SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 1. FUNDAMENTOS E INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE EXPERIMENTOS
Unit 1. Fundamentals and Introduction to Design of Experiments
Autor
BREYNNER ALEJANDRO MORALES ZAPATA
CODIGO: 1087551543
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA_UNAD
rectoria@unad.edu.co; diacademica@unad.edu.co
RESUMEN
En este documento se recopila la información del autor, se socializan las unidades a desarrollar
durante el periodo académico y su respectiva temática, además se da respuesta a las preguntas
orientadoras formuladas en la guía integrada de actividades.
In this paper the author information is collected, the units are socialized to be developed during
the academic period and their respective subject matter also provides answers to the guiding
questions in integrated activities guide.
Palabras claves: Covariación, Diseño Experimental, Estadística, e-potafolio, Ensayo, Factorial,
Replica, Tratamiento, Unifactoriales, Unidad Experimental.
Keywords: Variation, Experimental Design, statistics, e-portfolio, Rehearsal, Factorial, Replica,
Treatment, unifactorial, Experimental Unit.
INTRODUCCIÓN
En el presente documento se da solución a la fase 1 planteada en la guía integrada de actividades
del curso Diseño Experimental, esta actividad se realiza con el fin de presentar los conocimientos
previos que posee el estudiante para el inicio del curso formativo.
Tabla 1_ Reconocimiento Previo
Nombre completo del estudiante: Breynner Alejandro Morales Zapata
Código (Documento de identidad): 1.087.551.543
Número telefónico 321 890 9893
CEAD al que pertenece: CCAV Dos Quebradas
Programa Agronomía
Estrategia de aprendizaje del curso: Basada en Proyectos
Que es Diseño Experimental (Cite al
menos a un autor)
Es la técnica o metodología basada en la utilidad matemática y
estadística con el fin de ayudar al experimentador en la
estrategia experimental que le permita obtener la información
requerida al mínimo coste, además, permite evaluar los
resultados experimentales, garantizando que las conclusiones del
mismo, son confiables. “Ferré, J., y Rius, F. (N.D.). Introducción
al diseño de experimentos”.
De un ejemplo de Diseño
Experimental (Solo menciónelo de
forma general).
Los análisis que llevan a cabo en laboratorios, ya que en estos
intervienen factores que de no ser controlados, pueden llegar a
afectar las conclusiones y resultados del mismo, además de
variables externas que también lo pueden alterar.
Nombre de la primera unidad: Introducción a los fundamentos del Diseño Experimental
Explique en qué consiste la temática
primera Unidad (Con sus propias
Palabras):
Se presentan los fundamentos, generalidades y herramientas de
diseño (paquetes estadísticos y softwares), además de las
posibilidades de elementos y datos estadísticos experimentales.
Nombre de la segunda unidad: Diseños Experimentales Unifactoriales
Explique en qué consiste la temática
segunda Unidad (Con sus propias
Palabras):
Consiste en la aplicación y diseño experimental aleatorizado
para factores homogéneos o que actúan por igual (Factores
controlados)
Nombre de la tercera unidad: Trabajo con Diseños Experimentales Factoriales
Explique en qué consiste la temática
tercera Unidad (Con sus propias
Palabras):
Se trabajara a partir de los conceptos básicos, hasta llegar al
diseño experimental con 2 y 3 factores.
Nombre del Tutor: Campo Elías Riano Luna
Nombre del Director: Campo Elías Riano Luna
Expectativas y motivaciones
respecto al curso:
Como expectativas respecto al curso, deseo principalmente
sacarlo adelante y aprender al máximo posible de los
conocimientos que puedan aportar los integrantes del grupo
colaborativo y tutor, me motiva en esta etapa de mi vida adquirir
conocimientos que puedan alimentarme para la ejecución de mi
carrera y de mi vida personal.
¿Es la primera vez que matricula el
curso?
Si, primera vez que matriculo el curso.
Fase I
Apéndice 1.
Fase 1. Reconocimiento de curso
1-¿Qué significado tiene un control local de errores experimentales?
Es la técnica empleada para aumentar la precisión del experimento. Estos controles, representan una porción
del material experimental característicamente de tipo homogéneo. En casos en los cuales las unidades
experimentales no son de tal tipo, se realiza una separación de unidades experimentales en subconjuntos
homogéneos disponibles.
2-¿Cuantas replicas son las indicadas en un experimento?
Entre mayor sea el número de réplicas en un experimento, mejor será el resultado que se obtendrá en la
estimación del mismo. Ya que al disponer de mayor número de réplicas, se logra obtener una estimación
más precisa del error y un cálculo más acertado en el estudio.
3- Explique a través de un ejemplo que es un diseño:
a) totalmente aleatorio.
b) con cuatro tratamientos.
Como ejemplo al diseño totalmente aleatorio, se puede presentar que deseamos evaluar 4
dietas diferentes. Las cuales están etiquetadas como 1, 2, 3 y 4. El interés es estudiar si las
dietas afectan el grado de actividad física en perros. Se tienen 16 perros para el experimento,
por lo que usaremos 4 en cada dieta.
Se identificaran a todos los perros marcándolos del 1 al 16, se seleccionaran cuatro números
aleatorios entre los 16 y se pondrán debidamente etiquetados en una jaula que recibirá la
dieta 1. Luego se seleccionan otros cuatro perros con números aleatorios y se pondrán en
otra jaula que recibirá la dieta 2. Así sucesivamente hasta tener cuatro jaulas con cuatro
perros en cada una.
4- ¿Que se entiende por covariación?
Se entiende como covariación a la relación que pueden presentar dos variables, de tal manera que cuando
se presenta una variación en alguna de ellas, ya sea por aumento o disminución, está se puede ver reflejada
en el aumento o disminución de la otra.
¿Qué es el e-portafolio dentro del
curso y donde se encuentra ubicado?
(Puede solicitar ayuda en el CEAD
donde se encuentra matriculado
para desarrollar esta pregunta).
El e-portafolio se encuentra ubicado en el entorno de Evaluación
y Seguimiento de la plataforma de cada curso, está es una
herramienta en la cual los estudiantes podemos hacer apuntes
como ha sido el progreso y aprendizaje a partir de la
coevaluación y la autoevaluación durante el desarrollo de las
actividades programadas en la guía integrada de actividades.
6- Cuando hablamos de aleatorización. ¿Qué pretendemos manifestar desde el diseño experimental?
A partir del diseño experimental se puede manifestar que la aleatorización es la atribución que se toman las
unidades experimentales con respecto a los diferentes tratamientos y la asignación del orden al azar en que
se llevará a cabo el ensayo.
7- Cuando hablamos de Hipótesis de investigación. ¿Qué pretendemos manifestar desde el diseño
experimental?
LA hipótesis en el diseño experimental, hace referencia al planteamiento o problema de investigación, de
tal manera que se busca evaluar la relación de las variables propuestas por el investigador cuando se
establece la misma, desconociendo la veracidad de dichas variables, logrando así y a través del
procedimiento realizado, la unificación de criterios, métodos y técnicas llevada a cabo en la investigación.
8- Cuando hablamos de Tratamientos experimentales. ¿Qué pretendemos manifestar desde el diseño
experimental?
Cuando se habla de tratamiento experimental, es válido manifestar que es el proceso en el cual se modifican
los factores que intervienen en una unidad experimental, de tal modo que dichos efectos serán evaluados y
comparados.
9- Cuando hablamos de Unidades experimentales. ¿Qué pretendemos manifestar desde el diseño
experimental?
Como unidad experimental, son conocidos los elementos o componentes (planta, animal u objeto), al cual
se le realizara cierta modificación o tratamiento previamente planeado, con el fin de revisar la respuesta que
presenten los factores intervenidos.
10- ¿Qué entendemos por tipos de diseño de experimentos?
Se entiende por tipos de diseño experimental a la clasificación de los mismos, de acuerdo a la manera como
se manipulan los factores internos y externos del análisis, los cuales pueden ser:
-Diseño experimental clásico (Comparación, manipulación y generalización).
-Cuasi-experimental, se descarta la manipulación y la aleatorización.
-Pre-experimental.
11- ¿Cuáles son los criterios usuales para agrupar y bloquear en un experimento?
Al momento de llevar a cabo un bloque en un experimento, se debe tener en cuenta la distribución de las
unidades experimentales en sub-grupos, de tal modo que cada sub-grupo contenga unidades experimentales
similares para que sean analizadas en condiciones experimentales semejantes, para que las unidades
experimentales agrupadas en distintos grupos, arrojen respuestas diferentes, aun cuando se les asigne el
mismo tratamiento.
12- Es conveniente ilustrar la definición con un ejemplo acorde con su profesión (Justificando las
razones).
Generalmente en la agronomía, es de gran utilidad el diseño experimental, ya que a menudo se presentan
situaciones que deben ser estudiadas a partir de la experimentación, ya que por diversas situaciones como
son la incidencia de plagas y enfermedades que afectan los cultivos, así como el efecto del suelo, recurso
hídrico, labores culturales y la nutrición del mismo, son factores que por su importancia llegan a influir en
los cultivos favoreciendo o no, el desarrollo de la producción.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Principios del diseño experimental, jarueda@unal.edu.co, Universidad Nacional de
Colombia, disponible en: http://www.unalmed.edu.co/~jarueda/PDE.pdf
 Diseño estadístico de experimentos, Disponible en:
http://www.ugr.es/~bioestad/_private/cpfund3.pdf
 Diseños experimentales “Apuntes de clase del curso Seminario Investigativo VI”,
Gustavo Ramón S, disponible en:
http://viref.udea.edu.co/contenido/menu_alterno/apuntes/ac37-diseno_experiment.pdf
 Diseños experimentales, Dr. Jesús Alberto Mellado Bosque, Introducción, disponible en:
http://www.uaaan.mx/~jmelbos/disexp/deapu1a.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4. Diseño Experimental Para un Factor
4. Diseño Experimental Para un Factor4. Diseño Experimental Para un Factor
4. Diseño Experimental Para un Factor
Anahi Rodriguez
 
Diseño+pp..f
Diseño+pp..fDiseño+pp..f
Diseño+pp..f
ivozarate
 
Estadística Administrativa: Unidad 4
Estadística Administrativa: Unidad 4Estadística Administrativa: Unidad 4
Estadística Administrativa: Unidad 4
Alvaro Chavez
 
Diseño cualitativo
Diseño cualitativoDiseño cualitativo
Diseño cualitativo
U.A.B.C
 
Copu 2010-205 estadística administrativa ii
Copu 2010-205 estadística administrativa iiCopu 2010-205 estadística administrativa ii
Copu 2010-205 estadística administrativa ii
Alvaro Chavez
 
Disenos experimentales
Disenos experimentalesDisenos experimentales
Disenos experimentales
Raul leon de la O
 
Experimental[1]
Experimental[1]Experimental[1]
Experimental[1]
ebierd
 
Tema 4 - Diseño experimental para un factor
Tema 4 - Diseño experimental para un factorTema 4 - Diseño experimental para un factor
Tema 4 - Diseño experimental para un factor
CynthiaMagalyMuozMed
 
Diseño de experimentacion en un factor
Diseño de experimentacion en un factorDiseño de experimentacion en un factor
Diseño de experimentacion en un factor
mauriciodazacastellanos
 
Diseños de investigacion en logopedia mb
Diseños de investigacion en logopedia mbDiseños de investigacion en logopedia mb
Diseños de investigacion en logopedia mb
Moises Betancort
 
Diseño de Investigacion abril agosto 2012
Diseño de Investigacion abril agosto 2012Diseño de Investigacion abril agosto 2012
Diseño de Investigacion abril agosto 2012
Gestion Ambiental
 
Presentación del informe
Presentación del informePresentación del informe
Presentación del informe
Alejandro Guzmán Maldonado
 
Unidad II. Herramientas para analizar y resolver problemas operativos
Unidad II. Herramientas para analizar y resolver problemas operativosUnidad II. Herramientas para analizar y resolver problemas operativos
Unidad II. Herramientas para analizar y resolver problemas operativos
GabyHasra VTuber
 
Investigacion Documental
Investigacion DocumentalInvestigacion Documental
Investigacion Documental
peter tj
 
Investigación experimental
Investigación experimentalInvestigación experimental
Investigación experimental
gloriavich91
 
Diseño de Investigacion octubre 2011 febreo 2012
Diseño de Investigacion octubre 2011 febreo 2012Diseño de Investigacion octubre 2011 febreo 2012
Diseño de Investigacion octubre 2011 febreo 2012
Gestion Ambiental
 
La observacion experimental
La observacion experimentalLa observacion experimental
La observacion experimental
erika_carhuamaca
 
El paradigma cuantitativo : Parte I
El paradigma cuantitativo : Parte IEl paradigma cuantitativo : Parte I
El paradigma cuantitativo : Parte I
Sandy De La Ossa
 
Diseños Pre-experimentales
Diseños Pre-experimentalesDiseños Pre-experimentales
Diseños Pre-experimentales
abrahamosuna
 
Investigación experimental 01
Investigación experimental 01Investigación experimental 01
Investigación experimental 01
C Amaringo Melendez
 

La actualidad más candente (20)

4. Diseño Experimental Para un Factor
4. Diseño Experimental Para un Factor4. Diseño Experimental Para un Factor
4. Diseño Experimental Para un Factor
 
Diseño+pp..f
Diseño+pp..fDiseño+pp..f
Diseño+pp..f
 
Estadística Administrativa: Unidad 4
Estadística Administrativa: Unidad 4Estadística Administrativa: Unidad 4
Estadística Administrativa: Unidad 4
 
Diseño cualitativo
Diseño cualitativoDiseño cualitativo
Diseño cualitativo
 
Copu 2010-205 estadística administrativa ii
Copu 2010-205 estadística administrativa iiCopu 2010-205 estadística administrativa ii
Copu 2010-205 estadística administrativa ii
 
Disenos experimentales
Disenos experimentalesDisenos experimentales
Disenos experimentales
 
Experimental[1]
Experimental[1]Experimental[1]
Experimental[1]
 
Tema 4 - Diseño experimental para un factor
Tema 4 - Diseño experimental para un factorTema 4 - Diseño experimental para un factor
Tema 4 - Diseño experimental para un factor
 
Diseño de experimentacion en un factor
Diseño de experimentacion en un factorDiseño de experimentacion en un factor
Diseño de experimentacion en un factor
 
Diseños de investigacion en logopedia mb
Diseños de investigacion en logopedia mbDiseños de investigacion en logopedia mb
Diseños de investigacion en logopedia mb
 
Diseño de Investigacion abril agosto 2012
Diseño de Investigacion abril agosto 2012Diseño de Investigacion abril agosto 2012
Diseño de Investigacion abril agosto 2012
 
Presentación del informe
Presentación del informePresentación del informe
Presentación del informe
 
Unidad II. Herramientas para analizar y resolver problemas operativos
Unidad II. Herramientas para analizar y resolver problemas operativosUnidad II. Herramientas para analizar y resolver problemas operativos
Unidad II. Herramientas para analizar y resolver problemas operativos
 
Investigacion Documental
Investigacion DocumentalInvestigacion Documental
Investigacion Documental
 
Investigación experimental
Investigación experimentalInvestigación experimental
Investigación experimental
 
Diseño de Investigacion octubre 2011 febreo 2012
Diseño de Investigacion octubre 2011 febreo 2012Diseño de Investigacion octubre 2011 febreo 2012
Diseño de Investigacion octubre 2011 febreo 2012
 
La observacion experimental
La observacion experimentalLa observacion experimental
La observacion experimental
 
El paradigma cuantitativo : Parte I
El paradigma cuantitativo : Parte IEl paradigma cuantitativo : Parte I
El paradigma cuantitativo : Parte I
 
Diseños Pre-experimentales
Diseños Pre-experimentalesDiseños Pre-experimentales
Diseños Pre-experimentales
 
Investigación experimental 01
Investigación experimental 01Investigación experimental 01
Investigación experimental 01
 

Destacado

Ezy Stack Structural Chamber Solutions
Ezy Stack Structural Chamber SolutionsEzy Stack Structural Chamber Solutions
Ezy Stack Structural Chamber Solutions
Dan Bulley
 
Por un planeta más limpio revolución
Por un planeta más limpio revoluciónPor un planeta más limpio revolución
Por un planeta más limpio revolución
Andrea Ibarra
 
Auditoria superior de la federacion [autoguardado]
Auditoria superior de la federacion [autoguardado]Auditoria superior de la federacion [autoguardado]
Auditoria superior de la federacion [autoguardado]
yesica aguirre espino
 
aprendiendo a usar slideshare
aprendiendo a usar slideshareaprendiendo a usar slideshare
aprendiendo a usar slideshare
nira free
 
Erasmus Malta Asesoría de Imagen Personal y Corporativa
Erasmus Malta Asesoría de Imagen  Personal y CorporativaErasmus Malta Asesoría de Imagen  Personal y Corporativa
Erasmus Malta Asesoría de Imagen Personal y Corporativa
IES Francesc De Borja Moll
 
Educacion civica y civilidad
Educacion civica y civilidadEducacion civica y civilidad
Educacion civica y civilidad
GLORIA VALENCIA
 
Tension modernidad posmodernidad
Tension modernidad posmodernidadTension modernidad posmodernidad
Tension modernidad posmodernidad
GLORIA VALENCIA
 
Erasmus Malta
Erasmus MaltaErasmus Malta
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
kaleb cortes
 
Presentación alumnos ERASMUS+
Presentación alumnos ERASMUS+Presentación alumnos ERASMUS+
Presentación alumnos ERASMUS+
IES Francesc De Borja Moll
 
Erasmus+
Erasmus+ Erasmus+
Cordoba
CordobaCordoba
Cordoba
Franco Zapata
 
Erasmus Kotka (Finlandia)
Erasmus Kotka (Finlandia)Erasmus Kotka (Finlandia)
Erasmus Kotka (Finlandia)
IES Francesc De Borja Moll
 
Erasmus+ 2015 2016
Erasmus+ 2015 2016 Erasmus+ 2015 2016
Erasmus+ 2015 2016
IES Francesc De Borja Moll
 
INNOVACIONES TÉCNICAS
INNOVACIONES TÉCNICAS INNOVACIONES TÉCNICAS
INNOVACIONES TÉCNICAS
kaleb cortes
 
Por un planeta más limpio
Por un planeta más limpioPor un planeta más limpio
Por un planeta más limpio
Andrea Ibarra
 
Mi primer power sobre aprendizaje ubicuo
Mi primer power sobre aprendizaje ubicuoMi primer power sobre aprendizaje ubicuo
Mi primer power sobre aprendizaje ubicuo
Rocio Milagros Gomez
 

Destacado (17)

Ezy Stack Structural Chamber Solutions
Ezy Stack Structural Chamber SolutionsEzy Stack Structural Chamber Solutions
Ezy Stack Structural Chamber Solutions
 
Por un planeta más limpio revolución
Por un planeta más limpio revoluciónPor un planeta más limpio revolución
Por un planeta más limpio revolución
 
Auditoria superior de la federacion [autoguardado]
Auditoria superior de la federacion [autoguardado]Auditoria superior de la federacion [autoguardado]
Auditoria superior de la federacion [autoguardado]
 
aprendiendo a usar slideshare
aprendiendo a usar slideshareaprendiendo a usar slideshare
aprendiendo a usar slideshare
 
Erasmus Malta Asesoría de Imagen Personal y Corporativa
Erasmus Malta Asesoría de Imagen  Personal y CorporativaErasmus Malta Asesoría de Imagen  Personal y Corporativa
Erasmus Malta Asesoría de Imagen Personal y Corporativa
 
Educacion civica y civilidad
Educacion civica y civilidadEducacion civica y civilidad
Educacion civica y civilidad
 
Tension modernidad posmodernidad
Tension modernidad posmodernidadTension modernidad posmodernidad
Tension modernidad posmodernidad
 
Erasmus Malta
Erasmus MaltaErasmus Malta
Erasmus Malta
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación alumnos ERASMUS+
Presentación alumnos ERASMUS+Presentación alumnos ERASMUS+
Presentación alumnos ERASMUS+
 
Erasmus+
Erasmus+ Erasmus+
Erasmus+
 
Cordoba
CordobaCordoba
Cordoba
 
Erasmus Kotka (Finlandia)
Erasmus Kotka (Finlandia)Erasmus Kotka (Finlandia)
Erasmus Kotka (Finlandia)
 
Erasmus+ 2015 2016
Erasmus+ 2015 2016 Erasmus+ 2015 2016
Erasmus+ 2015 2016
 
INNOVACIONES TÉCNICAS
INNOVACIONES TÉCNICAS INNOVACIONES TÉCNICAS
INNOVACIONES TÉCNICAS
 
Por un planeta más limpio
Por un planeta más limpioPor un planeta más limpio
Por un planeta más limpio
 
Mi primer power sobre aprendizaje ubicuo
Mi primer power sobre aprendizaje ubicuoMi primer power sobre aprendizaje ubicuo
Mi primer power sobre aprendizaje ubicuo
 

Similar a Solución fase i_diseño_experimental_cod_1087551543

El diseño cuasiexperimental primer trabajo victor[1]
El diseño cuasiexperimental primer trabajo victor[1]El diseño cuasiexperimental primer trabajo victor[1]
El diseño cuasiexperimental primer trabajo victor[1]
uabc
 
Guiainvestigacion
GuiainvestigacionGuiainvestigacion
Guiainvestigacion
Andrea Fuentes
 
Guía protocolo de investigación
Guía protocolo de investigaciónGuía protocolo de investigación
Guía protocolo de investigación
Jesús González Jarillo
 
Metodología de la investigaciónguiainvestigacion.pdf
Metodología de la investigaciónguiainvestigacion.pdfMetodología de la investigaciónguiainvestigacion.pdf
Metodología de la investigaciónguiainvestigacion.pdf
edvardusmorales
 
Guiainvestigacion.
Guiainvestigacion.Guiainvestigacion.
Guiainvestigacion.
Jose Rodriguez
 
NIVELES DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA.ppt
NIVELES DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA.pptNIVELES DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA.ppt
NIVELES DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA.ppt
ManuelAndrsLANCELOT
 
INVESTIGACION_Completo.ppt
INVESTIGACION_Completo.pptINVESTIGACION_Completo.ppt
INVESTIGACION_Completo.ppt
jorgenieto81
 
Carmen albaladejo
Carmen albaladejoCarmen albaladejo
Carmen albaladejo
Maria Isabel Santambrosio
 
Diseños de Investigación
Diseños de InvestigaciónDiseños de Investigación
Diseños de Investigación
Lino Pastene
 
Diseños experimentales 1
Diseños experimentales 1Diseños experimentales 1
Diseños experimentales 1
ambiente_maria
 
Diseño de investigacion
Diseño de investigacionDiseño de investigacion
Diseño de investigacion
LiiLiie
 
esta145782736 unidad-4-diseno-experimental-para-un-factor(1)
esta145782736 unidad-4-diseno-experimental-para-un-factor(1)esta145782736 unidad-4-diseno-experimental-para-un-factor(1)
esta145782736 unidad-4-diseno-experimental-para-un-factor(1)
Alejandra Aragón Parra
 
Reporte científico
Reporte científicoReporte científico
Experimental
ExperimentalExperimental
Experimental
Mónica Rojas
 
Investigacin de campo
Investigacin de campoInvestigacin de campo
Investigacin de campo
Instituto Tecnologico De Pachuca
 
7. cómo hacer una investigación cuantitativa
7. cómo hacer una investigación cuantitativa7. cómo hacer una investigación cuantitativa
7. cómo hacer una investigación cuantitativa
Ramírez Jhonny
 
Diseño de investigaciones
Diseño de investigacionesDiseño de investigaciones
Diseño de investigaciones
RuxierM
 
El metodo científico
El metodo científicoEl metodo científico
Marco teorico y diseño
Marco teorico y diseñoMarco teorico y diseño
Marco teorico y diseño
Mary Juana Alarcon Neira
 
Diseño de investigacion
Diseño de investigacionDiseño de investigacion
Diseño de investigacion
carlos mar
 

Similar a Solución fase i_diseño_experimental_cod_1087551543 (20)

El diseño cuasiexperimental primer trabajo victor[1]
El diseño cuasiexperimental primer trabajo victor[1]El diseño cuasiexperimental primer trabajo victor[1]
El diseño cuasiexperimental primer trabajo victor[1]
 
Guiainvestigacion
GuiainvestigacionGuiainvestigacion
Guiainvestigacion
 
Guía protocolo de investigación
Guía protocolo de investigaciónGuía protocolo de investigación
Guía protocolo de investigación
 
Metodología de la investigaciónguiainvestigacion.pdf
Metodología de la investigaciónguiainvestigacion.pdfMetodología de la investigaciónguiainvestigacion.pdf
Metodología de la investigaciónguiainvestigacion.pdf
 
Guiainvestigacion.
Guiainvestigacion.Guiainvestigacion.
Guiainvestigacion.
 
NIVELES DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA.ppt
NIVELES DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA.pptNIVELES DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA.ppt
NIVELES DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA.ppt
 
INVESTIGACION_Completo.ppt
INVESTIGACION_Completo.pptINVESTIGACION_Completo.ppt
INVESTIGACION_Completo.ppt
 
Carmen albaladejo
Carmen albaladejoCarmen albaladejo
Carmen albaladejo
 
Diseños de Investigación
Diseños de InvestigaciónDiseños de Investigación
Diseños de Investigación
 
Diseños experimentales 1
Diseños experimentales 1Diseños experimentales 1
Diseños experimentales 1
 
Diseño de investigacion
Diseño de investigacionDiseño de investigacion
Diseño de investigacion
 
esta145782736 unidad-4-diseno-experimental-para-un-factor(1)
esta145782736 unidad-4-diseno-experimental-para-un-factor(1)esta145782736 unidad-4-diseno-experimental-para-un-factor(1)
esta145782736 unidad-4-diseno-experimental-para-un-factor(1)
 
Reporte científico
Reporte científicoReporte científico
Reporte científico
 
Experimental
ExperimentalExperimental
Experimental
 
Investigacin de campo
Investigacin de campoInvestigacin de campo
Investigacin de campo
 
7. cómo hacer una investigación cuantitativa
7. cómo hacer una investigación cuantitativa7. cómo hacer una investigación cuantitativa
7. cómo hacer una investigación cuantitativa
 
Diseño de investigaciones
Diseño de investigacionesDiseño de investigaciones
Diseño de investigaciones
 
El metodo científico
El metodo científicoEl metodo científico
El metodo científico
 
Marco teorico y diseño
Marco teorico y diseñoMarco teorico y diseño
Marco teorico y diseño
 
Diseño de investigacion
Diseño de investigacionDiseño de investigacion
Diseño de investigacion
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

Solución fase i_diseño_experimental_cod_1087551543

  • 1. UNIDAD 1. FUNDAMENTOS E INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE EXPERIMENTOS Unit 1. Fundamentals and Introduction to Design of Experiments Autor BREYNNER ALEJANDRO MORALES ZAPATA CODIGO: 1087551543 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA_UNAD rectoria@unad.edu.co; diacademica@unad.edu.co
  • 2. RESUMEN En este documento se recopila la información del autor, se socializan las unidades a desarrollar durante el periodo académico y su respectiva temática, además se da respuesta a las preguntas orientadoras formuladas en la guía integrada de actividades. In this paper the author information is collected, the units are socialized to be developed during the academic period and their respective subject matter also provides answers to the guiding questions in integrated activities guide. Palabras claves: Covariación, Diseño Experimental, Estadística, e-potafolio, Ensayo, Factorial, Replica, Tratamiento, Unifactoriales, Unidad Experimental. Keywords: Variation, Experimental Design, statistics, e-portfolio, Rehearsal, Factorial, Replica, Treatment, unifactorial, Experimental Unit.
  • 3. INTRODUCCIÓN En el presente documento se da solución a la fase 1 planteada en la guía integrada de actividades del curso Diseño Experimental, esta actividad se realiza con el fin de presentar los conocimientos previos que posee el estudiante para el inicio del curso formativo.
  • 4. Tabla 1_ Reconocimiento Previo Nombre completo del estudiante: Breynner Alejandro Morales Zapata Código (Documento de identidad): 1.087.551.543 Número telefónico 321 890 9893 CEAD al que pertenece: CCAV Dos Quebradas Programa Agronomía Estrategia de aprendizaje del curso: Basada en Proyectos Que es Diseño Experimental (Cite al menos a un autor) Es la técnica o metodología basada en la utilidad matemática y estadística con el fin de ayudar al experimentador en la estrategia experimental que le permita obtener la información requerida al mínimo coste, además, permite evaluar los resultados experimentales, garantizando que las conclusiones del mismo, son confiables. “Ferré, J., y Rius, F. (N.D.). Introducción al diseño de experimentos”. De un ejemplo de Diseño Experimental (Solo menciónelo de forma general). Los análisis que llevan a cabo en laboratorios, ya que en estos intervienen factores que de no ser controlados, pueden llegar a afectar las conclusiones y resultados del mismo, además de variables externas que también lo pueden alterar. Nombre de la primera unidad: Introducción a los fundamentos del Diseño Experimental Explique en qué consiste la temática primera Unidad (Con sus propias Palabras): Se presentan los fundamentos, generalidades y herramientas de diseño (paquetes estadísticos y softwares), además de las posibilidades de elementos y datos estadísticos experimentales. Nombre de la segunda unidad: Diseños Experimentales Unifactoriales Explique en qué consiste la temática segunda Unidad (Con sus propias Palabras): Consiste en la aplicación y diseño experimental aleatorizado para factores homogéneos o que actúan por igual (Factores controlados) Nombre de la tercera unidad: Trabajo con Diseños Experimentales Factoriales Explique en qué consiste la temática tercera Unidad (Con sus propias Palabras): Se trabajara a partir de los conceptos básicos, hasta llegar al diseño experimental con 2 y 3 factores. Nombre del Tutor: Campo Elías Riano Luna Nombre del Director: Campo Elías Riano Luna Expectativas y motivaciones respecto al curso: Como expectativas respecto al curso, deseo principalmente sacarlo adelante y aprender al máximo posible de los conocimientos que puedan aportar los integrantes del grupo colaborativo y tutor, me motiva en esta etapa de mi vida adquirir conocimientos que puedan alimentarme para la ejecución de mi carrera y de mi vida personal. ¿Es la primera vez que matricula el curso? Si, primera vez que matriculo el curso.
  • 5. Fase I Apéndice 1. Fase 1. Reconocimiento de curso 1-¿Qué significado tiene un control local de errores experimentales? Es la técnica empleada para aumentar la precisión del experimento. Estos controles, representan una porción del material experimental característicamente de tipo homogéneo. En casos en los cuales las unidades experimentales no son de tal tipo, se realiza una separación de unidades experimentales en subconjuntos homogéneos disponibles. 2-¿Cuantas replicas son las indicadas en un experimento? Entre mayor sea el número de réplicas en un experimento, mejor será el resultado que se obtendrá en la estimación del mismo. Ya que al disponer de mayor número de réplicas, se logra obtener una estimación más precisa del error y un cálculo más acertado en el estudio. 3- Explique a través de un ejemplo que es un diseño: a) totalmente aleatorio. b) con cuatro tratamientos. Como ejemplo al diseño totalmente aleatorio, se puede presentar que deseamos evaluar 4 dietas diferentes. Las cuales están etiquetadas como 1, 2, 3 y 4. El interés es estudiar si las dietas afectan el grado de actividad física en perros. Se tienen 16 perros para el experimento, por lo que usaremos 4 en cada dieta. Se identificaran a todos los perros marcándolos del 1 al 16, se seleccionaran cuatro números aleatorios entre los 16 y se pondrán debidamente etiquetados en una jaula que recibirá la dieta 1. Luego se seleccionan otros cuatro perros con números aleatorios y se pondrán en otra jaula que recibirá la dieta 2. Así sucesivamente hasta tener cuatro jaulas con cuatro perros en cada una. 4- ¿Que se entiende por covariación? Se entiende como covariación a la relación que pueden presentar dos variables, de tal manera que cuando se presenta una variación en alguna de ellas, ya sea por aumento o disminución, está se puede ver reflejada en el aumento o disminución de la otra. ¿Qué es el e-portafolio dentro del curso y donde se encuentra ubicado? (Puede solicitar ayuda en el CEAD donde se encuentra matriculado para desarrollar esta pregunta). El e-portafolio se encuentra ubicado en el entorno de Evaluación y Seguimiento de la plataforma de cada curso, está es una herramienta en la cual los estudiantes podemos hacer apuntes como ha sido el progreso y aprendizaje a partir de la coevaluación y la autoevaluación durante el desarrollo de las actividades programadas en la guía integrada de actividades.
  • 6. 6- Cuando hablamos de aleatorización. ¿Qué pretendemos manifestar desde el diseño experimental? A partir del diseño experimental se puede manifestar que la aleatorización es la atribución que se toman las unidades experimentales con respecto a los diferentes tratamientos y la asignación del orden al azar en que se llevará a cabo el ensayo. 7- Cuando hablamos de Hipótesis de investigación. ¿Qué pretendemos manifestar desde el diseño experimental? LA hipótesis en el diseño experimental, hace referencia al planteamiento o problema de investigación, de tal manera que se busca evaluar la relación de las variables propuestas por el investigador cuando se establece la misma, desconociendo la veracidad de dichas variables, logrando así y a través del procedimiento realizado, la unificación de criterios, métodos y técnicas llevada a cabo en la investigación. 8- Cuando hablamos de Tratamientos experimentales. ¿Qué pretendemos manifestar desde el diseño experimental? Cuando se habla de tratamiento experimental, es válido manifestar que es el proceso en el cual se modifican los factores que intervienen en una unidad experimental, de tal modo que dichos efectos serán evaluados y comparados. 9- Cuando hablamos de Unidades experimentales. ¿Qué pretendemos manifestar desde el diseño experimental? Como unidad experimental, son conocidos los elementos o componentes (planta, animal u objeto), al cual se le realizara cierta modificación o tratamiento previamente planeado, con el fin de revisar la respuesta que presenten los factores intervenidos. 10- ¿Qué entendemos por tipos de diseño de experimentos? Se entiende por tipos de diseño experimental a la clasificación de los mismos, de acuerdo a la manera como se manipulan los factores internos y externos del análisis, los cuales pueden ser: -Diseño experimental clásico (Comparación, manipulación y generalización). -Cuasi-experimental, se descarta la manipulación y la aleatorización. -Pre-experimental. 11- ¿Cuáles son los criterios usuales para agrupar y bloquear en un experimento? Al momento de llevar a cabo un bloque en un experimento, se debe tener en cuenta la distribución de las unidades experimentales en sub-grupos, de tal modo que cada sub-grupo contenga unidades experimentales similares para que sean analizadas en condiciones experimentales semejantes, para que las unidades experimentales agrupadas en distintos grupos, arrojen respuestas diferentes, aun cuando se les asigne el mismo tratamiento. 12- Es conveniente ilustrar la definición con un ejemplo acorde con su profesión (Justificando las razones). Generalmente en la agronomía, es de gran utilidad el diseño experimental, ya que a menudo se presentan situaciones que deben ser estudiadas a partir de la experimentación, ya que por diversas situaciones como son la incidencia de plagas y enfermedades que afectan los cultivos, así como el efecto del suelo, recurso hídrico, labores culturales y la nutrición del mismo, son factores que por su importancia llegan a influir en los cultivos favoreciendo o no, el desarrollo de la producción.
  • 7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  Principios del diseño experimental, jarueda@unal.edu.co, Universidad Nacional de Colombia, disponible en: http://www.unalmed.edu.co/~jarueda/PDE.pdf  Diseño estadístico de experimentos, Disponible en: http://www.ugr.es/~bioestad/_private/cpfund3.pdf  Diseños experimentales “Apuntes de clase del curso Seminario Investigativo VI”, Gustavo Ramón S, disponible en: http://viref.udea.edu.co/contenido/menu_alterno/apuntes/ac37-diseno_experiment.pdf  Diseños experimentales, Dr. Jesús Alberto Mellado Bosque, Introducción, disponible en: http://www.uaaan.mx/~jmelbos/disexp/deapu1a.pdf