir. No podían intervenir el política, pero formaban a los políticos. Originariamente sofista significaba sabio (sofos), aunque esta acepción cambiaría, sobre todo tras Platón, para dar lugar a la de engañador. Se dedicaban a la enseñanza, la oratoria y la escritura (sólo quedan fragmentos). Sus ideales, panhelenismo, se difundieron pronto entre la juventud. Su influencia se ve en Eurípides, Herodoto y Tucídides. Fueron criticados por: Sófocles, Aristófanes y Platón.
  • 5. Características La elocuencia como virtud. Son educadores que enseñan una virtud que da gran poder: el arte de hablar bien y convencer. Quien lo domine puede persuadir a los ciudadanos de que es la persona ideal para ser gobernante. Subjetivismo. Todas las razones son igualmente válidas porque la verdad no depende del objeto, sino del sujeto. La verdad es subjetiva. Escepticismo. Tanto como si todos tienen razón o como si ninguno la tiene, nadie puede presentarse en posesión de la verdad absoluta, objetiva y única. Todo puede tener dos discursos, a favor y en contra. Relativismo moral. Consecuencia de lo anterior es el relativismo moral. El bien no es un valor absoluto e igual para todos los hombres. Lo que determina que algo sea bueno es su utilidad para conseguir un fin, v.g. el placer. Convencionalismo. Son los primeros en hacer la distinción entre ley positiva (nomos), fruto de la convención y el pacto; y ley natural (fisis), no escrita y basada en la naturaleza humana. Algunas veces ambas se contraponen, por ello los sofistas de la 2ª generación intentaron estudiar las leyes naturales (en niños y animales) y llegaron a la conclusión de que se basaban en dos principios: la búsqueda del placer y la ley del mas fuerte. Como consecuencia surgió lo que se denominó la doble moral: en público se aceptan las leyes de la ciudad para no ser castigado y en privado se siguen las leyes de la naturaleza
  • 6. ¿Por qué surgen? Tras los presocráticos el panorama del conocimiento es desolador: múltiples respuestas que son contradictorias. Es preciso volver a preguntarse: ¿ existe una verdad absoluta?, ¿si existe es posible conocerla? La victoria de Atenas sobre los medos trajo consigo la llegada de la democracia. El pueblo que había participado en ella reivindicaba el derecho de poder gobernarse a sí mismo, y para ello necesitaba una formación. Con esta finalidad surgen los sofistas, los primeros profesores remunerados de la historia. Principales sofistas 1ª ÉPOCA 2ª ÉPOCA •Son anteriores a las Guerras del Peloponeso. •Quieren dar una base racional a la sociedad. La ley es convencional, pero es preciso basarla en la naturaleza humana. •Protágoras y Gorgias. •Posteriores a las Guerras del Peloponeso. •Se apoyan en el poder. Degeneración de los sofistas. •Calicles y Trasímaco.
  • 7. (481 – 411 a C.) Protágoras de Abdera Gorgias De Leontini (483 – 375 a C.) •Es el escéptico más radical. •“No existe realidad alguna, si existiera no podríamos conocerla, y si la conociésemos no podríamos comunicarla.” •No existe verdad absoluta, toda opinión es verdadera. •El hombre es la medida de todas las cosas. Cada cosa es como nos parece a cada uno de nosotros. •“El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son, en tanto que son, y de las que no son, en tanto que no son.” •No existe norma fija de conducta. El verdadero sabio es el que adecua su comportamiento a las circunstancias.
  • 8. Calicles y Trasímaco •Oposición radical Fisis – Nomos. La Naturaleza (Fisis) hace a los hombres desiguales, en ella triunfan los más fuertes. La Ley (Nomos) intenta hacer a los hombres iguales favoreciendo a los más débiles. •Es preciso acercar la vida social a la vida natural y para ello es necesario estudiar las normas naturales del hombre. Realizarán este estudio con niños y animales por no estar contaminados por la ley (vida social). •. Las normas naturales son: Principio del placer (observación del comportamiento de los niños). Principio de fuerza, basado en el estudio sobre animales que se rigen por la ley del más fuerte. •Doble moral. Aunque en público se diga que se acata el nomos, la ley social, en privado se regularán por las normas de la Fisis: el principio del placer y el de fuerza.
  • 9. Sócrates ¿Quién es? •Contemporáneo de los sofistas tratará los mismos temas que ellos, pero él no es un sofista, no cobra por sus clases y muestra un gran respeto a la ciudad y a sus leyes. Piensa que si la ciudad quiere ser justa, sus ciudadanos deben conocer qué es la Justicia y el resto de virtudes éticas. •Prototipo del “filósofo”, reconoce su ignorancia para iniciar la búsqueda dela verdad bajo el lema “Conócete a ti mismo”.
  • 10. El Intelectualismo Moral • Un hombre bueno es el que obra bien, pero para ello ha de conocer qué es el Bien. Para Sócrates el Bien es la máxima felicidad, por ello el que conoce el Bien no obra mal, pues teme perder esa felicidad. • El bien es un bien absoluto. Para que la ciudad pueda funcionar correctamente no podemos entender cada persona cosas distintas sobre lo que es bueno. Hemos de definir que es el bien y los demás términos morales. • Todas las virtudes (prudencia, valentía, templanza, piedad, etc.) se reducen a una: Sabiduría. La sabiduría inclina nuestra voluntad hacia el bien. • Quien obra mal es porque desconoce qué es el bien, sino su propia voluntad le obligaría a obrar bien. •En esta moral no existe lugar para el sentimiento de culpa, el que obra mal es, simplemente, ignorante y más que un castigo, precisa educación.
  • 11. Definición y Dialéctica • El conocimiento radica en la definición. Quien no sabe definir la Justicia, no la conoce y no sabe valorar lo que es justo, y lo mismo ocurre con las demás virtudes. •La definición expresa la esencia común de todos los actos virtuosos y sólo ella sirve de criterio para distinguirlos de los que no lo son. La universalidad de la moral se fundamenta en la razón. •Para la búsqueda de esa definición usa un método basado en el diálogo, la Dia- léctica. Sus características son: 1. Ironía. Con ella se trata de deshacer los prejuicios. 2. Mayeutica. Arte de descubrir la verdad mediante hábiles preguntas. 3. Reducción al absurdo. Con ella se refutan las tesis contrarias Si nuestra tesis es p, llegamos a una contradicción con p (tesis contraria) y deducimos p. Formalización: [ p  ( q  q ) ]  p 4. Inducción. Conclusión de una definición general a partir de casos particulares semejantes . Platón seguirá el intelectualismo moral de su maestro, Sócrates, y lo fundamentará desde la Teoría de las Ideas.
  • 12. Escuelas socráticas La Academia de Platón •Es la escuela socrática más importante. •La Teoría de las Ideas parte de la búsqueda socrática de la definición. •La Teoría del alma tendrá, también, fuertes influencias pitagóricas. Escuela de Megara Escuela cínica •Fundada por Euclides de Megara seguirá la línea eleática, identificando el Bien con el ser y con dios. •Ataca la Teoría de las Ideas: sólo existe lo singular actual, no las especies ni los géneros. •Influiránnen los estoicos. •Fundada por Antístenes, discípulo de Gorgias y Sócrates. •Toma su nombre del lugar en el que se situaba la escuela, cerca del Kinosarges. •Rechazo de la Teoría de las Ideas. •Ética de la autosuficiencia. Ideal de vida natural. Rechazo de estado, familia, leyes y diferencias de clase.
  • 13. Escuela cirenaica •Fundada por Aristipo de Cirene, discípulo de Protágoras y Sócrates. •La fuente del conocimiento es la sensación y ésta es subjetiva, lo que nos lleva al relativismo y a una posición totalmente contraria a Platón en torno al conocimiento. •Moral hedonista. El fin de la conducta moral son las sensaciones agradables viviendo el momento. La razón debe guiar la elección de los placeres. •Rechazo del convecionalismo social. Sócrates despidiéndose de sus discípulos.