SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSITARIA PANAMERICANA
DIRECCIÓN INVESTIGACIÓN
GUIA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN E INFORME FINAL.
Objetivo. Ofrecer al docente, y al estudiante una guía de apoyo para el diseño de
proyectos de investigación y los lineamientos necesarios para redactar un informe final.
Si bien Icontec hace distinciones específicas acerca de los contenidos que debe
contemplar un trabajo de investigación en sus distintas etapas (propuesta,
anteproyecto, proyecto y documento final), para esta guía sólo haremos énfasis en dos
de ellos, el proyecto o plan de trabajo, y el informe final de investigación, dado que son
los que más se emplean en la institución. Se ha tomado en cuenta para su elaboración
las normas Icontec, así como algunos parámetros conceptuales recomendados por
algunos metodológos.
Una nota aclaratoria. Cuando los trabajos son de carácter monográfico, es decir una
indagación teórica de diversos niveles de profundidad, no incluye el capítulo
metodológico, y el marco teórico se divide en capítulos temáticos.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
En términos generales, se espera que un proyecto de investigación ( o plan de trabajo)
considere los siguientes aspectos.
Páginas Preliminares: Portada, contraportada y tabla de contenido
1-Título del Trabajo
El título debe ser claro, preciso y completo. Debe indicar el tema central a investigar o
las unidades de medición (variables), lugar en que se desarrollo y el tiempo de
realización. Es recomendable que no exceda de quince palabras.
1
2- Definición del Problema
Definir un problema es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo teóricamente. Generalmente
un problema se formula a través de un interrogante, pero también existe la opción de
presentarlo de manera descriptiva. Un trabajo de investigación cualitativo suele llevar
mas de un interrogante de investigación.
Lo importante es que a través del trabajo investigativo, principalmente en los
resultados, se de respuesta a la(s) pregunta(s) problema.
3- Justificación
Es necesario presentar las razones por las cuales se realiza el estudio y expresar las
motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el proyecto y responder a la
pregunta problema. Se espera que en este apartado se exponga brevemente el estado
actual del problema planteado.
En la justificación se sugiere que se de respuesta a las siguientes preguntas:
Trascendencia - ¿A quién afecta? ¿Qué tan importante es el problema?
Magnitud - ¿Qué tan grande es?
Vulnerabilidad - ¿Qué tan posible es resolverlo?
Factibilidad – Desde su ámbito de competencia ¿Qué tanto se puede modificar?
Ackoff (1953) y Miler (1977) argumentan que una investigación tiene bases sólidas en
su justificación cuando contempla la conveniencia, relevancia social, implicaciones
prácticas, valor teórico y utilidad metodológica
4. Objetivos
4.1. Objetivo General
Indica la meta o finalidad que persigue la investigación, es decir, los logros directos y
evaluables que se pretenden alcanzar. Tiene correspondencia con la o las preguntas de
investigación. El objetivo general debe describir precisa y cabalmente la meta de la
investigación que se pretende alcanzar. Si hay mas de una meta global, se formula mas
de un objetivo general. Se redacta con verbos en infinitivo que se puedan evaluar,
verificar, refutar, contrastar o evidenciar en un momento dado.
Se sugiere que conteste las siguientes preguntas para poder definir su objetivo general:
¿Qué se va a hacer? Es decir, acción central a realizar.
¿En quién se va a realizar? Es decir, cuál es la unidad de observación.
¿Dónde se va a efectuar? Es decir, el lugar a donde se va llevar a cabo el estudio.
2
¿Cuándo y cuánto tiempo se va a operar? Es decir, el periodo para el desarrollo del
estudio.
4.1 Objetivos específicos
El logro del objetivo general requiere abordar etapas o aspectos particulares que se
indican en los objetivos específicos. Estos son partes más reducidas y conectadas, que
especifican lo que se hará en el estudio, dónde y con qué fin. Deben ser claros,
coherentes, realistas, medibles e iniciar en infinitivo.
5. Marco Referencial
O también denominado Marco teórico destaca la estrecha relación que existe entre
teoría, práctica, proceso de investigación, realidad, entorno, y revela las teorías y
evidencias empíricas relacionadas con la investigación (estado del arte). La investigación
puede iniciar una teoría nueva, reformar una existente o simplemente definir con más
claridad, conceptos o variables ya existentes.
5.1. Antecedentes
Es necesario revisar la bibliografía más reciente para evidenciar si el problema ya tiene
alguna respuesta o parcial. Todos los trabajos anteriores que estén relacionados con el
problema que deseamos resolver deberán ser analizados.
6. Diseño Metodológico
Este apartado es de gran relevancia en un trabajo porque describe el diseño de la
investigación, incluyendo premisas y limitaciones. Debe explicar cómo la llevará a la
práctica, justificando la elección de métodos y técnicas. Sólo se incluye en
investigaciones de laboratorio o de campo.
6.1 Tipo de estudio
Es conveniente que se tome en consideración los objetivos planteados para poder
determinar cuál es el tipo de estudio a realizar y desde que marco epistémico se elabora
el enfoque. Identifíquelo así:
Descriptivo: ¿Es conocido el problema y sólo quiere medir su magnitud?
Transversal ¿Hará un corte en el tiempo?
Longitudinal ¿Dará seguimiento a un fenómeno?
Analítico (comparativo) ¿Están algunos factores realmente asociados con el problema?
Cuasi – experimental ¿Realizará una intervención en un grupo y lo comparará con otro?
3
6.2. Sistema de hipótesis y variables o de Presupuestos y categorías de
análisis
Una hipótesis es una suposición que se admite provisionalmente para contestar la
pregunta problema, expresa la relación probable que hay entre dos variables, debe
redactarse en forma afirmativa, con el fin de ser aceptada o rechazada
estadísticamente.
Las variables son fenómenos, cualidades, rasgos, atributos o propiedades que toman
diferentes valores, magnitudes o intensidades en un grupo de elementos. Desde el
punto de vista metodológico, las variables se dividen en: Dependientes (VD),
Independientes (VI) y Extrañas (VE).
La Variable Independiente: Es la característica que se pretende manipular, para
modificar las características de la VD.
La Variable dependiente: Es una característica asociada o relacionada con la
presencia de la variable independiente.
Las Variables Extrañas: Son características que pueden aparecer
concomitantemente con la VI para determinar un cambio en los valores de la VD.
Para fines estadísticos las variables se clasifican según el nivel de medición en:
Cualitativas: Nominales: sexo, profesión, nacionalidad.
Ordinales: grado escolar, nivel socioeconómico.
Cuantitativas: Discontinuas: número de hijos, habitaciones,
errores.
Continuas: altura, talla, peso.
Como resultado de la revisión teórica y de la apropiación temática, en este apartado se
definen operacionalmente las variables o fenómenos de indagación. Se propone el
siguiente esquema:
Variable: conceptos básicos que se evaluarán en la investigación,
Definición: Conceptualizar cada variable.
Indicador: determinar cómo se va a medir en términos numéricos el comportamiento
de las variables.
Reactivo: Si dentro de la estrategia metodológica se ha considerado el empleo de
cuestionarios, encuesta, entrevista, se debe enunciar las preguntas que evaluarán los
indicadores propuestos.
Fuente: Indicar a quién se le aplicará los cuestionarios.
6.3. Población y muestra.
4
Población o universo es el conjunto de unidades o elementos como personas,
instituciones, municipios, empresas y otros, claramente definidos para calcular las
estimaciones en la búsqueda de la información. Es importante definir las unidades, su
contenido y extensión.
Cuando es imposible estudiar todo el universo se extrae una muestra, o subconjunto del
universo, que sea representativa. Una muestra es representativa cuando como mínimo
contempla un 10 % de la población. En el proyecto se debe especificar el tamaño de la
muestra y el tipo de muestreo a utilizar: estratificado, simple al azar, de conglomerado,
proporcional, sistemático, etc.
Es recomendable incluir los criterios de inclusión de la muestra, o sea las
características específicas de los sujetos (expedientes, archivos, registros, etc.), que
deben estar presentes en la población de estudio; de exclusión cuando varias o, al
menos una de dichas características son diferentes y de eliminación cuando la unidad
de estudio cambia en algunas características durante el proceso de investigación.
6.4. Instrumentos
Los instrumentos tienen que ver con los elementos que se utilizan para la obtención o
recolección de la información relacionada con el objeto de estudio. Se pueden emplear
cuestionarios de opinión, escalas de medición, registros de observación, cuyos reactivos
provienen directamente de la operacionalización de las variables.
Se define las características de estos instrumentos, su validez y confiabilidad.
6.5. Equipos
Sólo se indica si reúnen condiciones técnicas especiales dentro del proceso investigativo,
tales como: grabadoras, cámaras fotográficas, filmadoras, etc.
6.6. Instalaciones
Sólo se indican cuando cumplen condiciones estandarizadas para el estudio.
6.7. Procedimiento
Se indica en este apartado cómo se va a realizar la fase de campo o de laboratorio, que
responda a la pregunta problema. Es importante incluir las instrucciones y condiciones
de aplicación.
6.8. Técnica de análisis y procesamiento de la información
5
Consiste en la explicación de las técnicas de organización y clasificación de los datos se
van a utilizar, con base en las hipótesis generales, se elabora un plan tentativo de las
diferentes correlaciones, o análisis de información que se realizará, especificando:
Sistema de codificación y tabulación. Las técnicas estadísticas son vitales para evaluar
los datos y determinar la calidad de los mismos, comprobar las hipótesis y obtener
conclusiones.
6.9. Consideraciones éticas
Es el conjunto de reflexiones en torno a las posibles implicaciones que tiene la
realización del estudio y el compromiso del investigador frente a las personas
participantes, a los datos obtenidos, al grupo de control sin la experiencia es benéfica y
acerca del manejo de las fuentes de consulta, entre otros aspectos.
7. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
En éste capítulo se debe indicar los aspectos administrativos del proyecto, los cuales son
prioritarios cuando se espera obtener financiación. La mayoría de las entidades que
aportan recursos financieros hacia proyectos de investigación han elaborado matrices
especificas para delimitar los recursos y elementos financiables y la forma de costearlos.
En general se deben especificar:
7.1. Recursos humanos.
Relación de las personas que participarán: asesores, investigadores, equipo de
recolección de datos, digitación, apoyo estadístico, etc., especificando la calificación
profesional y su función en la investigación.
7.2. Presupuesto.
Se presenta en un cuadro los costos del proyecto indicando las diferentes fuentes, si
existen, y discriminando la cuantía de cada sector o renglón en la investigación. El
cronograma financiero debe cubrir todo el desarrollo del proyecto, en cada una de las
etapas y fases.
Un presupuesto incluye los siguientes conceptos: infraestructura física, infraestructura
tecnológica, material y equipos.
7.3. Cronograma.
6
Es un plan de trabajo o un plan de actividades, que muestra en un orden lógico y
secuencial la duración del proceso investigativo, en una forma gráfica o de tabla. La
especificación de las actividades depende del tipo de estudio que se desea realizar.
Bibliografía
Se registran en orden alfabético las obras y demás materiales de carácter informativo
que se han consultado para la elaboración del trabajo. Es importante incluir las fuentes
citadas en los diferentes apartes del trabajo.
Se sugiere que todas las referencias bibliográficas se citen bajo el siguiente esquema.
Apellido paterno del autor Inicial (es) del nombre (s) del autor
Título subrayado ó itálicas
País o ciudad
Editorial ó Revista
Edición o número de la revista
Año y
Páginas.
INFORME FINAL
El informe final agrupa y consolida algunos elementos del proyecto de investigación y
elimina algunas subdivisiones, principalmente las que hicieron parte de la fase lógica.
1. Partes Preliminares
Son los elementos de presentación del trabajo, tales como tapa o pasta, guardas,
cubierta, portada, página aceptación, de dedicatoria, de agradecimientos, tabla de
contenido, tabla de figuras, gráficas, etc.
2. Resumen y Palabras Claves
Es una exposición breve y precisa del contenido básico de la investigación, con la
inclusión de la metodología utilizada, los resultados obtenidos y las conclusiones
relevantes, incluyendo sus posibles aplicaciones (máximo en 200 palabras). Se usa
espaciado sencillo para su presentación.
Las palabras claves son categorías para clasificar los documentos según las temáticas de
indagación.
3. Introducción
7
Incluye la descripción del problema, su justificación, objetivos, alcances y limitaciones
del trabajo, y su organización en un texto continuo, sin subtitulaciones. Los objetivos
deben ser los mismos que se enunciaron en el documento original.
4. Marco Referencial
Incluye, los aportes teóricos, o planteamientos escritos sobre el tema que se trata en el
estudio y los antecedentes del problema, que son las investigaciones que se han hecho
sobre el objeto de investigación y que pueden servir para ampliar o continuar la
investigación.
5. Diseño metodológico
Es la descripción de la manera como se llevó a cabo la investigación
4.1. Tipo de diseño (incluye nivel de la investigación y marco epistémico)
4.2. Sistema de hipótesis y variables /o Presupuestos y categorías de análisis
Definición operacional y conceptual de las variables o fenómenos de indagación.
4.3. Población y muestra.
4.4. Instrumentos
Criterios de validez y de confiabilidad de los instrumentos
4.5. Equipos (sólo si cumplen condiciones técnicas)
4.6. Instalaciones (Sólo si están estandarizadas)
5.7. Procedimiento
5.8. Consideraciones éticas
6. Resultados
Se presenta la información derivada del análisis de los datos obtenidos. Es la
representación estadística concreta que se expresa a través de: cuadros ó gráficos,
dibujos, mapas, fotografías, etc. Se incluye la descripción de las características
numéricas de los mismos y la presentación de los resultados de las pruebas estadísticas
que tengan significancia, además del análisis de congruencia. Deberán estar en relación
con la medición inicial, descrita en los antecedentes del proyecto.
7. Conclusiones
Es la discusión fundamentada de los antecedentes y el marco teórico con los resultados
de la investigación
8. Recomendaciones
8
Es el grupo de propuestas y recomendaciones que se plantean con relación al problema
en estudio, incluyendo sus posibles aplicaciones.
Bibliografía
Es el listado de las fuentes documentales citadas en el informe técnico final y que
sirvieron de apoyo y fundamentación para la investigación, desde su planeación hasta la
ejecución de la misma, incluyendo al análisis de los resultados.
Anexos
Son los instrumentos de recolección de la información e instructivos, así como
información complementaria del trabajo.
BIBLIOGRAFIA:
BESARON, P. Consejos para la elaboración de tesis (parte 1). Argentina, 2002. En:
http://www.escribimos.com.cr/www//tesis1.htm
CARO V. B. Proyectos de Investigación. Pautas para conseguir los mejores
resultados. Parte I a VI. 2001. U. San Buenaventura. Especialización gerencia
educativa. Medellín, 2001. En:
http://www.ciudadfutura.com/mundopc/cursos/investigación/investiga1.htm
BEDOLLA, J. El protocolo de Investigación. México,2002. En:
http://www.prodigyweb.net.mx/galaxisroto_Inves.htm#Contenido
PAHO Protocolo SPA - 2002 Guía para inscribir un protocolo de investigación.
Programa de subvenciones para la investigación. En:
http://www.paho.org/spanish/HDP/HDR/RPG/Protocolo-SPA-2002.doc
Secretaria de salud de México D.F.. Guía para la Elaboración de Protocolos de
Investigación Operativa en Calidad. Dirección General de Calidad y Educación en
salud. Dirección de Planeación e Innovación para la calidad. Subdirección de
investigación en calidad. Abril 2002. En:
http://www.ssa.gob.mx/unidades/dgces/doctosFuente/guiaio.pdf
HERNÁNDEZ, R. y col. Metodología de la investigación México: McGraw Hill
Interamericana. 1997.
9
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACIÓN Compendio de
Normas Técnicas Colombianas sobre Documentación, Tesis y otros trabajos
de grado. Bogotá: ICONTEC, 2.002
10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clases de metodologia parte 2
Clases de metodologia  parte 2Clases de metodologia  parte 2
Clases de metodologia parte 2Edelin Bravo
 
Diseno de cuestionarios
Diseno de cuestionariosDiseno de cuestionarios
Diseno de cuestionarios
macurisilva
 
Resumen de-lectura-hdez-sampieri
Resumen de-lectura-hdez-sampieriResumen de-lectura-hdez-sampieri
Resumen de-lectura-hdez-sampieriNadie Identificado
 
Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?
Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?
Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?
misaelsierra14
 
Capitulo 15
Capitulo 15Capitulo 15
Capitulo 15
Elizaadri
 
4. tipo y diseño de la investigacion
4.  tipo y diseño de la investigacion4.  tipo y diseño de la investigacion
4. tipo y diseño de la investigacion
Edgar Condor Capcha
 
Guía para facilitar el planteamiento del problema de investigacion
Guía para facilitar el planteamiento del problema de investigacionGuía para facilitar el planteamiento del problema de investigacion
Guía para facilitar el planteamiento del problema de investigacion
MARCO OSCAR NIETO MESA
 
El paradigma cuantitativo : Parte I
El paradigma cuantitativo : Parte IEl paradigma cuantitativo : Parte I
El paradigma cuantitativo : Parte I
Sandy De La Ossa
 
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigaciónAndrea Acevedo Lipes
 
Introducción a diseños de investigación
Introducción a diseños de investigaciónIntroducción a diseños de investigación
Introducción a diseños de investigaciónDaliaWonka
 
Metodología de la Investigación. Tema 2. El proceso de investigación.
Metodología de la Investigación. Tema 2. El proceso de investigación.Metodología de la Investigación. Tema 2. El proceso de investigación.
Metodología de la Investigación. Tema 2. El proceso de investigación.Universidad de Málaga
 
Capitulo I del Instructivo para la elaboración del trabajo especial de grado
Capitulo I del Instructivo para la elaboración del trabajo especial de gradoCapitulo I del Instructivo para la elaboración del trabajo especial de grado
Capitulo I del Instructivo para la elaboración del trabajo especial de grado
utstutores
 
El reporte de resultados del proceso cualitativo
El reporte de resultados del proceso cualitativoEl reporte de resultados del proceso cualitativo
El reporte de resultados del proceso cualitativo
Javier Armendariz
 
METODOLOGÏA: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGÏA: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓNMETODOLOGÏA: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGÏA: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
uatscdhweb
 
Guía de Investigación
Guía de InvestigaciónGuía de Investigación
Guía de Investigación
hector alexander
 
Diseño de Investigacion
Diseño de InvestigacionDiseño de Investigacion
Diseño de InvestigacionMAYKABLA
 

La actualidad más candente (18)

Clases de metodologia parte 2
Clases de metodologia  parte 2Clases de metodologia  parte 2
Clases de metodologia parte 2
 
Capitulo 7 y 8 Hair
Capitulo 7 y 8 HairCapitulo 7 y 8 Hair
Capitulo 7 y 8 Hair
 
Diseno de cuestionarios
Diseno de cuestionariosDiseno de cuestionarios
Diseno de cuestionarios
 
Resumen de-lectura-hdez-sampieri
Resumen de-lectura-hdez-sampieriResumen de-lectura-hdez-sampieri
Resumen de-lectura-hdez-sampieri
 
Clase 14 esquema cuantitaivo cualitativo
Clase 14 esquema cuantitaivo cualitativoClase 14 esquema cuantitaivo cualitativo
Clase 14 esquema cuantitaivo cualitativo
 
Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?
Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?
Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?
 
Capitulo 15
Capitulo 15Capitulo 15
Capitulo 15
 
4. tipo y diseño de la investigacion
4.  tipo y diseño de la investigacion4.  tipo y diseño de la investigacion
4. tipo y diseño de la investigacion
 
Guía para facilitar el planteamiento del problema de investigacion
Guía para facilitar el planteamiento del problema de investigacionGuía para facilitar el planteamiento del problema de investigacion
Guía para facilitar el planteamiento del problema de investigacion
 
El paradigma cuantitativo : Parte I
El paradigma cuantitativo : Parte IEl paradigma cuantitativo : Parte I
El paradigma cuantitativo : Parte I
 
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
 
Introducción a diseños de investigación
Introducción a diseños de investigaciónIntroducción a diseños de investigación
Introducción a diseños de investigación
 
Metodología de la Investigación. Tema 2. El proceso de investigación.
Metodología de la Investigación. Tema 2. El proceso de investigación.Metodología de la Investigación. Tema 2. El proceso de investigación.
Metodología de la Investigación. Tema 2. El proceso de investigación.
 
Capitulo I del Instructivo para la elaboración del trabajo especial de grado
Capitulo I del Instructivo para la elaboración del trabajo especial de gradoCapitulo I del Instructivo para la elaboración del trabajo especial de grado
Capitulo I del Instructivo para la elaboración del trabajo especial de grado
 
El reporte de resultados del proceso cualitativo
El reporte de resultados del proceso cualitativoEl reporte de resultados del proceso cualitativo
El reporte de resultados del proceso cualitativo
 
METODOLOGÏA: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGÏA: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓNMETODOLOGÏA: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGÏA: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
 
Guía de Investigación
Guía de InvestigaciónGuía de Investigación
Guía de Investigación
 
Diseño de Investigacion
Diseño de InvestigacionDiseño de Investigacion
Diseño de Investigacion
 

Similar a Guía protocolo de investigación

Estadística_Investigación_1.doc
Estadística_Investigación_1.docEstadística_Investigación_1.doc
Estadística_Investigación_1.doc
Jefferson Villalba
 
Guia
GuiaGuia
Guia
Tensor
 
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 iiManual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 iiDaisy Zapata Seminario
 
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 iiManual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
Daisy Zapata Seminario
 
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 iiManual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
Daisy Zapata Seminario
 
TERCERA WEB CONFERENCIA MGI 16 04.pptx
TERCERA WEB CONFERENCIA MGI 16 04.pptxTERCERA WEB CONFERENCIA MGI 16 04.pptx
TERCERA WEB CONFERENCIA MGI 16 04.pptx
YarlyCeciliaReidGarc
 
Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionIrene Pringle
 
Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionIrene Pringle
 
3. problema.título objetivo-
3. problema.título objetivo-3. problema.título objetivo-
3. problema.título objetivo-
tursgamboa
 
Colaborativo 4 investigacion listo para enviar (1)
Colaborativo   4  investigacion  listo para enviar (1)Colaborativo   4  investigacion  listo para enviar (1)
Colaborativo 4 investigacion listo para enviar (1)
ritzel04
 
Metodologia de investigacion 1
Metodologia de investigacion 1Metodologia de investigacion 1
Metodologia de investigacion 1
Jhon Fredy Tchc
 
Instrumentos desarrollo y evaluación
Instrumentos   desarrollo y evaluaciónInstrumentos   desarrollo y evaluación
Instrumentos desarrollo y evaluación
Freelance Research
 
maestria en salud publica comunidad.ppt
maestria en salud publica comunidad.pptmaestria en salud publica comunidad.ppt
maestria en salud publica comunidad.ppt
MiguelAngelVillalpan2
 
Formato_16
Formato_16Formato_16
Formato_16PCRR
 
idoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdf
idoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdfidoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdf
idoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdf
MarcoAntonioCondoriM3
 
Plan_de_Tesis_-_Posgrado_FIA(7).pdf
Plan_de_Tesis_-_Posgrado_FIA(7).pdfPlan_de_Tesis_-_Posgrado_FIA(7).pdf
Plan_de_Tesis_-_Posgrado_FIA(7).pdf
CarlosDueasJurado
 

Similar a Guía protocolo de investigación (20)

Seminario de tesis
Seminario de tesisSeminario de tesis
Seminario de tesis
 
Estadística_Investigación_1.doc
Estadística_Investigación_1.docEstadística_Investigación_1.doc
Estadística_Investigación_1.doc
 
Guia
GuiaGuia
Guia
 
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 iiManual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
 
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 iiManual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
 
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 iiManual para elaborar proyecto de investigaciòn  2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
TERCERA WEB CONFERENCIA MGI 16 04.pptx
TERCERA WEB CONFERENCIA MGI 16 04.pptxTERCERA WEB CONFERENCIA MGI 16 04.pptx
TERCERA WEB CONFERENCIA MGI 16 04.pptx
 
Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacion
 
Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacion
 
3. problema.título objetivo-
3. problema.título objetivo-3. problema.título objetivo-
3. problema.título objetivo-
 
Colaborativo 4 investigacion listo para enviar (1)
Colaborativo   4  investigacion  listo para enviar (1)Colaborativo   4  investigacion  listo para enviar (1)
Colaborativo 4 investigacion listo para enviar (1)
 
El Proyecto de Investigación
El Proyecto de InvestigaciónEl Proyecto de Investigación
El Proyecto de Investigación
 
Metodologia de investigacion 1
Metodologia de investigacion 1Metodologia de investigacion 1
Metodologia de investigacion 1
 
Instrumentos desarrollo y evaluación
Instrumentos   desarrollo y evaluaciónInstrumentos   desarrollo y evaluación
Instrumentos desarrollo y evaluación
 
Guía para la elaboración perfil
Guía para la elaboración perfilGuía para la elaboración perfil
Guía para la elaboración perfil
 
maestria en salud publica comunidad.ppt
maestria en salud publica comunidad.pptmaestria en salud publica comunidad.ppt
maestria en salud publica comunidad.ppt
 
Formato_16
Formato_16Formato_16
Formato_16
 
idoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdf
idoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdfidoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdf
idoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdf
 
Plan_de_Tesis_-_Posgrado_FIA(7).pdf
Plan_de_Tesis_-_Posgrado_FIA(7).pdfPlan_de_Tesis_-_Posgrado_FIA(7).pdf
Plan_de_Tesis_-_Posgrado_FIA(7).pdf
 

Más de Jesús González Jarillo

Efecto del alcohol sobre aparatos y sistemas
Efecto del alcohol sobre aparatos y sistemasEfecto del alcohol sobre aparatos y sistemas
Efecto del alcohol sobre aparatos y sistemas
Jesús González Jarillo
 
Temario laboratorio iii
Temario laboratorio iiiTemario laboratorio iii
Temario laboratorio iii
Jesús González Jarillo
 
Examenes de-laboratorio-y-gabinete
Examenes de-laboratorio-y-gabineteExamenes de-laboratorio-y-gabinete
Examenes de-laboratorio-y-gabinete
Jesús González Jarillo
 
Fisiología del-tracto-genital-femenino
Fisiología del-tracto-genital-femeninoFisiología del-tracto-genital-femenino
Fisiología del-tracto-genital-femenino
Jesús González Jarillo
 
Grupo taxonómico copia [35087]
Grupo taxonómico   copia [35087]Grupo taxonómico   copia [35087]
Grupo taxonómico copia [35087]
Jesús González Jarillo
 

Más de Jesús González Jarillo (20)

Absorcion metabolismo-y-eliminacion
Absorcion metabolismo-y-eliminacionAbsorcion metabolismo-y-eliminacion
Absorcion metabolismo-y-eliminacion
 
Indicadores final
Indicadores finalIndicadores final
Indicadores final
 
Tratamiento con-tablas
Tratamiento con-tablasTratamiento con-tablas
Tratamiento con-tablas
 
Diagnostico final
Diagnostico finalDiagnostico final
Diagnostico final
 
Temas 1.0-al-1.10.5
Temas 1.0-al-1.10.5Temas 1.0-al-1.10.5
Temas 1.0-al-1.10.5
 
Efecto del alcohol sobre aparatos y sistemas
Efecto del alcohol sobre aparatos y sistemasEfecto del alcohol sobre aparatos y sistemas
Efecto del alcohol sobre aparatos y sistemas
 
Tema 4-al-4.4.5
Tema 4-al-4.4.5Tema 4-al-4.4.5
Tema 4-al-4.4.5
 
Tratamientodealcoholismo.docx
Tratamientodealcoholismo.docxTratamientodealcoholismo.docx
Tratamientodealcoholismo.docx
 
Geneticadelalcoholismo.docx (1)
Geneticadelalcoholismo.docx (1)Geneticadelalcoholismo.docx (1)
Geneticadelalcoholismo.docx (1)
 
Temario laboratorio iii
Temario laboratorio iiiTemario laboratorio iii
Temario laboratorio iii
 
Exploracion ginecologica
Exploracion ginecologicaExploracion ginecologica
Exploracion ginecologica
 
Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterinoCáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino
 
Bacterias final
Bacterias finalBacterias final
Bacterias final
 
Examenes de-laboratorio-y-gabinete
Examenes de-laboratorio-y-gabineteExamenes de-laboratorio-y-gabinete
Examenes de-laboratorio-y-gabinete
 
Fisiología del-tracto-genital-femenino
Fisiología del-tracto-genital-femeninoFisiología del-tracto-genital-femenino
Fisiología del-tracto-genital-femenino
 
Vulvocervicovaginitis
VulvocervicovaginitisVulvocervicovaginitis
Vulvocervicovaginitis
 
Lesiones cervicales
Lesiones cervicalesLesiones cervicales
Lesiones cervicales
 
Anatomía
AnatomíaAnatomía
Anatomía
 
Grupo taxonómico copia [35087]
Grupo taxonómico   copia [35087]Grupo taxonómico   copia [35087]
Grupo taxonómico copia [35087]
 
Eje hipotalamo ovario 1
Eje hipotalamo ovario 1Eje hipotalamo ovario 1
Eje hipotalamo ovario 1
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Guía protocolo de investigación

  • 1. UNIVERSITARIA PANAMERICANA DIRECCIÓN INVESTIGACIÓN GUIA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INFORME FINAL. Objetivo. Ofrecer al docente, y al estudiante una guía de apoyo para el diseño de proyectos de investigación y los lineamientos necesarios para redactar un informe final. Si bien Icontec hace distinciones específicas acerca de los contenidos que debe contemplar un trabajo de investigación en sus distintas etapas (propuesta, anteproyecto, proyecto y documento final), para esta guía sólo haremos énfasis en dos de ellos, el proyecto o plan de trabajo, y el informe final de investigación, dado que son los que más se emplean en la institución. Se ha tomado en cuenta para su elaboración las normas Icontec, así como algunos parámetros conceptuales recomendados por algunos metodológos. Una nota aclaratoria. Cuando los trabajos son de carácter monográfico, es decir una indagación teórica de diversos niveles de profundidad, no incluye el capítulo metodológico, y el marco teórico se divide en capítulos temáticos. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN En términos generales, se espera que un proyecto de investigación ( o plan de trabajo) considere los siguientes aspectos. Páginas Preliminares: Portada, contraportada y tabla de contenido 1-Título del Trabajo El título debe ser claro, preciso y completo. Debe indicar el tema central a investigar o las unidades de medición (variables), lugar en que se desarrollo y el tiempo de realización. Es recomendable que no exceda de quince palabras. 1
  • 2. 2- Definición del Problema Definir un problema es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo teóricamente. Generalmente un problema se formula a través de un interrogante, pero también existe la opción de presentarlo de manera descriptiva. Un trabajo de investigación cualitativo suele llevar mas de un interrogante de investigación. Lo importante es que a través del trabajo investigativo, principalmente en los resultados, se de respuesta a la(s) pregunta(s) problema. 3- Justificación Es necesario presentar las razones por las cuales se realiza el estudio y expresar las motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el proyecto y responder a la pregunta problema. Se espera que en este apartado se exponga brevemente el estado actual del problema planteado. En la justificación se sugiere que se de respuesta a las siguientes preguntas: Trascendencia - ¿A quién afecta? ¿Qué tan importante es el problema? Magnitud - ¿Qué tan grande es? Vulnerabilidad - ¿Qué tan posible es resolverlo? Factibilidad – Desde su ámbito de competencia ¿Qué tanto se puede modificar? Ackoff (1953) y Miler (1977) argumentan que una investigación tiene bases sólidas en su justificación cuando contempla la conveniencia, relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad metodológica 4. Objetivos 4.1. Objetivo General Indica la meta o finalidad que persigue la investigación, es decir, los logros directos y evaluables que se pretenden alcanzar. Tiene correspondencia con la o las preguntas de investigación. El objetivo general debe describir precisa y cabalmente la meta de la investigación que se pretende alcanzar. Si hay mas de una meta global, se formula mas de un objetivo general. Se redacta con verbos en infinitivo que se puedan evaluar, verificar, refutar, contrastar o evidenciar en un momento dado. Se sugiere que conteste las siguientes preguntas para poder definir su objetivo general: ¿Qué se va a hacer? Es decir, acción central a realizar. ¿En quién se va a realizar? Es decir, cuál es la unidad de observación. ¿Dónde se va a efectuar? Es decir, el lugar a donde se va llevar a cabo el estudio. 2
  • 3. ¿Cuándo y cuánto tiempo se va a operar? Es decir, el periodo para el desarrollo del estudio. 4.1 Objetivos específicos El logro del objetivo general requiere abordar etapas o aspectos particulares que se indican en los objetivos específicos. Estos son partes más reducidas y conectadas, que especifican lo que se hará en el estudio, dónde y con qué fin. Deben ser claros, coherentes, realistas, medibles e iniciar en infinitivo. 5. Marco Referencial O también denominado Marco teórico destaca la estrecha relación que existe entre teoría, práctica, proceso de investigación, realidad, entorno, y revela las teorías y evidencias empíricas relacionadas con la investigación (estado del arte). La investigación puede iniciar una teoría nueva, reformar una existente o simplemente definir con más claridad, conceptos o variables ya existentes. 5.1. Antecedentes Es necesario revisar la bibliografía más reciente para evidenciar si el problema ya tiene alguna respuesta o parcial. Todos los trabajos anteriores que estén relacionados con el problema que deseamos resolver deberán ser analizados. 6. Diseño Metodológico Este apartado es de gran relevancia en un trabajo porque describe el diseño de la investigación, incluyendo premisas y limitaciones. Debe explicar cómo la llevará a la práctica, justificando la elección de métodos y técnicas. Sólo se incluye en investigaciones de laboratorio o de campo. 6.1 Tipo de estudio Es conveniente que se tome en consideración los objetivos planteados para poder determinar cuál es el tipo de estudio a realizar y desde que marco epistémico se elabora el enfoque. Identifíquelo así: Descriptivo: ¿Es conocido el problema y sólo quiere medir su magnitud? Transversal ¿Hará un corte en el tiempo? Longitudinal ¿Dará seguimiento a un fenómeno? Analítico (comparativo) ¿Están algunos factores realmente asociados con el problema? Cuasi – experimental ¿Realizará una intervención en un grupo y lo comparará con otro? 3
  • 4. 6.2. Sistema de hipótesis y variables o de Presupuestos y categorías de análisis Una hipótesis es una suposición que se admite provisionalmente para contestar la pregunta problema, expresa la relación probable que hay entre dos variables, debe redactarse en forma afirmativa, con el fin de ser aceptada o rechazada estadísticamente. Las variables son fenómenos, cualidades, rasgos, atributos o propiedades que toman diferentes valores, magnitudes o intensidades en un grupo de elementos. Desde el punto de vista metodológico, las variables se dividen en: Dependientes (VD), Independientes (VI) y Extrañas (VE). La Variable Independiente: Es la característica que se pretende manipular, para modificar las características de la VD. La Variable dependiente: Es una característica asociada o relacionada con la presencia de la variable independiente. Las Variables Extrañas: Son características que pueden aparecer concomitantemente con la VI para determinar un cambio en los valores de la VD. Para fines estadísticos las variables se clasifican según el nivel de medición en: Cualitativas: Nominales: sexo, profesión, nacionalidad. Ordinales: grado escolar, nivel socioeconómico. Cuantitativas: Discontinuas: número de hijos, habitaciones, errores. Continuas: altura, talla, peso. Como resultado de la revisión teórica y de la apropiación temática, en este apartado se definen operacionalmente las variables o fenómenos de indagación. Se propone el siguiente esquema: Variable: conceptos básicos que se evaluarán en la investigación, Definición: Conceptualizar cada variable. Indicador: determinar cómo se va a medir en términos numéricos el comportamiento de las variables. Reactivo: Si dentro de la estrategia metodológica se ha considerado el empleo de cuestionarios, encuesta, entrevista, se debe enunciar las preguntas que evaluarán los indicadores propuestos. Fuente: Indicar a quién se le aplicará los cuestionarios. 6.3. Población y muestra. 4
  • 5. Población o universo es el conjunto de unidades o elementos como personas, instituciones, municipios, empresas y otros, claramente definidos para calcular las estimaciones en la búsqueda de la información. Es importante definir las unidades, su contenido y extensión. Cuando es imposible estudiar todo el universo se extrae una muestra, o subconjunto del universo, que sea representativa. Una muestra es representativa cuando como mínimo contempla un 10 % de la población. En el proyecto se debe especificar el tamaño de la muestra y el tipo de muestreo a utilizar: estratificado, simple al azar, de conglomerado, proporcional, sistemático, etc. Es recomendable incluir los criterios de inclusión de la muestra, o sea las características específicas de los sujetos (expedientes, archivos, registros, etc.), que deben estar presentes en la población de estudio; de exclusión cuando varias o, al menos una de dichas características son diferentes y de eliminación cuando la unidad de estudio cambia en algunas características durante el proceso de investigación. 6.4. Instrumentos Los instrumentos tienen que ver con los elementos que se utilizan para la obtención o recolección de la información relacionada con el objeto de estudio. Se pueden emplear cuestionarios de opinión, escalas de medición, registros de observación, cuyos reactivos provienen directamente de la operacionalización de las variables. Se define las características de estos instrumentos, su validez y confiabilidad. 6.5. Equipos Sólo se indica si reúnen condiciones técnicas especiales dentro del proceso investigativo, tales como: grabadoras, cámaras fotográficas, filmadoras, etc. 6.6. Instalaciones Sólo se indican cuando cumplen condiciones estandarizadas para el estudio. 6.7. Procedimiento Se indica en este apartado cómo se va a realizar la fase de campo o de laboratorio, que responda a la pregunta problema. Es importante incluir las instrucciones y condiciones de aplicación. 6.8. Técnica de análisis y procesamiento de la información 5
  • 6. Consiste en la explicación de las técnicas de organización y clasificación de los datos se van a utilizar, con base en las hipótesis generales, se elabora un plan tentativo de las diferentes correlaciones, o análisis de información que se realizará, especificando: Sistema de codificación y tabulación. Las técnicas estadísticas son vitales para evaluar los datos y determinar la calidad de los mismos, comprobar las hipótesis y obtener conclusiones. 6.9. Consideraciones éticas Es el conjunto de reflexiones en torno a las posibles implicaciones que tiene la realización del estudio y el compromiso del investigador frente a las personas participantes, a los datos obtenidos, al grupo de control sin la experiencia es benéfica y acerca del manejo de las fuentes de consulta, entre otros aspectos. 7. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS En éste capítulo se debe indicar los aspectos administrativos del proyecto, los cuales son prioritarios cuando se espera obtener financiación. La mayoría de las entidades que aportan recursos financieros hacia proyectos de investigación han elaborado matrices especificas para delimitar los recursos y elementos financiables y la forma de costearlos. En general se deben especificar: 7.1. Recursos humanos. Relación de las personas que participarán: asesores, investigadores, equipo de recolección de datos, digitación, apoyo estadístico, etc., especificando la calificación profesional y su función en la investigación. 7.2. Presupuesto. Se presenta en un cuadro los costos del proyecto indicando las diferentes fuentes, si existen, y discriminando la cuantía de cada sector o renglón en la investigación. El cronograma financiero debe cubrir todo el desarrollo del proyecto, en cada una de las etapas y fases. Un presupuesto incluye los siguientes conceptos: infraestructura física, infraestructura tecnológica, material y equipos. 7.3. Cronograma. 6
  • 7. Es un plan de trabajo o un plan de actividades, que muestra en un orden lógico y secuencial la duración del proceso investigativo, en una forma gráfica o de tabla. La especificación de las actividades depende del tipo de estudio que se desea realizar. Bibliografía Se registran en orden alfabético las obras y demás materiales de carácter informativo que se han consultado para la elaboración del trabajo. Es importante incluir las fuentes citadas en los diferentes apartes del trabajo. Se sugiere que todas las referencias bibliográficas se citen bajo el siguiente esquema. Apellido paterno del autor Inicial (es) del nombre (s) del autor Título subrayado ó itálicas País o ciudad Editorial ó Revista Edición o número de la revista Año y Páginas. INFORME FINAL El informe final agrupa y consolida algunos elementos del proyecto de investigación y elimina algunas subdivisiones, principalmente las que hicieron parte de la fase lógica. 1. Partes Preliminares Son los elementos de presentación del trabajo, tales como tapa o pasta, guardas, cubierta, portada, página aceptación, de dedicatoria, de agradecimientos, tabla de contenido, tabla de figuras, gráficas, etc. 2. Resumen y Palabras Claves Es una exposición breve y precisa del contenido básico de la investigación, con la inclusión de la metodología utilizada, los resultados obtenidos y las conclusiones relevantes, incluyendo sus posibles aplicaciones (máximo en 200 palabras). Se usa espaciado sencillo para su presentación. Las palabras claves son categorías para clasificar los documentos según las temáticas de indagación. 3. Introducción 7
  • 8. Incluye la descripción del problema, su justificación, objetivos, alcances y limitaciones del trabajo, y su organización en un texto continuo, sin subtitulaciones. Los objetivos deben ser los mismos que se enunciaron en el documento original. 4. Marco Referencial Incluye, los aportes teóricos, o planteamientos escritos sobre el tema que se trata en el estudio y los antecedentes del problema, que son las investigaciones que se han hecho sobre el objeto de investigación y que pueden servir para ampliar o continuar la investigación. 5. Diseño metodológico Es la descripción de la manera como se llevó a cabo la investigación 4.1. Tipo de diseño (incluye nivel de la investigación y marco epistémico) 4.2. Sistema de hipótesis y variables /o Presupuestos y categorías de análisis Definición operacional y conceptual de las variables o fenómenos de indagación. 4.3. Población y muestra. 4.4. Instrumentos Criterios de validez y de confiabilidad de los instrumentos 4.5. Equipos (sólo si cumplen condiciones técnicas) 4.6. Instalaciones (Sólo si están estandarizadas) 5.7. Procedimiento 5.8. Consideraciones éticas 6. Resultados Se presenta la información derivada del análisis de los datos obtenidos. Es la representación estadística concreta que se expresa a través de: cuadros ó gráficos, dibujos, mapas, fotografías, etc. Se incluye la descripción de las características numéricas de los mismos y la presentación de los resultados de las pruebas estadísticas que tengan significancia, además del análisis de congruencia. Deberán estar en relación con la medición inicial, descrita en los antecedentes del proyecto. 7. Conclusiones Es la discusión fundamentada de los antecedentes y el marco teórico con los resultados de la investigación 8. Recomendaciones 8
  • 9. Es el grupo de propuestas y recomendaciones que se plantean con relación al problema en estudio, incluyendo sus posibles aplicaciones. Bibliografía Es el listado de las fuentes documentales citadas en el informe técnico final y que sirvieron de apoyo y fundamentación para la investigación, desde su planeación hasta la ejecución de la misma, incluyendo al análisis de los resultados. Anexos Son los instrumentos de recolección de la información e instructivos, así como información complementaria del trabajo. BIBLIOGRAFIA: BESARON, P. Consejos para la elaboración de tesis (parte 1). Argentina, 2002. En: http://www.escribimos.com.cr/www//tesis1.htm CARO V. B. Proyectos de Investigación. Pautas para conseguir los mejores resultados. Parte I a VI. 2001. U. San Buenaventura. Especialización gerencia educativa. Medellín, 2001. En: http://www.ciudadfutura.com/mundopc/cursos/investigación/investiga1.htm BEDOLLA, J. El protocolo de Investigación. México,2002. En: http://www.prodigyweb.net.mx/galaxisroto_Inves.htm#Contenido PAHO Protocolo SPA - 2002 Guía para inscribir un protocolo de investigación. Programa de subvenciones para la investigación. En: http://www.paho.org/spanish/HDP/HDR/RPG/Protocolo-SPA-2002.doc Secretaria de salud de México D.F.. Guía para la Elaboración de Protocolos de Investigación Operativa en Calidad. Dirección General de Calidad y Educación en salud. Dirección de Planeación e Innovación para la calidad. Subdirección de investigación en calidad. Abril 2002. En: http://www.ssa.gob.mx/unidades/dgces/doctosFuente/guiaio.pdf HERNÁNDEZ, R. y col. Metodología de la investigación México: McGraw Hill Interamericana. 1997. 9
  • 10. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACIÓN Compendio de Normas Técnicas Colombianas sobre Documentación, Tesis y otros trabajos de grado. Bogotá: ICONTEC, 2.002 10