SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia de la filosofía 
Filosofía antigua
II. Sócrates en el contexto y problemática de la 
filosofía antigua: la fundación de la filosofía 
moral. 
• II.1 La sociedad del siglo V 
• II.2 Los sofistas 
• II.3 Sócrates como fundador de la filosofía 
moral
II. Sócrates en el contexto y problemática de la 
filosofía antigua: la fundación de la filosofía moral. 
II.1 LA SOCIEDAD DEL SIGLO V :la democracia de 
Pericles 
– victoria sobre los Medas ( batallas de Maratón 490 
y Salamina 480) 
– Época de esplendor: artístico, cultural… 
– Reformas políticas que dan lugar a la democracia : 
la importancia de la asamblea
Reformas políticas 
• Importancia de la Asamblea frente al 
areópago ( consejo de eupátridas y arcontes, 
después) 
• Magistratura por sorteo 
• Acceso a cargo público-remunerado 
• RESULTADO: la importancia de la retórica
II. 2 Sócrates y los sofistas 
• Sócrates: Vida; método y ética 
• Vida: dedicación y muerte 
• Método: 
1. Diálogo 
2. Mayeutica 
3. Ironía 
• Ética Su única preocupación filosófica. 
– Definiciones universales 
– Pensamiento inductivo 
• El fin que persigue : la arete 
1. Es la excelencia humana, la virtud 
tanto individual como social 
2. Se puede aprender pero no 
transmitir 
3. Conclusión, la areté es el cuidado 
del alma, el saber 
• Los sofistas : 
• contemporáneos a Sócrates; profesores 
itinerantes con mucho prestigio al principio. 
• Método empírico : analizan casos…, saber 
enciclopédico 
• La preocupación: el éxito social 
• Diferencia con Sócrates: 
– el fin es enseñar a hablar 
fundamentalmente 
– Cobran por sus clases 
– son escépticos y relativistas 
• Algunos nombres: PROTÁGORAS, 
GORGIAS…CRITIAS
Sócrates 
• Sócrates: Vida; método y ética 
• Vida: dedicación y muerte 
• Método: 
1. Diálogo 
2. Mayeutica 
3. Ironía 
ÉTICA: su único tema filosófico 
Teoría: 
– Definiciones universales 
– Pensamiento inductivo 
Aspecto práctico : conseguir la arete 
1. Es la excelencia humana, la virtud tanto individual como social 
2. Se puede aprender pero no transmitir 
3. Conclusión, la areté es el cuidado del alma, el saber
La muerte de Sócrates
III.- PLATON 
• 1) Platón en el contexto y problemática de la filosofía 
antigua. El significado de su filosofía 
• 2) Los dos mundos: El mundo suprasensible o mundo de las 
ideas y el mundo sensible. 
• 3) Teoría del conocimiento: Grados del conocer y de la 
división de las ciencias. La dialéctica. 
• 4 )La concepción antropológica : el alma y la virtud 
• 5) Ética y política: la organización ideal de la República.
III Platón en el contexto y problemática de la filosofía 
antigua. El significado de su filosofía 
• .1.-Contexto histórico y filosófico 
 Contexto histórico y biografía 
 Contexto filosófico 
 Obra
Platón, contexto histórico 
• Siglo V: - la guerra frente a Esparta y la derrota del 
Peloloponeso 
• La dictadura de los 30 tiranos 
• Vuelta de la democracia y la muerte de Sócrates 
• BIOGRAFÍA, Platón 
– La muerte de Sócrates 
– Viaje y contacto con los Pitagóricos 
– Viaje a Siracusa 
– Fundación de la Academia 
– 2º viaje a Siracusa
Platón, contexto filosófico 
 EL SIGNIFICADO DE SU FILOSOFÍA : 
• Problemática: una filosofía que responda 
– Al fluir de los físico 
– El relativismo sofista 
– A través de Sócrates: la inducción y la definición universal 
• El resultado: una teoría filosófica que influye en todo 
occidente 
– Universaliza lo descubierto por Sócrates: el concepto, la moral, el 
alma 
– Teoría que se ocupa también de lo físico, lo moral y el conocimiento 
– Divide el mundo en dos: el mundo de las cosas y las ideas
Platón en su contexto 
 Obra : El diálogo 
42 diálogos, se agrupan en 4 periodos: 
• Socrático: preocupación ética 
• Transición: ética, política e inmortalidad del alma; 
– el primer viaje a Sicilia 
– La academia 
• Madurez: donde establece la Teoría de las ideas ( 
Banquete, Fedón, República y Fedro ) 
• Vejez: diálogos críticos
2) Los dos mundos: El mundo suprasensible o 
mundo de las ideas y el mundo sensible. 
• Teoría de las ideas: núcleo de la filosofía de Platón 
– La verdad de las cosas son las ideas( los conceptos) 
– Las ideas tienen valor objetivo , no son las opiniones de los 
hombres 
• Origen: (Aristóteles), hacer compatible dos teorías 
– Heráclito 
– Sócrates 
¿Qué es una idea? 
- Definición y evolución de “idea” 
- Relación con las cosas 
- El mundo de las ideas
Los dos mundos 
• Idea es: 
• 1º) Un universal ( en los primeros diálogos; en los 
socráticos). Es el concepto lógico ( como ahora lo 
entenderíamos) 
• 2º) La esencia de las cosas; lo que 
verdaderamente son 
• 3º) La causa ejemplar o final: las cosas “imitan” o 
“tienden” a las ideas ( ya en los diálogos del 
medio).
El mundo de las ideas 
 ¿De qué hay ideas?: 
• de las realidades éticas, 
• de los conceptos como 
unidad, semejanza, etc., 
• seres creados 
• seres naturales
El mundo de las ideas 
• Relación de las ideas 
Entre sí : estructura 
piramidal 
• En la cumbre ideas éticas 
• EL BIEN: “aquello por lo 
que las demás cosas son”; 
“el sol” 
• Relación ideas- cosas: 
Las cosas “imitan” o 
participan de las ideas
El mundo de las ideas 
• El mito de la 
caverna
3) Teoría del conocimiento: Grados del conocer y de 
la división de las ciencias. La dialéctica. 
• Conocimiento en Platón: 
– conocer las ideas 
– Anamnesis 
• Grados de conocer y división ciencias 
• Conocer: a) Ciencia (epistéme) mundo inteligible. 
– Inteligencia suprema ( nous) 
– pensamiento discursivo ( números) 
• b) Opinión ( dóxa): mundo sensible 
– creencia 
– conjetura 
• DIALECTICA: subir, impulsado por el eros
3) Teoría del conocimiento: Grados del conocer y de 
la división de las ciencias. La dialéctica. 
Inteligencia 
(NOUS) 
CIENCIA 
Pensamiento 
discursivo 
Creencia 
OPINIÓN 
(DOXA) 
Conjetura
III. PLATÓN 
4.- La concepción antropológica: el alma y la virtud 
 El hombre es un alma atrapada en un cuerpo : el compuesto cuerpo y 
alma es accidental . 
 El alma: 
 Origen divino: pertenece al mundo de las ideas 
 Es el principio del conocimiento racional 
 La relación cuerpo alma: 
• Accidental : por su origen, su naturaleza,… 
• Purificación del alma respecto al cuerpo 
 Alma :tiene tres fuerzas, tres funciones, desarrolladas respectivamente en 
tres partes 
• Racional , la parte inmortal……………virtud de la Sabiduría 
• Irascible………………………………………… virtud de la fortaleza 
• Concupiscible……………………………….. Virtud de la templanza
La virtud 
• El problema de la virtud, de la ética es el “cuidado del 
alma” “hacer mejor el alma” 
– Esto significa: desarrollar las virtudes del alma 
• Además de las “virtudes” del alma, busca una virtud 
general : 
– la justicia 
– La virtud que armoniza las virtudes. 
– Se expresa en el mito del carro alado , en el Fedro. 
¿Cómo se consigue? 
• Con la prudencia: a través del saber, que gobierne la razón 
y no las otras partes del alma 
– Intelectualismo moral 
– Aspecto prácticos: hacernos mejores
III. PLATÓN 
5) Ética y política: la organización ideal de la República. 
• El planteamiento es socrático: ¿qué es la justicia? 
Y ¿cómo debe de ser una polis justa? 
• El planteamiento es una polis ideal, La República 
• El planteamiento se separa de 
– La comparación de constituciones 
– La justicia como legalidad 
– La justicia como algo “grato a los dioses” 
JUSTICIA : transportar a lo social el esquema del 
alma.
• Paralelismo justicia individual y social, justicia es: 
1. Que mande la parte racional: en la sociedad es la tesis del filósofo-rey 
2. Las distintas partes de la ciudad tienen que estar ordenadas: es el mito 
de las “tres razas” cada uno tiene que hacer lo suyo. 
• Existen tres clases de hombre según su alma 
– Racional Sabio 
– Irascible Guardián 
– Concupiscible Artesano 
• El orden: a través de la educación : 
– Educación común de los niños 
– Hincapié en la educación de los guardianes 
• Basada en la música y en la gimnasia 
– Todo en común y vida completamente austera 
• La de los gobernantes que salen de los guardianes y que practican la filosofía
 ¿La organización propuesta es utópica o realizable?: 
-Platón en la república “ es un modelo en el cielo que sólo 
Dios sabe si es verdadero”, para realizar cada uno en su 
interior… 
- En otras obras: se habla del filósofo-rey pero no de las 
tres razas 
- En la carta VII, Platón cuenta su experiencia en 
Siracusa: el filósofo no debe llevar nada a la práctica. 
- No obstante: a través de POPPER, la maldición de 
totalitario
La política en Platón 
• ¿En la práctica, qué ciudad considera Platón 
justa? 
• En las leyes: 
• La que no se degenere y de lugar a cambios 
bruscos 
• Lo importante : leyes justas que den estabilidad 
• La que está a medio camino entre los dos 
extremos Despotismo 
Democracia
IV ARISTÓTELES
1) Aristóteles en el contexto y problemática de la filosofía 
antigua. 
• Vida de Aristóteles 
– nace en el 383 en Estagira en la península de Calcidia. 
– A los 17 años y durante 20 años estudia en la 
Academia: la abandona en el 347 a c. con la muerte 
de Platón. 
– Vive en Asos: se casa dos veces, conoce a Teofrasto 
– Maestro de Alejandro 
– En el 334 vuelve Aristóteles a Atenas y funda el Liceo. 
Acusado de Impiedad abandona Atenas en el 323 y 
muere en el 322 en Calcis. Eubea.
Contexto de Aristóteles 
• Obra: Ordenada por Andrónico de rodas, se clasifica en 5 grupos 
– Lógica 
– Sobre la Naturaleza, Física y muchos libros de biología 
– Sobre el comportamiento: Ética a Nicómaco, Política 
– Teoría del arte 
– Metafísica : Metafísica 
• Contexto filosófico: La culminación de la filosofía griega 
– Corrige con el hilemorfismo la teoría de las ideas 
– Realiza una teoría física más completa y más “científica” que la de 
Platón 
– Su ética es la base de la ética occidental 
– Muchos libros “científicos” vigentes hasta el renacimiento
2) Física y metafísica: las causas. El ser y sus significados. 
La sustancia. Acto y potencia. 
El contexto del movimiento 
- Los presocráticos: 
- No hay movimiento 
- Causa material 
- Platón: ¿ Se explica el 
movimiento desde las ideas? 
La respuesta de Aristóteles: 
1. Posibilidad del movimiento: 
Potencia al acto 
2. Clases de movimiento 
– a) Sustancial: aparece una sustancia nueva o se 
destruye una sustancia existente 
– b)Accidental: se modifican los accidentes de las 
sustancias 
• cuantitativo 
• Local 
• Cualitativo
3. causas del 
movimiento 
Material 
Formal o 
esencial 
Eficiente o 
agente 
final
Los movimientos en la naturaleza 
• El biológico 
• Los seres hacia su acto 
• Físico: 
– hacia el elemento que le es 
propio (cuatro esferas) 
• El cosmológico : 
– es circular, 
– con la tierra en el centro, 
– son anillos de cristal 
• Hay un Primer motor, 
– que ya no es físico, 
– sino metafísico , 
– mueve porque es toda la 
perfección
2) Física y metafísica: las causas. El ser y sus significados. 
La sustancia. Acto y potencia. 
El ser y sus significados 
• El ser: La verdadera realidad. ¿Qué es el ser? 
– En Platón: las ideas 
– En los presocrácticos: el arjé 
• Aristóteles: 
• 1. El individuo concreto: la sustancia 
– Definición es el individuo que posee cualidades (ni se dice de un sujeto ni está 
en el sujeto) 
– Compuesto por 
• Materia 
• Forma 
• 2. Se dice de muchas maneras: hay muchas maneras de ser: 
las categorías( cantidad, calidad, relación, tiempo…)
Ser 
Sustancia 
primera 
Individuo 
concreto 
Materia 
Sustancia 
segunda 
Idea o esencia 
forma 
Accidentes 
Cantidad 
178 cm 
Cualidad 
Racional 
Relación 
Maestro de 
Alejandro 
Magno 
Lugar…
3) El alma y el conocimiento. 
•El hombre no es un compuesto accidental, el alma no es “la viajera”, sino la forma del cuerpo: 
•Su principio vital, y su esencia 
•No algo separado, como en Platón, sino como “la vista y el ojo” 
El hombre es un compuesto 
hilemórfico de cuerpo-alma 
Alma: división tripartita 
Nutritiva Sensitiva pensante 
•Se basa en la división anterior: las partes se basan unas en otras ; lo racional supone lo sensitivo: 
el ama no es la viajera 
•No hay pensamiento sin imagen 
EL CONOCIMIENTO
Conocimiento humano 
Conocimiento sensible 
 Conocimiento intelectual 
Dos fases en el conocimiento 
intelectual 
1. El pensamiento 
agente(abstrae de las 
percepciones particulares lo 
universal) 
2. Pensamiento paciente : 
conoce conceptos
4. La ética 
Concepción finalista: todo lo que hacemos lo hacemos con vistas a un bien. 
¿Cuál es el bien último?: LA FELICIDAD 
¿Qué es la felicidad? 
Es una actividad, no un carácter innato sino algo 
que uno se hace a lo largo de la vida ( un buen 
demonio que viene de los buenos hábitos) 
Es una búsqueda que dura toda la vida: una vida 
feliz, no un momento feliz 
• Es la que desarrolla lo más propio del hombre: la razón 
• Es la más autarquica 
• Se necesita ciertas condiciones exteriores: la salud , bienes materiales y 
espirituales ( en contra de los cínicos ) 
la vida dedicada al conocimiento: 
• Cierto elitismo 
• Intelectualismo moral 
• Es algo regulativo e ideal 
Conclusión. Ser bueno es lo mismo que orientar 
la vida hacia el saber que es lo que da la felicidad 
humana
La ética: la virtud 
La felicidad es un estado ideal, es un modo de ser, un carácter 
El carácter se consigue con el hábito 
• Habito bueno………..VIRTUD 
• Habito malo…………..VICIO 
Virtud: el aspecto práctico de la ética 
• Virtud “hábito que consiste en un término medio relativo a nosotros determinado por la razón”. Por lo tanto: uno es buena 
persona cuando de manera general usa la razón prudencial ( intelectualismo moral, 
• “Relativo a nosotros”: no hay esquema previo, cobra importancia la practica e incluso el ambiente social 
Clases de virtudes 
• Distingue así entre virtudes éticas (someter las pasiones mediante la razón, son relacionadas con el comportamiento y que se 
determinan en la polis la generosidad, el valor…) y 
• dianoéticas meramente racionales ( nous, episteme, sophia y sobre todo la prudencia) 
Los vicios: los extremos 
Conclusión: El fin: la felicidad. El camino: la virtud ( la areté) 
Otros ( los estoicos), las identificaban.
La ética 
Fin 
La felicidad 
La razón 
como modo 
de vida 
El medio 
La virtud 
Buen hábito 
Actuar con 
Prudencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la filosofia
Historia de la filosofiaHistoria de la filosofia
Historia de la filosofiamediolimon
 
Resúmen esquema de la filosofía desde Platón hasta Kant.
Resúmen esquema de la filosofía desde Platón hasta Kant.Resúmen esquema de la filosofía desde Platón hasta Kant.
Resúmen esquema de la filosofía desde Platón hasta Kant.Teresa Borondo Rodríguez
 
Filosofía griega clásica
Filosofía griega clásicaFilosofía griega clásica
Filosofía griega clásicaLeonorBarragan
 
Origen de la filosofia
Origen de la filosofiaOrigen de la filosofia
Origen de la filosofiaJavier Delgado
 
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)Arturo Montejo
 
Historia de la filosofia
Historia de la filosofiaHistoria de la filosofia
Historia de la filosofiakarla ortiz
 
Extenso resumen de la historia de la filosofía
Extenso resumen de la historia de la filosofíaExtenso resumen de la historia de la filosofía
Extenso resumen de la historia de la filosofíaEric Villalba
 
Historia de la filosofía 2
Historia de la filosofía 2Historia de la filosofía 2
Historia de la filosofía 2Claudia Garcia
 
Filosofia y Postulados
Filosofia  y PostuladosFilosofia  y Postulados
Filosofia y Postuladossalcedoana
 
historia de la filosofia para principiantes 1
historia de la filosofia para principiantes 1historia de la filosofia para principiantes 1
historia de la filosofia para principiantes 1raport159
 
T1 panorama filosofia antigua
T1 panorama filosofia antiguaT1 panorama filosofia antigua
T1 panorama filosofia antiguaMoysés
 

La actualidad más candente (20)

Filosofía (power point).
Filosofía (power point).Filosofía (power point).
Filosofía (power point).
 
Historia de la filosofia
Historia de la filosofiaHistoria de la filosofia
Historia de la filosofia
 
Filosofia Griega
Filosofia GriegaFilosofia Griega
Filosofia Griega
 
La filosofía y su historia
La filosofía y su historiaLa filosofía y su historia
La filosofía y su historia
 
Historia de la filo
Historia  de la filoHistoria  de la filo
Historia de la filo
 
Resúmen esquema de la filosofía desde Platón hasta Kant.
Resúmen esquema de la filosofía desde Platón hasta Kant.Resúmen esquema de la filosofía desde Platón hasta Kant.
Resúmen esquema de la filosofía desde Platón hasta Kant.
 
Historia de la filosofia 2014
Historia de la filosofia 2014Historia de la filosofia 2014
Historia de la filosofia 2014
 
Filosofía griega clásica
Filosofía griega clásicaFilosofía griega clásica
Filosofía griega clásica
 
Filo largo
Filo largoFilo largo
Filo largo
 
Origen de la filosofia
Origen de la filosofiaOrigen de la filosofia
Origen de la filosofia
 
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
 
Historia de la filosofia
Historia de la filosofiaHistoria de la filosofia
Historia de la filosofia
 
Extenso resumen de la historia de la filosofía
Extenso resumen de la historia de la filosofíaExtenso resumen de la historia de la filosofía
Extenso resumen de la historia de la filosofía
 
Historia de la filosofía 2
Historia de la filosofía 2Historia de la filosofía 2
Historia de la filosofía 2
 
Qué es filosofía
Qué es filosofíaQué es filosofía
Qué es filosofía
 
Filosofia y Postulados
Filosofia  y PostuladosFilosofia  y Postulados
Filosofia y Postulados
 
Filosofia clasica
Filosofia clasicaFilosofia clasica
Filosofia clasica
 
Triptico platon
Triptico platonTriptico platon
Triptico platon
 
historia de la filosofia para principiantes 1
historia de la filosofia para principiantes 1historia de la filosofia para principiantes 1
historia de la filosofia para principiantes 1
 
T1 panorama filosofia antigua
T1 panorama filosofia antiguaT1 panorama filosofia antigua
T1 panorama filosofia antigua
 

Similar a Historia de la filosofía

Similar a Historia de la filosofía (20)

Filosofia platon
Filosofia platonFilosofia platon
Filosofia platon
 
La historia de_la_filosofia_en_su_devenir_cultural
La historia de_la_filosofia_en_su_devenir_culturalLa historia de_la_filosofia_en_su_devenir_cultural
La historia de_la_filosofia_en_su_devenir_cultural
 
2. Platón.pdf
2. Platón.pdf2. Platón.pdf
2. Platón.pdf
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
La ética
La éticaLa ética
La ética
 
Todos los porqués del mundo y algún cómo
Todos los porqués del mundo y algún cómoTodos los porqués del mundo y algún cómo
Todos los porqués del mundo y algún cómo
 
sofistas-socrates-1223057961786764-9.ppt
sofistas-socrates-1223057961786764-9.pptsofistas-socrates-1223057961786764-9.ppt
sofistas-socrates-1223057961786764-9.ppt
 
sofistas-socrates-1223057961786764-9 (1).ppt
sofistas-socrates-1223057961786764-9 (1).pptsofistas-socrates-1223057961786764-9 (1).ppt
sofistas-socrates-1223057961786764-9 (1).ppt
 
6 - Platón.pptx
6 - Platón.pptx6 - Platón.pptx
6 - Platón.pptx
 
FILOSOFIA 10° SEPT.pdf
FILOSOFIA 10° SEPT.pdfFILOSOFIA 10° SEPT.pdf
FILOSOFIA 10° SEPT.pdf
 
Plataforma de la_filosofia_y_la_etica
Plataforma de la_filosofia_y_la_eticaPlataforma de la_filosofia_y_la_etica
Plataforma de la_filosofia_y_la_etica
 
bloque II.pptx
bloque II.pptxbloque II.pptx
bloque II.pptx
 
dialogo platon
dialogo platondialogo platon
dialogo platon
 
Filosofia griega
Filosofia griegaFilosofia griega
Filosofia griega
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
1introalafilosofa130329184234phpapp02 (6)
1introalafilosofa130329184234phpapp02 (6)1introalafilosofa130329184234phpapp02 (6)
1introalafilosofa130329184234phpapp02 (6)
 
Reflexión Filosofica
Reflexión FilosoficaReflexión Filosofica
Reflexión Filosofica
 
FIL1_2020-1.pptx
FIL1_2020-1.pptxFIL1_2020-1.pptx
FIL1_2020-1.pptx
 
Guaraca
GuaracaGuaraca
Guaraca
 
Guia filosofia
Guia filosofiaGuia filosofia
Guia filosofia
 

Más de aprendefilo

Estudiar en el ies europa copia
Estudiar en el  ies europa   copiaEstudiar en el  ies europa   copia
Estudiar en el ies europa copiaaprendefilo
 
Procesos cognitivos básicos
Procesos cognitivos básicosProcesos cognitivos básicos
Procesos cognitivos básicosaprendefilo
 
Psicología. Porcesos neurológicos
Psicología. Porcesos neurológicosPsicología. Porcesos neurológicos
Psicología. Porcesos neurológicosaprendefilo
 
Tema 3. Bases genéticas de la conducta humana
Tema 3. Bases genéticas de la conducta humanaTema 3. Bases genéticas de la conducta humana
Tema 3. Bases genéticas de la conducta humanaaprendefilo
 
Principios éticos del examen neurológico
Principios éticos del examen neurológicoPrincipios éticos del examen neurológico
Principios éticos del examen neurológicoaprendefilo
 
Técnicas y métodos de estudio del cerebro
Técnicas y métodos de estudio del cerebroTécnicas y métodos de estudio del cerebro
Técnicas y métodos de estudio del cerebroaprendefilo
 
La filosofía analítica
La filosofía analíticaLa filosofía analítica
La filosofía analíticaaprendefilo
 
La filosofía marxista
La filosofía marxistaLa filosofía marxista
La filosofía marxistaaprendefilo
 
La epoca moderna
La epoca modernaLa epoca moderna
La epoca modernaaprendefilo
 
La Filosofía de la Edad Media
La Filosofía de la Edad MediaLa Filosofía de la Edad Media
La Filosofía de la Edad Mediaaprendefilo
 
La razón práctica en kant
La razón práctica en kantLa razón práctica en kant
La razón práctica en kantaprendefilo
 

Más de aprendefilo (20)

LA MEMORIA
LA MEMORIALA MEMORIA
LA MEMORIA
 
aprendizaje
 aprendizaje aprendizaje
aprendizaje
 
6. aprendizaje
6. aprendizaje6. aprendizaje
6. aprendizaje
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Estudiar en el ies europa copia
Estudiar en el  ies europa   copiaEstudiar en el  ies europa   copia
Estudiar en el ies europa copia
 
Procesos cognitivos básicos
Procesos cognitivos básicosProcesos cognitivos básicos
Procesos cognitivos básicos
 
Psicología. Porcesos neurológicos
Psicología. Porcesos neurológicosPsicología. Porcesos neurológicos
Psicología. Porcesos neurológicos
 
Tema 3. Bases genéticas de la conducta humana
Tema 3. Bases genéticas de la conducta humanaTema 3. Bases genéticas de la conducta humana
Tema 3. Bases genéticas de la conducta humana
 
Principios éticos del examen neurológico
Principios éticos del examen neurológicoPrincipios éticos del examen neurológico
Principios éticos del examen neurológico
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Técnicas y métodos de estudio del cerebro
Técnicas y métodos de estudio del cerebroTécnicas y métodos de estudio del cerebro
Técnicas y métodos de estudio del cerebro
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
La filosofía analítica
La filosofía analíticaLa filosofía analítica
La filosofía analítica
 
La filosofía marxista
La filosofía marxistaLa filosofía marxista
La filosofía marxista
 
La epoca moderna
La epoca modernaLa epoca moderna
La epoca moderna
 
La Filosofía de la Edad Media
La Filosofía de la Edad MediaLa Filosofía de la Edad Media
La Filosofía de la Edad Media
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
La razón práctica en kant
La razón práctica en kantLa razón práctica en kant
La razón práctica en kant
 

Historia de la filosofía

  • 1. Historia de la filosofía Filosofía antigua
  • 2. II. Sócrates en el contexto y problemática de la filosofía antigua: la fundación de la filosofía moral. • II.1 La sociedad del siglo V • II.2 Los sofistas • II.3 Sócrates como fundador de la filosofía moral
  • 3. II. Sócrates en el contexto y problemática de la filosofía antigua: la fundación de la filosofía moral. II.1 LA SOCIEDAD DEL SIGLO V :la democracia de Pericles – victoria sobre los Medas ( batallas de Maratón 490 y Salamina 480) – Época de esplendor: artístico, cultural… – Reformas políticas que dan lugar a la democracia : la importancia de la asamblea
  • 4. Reformas políticas • Importancia de la Asamblea frente al areópago ( consejo de eupátridas y arcontes, después) • Magistratura por sorteo • Acceso a cargo público-remunerado • RESULTADO: la importancia de la retórica
  • 5. II. 2 Sócrates y los sofistas • Sócrates: Vida; método y ética • Vida: dedicación y muerte • Método: 1. Diálogo 2. Mayeutica 3. Ironía • Ética Su única preocupación filosófica. – Definiciones universales – Pensamiento inductivo • El fin que persigue : la arete 1. Es la excelencia humana, la virtud tanto individual como social 2. Se puede aprender pero no transmitir 3. Conclusión, la areté es el cuidado del alma, el saber • Los sofistas : • contemporáneos a Sócrates; profesores itinerantes con mucho prestigio al principio. • Método empírico : analizan casos…, saber enciclopédico • La preocupación: el éxito social • Diferencia con Sócrates: – el fin es enseñar a hablar fundamentalmente – Cobran por sus clases – son escépticos y relativistas • Algunos nombres: PROTÁGORAS, GORGIAS…CRITIAS
  • 6. Sócrates • Sócrates: Vida; método y ética • Vida: dedicación y muerte • Método: 1. Diálogo 2. Mayeutica 3. Ironía ÉTICA: su único tema filosófico Teoría: – Definiciones universales – Pensamiento inductivo Aspecto práctico : conseguir la arete 1. Es la excelencia humana, la virtud tanto individual como social 2. Se puede aprender pero no transmitir 3. Conclusión, la areté es el cuidado del alma, el saber
  • 7. La muerte de Sócrates
  • 8. III.- PLATON • 1) Platón en el contexto y problemática de la filosofía antigua. El significado de su filosofía • 2) Los dos mundos: El mundo suprasensible o mundo de las ideas y el mundo sensible. • 3) Teoría del conocimiento: Grados del conocer y de la división de las ciencias. La dialéctica. • 4 )La concepción antropológica : el alma y la virtud • 5) Ética y política: la organización ideal de la República.
  • 9. III Platón en el contexto y problemática de la filosofía antigua. El significado de su filosofía • .1.-Contexto histórico y filosófico  Contexto histórico y biografía  Contexto filosófico  Obra
  • 10. Platón, contexto histórico • Siglo V: - la guerra frente a Esparta y la derrota del Peloloponeso • La dictadura de los 30 tiranos • Vuelta de la democracia y la muerte de Sócrates • BIOGRAFÍA, Platón – La muerte de Sócrates – Viaje y contacto con los Pitagóricos – Viaje a Siracusa – Fundación de la Academia – 2º viaje a Siracusa
  • 11. Platón, contexto filosófico  EL SIGNIFICADO DE SU FILOSOFÍA : • Problemática: una filosofía que responda – Al fluir de los físico – El relativismo sofista – A través de Sócrates: la inducción y la definición universal • El resultado: una teoría filosófica que influye en todo occidente – Universaliza lo descubierto por Sócrates: el concepto, la moral, el alma – Teoría que se ocupa también de lo físico, lo moral y el conocimiento – Divide el mundo en dos: el mundo de las cosas y las ideas
  • 12. Platón en su contexto  Obra : El diálogo 42 diálogos, se agrupan en 4 periodos: • Socrático: preocupación ética • Transición: ética, política e inmortalidad del alma; – el primer viaje a Sicilia – La academia • Madurez: donde establece la Teoría de las ideas ( Banquete, Fedón, República y Fedro ) • Vejez: diálogos críticos
  • 13. 2) Los dos mundos: El mundo suprasensible o mundo de las ideas y el mundo sensible. • Teoría de las ideas: núcleo de la filosofía de Platón – La verdad de las cosas son las ideas( los conceptos) – Las ideas tienen valor objetivo , no son las opiniones de los hombres • Origen: (Aristóteles), hacer compatible dos teorías – Heráclito – Sócrates ¿Qué es una idea? - Definición y evolución de “idea” - Relación con las cosas - El mundo de las ideas
  • 14. Los dos mundos • Idea es: • 1º) Un universal ( en los primeros diálogos; en los socráticos). Es el concepto lógico ( como ahora lo entenderíamos) • 2º) La esencia de las cosas; lo que verdaderamente son • 3º) La causa ejemplar o final: las cosas “imitan” o “tienden” a las ideas ( ya en los diálogos del medio).
  • 15. El mundo de las ideas  ¿De qué hay ideas?: • de las realidades éticas, • de los conceptos como unidad, semejanza, etc., • seres creados • seres naturales
  • 16. El mundo de las ideas • Relación de las ideas Entre sí : estructura piramidal • En la cumbre ideas éticas • EL BIEN: “aquello por lo que las demás cosas son”; “el sol” • Relación ideas- cosas: Las cosas “imitan” o participan de las ideas
  • 17. El mundo de las ideas • El mito de la caverna
  • 18. 3) Teoría del conocimiento: Grados del conocer y de la división de las ciencias. La dialéctica. • Conocimiento en Platón: – conocer las ideas – Anamnesis • Grados de conocer y división ciencias • Conocer: a) Ciencia (epistéme) mundo inteligible. – Inteligencia suprema ( nous) – pensamiento discursivo ( números) • b) Opinión ( dóxa): mundo sensible – creencia – conjetura • DIALECTICA: subir, impulsado por el eros
  • 19. 3) Teoría del conocimiento: Grados del conocer y de la división de las ciencias. La dialéctica. Inteligencia (NOUS) CIENCIA Pensamiento discursivo Creencia OPINIÓN (DOXA) Conjetura
  • 20. III. PLATÓN 4.- La concepción antropológica: el alma y la virtud  El hombre es un alma atrapada en un cuerpo : el compuesto cuerpo y alma es accidental .  El alma:  Origen divino: pertenece al mundo de las ideas  Es el principio del conocimiento racional  La relación cuerpo alma: • Accidental : por su origen, su naturaleza,… • Purificación del alma respecto al cuerpo  Alma :tiene tres fuerzas, tres funciones, desarrolladas respectivamente en tres partes • Racional , la parte inmortal……………virtud de la Sabiduría • Irascible………………………………………… virtud de la fortaleza • Concupiscible……………………………….. Virtud de la templanza
  • 21. La virtud • El problema de la virtud, de la ética es el “cuidado del alma” “hacer mejor el alma” – Esto significa: desarrollar las virtudes del alma • Además de las “virtudes” del alma, busca una virtud general : – la justicia – La virtud que armoniza las virtudes. – Se expresa en el mito del carro alado , en el Fedro. ¿Cómo se consigue? • Con la prudencia: a través del saber, que gobierne la razón y no las otras partes del alma – Intelectualismo moral – Aspecto prácticos: hacernos mejores
  • 22. III. PLATÓN 5) Ética y política: la organización ideal de la República. • El planteamiento es socrático: ¿qué es la justicia? Y ¿cómo debe de ser una polis justa? • El planteamiento es una polis ideal, La República • El planteamiento se separa de – La comparación de constituciones – La justicia como legalidad – La justicia como algo “grato a los dioses” JUSTICIA : transportar a lo social el esquema del alma.
  • 23. • Paralelismo justicia individual y social, justicia es: 1. Que mande la parte racional: en la sociedad es la tesis del filósofo-rey 2. Las distintas partes de la ciudad tienen que estar ordenadas: es el mito de las “tres razas” cada uno tiene que hacer lo suyo. • Existen tres clases de hombre según su alma – Racional Sabio – Irascible Guardián – Concupiscible Artesano • El orden: a través de la educación : – Educación común de los niños – Hincapié en la educación de los guardianes • Basada en la música y en la gimnasia – Todo en común y vida completamente austera • La de los gobernantes que salen de los guardianes y que practican la filosofía
  • 24.  ¿La organización propuesta es utópica o realizable?: -Platón en la república “ es un modelo en el cielo que sólo Dios sabe si es verdadero”, para realizar cada uno en su interior… - En otras obras: se habla del filósofo-rey pero no de las tres razas - En la carta VII, Platón cuenta su experiencia en Siracusa: el filósofo no debe llevar nada a la práctica. - No obstante: a través de POPPER, la maldición de totalitario
  • 25. La política en Platón • ¿En la práctica, qué ciudad considera Platón justa? • En las leyes: • La que no se degenere y de lugar a cambios bruscos • Lo importante : leyes justas que den estabilidad • La que está a medio camino entre los dos extremos Despotismo Democracia
  • 27. 1) Aristóteles en el contexto y problemática de la filosofía antigua. • Vida de Aristóteles – nace en el 383 en Estagira en la península de Calcidia. – A los 17 años y durante 20 años estudia en la Academia: la abandona en el 347 a c. con la muerte de Platón. – Vive en Asos: se casa dos veces, conoce a Teofrasto – Maestro de Alejandro – En el 334 vuelve Aristóteles a Atenas y funda el Liceo. Acusado de Impiedad abandona Atenas en el 323 y muere en el 322 en Calcis. Eubea.
  • 28. Contexto de Aristóteles • Obra: Ordenada por Andrónico de rodas, se clasifica en 5 grupos – Lógica – Sobre la Naturaleza, Física y muchos libros de biología – Sobre el comportamiento: Ética a Nicómaco, Política – Teoría del arte – Metafísica : Metafísica • Contexto filosófico: La culminación de la filosofía griega – Corrige con el hilemorfismo la teoría de las ideas – Realiza una teoría física más completa y más “científica” que la de Platón – Su ética es la base de la ética occidental – Muchos libros “científicos” vigentes hasta el renacimiento
  • 29. 2) Física y metafísica: las causas. El ser y sus significados. La sustancia. Acto y potencia. El contexto del movimiento - Los presocráticos: - No hay movimiento - Causa material - Platón: ¿ Se explica el movimiento desde las ideas? La respuesta de Aristóteles: 1. Posibilidad del movimiento: Potencia al acto 2. Clases de movimiento – a) Sustancial: aparece una sustancia nueva o se destruye una sustancia existente – b)Accidental: se modifican los accidentes de las sustancias • cuantitativo • Local • Cualitativo
  • 30. 3. causas del movimiento Material Formal o esencial Eficiente o agente final
  • 31. Los movimientos en la naturaleza • El biológico • Los seres hacia su acto • Físico: – hacia el elemento que le es propio (cuatro esferas) • El cosmológico : – es circular, – con la tierra en el centro, – son anillos de cristal • Hay un Primer motor, – que ya no es físico, – sino metafísico , – mueve porque es toda la perfección
  • 32. 2) Física y metafísica: las causas. El ser y sus significados. La sustancia. Acto y potencia. El ser y sus significados • El ser: La verdadera realidad. ¿Qué es el ser? – En Platón: las ideas – En los presocrácticos: el arjé • Aristóteles: • 1. El individuo concreto: la sustancia – Definición es el individuo que posee cualidades (ni se dice de un sujeto ni está en el sujeto) – Compuesto por • Materia • Forma • 2. Se dice de muchas maneras: hay muchas maneras de ser: las categorías( cantidad, calidad, relación, tiempo…)
  • 33. Ser Sustancia primera Individuo concreto Materia Sustancia segunda Idea o esencia forma Accidentes Cantidad 178 cm Cualidad Racional Relación Maestro de Alejandro Magno Lugar…
  • 34. 3) El alma y el conocimiento. •El hombre no es un compuesto accidental, el alma no es “la viajera”, sino la forma del cuerpo: •Su principio vital, y su esencia •No algo separado, como en Platón, sino como “la vista y el ojo” El hombre es un compuesto hilemórfico de cuerpo-alma Alma: división tripartita Nutritiva Sensitiva pensante •Se basa en la división anterior: las partes se basan unas en otras ; lo racional supone lo sensitivo: el ama no es la viajera •No hay pensamiento sin imagen EL CONOCIMIENTO
  • 35. Conocimiento humano Conocimiento sensible  Conocimiento intelectual Dos fases en el conocimiento intelectual 1. El pensamiento agente(abstrae de las percepciones particulares lo universal) 2. Pensamiento paciente : conoce conceptos
  • 36. 4. La ética Concepción finalista: todo lo que hacemos lo hacemos con vistas a un bien. ¿Cuál es el bien último?: LA FELICIDAD ¿Qué es la felicidad? Es una actividad, no un carácter innato sino algo que uno se hace a lo largo de la vida ( un buen demonio que viene de los buenos hábitos) Es una búsqueda que dura toda la vida: una vida feliz, no un momento feliz • Es la que desarrolla lo más propio del hombre: la razón • Es la más autarquica • Se necesita ciertas condiciones exteriores: la salud , bienes materiales y espirituales ( en contra de los cínicos ) la vida dedicada al conocimiento: • Cierto elitismo • Intelectualismo moral • Es algo regulativo e ideal Conclusión. Ser bueno es lo mismo que orientar la vida hacia el saber que es lo que da la felicidad humana
  • 37. La ética: la virtud La felicidad es un estado ideal, es un modo de ser, un carácter El carácter se consigue con el hábito • Habito bueno………..VIRTUD • Habito malo…………..VICIO Virtud: el aspecto práctico de la ética • Virtud “hábito que consiste en un término medio relativo a nosotros determinado por la razón”. Por lo tanto: uno es buena persona cuando de manera general usa la razón prudencial ( intelectualismo moral, • “Relativo a nosotros”: no hay esquema previo, cobra importancia la practica e incluso el ambiente social Clases de virtudes • Distingue así entre virtudes éticas (someter las pasiones mediante la razón, son relacionadas con el comportamiento y que se determinan en la polis la generosidad, el valor…) y • dianoéticas meramente racionales ( nous, episteme, sophia y sobre todo la prudencia) Los vicios: los extremos Conclusión: El fin: la felicidad. El camino: la virtud ( la areté) Otros ( los estoicos), las identificaban.
  • 38. La ética Fin La felicidad La razón como modo de vida El medio La virtud Buen hábito Actuar con Prudencia