SlideShare una empresa de Scribd logo
1 
Filosofía 
Definición de Filosofía viene del griego Philos y Sophia, que literalmente se traduce como amora 
la sabiduria. La filosofía guía los actos de la razonabilidad inclinada hacia los fundamentos de la 
verdad, parte de conocimientos ya establecidos y trata de establecer el suyo propio. Disciplina del 
hombrea través de la cual busca interpretar la realidad, de una manera universal comprendiendo 
el entorno que le rodea y dando una explicación de cada uno de los fenómenos por los cuales se 
pregunta. 
· Para Platón la filosofía es la ciencia que tiene por objeto el ser. 
· Para Aristóteles la filosofía es la ciencia de las ciencias. 
1.1 Ramas filosóficas.- La filosofía tiene distintas ramas que la complementan: 
· Ética.-Es la disciplina que se encarga del estudio de los comportamientos adquiridos 
dentro de la sociedad, dado su carácter racional, puede modificar dichos comportamientos. 
Es la ciencia de la moral ya que ayuda a justificar el porque de algunas acciones. 
· Axiología.- Es la disciplina que se encarga del estudio de los valoresen general, pues todo 
tiene un valorrelacionado con la existencia humana. 
· Lógica.-Es el método que se encarga del estudio del correcto razonamiento. 
· Estética.-Es la disciplina que se encarga del estudio de los conceptos relacionados con las 
ideas de lo bello y de lo feo, dichas percepciones tienen que ver con las percepciones, pues no 
existe una leyuniversal de la belleza. 
· Epistemología.- Es el estudio crítico del conocimientoo teoría del conocimiento. 
· Ontología.- Tratado del ser en cuanto a ser. 
· Gnoseología.-Tratado o estudio del saber. 
Diferencia entre ética y moral
2 
Todas las personas conviven a diario en sociedad, ella exige normas de 
comportamientogeneralizadas para que así exista una base que la sostenga. Pero no todos los 
grupos socialesse comportan de idéntica forma, las reglas varían con las regiones, gobiernos y 
morales existentes. Si un individuoquiere ser aceptado en determinada sociedad, necesita asumir 
un comportamiento aceptable para dicha sociedad. Entonces los individuos reciben las normas y 
las hacen suyas, sin razonarlas, y las aplican a su vida diaria; dichas normas dan una visión y 
distinción de lo bueno y malo. Ello es la moral, comportamientos que provienen de un gruposocial 
y que los individuos asumen como suyos para ser aceptados. Por otro lado, la ética proviene del 
interior de los individuos y modifica los comportamientos a través de la razón. 
Moral:Conjunto de acciones, costumbres, actividades…, que hay que hacer o que hay que evitar. 
Los presocráticos 
Se dice que la filosofía, dado su carácter racional, nace en Grecia. Los primeros filósofos buscaban 
un fundamento del origen del ser, el problema ontológico. 
Es con Tales de Mileto, astrónomo y matemático el iniciador de la filosofía. Él Anaximandroy 
Anaxímenes, iniciaron a cuestionarse el valor de las explicaciones míticas; las consideraban 
explicaciones arbitrarias y ellos, los primeros que filosofaron, buscan explicaciones con necesidad 
lógica. Ellos buscan responder a las preguntas que les inquietaban, buscando en la propia 
naturalezalas causas necesarias de los fenómenos y procurando encontrar una ley a partir de la 
cual se pudiera explicar racionalmente y no de manera arbitraria, la realidad. 
Las primeras explicaciones que comenzaron a surgir fueron las siguientes: 
· Tales de Mileto.-Este es el primer filósofo y pensaba que el fundamento del ser se 
encontraba en el agua. 
· Heráclito.- Miraba las cosas como un cambiocontinúo, por ello decía que el ser era como el 
fuego, cambiante. 
· Anaxímenes.- Consideraba que el principio de todo se encontraba en el aire. 
· Anaximandro.- Consideraba que el principio de todo se encontraba en el apeirón (lo 
indeterminado). 
· Pitágoras.-El principio del ser se encuentra en los números. 
· Empédocles.- Creía que el origen se encontraba en cuatro elementos: agua, aire, fuego y 
tierra.
3 
Anaxágoras.- Creía que el origen de todo se encontraba en las homeomerías (corpúsculos 
idénticos en consistencia) que persisten eternamente. 
Heráclito.-Miraba las cosas como cambiocontínuo, por ello decía que el ser era como el fuego, 
cambiante. 
Parménides.- Pensaba que el ser, presencia absoluta, se encontraba oculto en todas las cosas. El 
ser era el único camino a la verdad y tenía las siguientes características: único, presente, 
indivisible, imperecedero, homogéneo, limitado, inmóvil y permanente en sí. 
Sócrates y posteriores 
Sócrates.- Es el primer filósofo en crear un métodopara llegar a la verdad, la mayéutica. Supo que 
el hombrese valía de conceptos para la comunicación. "La idea de Sócrates acerca de la moral es la 
siguiente: la moralconsiste en obrar bien o mal, en hacer el bien o el mal. Pero nadie, dice Sócrates, 
hace el mal a sabiendas."[1] Sócrates identifica el saber con la virtud. Nunca escribió nada, 
sabemos de sus enseñanzas por su alumno Platón. Tuvo gran oposición de aquellos que enseñaban 
para ejercer el poder, los sofistas. Fue enjuiciado y condenado a muerte. 
Platón.- Justifica el origen de los conocimientos en el mundo de las ideas y en el mundo sensible. 
El almaentes de estar en el cuerpo (mundo sensible) estuvo en el mundo de las ideas, donde 
adquirió los conocimientos de modo perfecto. Para él la perfección está en el ser, que es el bien 
unido a la belleza y la verdad. Su método fue la dialéctica. Su obra se encuentra reunida en sus 
Diálogos. 
Aristóteles.- "El hombre es concebido por Aristótelesde un modo hilemorfístico, es decir, como 
un compuesto de materia y forma. El cuerpo funciona como materia primay el alma como forma 
sustancial.[2] Aristóteles fue el padre de la lógica, método para alcanzar la verdad. Para él, el 
máximo grado de saber se encontraba en la sophia (sabiduría), que representa la visión del ser. 
Para él no existe una disparidad entre moral y política, sino que el bien moral o perfección 
éticasólo se consigue con la vida en sociedad.
4 
Descartes y la duda metódica.- Descartes duda de todo, pues, para él, los sentidostienden a 
engañarnos. Su duda es metódica, es un recurso indispensable para llegar a un principio evidente y 
cierto, el primer principio cartesiano, el segundo consistirá en deducir, de un modo matemático 
todos aquellos enunciados que sean verdaderamente deducibles del primer principio. Con ello 
espera llegar a un sistemade conocimientos fundados en la certeza matemática, a un sistema 
desprovisto de todo error y de toda duda. 
Kant.- Kant: logra la síntesis entre el racionalismo y el empirismo. Su principal preocupación fue 
¿qué es el hombre? Manifestado en las siguientes preguntas: ¿Qué puedo saber? ¿Qué puedo 
conocer? ¿Qué puedo esperar si hago lo que debo? Con él se inicia la epistemología crítica, el 
criticismo preside y define la investigaciónfilosófica de Kant. Su aportación más importante 
consiste en considerar el sujeto cognoscente como algo cuestionable, como algo capaz de ser 
analizado por el conocimientoen general, es decir que el sujeto de conocimiento puede ser también 
objeto de conocimiento. Entre otros conceptos, establece: 
· Moral heterónoma.- Es un error, pues parte de lo que es para llegar a lo que se debe hacer. 
· Moral autónoma.- Afirma que el principio de las leyes es la autonomía de de la voluntad. 
· Imperativos hipotéticos.- Dependen de una hipótesispara llegar a la verdad, dichos 
razonamientos pueden ser erróneos. 
· Imperativos categóricos.- Dependen de la libertad de la voluntad y parten de lo que es para 
llegar a la verdad. 
El determinismo y el libertarismo.- El determinismo afirma que todo tiene una causa, por lo 
cual no existe responsabilidadni libertad humanas. El libertarismo afirma que el hombre tiene la 
capacidad de actuar como él quiera. Ambas corrientes filosóficas se oponen en el pensamiento, 
pues el determinismo excluye de responsabilidad a quien actúa, mientras el libertarismo da toda la 
responsabilidad al dueño de la libertad. 
Spinoza.- El hombre alcanzará el máximo bien por el conocimiento, a través de las matemáticasy 
el método geométrico. El hombre es libre cuando comprende la naturaleza de las cosas y las 
acepta. Piensa que existen leyes naturales y que todo está regido por ellas, por lo cual no existe la 
libertad.
5 
Hegel.- Menciona que la libertad está coartada dependiendo de la época, por lo que la necesidad 
impulsa al hombre a pensar y desarrollarse. 
Marx y Engels.- El hombre es capaz de transformar y controlar sus instintos y la naturaleza que 
le rodea, por lo que tiene el control de su existencia y libertad. 
Ejercicio 1: 
1.- La diferencia entre ética y moral es que la moral: 
a) se presenta mediante actos rutinarios regulados por la 
razón 
b) Son formas de comportamientoaprendidas dentro de 
la sociedad 
c) No es aprendida dentro de la vida social d) Son comportamientos deferentes de cada individuo 
2.- Filósofo creador de la dialéctica: 
a) Platón b) Sócrates c) Aristóteles d) Descartes 
3.- Para este filósofo la perfección ética se consigue mediante la vida en sociedad. 
a) Platón b) Aristóteles c) Kant d) Descartes 
4. Filósofo que crea un sistema de conocimiento fundado en la certeza matemática 
a) Kant b) Hegel c) Marx d) Descartes 
5.- Filósofo que concebía al ser como cambio constante 
a) Tales de Mileto b) Anaxímenes c) Heráclito d) Parménides- 
Lógica 
El razonamiento.- El razonamiento: Procesoa través del cual se ordenan las ideas en la mente 
para llegar a una conclusión. El razonamiento se vale de conceptos para conformar juicios y de 
éstos para componerse a sí. A su vez requiere, por lo menos, de dos premisas para llegar a una 
conclusión. Existen dos tipos de razonamiento: el inductivo, que va de la particular a lo general y el
6 
deductivo, que va de lo general a lo particular. El razonamiento debe partir de premisas verdaderas 
y llegar a una conclusión verdadera. 
Silogismo: Es un razonamiento deductivo en el que a partir de dos preposiciones (premisas) se 
infiere, o deduce, con necesidad lógica una conclusión. Es un pensamiento estructurado 
productodel raciocinio humano. 
· Estructura.- Los silogismos se componen de dos premisas y una conclusión. Las premisas se 
componen de un sujeto, una cópula (verbo ser) y un predicado, ejemplo: 
· 
Dentro del silogismo existe un término medio, conceptoque se repite en ambas premisas y se 
simboliza con la letra M. Existe un extremo mayor, que siempre será la premisa universal o la 
afirmativa (P). Un extremo menor, que siempre será la premisa particular o la negativa (S). 
La conclusión siempre será S-P, el término medio jamás aparecerá en la conclusión, ejemplo: 
Tipos de premisas.- Las premisas se clasifican de la siguiente manera y tienen los 
siguientes símbolos. 
Universal afirmativa A Todo pingüino es ave 
Universal negativa E Ningún humano es volador 
Particular afirmativa I Algún humano es irracional 
Particular negativa O Algún perro no es cuadrúpedo. 
Reglas. 
o Dos premisas particulares o negativas no llegan a conclusión alguna. 
o Una doble negación es una afirmación. 
o El término medio no debe aparecer en la conclusión. 
o Todo predicado tienen una cantidad. Si la premisa es afirmativa, el predicado será 
particular. Si la premisa es negativa, el predicado será universal.
7 
Ejercicio 2. 
Encuentre las conclusiones de los razonamientos: 
1. Todo exceso es vicio 
Todo exceso es malo 
______________________ 
2. Todo filósofo es hombre de bien 
Todo hombre de bien es razonable 
________________________________ 
3. Todo lo agradable es deseable 
Algo deseable es provechoso 
____________________________ 
4. Ningún político es honesto 
Todo honesto es virtuoso 
_________________________ 
Ejercicio 3 
Encuentre las conclusiones de los silogismos: 
1. Toda ave es plumífera 
Ningún ave es omnívora 
_______________________ 
2. Todo ser humano es vicioso 
Ningún ser humano es perfecto 
________________________________ 
3. Algún ser humano es irracional 
Ningún irracional es incorpóreo 
________________________ 
4. Toda mujer es sentimental 
Toda mujer es inteligente 
_____________________ 
5.3 Lógica simbólica. 
Conectivos lógicos.-Los conectivos lógicos simbolizan las relaciones entre las premisas. La 
letra "p" simbolizará la primera premisa y para las posteriores se utilizarán otra letras 
cualesquiera. 
Ejercicio 4
8 
Represente las siguientes premisas. 
1. Si termino de trabajar y salgo temprano, entonces te busco. 
________________________________________________ 
2. Pasaremos el examen, si y sólo si estudiamos. 
________________________________________________ 
3. Si no haces tu trabajo y eres corrupto, entonces no vivirás tranquilo. 
________________________________________________ 
4. Si no comes y no haces ejercicio, entonces te enfermarás. 
________________________________________________ 
RESPUESTAS 
Bibliografía 
García Marcos, Manuel. Curso de historia de la filosofía. 4ª Ed. Barcelona: Alhambra; 2002. p 33. 
Guzmán Leal Roberto, Historia de la cultura. Porrúa, México, 1994 
Fagothey Austin, Ética, teoríay aplicación, Mc Graw Hill, México 2001

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El problema del hombre
El problema del hombreEl problema del hombre
El problema del hombre
henry saldaña bustamante
 
Concepción del hombre y su cuestionamiento sobre el ser
Concepción del hombre y su cuestionamiento sobre el serConcepción del hombre y su cuestionamiento sobre el ser
Concepción del hombre y su cuestionamiento sobre el ser
GABRIELA Yánez Guzmán
 
Axiología o filosofía de los valores actividad no. 5
Axiología o filosofía de los valores actividad  no. 5Axiología o filosofía de los valores actividad  no. 5
Axiología o filosofía de los valores actividad no. 5
helendiaz270773
 
Concepto de hombre en la historia de la filosofía
Concepto de hombre en la historia de la filosofíaConcepto de hombre en la historia de la filosofía
Concepto de hombre en la historia de la filosofía
Ricky Morgon
 
Introducción a la Antropología Filosófica 1
Introducción a la Antropología Filosófica 1 Introducción a la Antropología Filosófica 1
Introducción a la Antropología Filosófica 1
Diógenes Can
 
Argumentacion
ArgumentacionArgumentacion
Argumentacion
U.N.A.M.
 
Esquemas para Historia de la Filosofía
Esquemas para Historia de la FilosofíaEsquemas para Historia de la Filosofía
Esquemas para Historia de la Filosofía
José Ángel Castaño Gracia
 
Etica y Existencialismo
Etica y ExistencialismoEtica y Existencialismo
Etica y Existencialismo
Arnaldo Rodriguez
 
Clase 1 epistemología ok
Clase  1 epistemología okClase  1 epistemología ok
Clase 1 epistemología ok
IorDn Rodriguz
 
El mito de la caverna de Platón
El mito de la caverna de Platón El mito de la caverna de Platón
El mito de la caverna de Platón
FatimaGonzalez56
 
Lógica y epistemología
Lógica y epistemología Lógica y epistemología
Lógica y epistemología
LizbethMartinez70
 
Filosofía y ser humano (buen resumen)
Filosofía y ser humano (buen resumen)Filosofía y ser humano (buen resumen)
Filosofía y ser humano (buen resumen)
mecagoentuputamadre81
 
El idealismo
El idealismo El idealismo
El idealismo
Mónica Arias
 
La ontología
La ontología La ontología
La ontología
mafejerez
 
¿Qué es la lógica?
¿Qué es la lógica?¿Qué es la lógica?
¿Qué es la lógica?
CARLOS MASSUH
 
Cuadro de semejanzas y diferencias filosofia
Cuadro de semejanzas y diferencias filosofiaCuadro de semejanzas y diferencias filosofia
Cuadro de semejanzas y diferencias filosofia
Eriick Soloorzano
 
4 aristote
4 aristote4 aristote
4 aristote
JULIO GALDON
 
Antropología Filosófica
Antropología FilosóficaAntropología Filosófica
Antropología Filosófica
gnatale83
 
Ideología y ciencia
Ideología y cienciaIdeología y ciencia
Ideología y ciencia
Carlos Cruz
 
El idealismo
El idealismoEl idealismo
El idealismo
seiddyzaldana
 

La actualidad más candente (20)

El problema del hombre
El problema del hombreEl problema del hombre
El problema del hombre
 
Concepción del hombre y su cuestionamiento sobre el ser
Concepción del hombre y su cuestionamiento sobre el serConcepción del hombre y su cuestionamiento sobre el ser
Concepción del hombre y su cuestionamiento sobre el ser
 
Axiología o filosofía de los valores actividad no. 5
Axiología o filosofía de los valores actividad  no. 5Axiología o filosofía de los valores actividad  no. 5
Axiología o filosofía de los valores actividad no. 5
 
Concepto de hombre en la historia de la filosofía
Concepto de hombre en la historia de la filosofíaConcepto de hombre en la historia de la filosofía
Concepto de hombre en la historia de la filosofía
 
Introducción a la Antropología Filosófica 1
Introducción a la Antropología Filosófica 1 Introducción a la Antropología Filosófica 1
Introducción a la Antropología Filosófica 1
 
Argumentacion
ArgumentacionArgumentacion
Argumentacion
 
Esquemas para Historia de la Filosofía
Esquemas para Historia de la FilosofíaEsquemas para Historia de la Filosofía
Esquemas para Historia de la Filosofía
 
Etica y Existencialismo
Etica y ExistencialismoEtica y Existencialismo
Etica y Existencialismo
 
Clase 1 epistemología ok
Clase  1 epistemología okClase  1 epistemología ok
Clase 1 epistemología ok
 
El mito de la caverna de Platón
El mito de la caverna de Platón El mito de la caverna de Platón
El mito de la caverna de Platón
 
Lógica y epistemología
Lógica y epistemología Lógica y epistemología
Lógica y epistemología
 
Filosofía y ser humano (buen resumen)
Filosofía y ser humano (buen resumen)Filosofía y ser humano (buen resumen)
Filosofía y ser humano (buen resumen)
 
El idealismo
El idealismo El idealismo
El idealismo
 
La ontología
La ontología La ontología
La ontología
 
¿Qué es la lógica?
¿Qué es la lógica?¿Qué es la lógica?
¿Qué es la lógica?
 
Cuadro de semejanzas y diferencias filosofia
Cuadro de semejanzas y diferencias filosofiaCuadro de semejanzas y diferencias filosofia
Cuadro de semejanzas y diferencias filosofia
 
4 aristote
4 aristote4 aristote
4 aristote
 
Antropología Filosófica
Antropología FilosóficaAntropología Filosófica
Antropología Filosófica
 
Ideología y ciencia
Ideología y cienciaIdeología y ciencia
Ideología y ciencia
 
El idealismo
El idealismoEl idealismo
El idealismo
 

Destacado

Doctrinas Filosoficas
Doctrinas FilosoficasDoctrinas Filosoficas
Doctrinas Filosoficas
Oscar Berrocal
 
Capitulos De Filosofia
Capitulos De FilosofiaCapitulos De Filosofia
Capitulos De Filosofia
Barrera Alvarado Victor Hugo
 
Guia de filosofia ii
Guia de filosofia iiGuia de filosofia ii
Guia de filosofia ii
jon850711
 
Capitulo 4 5
Capitulo 4 5Capitulo 4 5
Capitulo 4 5
Mary Hernandez Lopez
 
Guia Filosofia 12 De Abril
Guia Filosofia 12 De AbrilGuia Filosofia 12 De Abril
Guia Filosofia 12 De Abril
Silvia Sanchez
 
Guia de filosofia cap 11 y 12
Guia de filosofia cap 11 y 12Guia de filosofia cap 11 y 12
Guia de filosofia cap 11 y 12
Hector Aleman
 
GUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
GUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTROGUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
GUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
El origen de la filosofia
El origen de la filosofiaEl origen de la filosofia
El origen de la filosofia
Alberto Fernández
 
Grandes Ideas de la FilosofíA: filosofia AnalíTica
Grandes Ideas de la FilosofíA: filosofia AnalíTicaGrandes Ideas de la FilosofíA: filosofia AnalíTica
Grandes Ideas de la FilosofíA: filosofia AnalíTica
rafael felix
 
Filosofía s. xx. parte i
Filosofía s. xx. parte iFilosofía s. xx. parte i
Filosofía s. xx. parte i
minervagigia
 
Unimex filosofía medieval
Unimex   filosofía medievalUnimex   filosofía medieval
Unimex filosofía medieval
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
historia de las doctrinas filosoficas
historia de las doctrinas filosoficas historia de las doctrinas filosoficas
historia de las doctrinas filosoficas
Monica Ramirez Hernandez
 
La escolástica
La escolásticaLa escolástica
La escolástica
Itiel Reyes Ovando
 
Historia de la matemática
Historia de la  matemáticaHistoria de la  matemática
Historia de la matemática
jamilethv
 
Guía Resuelta capitulo 1 Diseño y desarrollo Curricular
Guía Resuelta capitulo 1 Diseño y desarrollo Curricular Guía Resuelta capitulo 1 Diseño y desarrollo Curricular
Guía Resuelta capitulo 1 Diseño y desarrollo Curricular
jamilethv
 

Destacado (15)

Doctrinas Filosoficas
Doctrinas FilosoficasDoctrinas Filosoficas
Doctrinas Filosoficas
 
Capitulos De Filosofia
Capitulos De FilosofiaCapitulos De Filosofia
Capitulos De Filosofia
 
Guia de filosofia ii
Guia de filosofia iiGuia de filosofia ii
Guia de filosofia ii
 
Capitulo 4 5
Capitulo 4 5Capitulo 4 5
Capitulo 4 5
 
Guia Filosofia 12 De Abril
Guia Filosofia 12 De AbrilGuia Filosofia 12 De Abril
Guia Filosofia 12 De Abril
 
Guia de filosofia cap 11 y 12
Guia de filosofia cap 11 y 12Guia de filosofia cap 11 y 12
Guia de filosofia cap 11 y 12
 
GUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
GUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTROGUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
GUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
 
El origen de la filosofia
El origen de la filosofiaEl origen de la filosofia
El origen de la filosofia
 
Grandes Ideas de la FilosofíA: filosofia AnalíTica
Grandes Ideas de la FilosofíA: filosofia AnalíTicaGrandes Ideas de la FilosofíA: filosofia AnalíTica
Grandes Ideas de la FilosofíA: filosofia AnalíTica
 
Filosofía s. xx. parte i
Filosofía s. xx. parte iFilosofía s. xx. parte i
Filosofía s. xx. parte i
 
Unimex filosofía medieval
Unimex   filosofía medievalUnimex   filosofía medieval
Unimex filosofía medieval
 
historia de las doctrinas filosoficas
historia de las doctrinas filosoficas historia de las doctrinas filosoficas
historia de las doctrinas filosoficas
 
La escolástica
La escolásticaLa escolástica
La escolástica
 
Historia de la matemática
Historia de la  matemáticaHistoria de la  matemática
Historia de la matemática
 
Guía Resuelta capitulo 1 Diseño y desarrollo Curricular
Guía Resuelta capitulo 1 Diseño y desarrollo Curricular Guía Resuelta capitulo 1 Diseño y desarrollo Curricular
Guía Resuelta capitulo 1 Diseño y desarrollo Curricular
 

Similar a Guia filosofia

Filosofia definicion
Filosofia definicionFilosofia definicion
Filosofia definicion
Alfonso Gutierrez Beltran
 
Plataforma de la_filosofia_y_la_etica
Plataforma de la_filosofia_y_la_eticaPlataforma de la_filosofia_y_la_etica
Plataforma de la_filosofia_y_la_etica
guest86a3f6
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Belén Fernandez
 
Escuelas eticas siglo
Escuelas eticas sigloEscuelas eticas siglo
Escuelas eticas siglo
cucaoquilan
 
Filosofia platon
Filosofia platonFilosofia platon
Filosofia platon
zombisincerebro
 
Resúmen esquema de la filosofía desde Platón hasta Kant.
Resúmen esquema de la filosofía desde Platón hasta Kant.Resúmen esquema de la filosofía desde Platón hasta Kant.
Resúmen esquema de la filosofía desde Platón hasta Kant.
Teresa Borondo Rodríguez
 
La Ética Profesional
La Ética ProfesionalLa Ética Profesional
La Ética Profesional
Johanna Alape
 
Los Sistemas de Moralidad.
Los Sistemas de  Moralidad.Los Sistemas de  Moralidad.
Los Sistemas de Moralidad.
mirelis yocaira mendez florentino
 
1 origen y evolucion de la etica
1 origen y evolucion de la etica1 origen y evolucion de la etica
1 origen y evolucion de la etica
Dita1313
 
Ensayo cientifico
Ensayo cientificoEnsayo cientifico
Ensayo cientifico
flordalisaRamirez
 
DOCTRINAS ETICAS SM7 CE.pptx
DOCTRINAS ETICAS SM7 CE.pptxDOCTRINAS ETICAS SM7 CE.pptx
DOCTRINAS ETICAS SM7 CE.pptx
AndresObesoBacilio
 
Tarea 2 EIN 333 convertido
Tarea 2 EIN 333 convertidoTarea 2 EIN 333 convertido
Tarea 2 EIN 333 convertido
MiozottyElizabethVal
 
Filosofia 2 a
Filosofia 2 aFilosofia 2 a
Filosofia 2 a
ClaudiaDinoraDilcia
 
Filosofia 2 a
Filosofia 2 aFilosofia 2 a
Filosofia 2 a
ClaudiaDinoraDilcia
 
Historia de la etica
Historia de la eticaHistoria de la etica
Historia de la etica
jorge armando ticona quispe
 
Temas de Filosofía Sabatíno.pptx
Temas de Filosofía Sabatíno.pptxTemas de Filosofía Sabatíno.pptx
Temas de Filosofía Sabatíno.pptx
EdgarRamirez223694
 
Principales teorías éticas
Principales teorías éticasPrincipales teorías éticas
Principales teorías éticas
GoyoGR
 
Etica
EticaEtica
Etica
wence25
 
Filosofia griega
Filosofia griegaFilosofia griega
Filosofia griega
Rosmary Estacion
 
La aventura del pensamiento - MERCY IVETH MALDONADO
La aventura del pensamiento - MERCY IVETH MALDONADOLa aventura del pensamiento - MERCY IVETH MALDONADO
La aventura del pensamiento - MERCY IVETH MALDONADO
ivethmaldonado
 

Similar a Guia filosofia (20)

Filosofia definicion
Filosofia definicionFilosofia definicion
Filosofia definicion
 
Plataforma de la_filosofia_y_la_etica
Plataforma de la_filosofia_y_la_eticaPlataforma de la_filosofia_y_la_etica
Plataforma de la_filosofia_y_la_etica
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Escuelas eticas siglo
Escuelas eticas sigloEscuelas eticas siglo
Escuelas eticas siglo
 
Filosofia platon
Filosofia platonFilosofia platon
Filosofia platon
 
Resúmen esquema de la filosofía desde Platón hasta Kant.
Resúmen esquema de la filosofía desde Platón hasta Kant.Resúmen esquema de la filosofía desde Platón hasta Kant.
Resúmen esquema de la filosofía desde Platón hasta Kant.
 
La Ética Profesional
La Ética ProfesionalLa Ética Profesional
La Ética Profesional
 
Los Sistemas de Moralidad.
Los Sistemas de  Moralidad.Los Sistemas de  Moralidad.
Los Sistemas de Moralidad.
 
1 origen y evolucion de la etica
1 origen y evolucion de la etica1 origen y evolucion de la etica
1 origen y evolucion de la etica
 
Ensayo cientifico
Ensayo cientificoEnsayo cientifico
Ensayo cientifico
 
DOCTRINAS ETICAS SM7 CE.pptx
DOCTRINAS ETICAS SM7 CE.pptxDOCTRINAS ETICAS SM7 CE.pptx
DOCTRINAS ETICAS SM7 CE.pptx
 
Tarea 2 EIN 333 convertido
Tarea 2 EIN 333 convertidoTarea 2 EIN 333 convertido
Tarea 2 EIN 333 convertido
 
Filosofia 2 a
Filosofia 2 aFilosofia 2 a
Filosofia 2 a
 
Filosofia 2 a
Filosofia 2 aFilosofia 2 a
Filosofia 2 a
 
Historia de la etica
Historia de la eticaHistoria de la etica
Historia de la etica
 
Temas de Filosofía Sabatíno.pptx
Temas de Filosofía Sabatíno.pptxTemas de Filosofía Sabatíno.pptx
Temas de Filosofía Sabatíno.pptx
 
Principales teorías éticas
Principales teorías éticasPrincipales teorías éticas
Principales teorías éticas
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Filosofia griega
Filosofia griegaFilosofia griega
Filosofia griega
 
La aventura del pensamiento - MERCY IVETH MALDONADO
La aventura del pensamiento - MERCY IVETH MALDONADOLa aventura del pensamiento - MERCY IVETH MALDONADO
La aventura del pensamiento - MERCY IVETH MALDONADO
 

Más de Luisa Vanessa Mejia Silva

LA FILOSOFÍA
LA FILOSOFÍALA FILOSOFÍA
Doc6
Doc6Doc6
Dilemas de vida
Dilemas de vidaDilemas de vida
Dilemas de vida
Luisa Vanessa Mejia Silva
 
El empirismo
El empirismo El empirismo
Teorias eticas
Teorias eticasTeorias eticas
Especies de los bosques
Especies de los bosquesEspecies de los bosques
Especies de los bosques
Luisa Vanessa Mejia Silva
 
Elementos del bosque.
Elementos del bosque.Elementos del bosque.
Elementos del bosque.
Luisa Vanessa Mejia Silva
 

Más de Luisa Vanessa Mejia Silva (7)

LA FILOSOFÍA
LA FILOSOFÍALA FILOSOFÍA
LA FILOSOFÍA
 
Doc6
Doc6Doc6
Doc6
 
Dilemas de vida
Dilemas de vidaDilemas de vida
Dilemas de vida
 
El empirismo
El empirismo El empirismo
El empirismo
 
Teorias eticas
Teorias eticasTeorias eticas
Teorias eticas
 
Especies de los bosques
Especies de los bosquesEspecies de los bosques
Especies de los bosques
 
Elementos del bosque.
Elementos del bosque.Elementos del bosque.
Elementos del bosque.
 

Guia filosofia

  • 1. 1 Filosofía Definición de Filosofía viene del griego Philos y Sophia, que literalmente se traduce como amora la sabiduria. La filosofía guía los actos de la razonabilidad inclinada hacia los fundamentos de la verdad, parte de conocimientos ya establecidos y trata de establecer el suyo propio. Disciplina del hombrea través de la cual busca interpretar la realidad, de una manera universal comprendiendo el entorno que le rodea y dando una explicación de cada uno de los fenómenos por los cuales se pregunta. · Para Platón la filosofía es la ciencia que tiene por objeto el ser. · Para Aristóteles la filosofía es la ciencia de las ciencias. 1.1 Ramas filosóficas.- La filosofía tiene distintas ramas que la complementan: · Ética.-Es la disciplina que se encarga del estudio de los comportamientos adquiridos dentro de la sociedad, dado su carácter racional, puede modificar dichos comportamientos. Es la ciencia de la moral ya que ayuda a justificar el porque de algunas acciones. · Axiología.- Es la disciplina que se encarga del estudio de los valoresen general, pues todo tiene un valorrelacionado con la existencia humana. · Lógica.-Es el método que se encarga del estudio del correcto razonamiento. · Estética.-Es la disciplina que se encarga del estudio de los conceptos relacionados con las ideas de lo bello y de lo feo, dichas percepciones tienen que ver con las percepciones, pues no existe una leyuniversal de la belleza. · Epistemología.- Es el estudio crítico del conocimientoo teoría del conocimiento. · Ontología.- Tratado del ser en cuanto a ser. · Gnoseología.-Tratado o estudio del saber. Diferencia entre ética y moral
  • 2. 2 Todas las personas conviven a diario en sociedad, ella exige normas de comportamientogeneralizadas para que así exista una base que la sostenga. Pero no todos los grupos socialesse comportan de idéntica forma, las reglas varían con las regiones, gobiernos y morales existentes. Si un individuoquiere ser aceptado en determinada sociedad, necesita asumir un comportamiento aceptable para dicha sociedad. Entonces los individuos reciben las normas y las hacen suyas, sin razonarlas, y las aplican a su vida diaria; dichas normas dan una visión y distinción de lo bueno y malo. Ello es la moral, comportamientos que provienen de un gruposocial y que los individuos asumen como suyos para ser aceptados. Por otro lado, la ética proviene del interior de los individuos y modifica los comportamientos a través de la razón. Moral:Conjunto de acciones, costumbres, actividades…, que hay que hacer o que hay que evitar. Los presocráticos Se dice que la filosofía, dado su carácter racional, nace en Grecia. Los primeros filósofos buscaban un fundamento del origen del ser, el problema ontológico. Es con Tales de Mileto, astrónomo y matemático el iniciador de la filosofía. Él Anaximandroy Anaxímenes, iniciaron a cuestionarse el valor de las explicaciones míticas; las consideraban explicaciones arbitrarias y ellos, los primeros que filosofaron, buscan explicaciones con necesidad lógica. Ellos buscan responder a las preguntas que les inquietaban, buscando en la propia naturalezalas causas necesarias de los fenómenos y procurando encontrar una ley a partir de la cual se pudiera explicar racionalmente y no de manera arbitraria, la realidad. Las primeras explicaciones que comenzaron a surgir fueron las siguientes: · Tales de Mileto.-Este es el primer filósofo y pensaba que el fundamento del ser se encontraba en el agua. · Heráclito.- Miraba las cosas como un cambiocontinúo, por ello decía que el ser era como el fuego, cambiante. · Anaxímenes.- Consideraba que el principio de todo se encontraba en el aire. · Anaximandro.- Consideraba que el principio de todo se encontraba en el apeirón (lo indeterminado). · Pitágoras.-El principio del ser se encuentra en los números. · Empédocles.- Creía que el origen se encontraba en cuatro elementos: agua, aire, fuego y tierra.
  • 3. 3 Anaxágoras.- Creía que el origen de todo se encontraba en las homeomerías (corpúsculos idénticos en consistencia) que persisten eternamente. Heráclito.-Miraba las cosas como cambiocontínuo, por ello decía que el ser era como el fuego, cambiante. Parménides.- Pensaba que el ser, presencia absoluta, se encontraba oculto en todas las cosas. El ser era el único camino a la verdad y tenía las siguientes características: único, presente, indivisible, imperecedero, homogéneo, limitado, inmóvil y permanente en sí. Sócrates y posteriores Sócrates.- Es el primer filósofo en crear un métodopara llegar a la verdad, la mayéutica. Supo que el hombrese valía de conceptos para la comunicación. "La idea de Sócrates acerca de la moral es la siguiente: la moralconsiste en obrar bien o mal, en hacer el bien o el mal. Pero nadie, dice Sócrates, hace el mal a sabiendas."[1] Sócrates identifica el saber con la virtud. Nunca escribió nada, sabemos de sus enseñanzas por su alumno Platón. Tuvo gran oposición de aquellos que enseñaban para ejercer el poder, los sofistas. Fue enjuiciado y condenado a muerte. Platón.- Justifica el origen de los conocimientos en el mundo de las ideas y en el mundo sensible. El almaentes de estar en el cuerpo (mundo sensible) estuvo en el mundo de las ideas, donde adquirió los conocimientos de modo perfecto. Para él la perfección está en el ser, que es el bien unido a la belleza y la verdad. Su método fue la dialéctica. Su obra se encuentra reunida en sus Diálogos. Aristóteles.- "El hombre es concebido por Aristótelesde un modo hilemorfístico, es decir, como un compuesto de materia y forma. El cuerpo funciona como materia primay el alma como forma sustancial.[2] Aristóteles fue el padre de la lógica, método para alcanzar la verdad. Para él, el máximo grado de saber se encontraba en la sophia (sabiduría), que representa la visión del ser. Para él no existe una disparidad entre moral y política, sino que el bien moral o perfección éticasólo se consigue con la vida en sociedad.
  • 4. 4 Descartes y la duda metódica.- Descartes duda de todo, pues, para él, los sentidostienden a engañarnos. Su duda es metódica, es un recurso indispensable para llegar a un principio evidente y cierto, el primer principio cartesiano, el segundo consistirá en deducir, de un modo matemático todos aquellos enunciados que sean verdaderamente deducibles del primer principio. Con ello espera llegar a un sistemade conocimientos fundados en la certeza matemática, a un sistema desprovisto de todo error y de toda duda. Kant.- Kant: logra la síntesis entre el racionalismo y el empirismo. Su principal preocupación fue ¿qué es el hombre? Manifestado en las siguientes preguntas: ¿Qué puedo saber? ¿Qué puedo conocer? ¿Qué puedo esperar si hago lo que debo? Con él se inicia la epistemología crítica, el criticismo preside y define la investigaciónfilosófica de Kant. Su aportación más importante consiste en considerar el sujeto cognoscente como algo cuestionable, como algo capaz de ser analizado por el conocimientoen general, es decir que el sujeto de conocimiento puede ser también objeto de conocimiento. Entre otros conceptos, establece: · Moral heterónoma.- Es un error, pues parte de lo que es para llegar a lo que se debe hacer. · Moral autónoma.- Afirma que el principio de las leyes es la autonomía de de la voluntad. · Imperativos hipotéticos.- Dependen de una hipótesispara llegar a la verdad, dichos razonamientos pueden ser erróneos. · Imperativos categóricos.- Dependen de la libertad de la voluntad y parten de lo que es para llegar a la verdad. El determinismo y el libertarismo.- El determinismo afirma que todo tiene una causa, por lo cual no existe responsabilidadni libertad humanas. El libertarismo afirma que el hombre tiene la capacidad de actuar como él quiera. Ambas corrientes filosóficas se oponen en el pensamiento, pues el determinismo excluye de responsabilidad a quien actúa, mientras el libertarismo da toda la responsabilidad al dueño de la libertad. Spinoza.- El hombre alcanzará el máximo bien por el conocimiento, a través de las matemáticasy el método geométrico. El hombre es libre cuando comprende la naturaleza de las cosas y las acepta. Piensa que existen leyes naturales y que todo está regido por ellas, por lo cual no existe la libertad.
  • 5. 5 Hegel.- Menciona que la libertad está coartada dependiendo de la época, por lo que la necesidad impulsa al hombre a pensar y desarrollarse. Marx y Engels.- El hombre es capaz de transformar y controlar sus instintos y la naturaleza que le rodea, por lo que tiene el control de su existencia y libertad. Ejercicio 1: 1.- La diferencia entre ética y moral es que la moral: a) se presenta mediante actos rutinarios regulados por la razón b) Son formas de comportamientoaprendidas dentro de la sociedad c) No es aprendida dentro de la vida social d) Son comportamientos deferentes de cada individuo 2.- Filósofo creador de la dialéctica: a) Platón b) Sócrates c) Aristóteles d) Descartes 3.- Para este filósofo la perfección ética se consigue mediante la vida en sociedad. a) Platón b) Aristóteles c) Kant d) Descartes 4. Filósofo que crea un sistema de conocimiento fundado en la certeza matemática a) Kant b) Hegel c) Marx d) Descartes 5.- Filósofo que concebía al ser como cambio constante a) Tales de Mileto b) Anaxímenes c) Heráclito d) Parménides- Lógica El razonamiento.- El razonamiento: Procesoa través del cual se ordenan las ideas en la mente para llegar a una conclusión. El razonamiento se vale de conceptos para conformar juicios y de éstos para componerse a sí. A su vez requiere, por lo menos, de dos premisas para llegar a una conclusión. Existen dos tipos de razonamiento: el inductivo, que va de la particular a lo general y el
  • 6. 6 deductivo, que va de lo general a lo particular. El razonamiento debe partir de premisas verdaderas y llegar a una conclusión verdadera. Silogismo: Es un razonamiento deductivo en el que a partir de dos preposiciones (premisas) se infiere, o deduce, con necesidad lógica una conclusión. Es un pensamiento estructurado productodel raciocinio humano. · Estructura.- Los silogismos se componen de dos premisas y una conclusión. Las premisas se componen de un sujeto, una cópula (verbo ser) y un predicado, ejemplo: · Dentro del silogismo existe un término medio, conceptoque se repite en ambas premisas y se simboliza con la letra M. Existe un extremo mayor, que siempre será la premisa universal o la afirmativa (P). Un extremo menor, que siempre será la premisa particular o la negativa (S). La conclusión siempre será S-P, el término medio jamás aparecerá en la conclusión, ejemplo: Tipos de premisas.- Las premisas se clasifican de la siguiente manera y tienen los siguientes símbolos. Universal afirmativa A Todo pingüino es ave Universal negativa E Ningún humano es volador Particular afirmativa I Algún humano es irracional Particular negativa O Algún perro no es cuadrúpedo. Reglas. o Dos premisas particulares o negativas no llegan a conclusión alguna. o Una doble negación es una afirmación. o El término medio no debe aparecer en la conclusión. o Todo predicado tienen una cantidad. Si la premisa es afirmativa, el predicado será particular. Si la premisa es negativa, el predicado será universal.
  • 7. 7 Ejercicio 2. Encuentre las conclusiones de los razonamientos: 1. Todo exceso es vicio Todo exceso es malo ______________________ 2. Todo filósofo es hombre de bien Todo hombre de bien es razonable ________________________________ 3. Todo lo agradable es deseable Algo deseable es provechoso ____________________________ 4. Ningún político es honesto Todo honesto es virtuoso _________________________ Ejercicio 3 Encuentre las conclusiones de los silogismos: 1. Toda ave es plumífera Ningún ave es omnívora _______________________ 2. Todo ser humano es vicioso Ningún ser humano es perfecto ________________________________ 3. Algún ser humano es irracional Ningún irracional es incorpóreo ________________________ 4. Toda mujer es sentimental Toda mujer es inteligente _____________________ 5.3 Lógica simbólica. Conectivos lógicos.-Los conectivos lógicos simbolizan las relaciones entre las premisas. La letra "p" simbolizará la primera premisa y para las posteriores se utilizarán otra letras cualesquiera. Ejercicio 4
  • 8. 8 Represente las siguientes premisas. 1. Si termino de trabajar y salgo temprano, entonces te busco. ________________________________________________ 2. Pasaremos el examen, si y sólo si estudiamos. ________________________________________________ 3. Si no haces tu trabajo y eres corrupto, entonces no vivirás tranquilo. ________________________________________________ 4. Si no comes y no haces ejercicio, entonces te enfermarás. ________________________________________________ RESPUESTAS Bibliografía García Marcos, Manuel. Curso de historia de la filosofía. 4ª Ed. Barcelona: Alhambra; 2002. p 33. Guzmán Leal Roberto, Historia de la cultura. Porrúa, México, 1994 Fagothey Austin, Ética, teoríay aplicación, Mc Graw Hill, México 2001