SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE LA ÉTICA:
LOS SOFISTAS y SÓCRATES
CONTEXTO FILOSÓFICO
• En esta época, el hombre deja
momentáneamente de prestarle
atención a la naturaleza (physis)
para centrarse en lo social, la
educación, la justicia y las leyes
(nomós).
• Así pues, en este periodo
«ilustrado» (humanista o
antropológico) lo que se busca es
saber quien es ese ser que hace
arte, ciencia y política, qué es
democracia y qué son la sociedad
y sus normas.
CONTEXTO FILOSÓFICO
• Preguntémonos: ¿Se puede enseñar a ser
mejores personas? ¿Lo que para la
sociedad es algo bueno es lo bueno en sí
mismo?
• De este modo, se busca conectar el
concepto de virtud (areté) con el de
ciudadano en tanto ser social.
• Esto se explicará debido a la creación de
nuevas instituciones políticas: el ágora
servirá como plataforma para toda aquella
persona que quiera postular a algún cargo
público.
• La reflexión propiamente filosófica sobre
lo humano mismo se inicia con Sócrates,
pero antes que él quienes se ocuparon de
dicha problemática fueron los sofistas.
LOS SOFISTAS
• La palabra sofista viene del griego sophía (σοφία),
«sabiduría» y sophós (σοφός), «sabio».
• En la Grecia clásica, se decía de quien hacía
profesión de enseñar la sabiduría y de cobrar por
ello.
• Los más destacados miembros de la sofística fueron:
Protágoras, Gorgias, Hipias, Pródico, Trasímaco,
Critias y Calices.
• La virtud política que decían enseñar consistía en el
dominio de las palabras para así ser capaz de
persuadir a otros y, de este modo, tener éxito social.
• Los sofistas enseñaron gramática, retórica, didáctica,
pedagogía, mnemotecnia, oratoria, etc.
• Defendían la democracia pues esta permitía que
todos accedieran a la educación pública obligatoria
con el fin de mejorarse uno mismo y esto
fundamentaba una cierta idea de progreso.
PROTÁGORAS •Relativismo: Una misma cosa puede ser vista de
distinto modo para distintas personas.
•El escepticismo relativista enseña que hay una
verdad; pero esta verdad tiene una validez limitada.
No hay ninguna verdad universalmente válida.
•Toda verdad es relativa, tiene sólo una validez
limitada. Pero el relativismo subraya la dependencia
de todo conocimiento humano respecto a factores
externos. Como tales considera, ante todo, la
influencia del medio, del tiempo, la pertenencia a un
determinado círculo cultural y los factores
determinantes contenidos en él.
•Homo Mensura: «El hombre es la medida de todas
las cosas, de las que son en tanto que son y de las
que no son en tanto que no son».
•«Las cosas son para mí tal como se me aparecen a
mí y son para ti tal como se te aparecen a ti».
•Así, las leyes y las costumbres son convencionales.
EJEMPLOS
• Pondremos unos ejemplos para aclarar esto. Primer ejemplo. Cuando un
zapato se nos rompe, ¿esto es bueno o malo? En este caso existen las dos
posturas. Es malo para mí porque era mi zapato, porque me servía para
caminar cómodamente. Pero, a su vez es bueno para el vendedor de zapatos
puesto que el podrá ganar dinero ofreciéndome otro nuevo par.
• Segundo ejemplo. En nuestro país, el Perú, la temperatura suele ser tropical.
Digamos que tenemos una temperatura promedio: no hay sequías pero
tampoco cae nieve (al menos en Lima hasta enero del 2015). ¿Cómo sentiría
la temperatura un habitante del África que llega de visita al Perú? Alguien
así, acostumbrado a altísimas temperaturas, dirá que en nuestro país siente
frío. En cambio, ¿Cómo sentiría la temperatura un habitante de la Antártida
que llega de visita al Perú? Alguien así, acostumbrado a bajísimas
temperaturas, dirá que en nuestro país siente calor. Pero ¿nuestro clima es
frío o caluroso? Eso depende de quien lo sienta. La sensación es relativa.
• Últimos ejemplos. ¿Es correcto saludarnos entre hombres con un beso en la
mejilla? En Argentina, sí; pero en Perú, no tanto. ¿Es algo normal ser
polígamo? En Perú, no se ve tan bien; en países árabes, suele suceder con más
frecuencia. ¿Hay un solo dios o muchos? Para los judíos, solo uno; para los
hindúes, existen varios. ¿Andar desnudo está bien? En un contexto puede ser
normal, pero en otro puede ser motivo de sanción.
• En síntesis, la decisión sobre lo correcto, normal o moral es relativo, no es un
algo universalmente válido.
PROTÁGORAS
• Antilogías: Argumentos contrapuestos y válidos acerca de
una misma cuestión.
• Así, la discusión es vista como una competición, un
enfrentamiento entre las tesis contrapuestas de los
dialogantes.
• No hay valores universales y absolutos.
OTROS SOFISTAS
• PRODICO DE CEOS.
• Los dioses son la encarnación de lo útil y ventajoso. Son invenciones
humanas que reflejan nuestros intereses.
• HIPIAS DE ÉLIDE.
• La physis ha destinado a todos los humanos a la paz y concordia,
pero el nomós los hace enemistarse.
• El derecho natural se expresa en leyes naturales. Se caracteriza por
ser eterno, válido y necesario.
• El derecho positivo se expresa en leyes jurídicas. Se caracteriza por
ser creado, convencional y contingente.
• CRITIAS DE ATENAS.
• La religión tiene una función política. Los dioses son como
espantapájaros hábilmente introducidos por un político para hacer
respetar las leyes.
OTROS SOFISTAS
• ANTIFONTE DE ATENAS.
• Todos somos iguales pues tenemos iguales necesidades.
• Las leyes de la naturaleza son verdades permanentes que se deben
respetar. Mientras, las leyes positivas son opiniones variables que
se pueden desobedecer.
• TRASÍMACO DE CALCEDONIA.
• Este mundo competitivo, despiadado y cruel es gloria para los
fuertes y sin escrúpulos y tumba para los débiles. La justicia es
impuesta por un gobernante y provoca desigualdad para
beneficiarse. La ley es un modo de dominación.
• CALICLES DE ATENAS.
• Por naturaleza es justo que el fuerte domine y someta al débil. Sin
embargo, las leyes positivas (en tanto violación de las leyes
naturales) evitan eso. Así, el nomós se ha establecido para satisfacer
al débil.
SÓCRATES
• Fue un filósofo que buscaba la verdad. Incluso cuando
el Oráculo Délfico le dijo que él era el más sabio, él
mismo intentó poner a prueba esa afirmación.
• Se le atribuye la frase: «Solo sé que nada sé».
«Aquello que no sé no pienso que lo sé». Por lo cual,
se deduce que no sabía. Esto explica el que no cobre
y, desde luego, el que no escriba. Así, no hay obra
registrada que haya sido escrita por él.
• Esto supone una ventaja para Sócrates: puede darse
el lujo de escoger a sus propios discípulos. En
cambio, si cobrara no podría seleccionarlos pues
tendría la obligación de enseñarles (aunque no
estuviesen bien dispuestos).
• Cuestionaba la democracia pues supone que
cualquier persona tiene la capacidad de juzgar quien
es apto para gobernar un país. Además, se negaba a
aceptar el que una opinión pueda ser verdadera por
el solo hecho de ser defendida por la mayoría.
SÓCRATES
• Nacido en Atenas se le considera el paradigma
de filósofo, sobre todo a raíz de su trágica
muerte a causa de la cicuta que fue obligado a
beber. De hecho, decía que no le temía a la
muerte pues no es correcto temerle a lo
desconocido.
• Asume que la virtud está en el propio alma y
que no es susceptible de enseñarse al modo de
los sofistas pues solo se consigue en una
búsqueda interior.
• Es importante ante todo saber si un argumento
tiene lógica y es razonable. Así, la virtud inicia
con el saber, perfecciona el alma y dirige bien
los valores mundanos y corporales.
• Debemos cuidar del alma pues ello nos permite
cultivar virtudes, lo cual, a su vez, nos permite
cosechar riquezas.
• De ahí que sostenga que es importante que nos
conozcamos a nosotros mismos: «Una vida sin
examen no es digna de ser vivida».
PROCEDIMIENTO SOCRÁTICO
• A. Pensemos en ideas normalmente tenidas por verdaderas, por
ejemplo:
• 1. Los mejores empleos son los mejor pagados.
• 2. El matrimonio trae la felicidad.
• B. Busquemos excepciones.
• 1. ¿Puede alguien tener un buen sueldo pero no estar satisfecho
con su empleo?
• 2. ¿Puede alguien casarse y ser infeliz?
• C. Si hay excepciones, la idea es imprecisa.
• D. Pensemos en una nueva idea más precisa.
• 1. Es posible ser infeliz en un empleo bien pagado si, creativamente,
no nos satisface.
• 2. Es posible ser infeliz en un matrimonio si se escoge mal al
cónyuge.
• E. Pensemos de nuevo la idea hasta abarcar todas sus
imprecisiones: la verdad se encuentra al arribar a una idea
imposible de contener contradicción.
• A Sócrates no le pagaban por
sus pláticas pues la virtud no
necesita de dinero para
manifestarse.
• Para él, el diálogo era una
búsqueda en común en la que
colaboran ambos en una
aventura dialéctica.
• La base de sus enseñanzas fue
la creencia en una comprensión
objetiva, a través de la ironía y
la mayéutica, de los conceptos
de justicia, amor y virtud
(universalismo).
• La razón de ser de su accionar
era el descubrir aquel
conocimiento que sirviera para
vivir, es decir, determinar los
verdaderos valores a realizar.
ÉTICA
INTELECTUALISTA
ÉTICA INTELECTUALISTA
• En este sentido a la ética propuesta por Sócrates se
la denomina «intelectualista»: el conocimiento se
busca estrictamente como un medio para la
acción.
• De modo que si conociéramos lo «Bueno», no
podríamos dejar de actuar conforme a él; la falta
de virtud en nuestras acciones será identificada
pues con la ignorancia, y la virtud con el saber. Por
ello, «Es mejor recibir una injusticia antes que
cometerla».
• El mal es involuntario y quien actúa mal es víctima
de la ignorancia.
• La felicidad es producto de un alma ordenada y
armoniosa. «Solo hay un bien, que es la sabiduría,
y solo hay un mal, que es la ignorancia»
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción a la Filosofía
Introducción a la FilosofíaIntroducción a la Filosofía
Introducción a la Filosofía
mabelruiperez
 
dialogo platon
dialogo platondialogo platon
dialogo platoncarlosRN
 
Platon politica
Platon politicaPlaton politica
Platon politica
licorsa
 
Mapa conceitual - Filosofia medieval
Mapa conceitual - Filosofia medievalMapa conceitual - Filosofia medieval
Mapa conceitual - Filosofia medieval
Gilberto Cotrim
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
valeria0811
 
Vida y obra de sócrates.
Vida y obra de sócrates.Vida y obra de sócrates.
Vida y obra de sócrates.
kascencio
 
Socrates platon-y-aristoteles
Socrates platon-y-aristotelesSocrates platon-y-aristoteles
Socrates platon-y-aristoteles
Pablo Cesar Cardona Miranda
 
Presentacion kant
Presentacion kantPresentacion kant
Presentacion kant
Jorge Salcedo
 
Filosofia Socrática
Filosofia SocráticaFilosofia Socrática
Filosofia Socrática
Juliana Corvino de Araújo
 
Platon
PlatonPlaton
PlatonCati
 
A passagem do mito para razão
A passagem do mito para razãoA passagem do mito para razão
A passagem do mito para razãoGabi Evaristo
 
Historia de la filosofia antigua
Historia de la filosofia antiguaHistoria de la filosofia antigua
Historia de la filosofia antigua
chelogr
 
socrates
socratessocrates
Aristoteles Introducción
Aristoteles IntroducciónAristoteles Introducción
Aristoteles Introducción
arme
 
Esquema filosofia antigua periodo ontologico uni
Esquema filosofia antigua periodo ontologico uniEsquema filosofia antigua periodo ontologico uni
Esquema filosofia antigua periodo ontologico unirafael felix
 
Platon Power Point 2
Platon Power Point 2Platon Power Point 2
Platon Power Point 2guest253c0d
 
2 filosofia antiga e medieval filosofia
2 filosofia antiga e medieval   filosofia2 filosofia antiga e medieval   filosofia
2 filosofia antiga e medieval filosofiaDaniele Rubim
 
Diapositivas historia de la filosofía
Diapositivas historia de la filosofíaDiapositivas historia de la filosofía
Diapositivas historia de la filosofía
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
12 classificação da mediunidade
12 classificação da mediunidade12 classificação da mediunidade
12 classificação da mediunidadeAntonio SSantos
 

La actualidad más candente (20)

Introducción a la Filosofía
Introducción a la FilosofíaIntroducción a la Filosofía
Introducción a la Filosofía
 
dialogo platon
dialogo platondialogo platon
dialogo platon
 
Platon politica
Platon politicaPlaton politica
Platon politica
 
Mapa conceitual - Filosofia medieval
Mapa conceitual - Filosofia medievalMapa conceitual - Filosofia medieval
Mapa conceitual - Filosofia medieval
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Vida y obra de sócrates.
Vida y obra de sócrates.Vida y obra de sócrates.
Vida y obra de sócrates.
 
Socrates platon-y-aristoteles
Socrates platon-y-aristotelesSocrates platon-y-aristoteles
Socrates platon-y-aristoteles
 
Presentacion kant
Presentacion kantPresentacion kant
Presentacion kant
 
Filosofia Socrática
Filosofia SocráticaFilosofia Socrática
Filosofia Socrática
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
A passagem do mito para razão
A passagem do mito para razãoA passagem do mito para razão
A passagem do mito para razão
 
Historia de la filosofia antigua
Historia de la filosofia antiguaHistoria de la filosofia antigua
Historia de la filosofia antigua
 
socrates
socratessocrates
socrates
 
Aristoteles Introducción
Aristoteles IntroducciónAristoteles Introducción
Aristoteles Introducción
 
Esquema filosofia antigua periodo ontologico uni
Esquema filosofia antigua periodo ontologico uniEsquema filosofia antigua periodo ontologico uni
Esquema filosofia antigua periodo ontologico uni
 
Platon Power Point 2
Platon Power Point 2Platon Power Point 2
Platon Power Point 2
 
La filosofia de Platon
La filosofia de PlatonLa filosofia de Platon
La filosofia de Platon
 
2 filosofia antiga e medieval filosofia
2 filosofia antiga e medieval   filosofia2 filosofia antiga e medieval   filosofia
2 filosofia antiga e medieval filosofia
 
Diapositivas historia de la filosofía
Diapositivas historia de la filosofíaDiapositivas historia de la filosofía
Diapositivas historia de la filosofía
 
12 classificação da mediunidade
12 classificação da mediunidade12 classificação da mediunidade
12 classificação da mediunidade
 

Similar a Sofistas y socrates

sofistas-socrates-1223057961786764-9.ppt
sofistas-socrates-1223057961786764-9.pptsofistas-socrates-1223057961786764-9.ppt
sofistas-socrates-1223057961786764-9.ppt
Pamela Litz Garcia
 
sofistas-socrates-1223057961786764-9 (1).ppt
sofistas-socrates-1223057961786764-9 (1).pptsofistas-socrates-1223057961786764-9 (1).ppt
sofistas-socrates-1223057961786764-9 (1).ppt
Pamela Litz Garcia
 
La Aventura de Pensar
La Aventura de Pensar La Aventura de Pensar
La Aventura de Pensar
CrisDark6
 
Los sofistas
Los sofistasLos sofistas
Sesión 1.pptx Decisiones eticas en la empresa
Sesión 1.pptx Decisiones eticas en la empresaSesión 1.pptx Decisiones eticas en la empresa
Sesión 1.pptx Decisiones eticas en la empresa
camilobello15
 
Historia de la ética
Historia de la éticaHistoria de la ética
Historia de la ética
Humberto Solis Meza
 
HUMANIDADES. CLASE 12 (1).pdf
HUMANIDADES. CLASE 12 (1).pdfHUMANIDADES. CLASE 12 (1).pdf
HUMANIDADES. CLASE 12 (1).pdf
PaolaBallesteros22
 
2-fundamentos-de-la-c3a9tica.pptx
2-fundamentos-de-la-c3a9tica.pptx2-fundamentos-de-la-c3a9tica.pptx
2-fundamentos-de-la-c3a9tica.pptx
LuisLeonelLpez
 
Tercera semana
Tercera semanaTercera semana
Tercera semana
Gabriel García Torres
 
Trabajo de filosofía!
Trabajo de filosofía!Trabajo de filosofía!
Trabajo de filosofía!JuanVelez8910
 
Trabajo de filosofía!
Trabajo de filosofía!Trabajo de filosofía!
Trabajo de filosofía!JuanVelez8910
 
Trabajo de filosofía! Sócrates
Trabajo de filosofía! SócratesTrabajo de filosofía! Sócrates
Trabajo de filosofía! SócratesJuanVelez8910
 
Sesion1
Sesion1Sesion1
etica
eticaetica
etica
eticaetica
éTica y valores i
éTica y valores iéTica y valores i
éTica y valores ijona0812
 

Similar a Sofistas y socrates (20)

sofistas-socrates-1223057961786764-9.ppt
sofistas-socrates-1223057961786764-9.pptsofistas-socrates-1223057961786764-9.ppt
sofistas-socrates-1223057961786764-9.ppt
 
sofistas-socrates-1223057961786764-9 (1).ppt
sofistas-socrates-1223057961786764-9 (1).pptsofistas-socrates-1223057961786764-9 (1).ppt
sofistas-socrates-1223057961786764-9 (1).ppt
 
2 moralidad 12
2 moralidad 122 moralidad 12
2 moralidad 12
 
La Aventura de Pensar
La Aventura de Pensar La Aventura de Pensar
La Aventura de Pensar
 
Los sofistas
Los sofistasLos sofistas
Los sofistas
 
Sesión 1.pptx Decisiones eticas en la empresa
Sesión 1.pptx Decisiones eticas en la empresaSesión 1.pptx Decisiones eticas en la empresa
Sesión 1.pptx Decisiones eticas en la empresa
 
Etica 2
Etica 2Etica 2
Etica 2
 
Historia de la ética
Historia de la éticaHistoria de la ética
Historia de la ética
 
HUMANIDADES. CLASE 12 (1).pdf
HUMANIDADES. CLASE 12 (1).pdfHUMANIDADES. CLASE 12 (1).pdf
HUMANIDADES. CLASE 12 (1).pdf
 
2-fundamentos-de-la-c3a9tica.pptx
2-fundamentos-de-la-c3a9tica.pptx2-fundamentos-de-la-c3a9tica.pptx
2-fundamentos-de-la-c3a9tica.pptx
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Tercera semana
Tercera semanaTercera semana
Tercera semana
 
Trabajo de filosofía!
Trabajo de filosofía!Trabajo de filosofía!
Trabajo de filosofía!
 
Trabajo de filosofía!
Trabajo de filosofía!Trabajo de filosofía!
Trabajo de filosofía!
 
Trabajo de filosofía! Sócrates
Trabajo de filosofía! SócratesTrabajo de filosofía! Sócrates
Trabajo de filosofía! Sócrates
 
.3.6 qué es la ética.
.3.6 qué es la ética..3.6 qué es la ética.
.3.6 qué es la ética.
 
Sesion1
Sesion1Sesion1
Sesion1
 
etica
eticaetica
etica
 
etica
eticaetica
etica
 
éTica y valores i
éTica y valores iéTica y valores i
éTica y valores i
 

Más de rafael felix

Filosofia del derecho, Filosofia del derecho
Filosofia del derecho, Filosofia del derechoFilosofia del derecho, Filosofia del derecho
Filosofia del derecho, Filosofia del derecho
rafael felix
 
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptxLa tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
rafael felix
 
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
Felicidad. entre la estupidez y la inteligenciaFelicidad. entre la estupidez y la inteligencia
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
rafael felix
 
El amor, según Marco Aurelio Denegri
El amor, según Marco Aurelio DenegriEl amor, según Marco Aurelio Denegri
El amor, según Marco Aurelio Denegri
rafael felix
 
Feminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butlerFeminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butler
rafael felix
 
Acosador
AcosadorAcosador
Acosador
rafael felix
 
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruanoLa manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
rafael felix
 
Investigación en UNMSM
Investigación en UNMSMInvestigación en UNMSM
Investigación en UNMSM
rafael felix
 
Lógica de la conversación
Lógica de la conversaciónLógica de la conversación
Lógica de la conversación
rafael felix
 
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOSÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
rafael felix
 
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser queridoPalabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
rafael felix
 
Ética de la investigación científica
Ética de la investigación científicaÉtica de la investigación científica
Ética de la investigación científica
rafael felix
 
Acosador
AcosadorAcosador
Acosador
rafael felix
 
Logica unfv internacional
Logica unfv internacionalLogica unfv internacional
Logica unfv internacional
rafael felix
 
9 Nietzsche y Heidegger.
9 Nietzsche y Heidegger.9 Nietzsche y Heidegger.
9 Nietzsche y Heidegger.
rafael felix
 
14 Gnoseologia
14 Gnoseologia14 Gnoseologia
14 Gnoseologia
rafael felix
 
4 aristoteles y helenisticos
4 aristoteles y helenisticos4 aristoteles y helenisticos
4 aristoteles y helenisticos
rafael felix
 
13 semana politica
13 semana politica13 semana politica
13 semana politica
rafael felix
 
6 ilustracion
6 ilustracion6 ilustracion
6 ilustracion
rafael felix
 
3 filosofia 3
3 filosofia 33 filosofia 3
3 filosofia 3
rafael felix
 

Más de rafael felix (20)

Filosofia del derecho, Filosofia del derecho
Filosofia del derecho, Filosofia del derechoFilosofia del derecho, Filosofia del derecho
Filosofia del derecho, Filosofia del derecho
 
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptxLa tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
 
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
Felicidad. entre la estupidez y la inteligenciaFelicidad. entre la estupidez y la inteligencia
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
 
El amor, según Marco Aurelio Denegri
El amor, según Marco Aurelio DenegriEl amor, según Marco Aurelio Denegri
El amor, según Marco Aurelio Denegri
 
Feminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butlerFeminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butler
 
Acosador
AcosadorAcosador
Acosador
 
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruanoLa manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
 
Investigación en UNMSM
Investigación en UNMSMInvestigación en UNMSM
Investigación en UNMSM
 
Lógica de la conversación
Lógica de la conversaciónLógica de la conversación
Lógica de la conversación
 
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOSÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
 
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser queridoPalabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
 
Ética de la investigación científica
Ética de la investigación científicaÉtica de la investigación científica
Ética de la investigación científica
 
Acosador
AcosadorAcosador
Acosador
 
Logica unfv internacional
Logica unfv internacionalLogica unfv internacional
Logica unfv internacional
 
9 Nietzsche y Heidegger.
9 Nietzsche y Heidegger.9 Nietzsche y Heidegger.
9 Nietzsche y Heidegger.
 
14 Gnoseologia
14 Gnoseologia14 Gnoseologia
14 Gnoseologia
 
4 aristoteles y helenisticos
4 aristoteles y helenisticos4 aristoteles y helenisticos
4 aristoteles y helenisticos
 
13 semana politica
13 semana politica13 semana politica
13 semana politica
 
6 ilustracion
6 ilustracion6 ilustracion
6 ilustracion
 
3 filosofia 3
3 filosofia 33 filosofia 3
3 filosofia 3
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Sofistas y socrates

  • 1. HISTORIA DE LA ÉTICA: LOS SOFISTAS y SÓCRATES
  • 2. CONTEXTO FILOSÓFICO • En esta época, el hombre deja momentáneamente de prestarle atención a la naturaleza (physis) para centrarse en lo social, la educación, la justicia y las leyes (nomós). • Así pues, en este periodo «ilustrado» (humanista o antropológico) lo que se busca es saber quien es ese ser que hace arte, ciencia y política, qué es democracia y qué son la sociedad y sus normas.
  • 3. CONTEXTO FILOSÓFICO • Preguntémonos: ¿Se puede enseñar a ser mejores personas? ¿Lo que para la sociedad es algo bueno es lo bueno en sí mismo? • De este modo, se busca conectar el concepto de virtud (areté) con el de ciudadano en tanto ser social. • Esto se explicará debido a la creación de nuevas instituciones políticas: el ágora servirá como plataforma para toda aquella persona que quiera postular a algún cargo público. • La reflexión propiamente filosófica sobre lo humano mismo se inicia con Sócrates, pero antes que él quienes se ocuparon de dicha problemática fueron los sofistas.
  • 4. LOS SOFISTAS • La palabra sofista viene del griego sophía (σοφία), «sabiduría» y sophós (σοφός), «sabio». • En la Grecia clásica, se decía de quien hacía profesión de enseñar la sabiduría y de cobrar por ello. • Los más destacados miembros de la sofística fueron: Protágoras, Gorgias, Hipias, Pródico, Trasímaco, Critias y Calices. • La virtud política que decían enseñar consistía en el dominio de las palabras para así ser capaz de persuadir a otros y, de este modo, tener éxito social. • Los sofistas enseñaron gramática, retórica, didáctica, pedagogía, mnemotecnia, oratoria, etc. • Defendían la democracia pues esta permitía que todos accedieran a la educación pública obligatoria con el fin de mejorarse uno mismo y esto fundamentaba una cierta idea de progreso.
  • 5. PROTÁGORAS •Relativismo: Una misma cosa puede ser vista de distinto modo para distintas personas. •El escepticismo relativista enseña que hay una verdad; pero esta verdad tiene una validez limitada. No hay ninguna verdad universalmente válida. •Toda verdad es relativa, tiene sólo una validez limitada. Pero el relativismo subraya la dependencia de todo conocimiento humano respecto a factores externos. Como tales considera, ante todo, la influencia del medio, del tiempo, la pertenencia a un determinado círculo cultural y los factores determinantes contenidos en él. •Homo Mensura: «El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en tanto que son y de las que no son en tanto que no son». •«Las cosas son para mí tal como se me aparecen a mí y son para ti tal como se te aparecen a ti». •Así, las leyes y las costumbres son convencionales.
  • 6. EJEMPLOS • Pondremos unos ejemplos para aclarar esto. Primer ejemplo. Cuando un zapato se nos rompe, ¿esto es bueno o malo? En este caso existen las dos posturas. Es malo para mí porque era mi zapato, porque me servía para caminar cómodamente. Pero, a su vez es bueno para el vendedor de zapatos puesto que el podrá ganar dinero ofreciéndome otro nuevo par. • Segundo ejemplo. En nuestro país, el Perú, la temperatura suele ser tropical. Digamos que tenemos una temperatura promedio: no hay sequías pero tampoco cae nieve (al menos en Lima hasta enero del 2015). ¿Cómo sentiría la temperatura un habitante del África que llega de visita al Perú? Alguien así, acostumbrado a altísimas temperaturas, dirá que en nuestro país siente frío. En cambio, ¿Cómo sentiría la temperatura un habitante de la Antártida que llega de visita al Perú? Alguien así, acostumbrado a bajísimas temperaturas, dirá que en nuestro país siente calor. Pero ¿nuestro clima es frío o caluroso? Eso depende de quien lo sienta. La sensación es relativa. • Últimos ejemplos. ¿Es correcto saludarnos entre hombres con un beso en la mejilla? En Argentina, sí; pero en Perú, no tanto. ¿Es algo normal ser polígamo? En Perú, no se ve tan bien; en países árabes, suele suceder con más frecuencia. ¿Hay un solo dios o muchos? Para los judíos, solo uno; para los hindúes, existen varios. ¿Andar desnudo está bien? En un contexto puede ser normal, pero en otro puede ser motivo de sanción. • En síntesis, la decisión sobre lo correcto, normal o moral es relativo, no es un algo universalmente válido.
  • 7. PROTÁGORAS • Antilogías: Argumentos contrapuestos y válidos acerca de una misma cuestión. • Así, la discusión es vista como una competición, un enfrentamiento entre las tesis contrapuestas de los dialogantes. • No hay valores universales y absolutos.
  • 8. OTROS SOFISTAS • PRODICO DE CEOS. • Los dioses son la encarnación de lo útil y ventajoso. Son invenciones humanas que reflejan nuestros intereses. • HIPIAS DE ÉLIDE. • La physis ha destinado a todos los humanos a la paz y concordia, pero el nomós los hace enemistarse. • El derecho natural se expresa en leyes naturales. Se caracteriza por ser eterno, válido y necesario. • El derecho positivo se expresa en leyes jurídicas. Se caracteriza por ser creado, convencional y contingente. • CRITIAS DE ATENAS. • La religión tiene una función política. Los dioses son como espantapájaros hábilmente introducidos por un político para hacer respetar las leyes.
  • 9. OTROS SOFISTAS • ANTIFONTE DE ATENAS. • Todos somos iguales pues tenemos iguales necesidades. • Las leyes de la naturaleza son verdades permanentes que se deben respetar. Mientras, las leyes positivas son opiniones variables que se pueden desobedecer. • TRASÍMACO DE CALCEDONIA. • Este mundo competitivo, despiadado y cruel es gloria para los fuertes y sin escrúpulos y tumba para los débiles. La justicia es impuesta por un gobernante y provoca desigualdad para beneficiarse. La ley es un modo de dominación. • CALICLES DE ATENAS. • Por naturaleza es justo que el fuerte domine y someta al débil. Sin embargo, las leyes positivas (en tanto violación de las leyes naturales) evitan eso. Así, el nomós se ha establecido para satisfacer al débil.
  • 10. SÓCRATES • Fue un filósofo que buscaba la verdad. Incluso cuando el Oráculo Délfico le dijo que él era el más sabio, él mismo intentó poner a prueba esa afirmación. • Se le atribuye la frase: «Solo sé que nada sé». «Aquello que no sé no pienso que lo sé». Por lo cual, se deduce que no sabía. Esto explica el que no cobre y, desde luego, el que no escriba. Así, no hay obra registrada que haya sido escrita por él. • Esto supone una ventaja para Sócrates: puede darse el lujo de escoger a sus propios discípulos. En cambio, si cobrara no podría seleccionarlos pues tendría la obligación de enseñarles (aunque no estuviesen bien dispuestos). • Cuestionaba la democracia pues supone que cualquier persona tiene la capacidad de juzgar quien es apto para gobernar un país. Además, se negaba a aceptar el que una opinión pueda ser verdadera por el solo hecho de ser defendida por la mayoría.
  • 11. SÓCRATES • Nacido en Atenas se le considera el paradigma de filósofo, sobre todo a raíz de su trágica muerte a causa de la cicuta que fue obligado a beber. De hecho, decía que no le temía a la muerte pues no es correcto temerle a lo desconocido. • Asume que la virtud está en el propio alma y que no es susceptible de enseñarse al modo de los sofistas pues solo se consigue en una búsqueda interior. • Es importante ante todo saber si un argumento tiene lógica y es razonable. Así, la virtud inicia con el saber, perfecciona el alma y dirige bien los valores mundanos y corporales. • Debemos cuidar del alma pues ello nos permite cultivar virtudes, lo cual, a su vez, nos permite cosechar riquezas. • De ahí que sostenga que es importante que nos conozcamos a nosotros mismos: «Una vida sin examen no es digna de ser vivida».
  • 12. PROCEDIMIENTO SOCRÁTICO • A. Pensemos en ideas normalmente tenidas por verdaderas, por ejemplo: • 1. Los mejores empleos son los mejor pagados. • 2. El matrimonio trae la felicidad. • B. Busquemos excepciones. • 1. ¿Puede alguien tener un buen sueldo pero no estar satisfecho con su empleo? • 2. ¿Puede alguien casarse y ser infeliz? • C. Si hay excepciones, la idea es imprecisa. • D. Pensemos en una nueva idea más precisa. • 1. Es posible ser infeliz en un empleo bien pagado si, creativamente, no nos satisface. • 2. Es posible ser infeliz en un matrimonio si se escoge mal al cónyuge. • E. Pensemos de nuevo la idea hasta abarcar todas sus imprecisiones: la verdad se encuentra al arribar a una idea imposible de contener contradicción.
  • 13. • A Sócrates no le pagaban por sus pláticas pues la virtud no necesita de dinero para manifestarse. • Para él, el diálogo era una búsqueda en común en la que colaboran ambos en una aventura dialéctica. • La base de sus enseñanzas fue la creencia en una comprensión objetiva, a través de la ironía y la mayéutica, de los conceptos de justicia, amor y virtud (universalismo). • La razón de ser de su accionar era el descubrir aquel conocimiento que sirviera para vivir, es decir, determinar los verdaderos valores a realizar. ÉTICA INTELECTUALISTA
  • 14. ÉTICA INTELECTUALISTA • En este sentido a la ética propuesta por Sócrates se la denomina «intelectualista»: el conocimiento se busca estrictamente como un medio para la acción. • De modo que si conociéramos lo «Bueno», no podríamos dejar de actuar conforme a él; la falta de virtud en nuestras acciones será identificada pues con la ignorancia, y la virtud con el saber. Por ello, «Es mejor recibir una injusticia antes que cometerla». • El mal es involuntario y quien actúa mal es víctima de la ignorancia. • La felicidad es producto de un alma ordenada y armoniosa. «Solo hay un bien, que es la sabiduría, y solo hay un mal, que es la ignorancia»
  • 15. GRACIAS POR SU ATENCIÓN