SlideShare una empresa de Scribd logo
SOLUCIONARIO SIMULACRO
                                       SH – 054 2005


PARTE REGIONAL

                                      I REGIÓN DE TARAPACÁ

  1. Alternativa correcta E. Pregunta de conocimiento. En la zona costera de la I Región de
     Tarapacá predomina el Clima Desértico Costero Nuboso, caracterizado por presentar neblinas
     abundantes, especialmente, en las mañanas. En relación con las precipitaciones, éstas no
     superan en un año normal los 5 mm, se concentran fundamentalmente en invierno y cuando se
     presenta el Fenómeno de El Niño aumentan notablemente. Por último, la influencia del Anticiclón
     del Pacifico genera condiciones de aridez, por lo que las precipitaciones son escasas a lo largo
     del año.

  2. Alternativa correcta C. Pregunta de conocimiento. La Depresión Intermedia en la Región de
     Tarapacá está constituida por una meseta alta y árida. El rasgo morfológico más importante es la
     presencia de pampas desérticas separadas por profundas quebradas, entre las que sobresale,
     por su extensión, la Pampa del Tamarugal, ubicada entre la quebrada de Tana y el río Loa.
     Interrumpen la Depresión Intermedia algunos cerros isla y quebradas que originan oasis,
     apropiados para el poblamiento y los cultivos. La falta de humedad, la ausencia de vegetación y
     otras materias orgánicas, han impedido la formación y evolución de los suelos, por lo que los
     cultivos en la Depresión Intermedia son menores y se concentran en los oasis.

  3. Alternativa correcta B. Pregunta de Análisis. El análisis de la información estadística permite
     establecer que la I Región de Tarapacá tiene mayor población rural que la II Región de
     Antofagasta (2.31%). La Región con menor población rural es la II de Antofagasta (2.31%) por lo
     que también tiene la mayor población urbana del país (97.68%).

  4. Alternativa correcta D. Pregunta de comprensión. La I Región de Tarapacá posee una actividad
     industrial asociada a la minería (plantas de relave y fundiciones), pesca (harina de pescado,
     conservas y congelados), industria electrónica y armadurías de automóviles.




                                                1
II REGIÓN DE ANTOFAGASTA

1. Alternativa correcta E. Pregunta de conocimiento. En la zona costera de la II Región de
   Antofagasta predomina el Clima Desértico Costero Nuboso, caracterizado por la ausencia casi
   absoluta de lluvias, debido a la influencia del Anticiclón del Pacífico. En cuanto a las
   precipitaciones, éstas aumentan hacia el sur de la Región, por ejemplo, en Taltal se llegan a
   registrar 25 mm en un año normal. Se concentran fundamentalmente en invierno y cuando se
   presenta el Fenómeno de El Niño aumentan considerablemente.

2. Alternativa correcta C. Pregunta de conocimiento. La Depresión Intermedia en la Región de
   Antofagasta se caracteriza por constituir una planicie ancha, alta y árida, ocupada casi por
   completo por el Desierto de Atacama, el más seco del mundo. Se inicia al sur del río Loa, es de
   suelo duro y pedregoso. En el límite occidental se concentran grandes mantos calicheras y
   salares como el de Miraje y Navidad. Al ser una zona extremadamente árida, en la Depresión
   Intermedia no existen cultivos de secano.

3. Alternativa correcta B. Pregunta de Análisis. El análisis de la información estadística permite
   establecer que la II Región de Antofagasta tiene mayor número de población urbana del país
   (97.68%), por ende, cuenta con el menor número de población rural (2.31%) y, por consiguiente,
   de su predecesora, la I región de Tarapacá.

4. Alternativa correcta D. Pregunta de comprensión. La II Región de Antofagasta posee una
   actividad industrial asociada a la minería (plantas de relave y fundiciones), pesca (harina de
   pescado, conservas y congelados), metalurgia, maestranza y generación de energía.




                                              2
III REGIÓN DE ATACAMA

1. Alternativa correcta E. Pregunta de conocimiento. En la zona costera de la III Región de
   Atacama predomina el Clima Desértico Costero. En relación con las precipitaciones, éstas
   suman en un año normal entre 18 y 27 mm, se concentran fundamentalmente en invierno y
   cuando se presenta el Fenómeno de El Niño, aumentan considerablemente. Por último, la
   influencia del Anticiclón del Pacífico genera condiciones de aridez, por lo que las precipitaciones
   son escasas a lo largo del año.

2. Alternativa correcta C. Pregunta de conocimiento. La Depresión Intermedia en la III Región de
   Atacama se caracteriza por permitir la presencia al norte de río Copiapó de pampas onduladas o
   cuencas que se desarrollan entre las serranías precordilleranas y en los relieves costeros.
   Además, ha permitido el establecimiento de ciudades como Copiapó, que, además de ser la
   capital regional, es la más poblada. Al sur de la Región, la Depresión Intermedia aparece cortada
   por cordones que cruzan desde los Andes hacia la costa. Al ser una zona árida, en la costa no
   existen cultivos de secano.

3. Alternativa correcta B. Pregunta de Análisis. El análisis de la información estadística permite
   establecer que la III Región de Atacama tiene mayor población rural que la I Región de Tarapacá
   (5,93%) y que la II Región de Antofagasta (2,31%). La Región con mayor población rural es la VII
   del Maule (33,59%), por lo que tiene la menor población urbana del país (66,40%).

4. Alternativa correcta D. Pregunta de comprensión. La III Región de Atacama posee una
   actividad industrial asociada a la agroindustria (destilación y elaboración de pisco), minería
   (plantas de relave, fundiciones y plantas de ácido sulfúrico y pellets) y pesca (harina de pescado,
   conservas y congelados).




                                               3
IV REGIÓN DE COQUIMBO

1. Alternativa correcta E. Pregunta de conocimiento. En la zona costera en la IV Región de
   Coquimbo predomina el Clima Estepárico Costero. Respecto de las precipitaciones, éstas suman
   115 mm en un año normal, se concentran fundamentalmente en invierno y no se vinculan a las
   precipitaciones altiplánicas, que se produce en el altiplano de la I y II Región. Por último, cuando
   se presenta el Fenómeno de El Niño, las lluvias aumentan considerablemente, debido a la mayor
   disponibilidad de humedad.

2. Alternativa correcta C. Pregunta de conocimiento. La Depresión Intermedia en la IV Región de
   Coquimbo se presenta interrumpida por la presencia de cordones transversales que se
   desprenden de la Cordillera de los Andes hasta entrar en contacto con las Planicies Litorales.
   Los cordones transversales se encuentran separados por los valles de los ríos Elquí, Limarí y
   Choapa, lugares donde se cultiva, entre otros productos, fruta. En la Región no existen
   yacimientos de carbón.

3. Alternativa correcta B. Pregunta de Análisis. Al analizar el cuadro se puede establecer que la
   IV Región de Coquimbo tiene mayor población rural que la III Región de Atacama (8,53%) y que
   la V Región de Valparaíso (8,43%). La región con mayor población urbana es la II de
   Antofagasta (97,68%), por lo que tiene la menor población rural del país (2,31%).

4. Alternativa correcta D. Pregunta de comprensión. La IV Región de Coquimbo tiene una
   actividad industrial asociada a la producción agroindustrial (destilación y elaboración de pisco,
   conserva de fruta), pesquera (harina de pescado y conservas) y producción de energía
   (hidroeléctrica Los Molles y termoeléctrica Romeral y Guayacán).




                                 V REGIÓN DE VALPARAÍSO


                                                4
1. Alternativa correcta E. Pregunta de conocimiento. En la zona costera de la V Región de
   Valparaíso predomina un Clima Templado de tipo mediterráneo, que cuando se presenta el
   Fenómeno de El Niño aumenta considerablemente sus precipitaciones. En cuanto a las lluvias,
   éstas suman en un año normal 450 mm, se concentran fundamentalmente en invierno y se
   originan por precipitaciones frontales.

2. Alternativa correcta C. Pregunta de conocimiento. La Depresión Intermedia en la Región de
   Valparaíso permite el dominio hacia el norte de valles como el de los ríos Petorca y La Ligua.
   Estos valles se inician en la Cordillera Andina, son angostos, de laderas con pendientes fuertes y
   separados por un pequeño cordón de cerros en sentido transversal. Hacia el sur, se presenta el
   último valle transversal, el del río Aconcagua, que con sus afluentes conforman una cuenca de
   hundimiento. Las localidades de Zapallar y Papudo se localizan en la costa de la región.

3. Alternativa correcta B. Pregunta de Análisis. El análisis de la información estadística permite
   establecer que la V Región de Valparaíso tiene menor población rural que la IV Región de
   Coquimbo (21.93%). La Región con mayor población rural es la VII del Maule (33,59%) por lo
   que tiene la menor población urbana del país (66,40%).

4. Alternativa correcta D. Pregunta de comprensión. La V Región de Valparaíso es la tercera
   región industrial del país, posee una actividad industrial asociada a la agroindustria (vitivinícola,
   conserva de frutas y hortalizas, bodegas frigorizadas), minería (plantas de relave y fundiciones),
   hilados, tejidos, alimentos y pesca (harina de pescado, conservas y congelados).




                   VI REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O´HIGGINS



                                                5
1. Alternativa correcta E. Pregunta de conocimiento. En la zona costera de la VI Región del
   Libertador Bernardo O´Higgins predomina un Clima Templado. Cuando se presenta el
   Fenómeno de El Niño, las precipitaciones aumentan considerablemente debido al aumento de la
   humedad disponible. En cuanto a las precipitaciones, éstas suman en un año promedio entre los
   500 y 800 mm anuales, concentrándose fundamentalmente en invierno. Por último, la influencia
   del anticiclón en la costa de la región se manifiesta en verano, provocando la existencia de
   meses secos.

2. Alternativa correcta C. Pregunta de conocimiento. En la Depresión Intermedia en la VI Región
   del Libertador Bernardo O´Higgins se configura la Cuenca de Rancagua, la que se extiende
   desde la Angostura de Paine hasta la Angostura de Pelequén. Su topografía es plana y se
   desarrolla en sentido norte sur, con una longitud de 60 Km. y un ancho aproximado de 25 km.
   Desde la Angostura de Pelequén hacia el sur se extiende sin interrupción el Valle Longitudinal
   que corresponde a una gran fosa tectónica, que posteriormente fue rellenada con sedimentos
   glacio-fluvio-volcánicos. Los yacimientos de cobre se ubican en la Cordillera de los Andes.

3. Alternativa correcta B. Pregunta de Análisis. El análisis de la información estadística permite
   establecer que la VI Región del Libertador Bernardo O´Higgins tiene mayor población rural que
   todas las regiones que la preceden. La Región con mayor población rural es la VII del Maule
   (33,59%) por lo que tiene la menor población urbana del país (66,40%).

4. Alternativa correcta D. Pregunta de comprensión. La VI Región del Libertador Bernardo
   O´Higgins posee una actividad industrial asociada a la agroindustria (vitivinícola, conserva de
   frutas, hortalizas, aceite, productos lácteos, bebidas) y minería (plantas lixiviadoras y fundiciones
   de cobre).




                                    VII REGIÓN DEL MAULE




                                                6
1. Alternativa correcta E. Pregunta de conocimiento. En la Depresión Intermedia de la VII Región
   del Maule predomina el clima Mediterráneo con Estación Seca Prolongada. Respecto de las
   precipitaciones, es correcto señalar que cuando se presenta el Fenómeno de El Niño aumentan
   notablemente, en un año normal suman 700 mm, se concentran fundamentalmente en invierno.
   La influencia del anticiclón en la VII Región del Maule se manifiesta en verano, provocando la
   existencia de meses áridos. Las lluvias convectivas son propias del Altiplano.

2. Alternativa correcta C. Pregunta de conocimiento. La Depresión Intermedia en la VII Región del
   Maule se presenta como un valle ancho y plano llamado Llano o Valle Longitudinal, apto para el
   asentamiento humano. Resulta de gran importancia para la producción agrícola y, en general, no
   presenta más interrupciones que las de los ríos.

3. Alternativa correcta B. Pregunta de Análisis. El análisis del cuadro permite establecer que la VII
   Región del Maule es la que tiene el mayor porcentaje población rural del país (33,59%), por lo
   que es, al mismo tiempo, la que tiene el menor porcentaje de población urbana (66.40%).

4. Alternativa correcta D. Pregunta de comprensión. La VII Región del Maule presenta una
   actividad industrial asociada a la producción agroindustrial (vitivinícola, aguardiente, conservas
   de frutas y hortalizas, aceite, azúcar, curtiembres, arrocera, lácteos, alimentos y bebidas). Del
   mismo modo, existe una industria eléctrica (hidroelectricidad de Colbún).




                                   VIII REGIÓN DEL BIOBÍO




                                               7
1. Alternativa correcta E. Pregunta de conocimiento. En la zona costera de la VIII Región del
   Biobío predomina un Clima Templado Húmedo. Cuando se presenta el Fenómeno de El Niño,
   las precipitaciones aumentan considerablemente. En cuanto a las precipitaciones, éstas suman
   en un año normal cerca de 1.500 mm, se concentran preferentemente en invierno. El origen de
   las lluvias es de tipo frontal u orográfico.

2. Alternativa correcta C. Pregunta de conocimiento. La Depresión Intermedia en la Región del
   Biobío presenta como característica la uniformidad de la topografía y la existencia de una llanura
   plana y ligeramente ondulada, estas ondulaciones se manifiestan principalmente al sur del río
   Biobío. Además, destaca la presencia de un valle longitudinal desarrollado desde el pie
   occidental de la precordillera hasta el contacto con la Cordillera de la Costa. Los mantos
   carboníferos se localizan en las Planicies Litorales.

3. Alternativa correcta B. Pregunta de Análisis. El análisis de la información estadística permite
   establecer que la VIII Región del Biobío tiene mayor población urbana que la VII Región del
   Maule (66.40%%) y que la IX Región de La Araucanía (67.66%). La Región con mayor población
   rural es la VII del Maule (33,59%) por lo que tiene la menor población urbana del país (66,40%).

4. Alternativa correcta D. Pregunta de comprensión. La VIII Región del Biobío es la segunda
   región industrial del país y posee una actividad industrial asociada a la agroindustria (productos
   lácteos, aceite, azúcar, textiles, vitivinícola), pesca (harina de pescado, conservas y congelados),
   siderurgia, energía, naviera (fabricación y reparación de navíos).




                                IX REGIÓN DE LA ARAUCANÍA




                                                8
1. Alternativa correcta E. Pregunta de conocimiento. En la zona sur de la Depresión Intermedia de
   la IX Región de la Araucanía predomina el Clima Templado Lluvioso. En cuanto a las
   precipitaciones, cuando se presenta el Fenómeno de El Niño aumentan considerablemente. En
   un año normal suman entre 1.500 y 2.000 mm; se presentan durante todo el año, pero aumentan
   en invierno y no se ven influenciados por el invierno boliviano (altiplano de la I y II Región). Por
   último, la influencia del Anticiclón en la Región de la Araucanía se manifiesta en verano,
   limitando la presencia de las lluvias.

2. Alternativa correcta C. Pregunta de conocimiento. La Depresión Intermedia en la IX Región de
   la Araucanía se caracteriza por presentar una topografía ondulada e interrumpida por cursos de
   agua profundos que dificultan las comunicaciones. Los materiales que forman el valle son
   sedimentos fluvio-glacio-volcánicos. Además, sobre ella se desarrolla una activa explotación
   agropecuaria. Los lagos Todos los Santos y Llanquihue se localizan en la X Región de los
   Lagos.

3. Alternativa correcta B. Pregunta de Análisis. El análisis del cuadro permite establecer que la IX
   Región de la Araucanía tiene mayor población rural que la VIII Región del Biobío (17.90%) y que
   la X Región de los (31.56%). La región con mayor población rural y menor urbana es la VII
   Región del Maule con 33.59% y 66.40%, respectivamente.

4. Alternativa correcta D. Pregunta de comprensión. La IX Región de la Araucanía presenta una
   actividad industrial asociada a la producción agroindustrial (lácteos, cecinas, procesadoras de
   carne, aceite, molineras, curtiembres, aserraderos, muebles, celulosa y papel).




                                  X REGIÓN DE LOS LAGOS




                                                9
1. Alternativa correcta E. Pregunta de conocimiento. En la zona costera de la X Región de Los
   Lagos predomina el Clima Templado Oceánico Frío y Lluvioso, que en un año normal presenta
   precipitaciones que superan, especialmente hacia el sur, los 2.500 mm. Cuando se presenta el
   Fenómeno de El Niño aumentan considerablemente. El origen de las lluvias es frontal. Por
   último, la influencia del Anticiclón del Pacifico en la zona es menor y no afecta la presencia
   sistemática de precipitaciones.

2. Alternativa correcta C. Pregunta de conocimiento. La Depresión Intermedia en la Región de
   Los Lagos se presenta como un valle longitudinal, fuertemente ondulado hacia el norte de la
   zona, pero que favorece el desarrollo de actividades agropecuarias. Del mismo modo permite el
   establecimiento de ciudades como Osorno, la Unión y Paillaco. Los lagos Villarrica y Conguillío
   se localizan en la IX Región de la Araucanía.

3. Alternativa correcta B. Pregunta de Análisis. El análisis de la información estadística permite
   establecer que la X Región de Los Lagos tiene mayor población rural que la XI Región de Aisén
   (19.54%) y que la X Región de Magallanes (7.39%). La Región con mayor población rural es la
   VII del Maule (33,59%) por lo que tiene la menor población urbana del país (66,40%).

4. Alternativa correcta D. Pregunta de comprensión. La X Región de Los Lagos posee una
   actividad industrial asociada a la agroindustria (azúcar, lácteos, curtiembres, molineras), pesca
   (conservas y congelados), maderera, textil, pecuaria (cecinas).




                                    XI REGIÓN DE AISÉN


1. Alternativa correcta E. Pregunta de conocimiento. En la zona costera de la XI Región de Aisén


                                              10
predomina el clima de tundra. Respecto de las precipitaciones, éstas se presentan homogéneas
    a lo largo del año y no aumentan con la presencia de la Marea Roja, la que constituye un riesgo
    natural de origen biológico. Sus precipitaciones no se vinculan a las lluvias convectivas,
    fenómeno que en el territorio chileno se presenta en el altiplano de la I y II Región, ni se ven
    afectadas por la acción del Anticiclón del Pacífico (cuya influencia llega en verano hasta Chiloé).
    Por último, las precipitaciones en un año normal superan los 2.500 mm.

2. Alternativa correcta C. Pregunta de conocimiento. La Cordillera de los Andes en la XI Región
   de Aisén presenta alturas que superan los 2.500 msnm, como Maca (2.960 m), Alto Nevado
   (2.555 m), Hudson (2.600 m), Hyades (3.078 m) y cerro San Valentín (4.058 m). Además, se
   encuentra fuertemente erosionada producto de la acción glacial. En la Región no existen
   yacimientos de hierro.

3. Alternativa correcta B. Pregunta de Análisis. El análisis del cuadro permite establecer que la XI
   Región de Aisén tiene mayor población rural que la XII de Magallanes (7,39%). Las regiones del
   Norte Grande tienen mayor porcentaje de población urbana (I Región con 94,06%; II Región con
   97,68%). La II Región de Antofagasta es la que tiene la menor población rural del país (2,31%).

4. Alternativa correcta D. Pregunta de comprensión. La XI Región de Aisén presenta una
   actividad industrial asociada a la producción pesquera (conservas, congelados) y agroindustrial
   (aserraderos, astillas, frigoríficos, faenadoras de carne).




                                XII REGIÓN DE MAGALLANES


1. Alternativa correcta E. Pregunta de conocimiento. En la zona costera de la XII Región de



                                               11
Magallanes predomina el Clima de Tundra. En cuanto a las precipitaciones, éstas no aumentan
    cuando se presenta la Marea Roja ni se vinculan al “invierno boliviano” (lluvias convectivas del
    Altiplano de la I y II Región), sino que se presentan homogéneas a lo largo del año y la acción
    del Anticiclón se manifiesta en verano sólo hasta Chiloé, por lo que no afecta a la Región. Por
    último, en un año normal las lluvias suelen superar los 3.000 mm.

2. Alternativa correcta C. Pregunta de conocimiento. La Cordillera de los Andes en la XII Región
   de Magallanes presenta en algunas zonas de Tierra del Fuego con alturas que superan los 2.000
   msnm, específicamente en los cerros Sarmiento de Gamboa (2.300 m), Italia (2.350 m) y Darwin
   (2.438 m). Por otro lado, está extremadamente erosionada por la acción glacial, especialmente
   en su sección central y sur, donde es interrumpida por gran cantidad de canales y fiordos que
   penetran muy al interior. En la Región no hay yacimientos de Litio.

3. Alternativa correcta B. Pregunta de Análisis. Del análisis del cuadro se deduce que la XII
   Región de Magallanes tiene mayor población urbana que la IX (67,66%) y la X (68,43%). La
   región con mayor población urbana es la II Región de Antofagasta (97,68%). Por último, posee
   menos población rural que la XI Región de la Araucanía (19,54%).

4. Alternativa correcta D. Pregunta de comprensión. La XII Región de Magallanes presenta una
   actividad industrial asociada a la producción petroquímica (gas licuado, propano, metano,
   gasolina automotriz, diesel y parafina), pesquera (conservas y congelados) y agroindustrial
   (aserraderos, astillas, frigoríficos).




                         REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO


1. Alternativa correcta E. Pregunta de conocimiento. En la cuenca de la Región Metropolitana de
   Santiago predomina el Clima Mediterráneo con Estación Seca Prolongada. En cuanto a las


                                              12
precipitaciones, éstas suman 350 mm en un año normal, concentrándose fundamentalmente en
    invierno. Cuando se presenta el Fenómeno de El Niño las precipitaciones aumentan
    considerablemente. Por último, la influencia del anticiclón en la Cuenca de Santiago se
    manifiesta en verano, provocando la existencia de meses secos.

2. Alternativa correcta C. Pregunta de conocimiento. La Depresión Intermedia en la Región
   Metropolitana de Santiago se caracteriza por constituir una cuenca, por ser apta para el
   asentamiento humano, estar encerrada por la Cordillera Andina al oriente y la Cordillera de la
   Costa al occidente, el Cordón de Chacabuco por el norte y la Angostura de Paine por el sur. En
   su interior se observan cerros-islas, como el Santa Lucía y el Chena. Existen cerrillos como en
   Maipú, formados por material volcánico y glacial.

3. Alternativa correcta B. Pregunta de Análisis. El análisis de la información estadística permite
   establecer que la Región Metropolitana tiene un porcentaje mayor de población urbana que la V
   Región de Valparaíso (91,56%) y que la VI Región del Libertador Bernardo O’Higgins (70,27%).
   La región con mayor porcentaje de población urbana corresponde a la II Región de Antofagasta
   (97,68%), por lo tanto, presenta la menor proporción de población rural del país (2,31%).

4. Alternativa correcta D. Pregunta de comprensión. La Región Metropolitana de Santiago es la
   más industrializada del país y su actividad se asocia a la producción agroindustrial (conservas de
   frutas, empacadoras, lácteos, vitivinícola), textil, del cuero, del calzado, metal mecánica,
   plásticos, productos químicos, farmacéuticos, electrónica y materiales de construcción, entre
   otros.




                                              13
Parte Nacional

5.    Alternativa correcta B. Pregunta de conocimiento. La Depresión Intermedia se presenta en la
      Zona Central como una cuenca (en el caso de Santiago y Rancagua) y de llano (desde la
      Angostura de Pelequén hacia el sur). En la Zona Austral no se visualiza, ya que luego de la
      Península del Taitao se sumerge bajo del mar, para desaparecer definitivamente en el Golfo de
      Penas. En el Norte Chico se encuentra seccionada por diversos ríos, entre ellos, los ríos Elqui y
      Limarí.


6.    Alternativa correcta C. Pregunta de conocimiento. Entre el río Loa y el Copiapó, la escasa
      vegetación existente es de tipo xerófito, es decir, con escasos requerimientos de agua, adaptada a
      la aridez característica del Clima Desértico presente en el área.

7.    Alternativa correcta D. Pregunta de comprensión. Entre los riesgos naturales asociados al clima
      se encuentran: heladas, aluviones, inundaciones, sequías y el fenómeno de El Niño, entre otros.
      La Marea Roja tiene un origen biológico, mientras que terremotos, maremotos y sismos tienen un
      origen tectónico.

8.    Alternativa correcta C. Pregunta de análisis. La evolución de la Tasa de Natalidad en Chile ha
      sido fluctuante, alta en la década de 1960 (35 por mil habitantes) para bajar en la última parte del
      siglo XX, según el último Censo (2002) alcanza los 17 por mil habitantes. El Crecimiento
      Vegetativo ha sufrido una permanente disminución en las últimas décadas del siglo XX, llegando
      en la actualidad a un 1,2%, al igual que las tasas de mortalidad que desde 1930 en adelante
      presentan una sostenida disminución. Además, actualmente predomina la estructura etaria adulta
      que comprende entre los 19 y los 64 años. Por último, la década del 1960 presentó un alto
      Crecimiento Vegetativo, aumentando en ese lapso sostenidamente la población.

9.    Alternativa correcta D. Pregunta de conocimiento. En el Norte Grande existen importantes
      yacimientos de cobre, destacando Chuquicamata, La Exótica, La Escondida y Mantos Blancos,
      entre otras minas (localizadas en la II Región de Antofagasta). En la Zona Central no se
      encuentran yacimientos de salitre, los que se concentran en el Norte Grande. En la Zona Sur
      encontramos abundantes recursos silvícolas, sean estas especies nativas (araucarias, robles,
      alerces) o introducidas (pinos, eucaliptos).

10.   Alternativa correcta C. Pregunta de conocimiento. Según los datos entregados por el Censo
      2002, la II Región de Antofagasta y la Metropolitana de Santiago tienen una tasa de urbanización
      de 97.68% y 96.92%, respectivamente. La VIII Región del Biobío tiene una tasa de urbanización
      de 82.09%.

11.   Alternativa correcta A. Pregunta de conocimiento. A nivel regional, el organismo a cargo de
      desarrollar las estrategias de desarrollo regional corresponde a la Secretaría Regional de
      Planificación y Coordinación, SERPLAC, organismo técnico perteneciente al gobierno regional.




                                                  14
12.   Alternativa correcta E. Pregunta de comprensión. La CONARA utilizó como criterios para
      delimitar las regiones, entre otros, que cada unidad territorial tuviera recursos naturales suficientes
      para su desarrollo, que contara con un adecuado volumen de población (para conformar un
      mercado y tener la fuerza de trabajo suficiente), que siguiera los lineamientos de seguridad
      nacional, que operaran dentro de un sistema político unitario, que tuvieran diferentes unidades
      territoriales (Región, Provincia y Comuna).

13.   Alternativa correcta B. Pregunta de conocimiento. Los territorios soberanos de Chile en Oceanía
      son Isla de Pascua (incorporada en 1888) y la Isla Sala y Gómez.

14.   Alternativa correcta C. Pregunta de conocimiento. La Constitución Política de la República del
      año 1980 le otorga al Presidente de la República el derecho a nombrar, entre otras autoridades, a
      los Ministros de Estado, Embajadores, Intendentes, Gobernadores y Subsecretarios (segundo
      responsable del ministerio).

15.   Alternativa correcta B. Pregunta de conocimiento. La Constitución Política de la República del
      año 1980 establece que la Cámara de Diputados tiene atribuciones fiscalizadoras y que, en virtud
      de ello, puede realizar acusaciones constitucionales contra miembros de los otros poderes del
      Estado.

16.   Alternativa correcta E. Pregunta de comprensión. Los partidos políticos en Chile están sujetos a
      las reglas propias de un régimen político democrático y a una serie de normativas legales
      (definidas en la ley Orgánica Constitucional de los Partidos Políticos). En suma, deben competir
      con otros partidos políticos por el poder y ser agrupaciones de carácter voluntaria.

17.   Alternativa correcta E. Pregunta de análisis. De acuerdo con la definición de Max Weber en su
      obra Economía y Sociedad, FCE, México 1983, el Estado es aquella comunidad humana que en el
      interior de un determinado territorio reclama para sí (con éxito) el monopolio de la coacción física y
      legítima.

18.   Alternativa correcta D. Pregunta de conocimiento. Luego de la reforma agraria, la agricultura
      nacional inició un período de modernización que le ha permitido orientar su producción al mercado
      externo. En la actualidad, en gran parte de la Zona Central, especialmente en las regiones V, VI,
      VII y Metropolitana, se desarrollan cultivos intensivos de fruta (uva, manzanas, kiwis),
      precisamente para competir en el mercado mundial.

19.   Alternativa correcta E. Pregunta de comprensión. En el último tiempo Chile ha logrado
      diversificar sus exportaciones con productos “no tradicionales”, es decir, con aquellos productos
      que no provienen de la minería. En ese sentido son productos de exportación no tradicional los
      frutícolas (entre ellos el kiwi) y los pesqueros (como el salmón).

20.   Alternativa correcta C. Pregunta de comprensión. Entre las actividades terciarias (servicios) se
      encuentran entre otras el transporte, la educación, la salud, el comercio, las finanzas y las
      comunicaciones. La agricultura y la pesca, constituyen actividades primarias, mientras que la
      manufactura y la construcción son secundarias.




                                                    15
21.   Alternativa correcta D. Pregunta de análisis. El Sistema Económico Nacional es de tendencia
      capitalista, por lo tanto, la acción del Estado se encuentre restringida a ciertos ámbitos. En la
      actualidad, el Estado de Chile cumple, entre otras funciones, con determinar los impuestos y fijar el
      marco legal en la que debe regirse la actividad económica, tanto pública como privada.

22.   Alternativa correcta A. Pregunta de análisis. En la economía de mercado, existe un libre juego
      entre la oferta y la demanda. Los demandantes, es decir, los consumidores, toman como
      consideraciones a la hora de elegir un bien o servicio: el precio del bien, sus gustos, el precio de
      otros bienes similares, sus necesidades y sus ingresos.

23.   Alternativa correcta D. Pregunta de análisis. El concepto de escasez hace alusión a aquellas
      necesidades que no logran ser satisfechas con los recursos disponibles. Los factores productivos
      permiten elaborar bienes y servicios (a través de la tierra, el capital y el trabajo). La empresa
      organiza los factores productivos de tal manera que le permitan obtener el máximo de beneficio
      económico.

24.   La clave correcta es C. El enunciado I se aplica para el caso de los Incas. El enunciado II, para el
      caso azteca. El enunciado III es incorrecto, dado que las condiciones geográficas pudieron
      dificultar tanto como facilitar la conquista española.

25.   La clave correcta es D. La economía mapuche se basaba en la agricultura de secano (es decir,
      aquella que se basa en el aprovechamiento de aguas provenientes de la lluvia). Por lo tanto, en
      este aspecto, la economía mapuche era más bien básica. Las demás alternativas no
      correspondieron a esta cultura.

26.   La clave correcta es A. Efectivamente, la empresa de conquista fue privada, dado que dependía
      de la iniciativa del capitán de conquista. El Estado español sólo actuaba, en la persona del Rey, en
      la regulación de la Conquista, mediante la dictación de documentos conocidos como
      Capitulaciones, que eran a la vez, ley obligatoria para todos los españoles, y contratos entre el Rey
      y el capitán de conquista. Las alternativas falsas son: C, porque fue dirigida esencialmente por
      miembros de la baja nobleza empobrecida española (los hidalgos). D, porque la Conquista fue
      violenta. Y E, porque si bien hubo indígenas en las huestes, ésta no fue una característica esencial
      de la empresa.

27.   La clave correcta es C. La encomienda fue la forma en que se organizó el tributo indígena en
      Chile colonial y por ello, fue el escenario principal para que prosperaran relaciones (muchas de
      ellas no voluntarias) entre españoles e indígenas. Las alternativas falsas son: A, porque de haber
      sido cierta (en el caso de la colonización inglesa en Norteamérica sí hubo segregación racial), no
      habría existido mestizaje. B, si bien ésta fue importante en el siglo XVII, cuando apareció ya existía
      mestizaje. D, porque los conflictos existieron y sin embargo, ellos no evitaron el mestizaje. E, si
      bien existieron y tuvieron importancia en el mestizaje, esta importancia fue menor a la de las
      encomiendas.




                                                   16
28.   La clave correcta es D. El enunciado I es incorrecto, dado que la Guerra de Arauco, en su mayor
      parte, fue un conflicto asumido en forma defensiva por parte del pueblo mapuche, no un pretexto
      para su propia conquista. El enunciado II es el argumento más plausible de la resistencia
      mapuche. El enunciado III también es correcto, dado que los malones sirvieron muchas veces para
      solucionar problemas derivados de sequías o hambrunas.

29.   La clave correcta es B. La pregunta exige una consecuencia en la estructura social, derivada de
      la diferenciación étnica. El término de “estructura social” se refiere a las clases o estamentos en los
      que se divide una sociedad determinada. En este sentido, sólo A, B y C son aplicables como
      respuestas. La alternativa A es incorrecta como resultado o consecuencia social de la
      diferenciación étnica, ya que los indígenas no fueron incorporados a la clase alta. B es aplicable,
      porque salvo por la presencia de criollos, los españoles estaban en la cúspide y salvo por la
      presencia de mestizos, los indígenas y esclavos afroamericanos estaban en la base de la
      sociedad. C es falsa dado que la “clase media”, además de lo discutible del término para la
      Colonia, estaba conformada por los mercaderes (que eran de origen español), los funcionarios del
      estado (españoles y criollos) y del ejército (ídem). Los mestizos ocuparon roles económicos
      informales en la sociedad colonial. Algunos fueron artesanos; los más, fueron pequeños
      comerciantes minoristas y peones o labradores agrícolas que, en algunos casos, pudieron acceder
      al inquilinaje (parceleros arrendatarios); y otros finalmente, fueron pirquineros. En suma, oficios
      laborales identificables con los estamentos más bajos.

30.   La clave correcta es A. La pregunta exige aplicar el concepto de factores estructurales a los
      antecedentes de la Independencia. La alternativa A es aplicable al caso, dada la rivalidad
      económica, social y política generada por el monopolio comercial español. La alternativa B se
      refiere a un factor de corto plazo o coyuntural, gatillante del movimiento juntista que inicia la
      Independencia. La alternativa C no correspondió a la realidad del siglo XVIII ya que deja fuera,
      entre otros, a los movimientos indigenistas de Túpac Amaru y Túpac Catari ocurridos en la década
      de 1790 en el Alto Perú. D es falsa, dado que el siglo XVIII fue precisamente un siglo de reformas
      que beneficiaron, entre otras cosas, el desarrollo de un ciclo de buenos gobernantes.

31.   La clave correcta es E. La pregunta exige una característica peculiar de la Independencia chilena
      en el Cono Sur. La respuesta reside en comprender lo que significa Cono Sur y los países que lo
      integran: Argentina, Perú, Chile, y en el mejor de los casos Uruguay. En ese contexto, la
      instauración de un gobierno de Reconquista española fue excepcional, aunque en el contexto de
      Hispanoamérica no lo fuera (otro caso fue el de Venezuela). Las alternativas por lo demás, son
      claramente falsas. A, porque sí hubo coordinación, pero ello no habla de una característica
      exclusiva (el que colabora también tiene esa característica como propia). B, porque el papel del
      Perú fue el de enviar las expediciones de Reconquista, especialmente a Chile (recuerda que el del
      Perú fue el único caso en que no hubo movimiento independentista propio). En C basta con
      recordar a Mariano Osorio y lo que significó para la causa chilena (el llamado “desastre de
      Rancagua”).




                                                    17
32.   La clave correcta es D. La clase política chilena del período 1823- 1830 fue esencialmente liberal
      y el sustento ideológico de sus postulados políticos estuvo radicado en los procesos a los que se
      refiere I. El enunciado III es coherente con ese liberalismo. El enunciado II, en cambio, fue falso
      debido a que gran parte de las ideas fueron llevadas a cabo bajo la premisa del ensayo- error. El
      resultado que tuvieron las distintas constituciones que se redactaron en esos años y que fueron
      otro reflejo del liberalismo dominante de esos años. Al poco tiempo de haberse redactado se
      volvían letra muerta, ya que nadie las practicaba.

33.   La clave correcta es A. La pregunta exige un grado de coherencia básico entre la expresión
      “supremacía del Presidente” con alguno de los enunciados. Sólo A cumple con esa exigencia,
      dado que B y C fueron atribuciones del Congreso; D es falsa debido a que eran cinco años y no
      diez y aunque hubieran sido diez años, eso no dice relación con la supremacía de una autoridad
      de un gobierno; y E, además de ser falsa, es contradictoria con la exigencia del encabezado.

34.   La clave correcta es E. Entre las instituciones civiles que nacieron en este período, se deben
      considerar al Registro Civil, el Matrimonio Civil y la ley de Cementerios Laicos.

35.   La alternativa correcta es C. La alternativa C se refiere a los dos grandes productos que hacia la
      mitad del siglo XIX (como lo exige el encabezado) habían generado excedentes exportables. De
      las alternativas, cabe señalar que hasta 1850 Chile no producía energéticos (B y D), salitre (E) y su
      producción frutícola (A y E) y cuprífera (cobre, B), era bastante marginal.

36.   La alternativa correcta es D. El período 1890- 1912, es el período de la hegemonía británica en
      la explotación del salitre y el “rey del salitre” fue contemporáneo de Balmaceda (1886- 1891) y
      mantuvo sus capitales en Chile hasta 1896. A es falsa, porque el asterisco sobre la inversión
      chilena para 1925 incluye la inversión alemana. B, es incorrecta dado que coloca al salitre en
      poder de los chilenos antes de la Guerra del Pacífico, cuando en realidad, estaba en poder
      peruano y boliviano. C, es falsa, porque ese período de menor producción coincidió con el período
      anterior a la Guerra del Pacífico, en el que predominaron inversiones peruanas; y E es falsa, por
      como lo indica la tabla, persisten inversiones inglesas en 1925.

37.   La clave correcta es B. El proyecto político de Balmaceda era el de robustecer al Ejecutivo frente
      a las atribuciones que había ido adquiriendo el Legislativo. Las alternativas A y E son incorrectas
      en este caso, dado que el enfrentamiento enunciado en el encabezado es de carácter político, no
      económico. Las alternativas C y D son falsas y en ningún caso podrían haber representado causas
      de la crisis de 1891.

38.   La clave correcta es B. La clase media se desarrolló con el crecimiento de las ciudades, lo que
      permitió la ampliación de la demanda para el comercio; y con la ampliación de la cobertura
      educacional universitaria. En cambio, el enunciado III no contribuyó, por sí mismo, a acrecentar o a
      fortalecer a la clase media.




                                                   18
39.   La clave correcta es C. La Constitución de 1925 restituyó la primacía al Presidente de la
      República, pero no le otorgó tantos poderes y privilegios como la de 1833, como para que se
      transformara en un diseño autoritario (otra cosa fue el estilo de algunos gobernantes), sino que
      autonomizó y reguló instancias e instituciones que entre 1874 y 1925 estuvieron en poder del
      Parlamento, tales como, la administración de las elecciones, el establecimiento de la clausura del
      debate, la transformación de las leyes periódicas en leyes permanentes.

40.   La clave correcta es B. Tras la decadencia inglesa tras la Primera Guerra Mundial, adviene la
      hegemonía mundial de Estados Unidos, que en Chile se expresó en la economía, en la política y
      en la cultura, a lo largo del siglo XX.


41.   La clave correcta es D. En el proceso enunciado en la alternativa A, si bien existió y fue
      importante numéricamente, no fue el aspecto central, pues lo principal fue la industria pesada
      nacional y pública. La alternativa B es falsa debido a que la ausencia del proceso en ella
      establecido fue una de las causas de la Reforma Agraria. La alternativa C, es incorrecta ya que, al
      contrario, el Estado se ocupó de la infraestructura productiva, mientras los privados lo hacían en la
      industria de consumo. La alternativa E corresponde al período 1973- 1978, es decir, a los primeros
      años del Régimen Militar de Pinochet.


42.   La clave correcta es C. El Partido Socialista fue fundado en 1932 y el PDC en 1956. En cambio,
      el Partido Comunista surgió en 1924, es decir, en la vigencia de la Constitución de 1833.


43.   La clave correcta es D. El enunciado I correspondió al gobierno de Allende (1970- 1973). Los
      enunciados II y III son ciertos y en II se debe contar el cambio del sistema de evaluación e ingreso
      de estudiantes a la educación superior, como fue el paso del Bachillerato a la PAA.

44.   La clave correcta es E. La comparación de los períodos se enuncia en el encabezado desde la
      perspectiva del manejo de un recurso básico para la elaboración de herramientas y armas. Por su
      propia definición, Paleolítico quiere decir “(técnicas) arcaicas sobre la piedra”. Por lo demás, las
      alternativas B y D corresponden en realidad al Neolítico; y C, si bien se desarrolló en el paleolítico
      (así como los huesos de animales), fue de menor significación en relación con la piedra.

45.   La clave correcta es D. El alfabeto es de origen fenicio e influyó directamente en el alfabeto
      helénico. En cuanto al enunciado II, éste también es correcto si se considera que algunos cultos,
      como el de Ishtar (babilónica) y el de Isis (egipcia), fueron populares en Roma y Grecia
      respectivamente. El enunciado III es incorrecto, dado que por ejemplo, el faraonado no tiene punto
      de comparación posible en Grecia antigua.




                                                   19
46.   La clave correcta es E. En su sentido etimológico e histórico, la Maratón es de origen helénico,
      aunque perdió su sentido original, ya que en su origen la carrera de Maratón fue un pedido de
      auxilio de los atenienses a los espartanos ante la invasión persa, durante las Guerras Médicas. Sin
      embargo, mantiene algunos de sus elementos originales, como la distancia. Además, las
      alternativas A, B y D, son claramente falsas, ya que B y D, son deportes modernos, aunque en el
      caso del fútbol pueden encontrarse antecedentes en el juego de pelota, ritual desarrollado por las
      civilizaciones precolombinas americanas; y A, es un legado chino. C, que puede constituir un
      poderoso distractor debido al culto greco-latino al cuerpo, sin embargo, no constituyó en la
      antigüedad clásica un deporte o competencia, aunque sí tuvo importantes aplicaciones deportivas
      (como la lucha romana, las luchas de los gladiadores o las Olimpíadas de lucha libre en Grecia).

47.   La clave correcta es C. El enunciado I es correcto ya que desde la reforma democrática de
      Clístenes suprimió las diferencias económicas para completar los cargos públicos. El enunciado II
      también es correcto, dado que desde la reforma de Esfialtes (462) todos los cargos públicos fueron
      pagados y ello fue así gracias al imperialismo ateniense. El enunciado III, en cambio, es incorrecto,
      debido a que las mujeres no tuvieron derechos políticos en Atenas.

48.   La clave correcta es B. El Imperio fue el período político en el que los poderes de las
      magistraturas fueron concentrados en el Emperador, suprimiéndose casi todas las magistraturas
      (una de las pocas que subsistieron en la época imperial fue la del Pretor). Según esta lógica, fue el
      emperador y no el Senado, el poder principal del Imperio. La inmensa mayoría de los emperadores
      provino de la aristocracia terrateniente y militar. Por estas razones, los enunciados I y III son
      falsos.

49.   La clave correcta es E. Los tres ejemplos enunciados establecen conflictos propios de la Edad
      Media. Como lo indicado en los enunciados, hubo conflictos entre nobles y reyes, entre reyes y
      Papas, y entre monarcas de distinto país.

50.   La clave correcta es D. Los dos primeros enunciados son correctos, dado que se aplicaron, entre
      otras cosas, para reafirmar el poder de la Iglesia incluso por encima de los monarcas, como ocurrió
      en el período de la Teocracia Pontificia (siglos XII y XIII). En el caso del enunciado III no se
      establece un mecanismo de control, sino una facultad orgánica interna de los Papas.


51.   La clave correcta es B. El feudalismo fue predominantemente agrario y por tanto, la propiedad de
      la tierra fue esencial para el desarrollo de ese sistema económico. A es falsa, dado que durante
      este período (siglos X- XV) los monarcas tuvieron muchas dificultades para hacer valer su
      autoridad.


52.   La clave correcta es B. La alternativa A es falsa, pues fue el fenómeno contrario lo que permitió el
      desarrollo urbano del siglo XI. La alternativa C se refiere a un fenómeno más bien tardío y que
      correspondió al Renacimiento el que, en todo caso, provocó una renovación urbana limitada, dada
      la tendencia de los artistas a generar obras individuales (y no sociales); la alternativa D fue una
      característica de algunas ciudades medievales, pero no correspondió al renacimiento urbano
      anotado en el encabezado: se trató de ciudades que se constituyeron a partir de castillos o plazas-
      fuertes (como París), no de ciudades comerciales –burgos- (como Hamburgo, Salzburgo,
      Cherburgo, Milán, Ámsterdam, Rótterdam, etc.).


                                                   20
53.   La clave correcta es C. El enunciado I es correcto dado que muchas de las obras de arte,
      especialmente escultóricas, reflejaron esa transformación. El enunciado II es el factor central,
      especialmente por el rol que le cupo a los mecenas, muchos de los cuales eran mercaderes
      urbanos. El enunciado III es incorrecto dado que tal colapso es un proceso tardío en Occidente,
      correspondiente a la medianía del siglo XIX.

54.   La clave correcta es A. La conquista portuguesa es la que se caracteriza en la alternativa A y fue
      lo que ocurrió en todos los lugares colonizados por portugueses, tal como Brasil, el borde
      occidental de África e India.

55.   La clave correcta es E. Las guerras de religión se desarrollaron en aquellos países en los que
      hubo resistencia de la población cristiana local a la difusión de las ideas reformistas. Tales fueron
      los casos de Francia (segunda mitad del siglo XVI), Alemania (Luteranismo, primera mitad de los
      siglos XVI y XVII) e Inglaterra (anglicanismo, primeros años del reinado de Isabel I). En Italia y
      España, el reformismo religioso no tuvo presencia; y en Suiza (Calvinismo) fue impuesto casi sin
      oposición.


56.   La clave correcta es C. El período aludido en el encabezado coincidió con el desarrollo de la
      matemática, el cálculo infinitesimal, el desarrollo de la astronomía y de los estudios físicos. Estas
      investigaciones, a diferencia de la ciencia clásica grecolatina, estuvo acompañado de un fuerte
      desarrollo técnico, con aplicaciones civiles y militares. El enunciado III es claramente falso, debido
      a que la Iglesia se resistió sobretodo a los descubrimientos astronómicos que pusieron en duda
      sus postulados geocéntricos.


57.   La clave correcta es D. El enunciado III es claramente falso, debido a que la Revolución Industrial
      del siglo XVIII fue esencialmente inglesa y se desarrolló a partir de inversiones privadas.

58.   La clave correcta es B. Las alternativas A y D establecen enunciados que no correspondieron a
      la Revolución Francesa, sino que fueron desarrollados durante el siglo XX. La alternativa C es
      contraria a los postulados de la Declaración. La alternativa E fue desarrollada en la Constitución de
      los Estados Unidos.


59.   La clave correcta es D. Las revoluciones liberales y nacionales del siglo XIX se inspiraron en la
      Revolución Francesa. Las alternativas falsas son: A, porque se refiere a un proceso muy anterior a
      la Revolución Francesa. C, porque se fundó en la movilización obrera de carácter socialista. B y E
      respondieron a la competencia armamentista y económica entre las principales potencias
      europeas.




                                                   21
60.   La clave correcta es B. Sólo el marxismo planteó un sistema alternativo al capitalismo y por tanto,
      al liberalismo. Los demás sólo plantearon críticas al liberalismo, pero no plantearon alternativas. El
      maltusianismo se caracterizó por establecer la relación conflictiva entre el crecimiento matemático
      de la producción (1, 2, 4, 8, 16, etc.) frente al crecimiento geométrico de la población (1, 2, 4, 16,
      256, etc.), lo que finalmente debía acarrear según él, hambrunas y conflictos sociales. El
      enunciado III se refiere a una doctrina que se fundó en la idea del progreso indefinido, desde las
      sociedades más primitivas a las más avanzadas, identificando a la Europa capitalista como
      sinónimo de las sociedades avanzadas.

61.   La clave correcta es E. En general, las revoluciones socialistas mundiales (Rusia, China, Cuba,
      Vietnam, etc), han requerido de esas tres condiciones básicas para triunfar, a la que habría que
      agregar la existencia de regímenes autocráticos impopulares y situaciones de colonización por
      parte de potencias extranjeras.

62.   La clave correcta es A. En cuanto modelo económico, el liberalismo colapsó en todo occidente
      con la crisis de 1929 o en los años inmediatamente posteriores. Las alternativas son claramente
      falsas. B, porque hasta el día de hoy, es el grupo económico y social principal. C, porque colapsó
      hacia la década de 1960. D, al contrario, se expandió durante el siglo XX. Y E, es actualmente uno
      de los principios políticos fundamentales de Occidente.

63.   La clave correcta es C. Sólo el fascismo se desarrolló propiamente durante el período de
      entreguerras. Los otros dos procesos se desarrollaron después de este período.

64.   La clave correcta es C. Tras la Segunda Guerra Mundial las antiguas potencias coloniales
      quedaron debilitadas, posibilitando el desarrollo masivo de la descolonización en África como en
      Asia. Por otro lado, el fin de la guerra dio origen a un mundo caracterizado por la bipolaridad y de
      enfrentamiento constante entre EEUU y URSS. Por último, luego del término de la Primera Guerra
      Mundial Europa había sido desplazada en su dominio político y económico por EEUU y por otras
      potencias emergentes.

65.   La clave correcta es B. Tras la Segunda Guerra Mundial se inició un período caracterizado por la
      bipolaridad, organizando en la Europa Oriental un bloque político, económico y militar proclive y
      dominado por la URSS. Uno de los factores que contribuyó al dominio soviético sobre esta parte
      de Europa fue el control militar que ejerció la URSS tras la retirada nazi de Europa Oriental,
      estableciendo control sobre países como Rumania, Polonia, Bulgaria, Checoslovaquia y Hungría,
      entre otros.

66.   La clave correcta es A. Entre 1945 y 1960 nacen en diversas partes del mundo partidos políticos
      de orientación cristiana. El caso más emblemático es Italia donde nace un partido de centro,
      anticomunista y antifascista. Estados Unidos se encargó de proteger y alentar este tipo de partidos
      políticos. Por otro lado, los gobiernos socialistas se multiplicaron por Europa Oriental, Asia y África,
      regiones que convencionalmente son excluidas de la denominación “mundo occidental”. El
      enunciado II, por su parte, es incorrecto, ya que tras la Segunda Guerra Mundial, la Unión
      Soviética y los Estados Unidos, consolidaron su rol como superpotencias.

67.   La clave correcta es D. La Guerra Fría, en términos ideológicos, implica la lucha entre el
      keynesianismo (economía social de mercado, Estado de Bienestar) con el socialismo (economía
      centralmente planificada, con el Estado como único asignador de recursos).



                                                    22
68.   La clave correcta es E. Tras la derrota sufrida en la II Guerra Mundial, Japón inicio un programa
      de reconstrucción nacional que le permitió alcanzar altos grados de desarrollo tecnológico e
      industrial, logrando desde la década de 1980 disputar con EEUU y otros países de Europa, la
      hegemonía económica de la economía capitalista. A, C y D, si bien potencias capitalistas, no eran
      feudales hasta antes de la II Guerra Mundial. B no corresponde a un país que compita “dentro del
      capitalismo”.

69.   La clave correcta es B. La revolución tecnológica ha contribuido en muchos ámbitos a mejorar la
      calidad de vida de las personas que se mantiene vigente en el mundo actual, como el deterioro
      medioambiental, la pobreza, la desigualdad, entre otros problemas. Luego de la caída del muro de
      Berlín los países de Europa Oriental vivieron procesos de democratización lo que les ha permitido
      integrarse con mayor intensidad a Europa Occidental.

70.   La clave correcta es E. En el actual mundo global la acción de diferentes organismos
      internacionales, es muy importante, tanto en el ámbito político, como económico y social. De esta
      forma, organismos vinculados a los DDHH, al ambiente, a la actividad económica y financiera
      internacional, grandes trasnacionales y multinacionales, se han convertido en actores principales a
      la hora de determinar políticas globales.

71.   La clave correcta es A. La pregunta alude a América Latina. Los componentes demográficos
      descartan a las demás alternativas. Las alternativas B y C, en particular, quedan excluidas por las
      características económicas.

72.   La clave correcta es B. La Sierra Madre Oriental es un relieve cordillerano que atraviesa de norte
      a sur a México. Las alternativas corresponden a relieves sudamericanos.

73.   La clave correcta es C. En América Latina el componente indígena es particularmente relevante
      en Bolivia, México, Guatemala y Perú, y en menor proporción en Colombia, Ecuador y Chile. Las
      alternativas A y D corresponde a países con escasa población indígena. Las alternativas B y E
      corresponden a países donde si bien hay población indígena, ésta es bastante minoritaria.

74.   La clave correcta es B. Los regímenes militares que abundaron en América Latina (con la
      excepción de México y Costa Rica), se produjeron en gran parte para frenar las movilizaciones
      sociales que amenazaban con desestabilizar la economía y la institucionalidad política de los
      países de la Región. Las alternativas son falsas: A, debido a que en numerosos países (entre ellos
      Chile), sí existían partidos tradicionales con raigambre social y electoral. C y E, debido,
      precisamente, a que la institucionalidad democrática había entrado en crisis ante las demandas
      políticas y económicas de las movilizaciones sociales. D, pues se refiere a un proceso anterior,
      correspondiente a la crisis de 1929.

75.   La alternativa correcta es D. Chile ha buscado insertarse económicamente en el mundo global ha
      través de diversos tratados de Libre Comercio. En la década del ’90 Chile integró la APEC y el
      MERCOSUR (en calidad de país asociado). Recientemente ha firmado acuerdos económicos con
      EEUU y la Unión Europea.




                                                  23

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bioma de Chile Zona Austral
Bioma de Chile Zona AustralBioma de Chile Zona Austral
Bioma de Chile Zona Austral
altamira26
 
Estudios sociales sétimo tema sistemas montañosos de costa rica
Estudios sociales sétimo tema sistemas montañosos de costa ricaEstudios sociales sétimo tema sistemas montañosos de costa rica
Estudios sociales sétimo tema sistemas montañosos de costa rica
MCMurray
 
Taller construcción
Taller construcciónTaller construcción
Taller construcción
tici10paulinap
 
Región de antofagasta
Región de antofagastaRegión de antofagasta
Región de antofagasta
Gonzalo Camus
 
Regiones naturales de chile
Regiones naturales de chileRegiones naturales de chile
Regiones naturales de chile
Daniela Andrea
 
Practica de undecimo i parcial i trimestre
Practica de undecimo i parcial i trimestrePractica de undecimo i parcial i trimestre
Practica de undecimo i parcial i trimestre
Profesandi
 
Región de antofagasta
Región de antofagastaRegión de antofagasta
Región de antofagasta
Patricio Ignacio Tavali Pinto
 
Estudios sociales bachillerato tema sistemas montañosos de costa rica
Estudios sociales bachillerato tema sistemas montañosos de costa ricaEstudios sociales bachillerato tema sistemas montañosos de costa rica
Estudios sociales bachillerato tema sistemas montañosos de costa rica
MCMurray
 
Guia cs. sociales chile caracteristicas
Guia cs. sociales chile caracteristicasGuia cs. sociales chile caracteristicas
Guia cs. sociales chile caracteristicas
Escuela Laura Rodriguez
 
Región de tarapacá
Región de tarapacáRegión de tarapacá
Región de tarapacá
ceecixd
 
La zona centra1
La zona centra1La zona centra1
La zona centra1
Maria Jose Gomez
 
Tema 5 geografía
Tema 5 geografíaTema 5 geografía
Tema 5 geografía
S P
 
Regiones de Chile
Regiones de ChileRegiones de Chile
Regiones de Chile
Mariana Villafaena Olivera
 
Mapa regiones naturales de Chile
Mapa regiones naturales de ChileMapa regiones naturales de Chile
Mapa regiones naturales de Chile
Andrés Fabián Salas Sáez
 
Las Cuatro Magroformas Del Relieve Chileno
Las Cuatro Magroformas Del Relieve ChilenoLas Cuatro Magroformas Del Relieve Chileno
Las Cuatro Magroformas Del Relieve Chileno
maria ignacia
 
Inundaciones en el peru
Inundaciones en el peruInundaciones en el peru
Inundaciones en el peru
flordemariahs
 
Angie
AngieAngie
2 macroformas del territorio nacional
2 macroformas del territorio nacional2 macroformas del territorio nacional
2 macroformas del territorio nacional
papuroverlospowers
 
Bienvenidos pácifico sonsonate_2
Bienvenidos pácifico sonsonate_2Bienvenidos pácifico sonsonate_2
Bienvenidos pácifico sonsonate_2
riverawalter5
 
A barca y gallardo
A barca y gallardoA barca y gallardo
A barca y gallardo
Daniela Gallardo Lemus
 

La actualidad más candente (20)

Bioma de Chile Zona Austral
Bioma de Chile Zona AustralBioma de Chile Zona Austral
Bioma de Chile Zona Austral
 
Estudios sociales sétimo tema sistemas montañosos de costa rica
Estudios sociales sétimo tema sistemas montañosos de costa ricaEstudios sociales sétimo tema sistemas montañosos de costa rica
Estudios sociales sétimo tema sistemas montañosos de costa rica
 
Taller construcción
Taller construcciónTaller construcción
Taller construcción
 
Región de antofagasta
Región de antofagastaRegión de antofagasta
Región de antofagasta
 
Regiones naturales de chile
Regiones naturales de chileRegiones naturales de chile
Regiones naturales de chile
 
Practica de undecimo i parcial i trimestre
Practica de undecimo i parcial i trimestrePractica de undecimo i parcial i trimestre
Practica de undecimo i parcial i trimestre
 
Región de antofagasta
Región de antofagastaRegión de antofagasta
Región de antofagasta
 
Estudios sociales bachillerato tema sistemas montañosos de costa rica
Estudios sociales bachillerato tema sistemas montañosos de costa ricaEstudios sociales bachillerato tema sistemas montañosos de costa rica
Estudios sociales bachillerato tema sistemas montañosos de costa rica
 
Guia cs. sociales chile caracteristicas
Guia cs. sociales chile caracteristicasGuia cs. sociales chile caracteristicas
Guia cs. sociales chile caracteristicas
 
Región de tarapacá
Región de tarapacáRegión de tarapacá
Región de tarapacá
 
La zona centra1
La zona centra1La zona centra1
La zona centra1
 
Tema 5 geografía
Tema 5 geografíaTema 5 geografía
Tema 5 geografía
 
Regiones de Chile
Regiones de ChileRegiones de Chile
Regiones de Chile
 
Mapa regiones naturales de Chile
Mapa regiones naturales de ChileMapa regiones naturales de Chile
Mapa regiones naturales de Chile
 
Las Cuatro Magroformas Del Relieve Chileno
Las Cuatro Magroformas Del Relieve ChilenoLas Cuatro Magroformas Del Relieve Chileno
Las Cuatro Magroformas Del Relieve Chileno
 
Inundaciones en el peru
Inundaciones en el peruInundaciones en el peru
Inundaciones en el peru
 
Angie
AngieAngie
Angie
 
2 macroformas del territorio nacional
2 macroformas del territorio nacional2 macroformas del territorio nacional
2 macroformas del territorio nacional
 
Bienvenidos pácifico sonsonate_2
Bienvenidos pácifico sonsonate_2Bienvenidos pácifico sonsonate_2
Bienvenidos pácifico sonsonate_2
 
A barca y gallardo
A barca y gallardoA barca y gallardo
A barca y gallardo
 

Similar a Soluciones Ensayo Historia Cepech 54

Climas de Chile
Climas de ChileClimas de Chile
Climas de Chile
Diego Sebastián MJ
 
REGION DE ATACAMA
REGION DE ATACAMAREGION DE ATACAMA
REGION DE ATACAMA
Marciaz
 
Xv regin de arica y parinacota version uno
Xv regin de arica y parinacota version unoXv regin de arica y parinacota version uno
Xv regin de arica y parinacota version uno
Freedy Duarte
 
Geografía de la comunidad valenciana power point slideshare
Geografía de la comunidad valenciana power point slideshareGeografía de la comunidad valenciana power point slideshare
Geografía de la comunidad valenciana power point slideshare
raquel andres
 
Zonas naturales de chile (5 basico)
Zonas naturales de chile (5 basico)Zonas naturales de chile (5 basico)
Zonas naturales de chile (5 basico)
ninjakiwi
 
Geografía física de Chile
Geografía física de ChileGeografía física de Chile
Geografía física de Chile
tamara654
 
Xv regin de arica y parinacota version uno
Xv regin de arica y parinacota version unoXv regin de arica y parinacota version uno
Xv regin de arica y parinacota version uno
Freedy Duarte
 
El relieve y los climas de chile
El relieve y los climas de chileEl relieve y los climas de chile
El relieve y los climas de chile
Marcelo Alejandro Lopez
 
Guía historia 5ºa
Guía historia 5ºaGuía historia 5ºa
Guía historia 5ºa
elena salgado
 
Anexo Visual de la Unidad II
Anexo Visual de la Unidad IIAnexo Visual de la Unidad II
Anexo Visual de la Unidad II
geo39 geo39
 
Región metropolitana
Región metropolitanaRegión metropolitana
Región metropolitana
claudionunez
 
Pwer 1 Austral
Pwer 1 AustralPwer 1 Austral
Pwer 1 Austral
Paola pola
 
Pwer 1 Austral
Pwer 1 AustralPwer 1 Austral
Pwer 1 Austral
guest0541e56
 
Pwer 1 Austral
Pwer 1 AustralPwer 1 Austral
Pwer 1 Austral
guest0541e56
 
Pwer 1 Austral
Pwer 1 AustralPwer 1 Austral
Pwer 1 Austral
fanny pizarro
 
Introduccion Municipio De Ciudad Sandino
Introduccion Municipio De Ciudad SandinoIntroduccion Municipio De Ciudad Sandino
Introduccion Municipio De Ciudad Sandino
UNI-IES
 
Introduccion Municipio De Ciudad Sandino
Introduccion Municipio De Ciudad SandinoIntroduccion Municipio De Ciudad Sandino
Introduccion Municipio De Ciudad Sandino
UNI-IES
 
T 12 14 actividades sector primario
T 12 14 actividades sector primarioT 12 14 actividades sector primario
T 12 14 actividades sector primario
miprofesociales
 
Bioma de Chile Zona Austral
Bioma de Chile Zona AustralBioma de Chile Zona Austral
Bioma de Chile Zona Austral
altamira26
 
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientalesPaisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Javier Pérez
 

Similar a Soluciones Ensayo Historia Cepech 54 (20)

Climas de Chile
Climas de ChileClimas de Chile
Climas de Chile
 
REGION DE ATACAMA
REGION DE ATACAMAREGION DE ATACAMA
REGION DE ATACAMA
 
Xv regin de arica y parinacota version uno
Xv regin de arica y parinacota version unoXv regin de arica y parinacota version uno
Xv regin de arica y parinacota version uno
 
Geografía de la comunidad valenciana power point slideshare
Geografía de la comunidad valenciana power point slideshareGeografía de la comunidad valenciana power point slideshare
Geografía de la comunidad valenciana power point slideshare
 
Zonas naturales de chile (5 basico)
Zonas naturales de chile (5 basico)Zonas naturales de chile (5 basico)
Zonas naturales de chile (5 basico)
 
Geografía física de Chile
Geografía física de ChileGeografía física de Chile
Geografía física de Chile
 
Xv regin de arica y parinacota version uno
Xv regin de arica y parinacota version unoXv regin de arica y parinacota version uno
Xv regin de arica y parinacota version uno
 
El relieve y los climas de chile
El relieve y los climas de chileEl relieve y los climas de chile
El relieve y los climas de chile
 
Guía historia 5ºa
Guía historia 5ºaGuía historia 5ºa
Guía historia 5ºa
 
Anexo Visual de la Unidad II
Anexo Visual de la Unidad IIAnexo Visual de la Unidad II
Anexo Visual de la Unidad II
 
Región metropolitana
Región metropolitanaRegión metropolitana
Región metropolitana
 
Pwer 1 Austral
Pwer 1 AustralPwer 1 Austral
Pwer 1 Austral
 
Pwer 1 Austral
Pwer 1 AustralPwer 1 Austral
Pwer 1 Austral
 
Pwer 1 Austral
Pwer 1 AustralPwer 1 Austral
Pwer 1 Austral
 
Pwer 1 Austral
Pwer 1 AustralPwer 1 Austral
Pwer 1 Austral
 
Introduccion Municipio De Ciudad Sandino
Introduccion Municipio De Ciudad SandinoIntroduccion Municipio De Ciudad Sandino
Introduccion Municipio De Ciudad Sandino
 
Introduccion Municipio De Ciudad Sandino
Introduccion Municipio De Ciudad SandinoIntroduccion Municipio De Ciudad Sandino
Introduccion Municipio De Ciudad Sandino
 
T 12 14 actividades sector primario
T 12 14 actividades sector primarioT 12 14 actividades sector primario
T 12 14 actividades sector primario
 
Bioma de Chile Zona Austral
Bioma de Chile Zona AustralBioma de Chile Zona Austral
Bioma de Chile Zona Austral
 
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientalesPaisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientales
 

Más de Instituto Superior de Comercio Fco. Araya Bennett

Clase Ge 23
Clase Ge 23Clase Ge 23
Clase 26 Ppt Geo. 2007. (Pp Tminimizer)
Clase 26 Ppt Geo. 2007. (Pp Tminimizer)Clase 26 Ppt Geo. 2007. (Pp Tminimizer)
Clase 26 Ppt Geo. 2007. (Pp Tminimizer)
Instituto Superior de Comercio Fco. Araya Bennett
 
Hu 14 Descubrimientos Geograficos Y Expansion Colonos Europea
Hu 14 Descubrimientos Geograficos Y Expansion Colonos EuropeaHu 14 Descubrimientos Geograficos Y Expansion Colonos Europea
Hu 14 Descubrimientos Geograficos Y Expansion Colonos Europea
Instituto Superior de Comercio Fco. Araya Bennett
 
Hu 16 Revolucion Industrial
Hu 16 Revolucion IndustrialHu 16 Revolucion Industrial
Hu 13 Ruptura De La Unidad Religiosa
Hu 13 Ruptura De La Unidad ReligiosaHu 13 Ruptura De La Unidad Religiosa
Hu 13 Ruptura De La Unidad Religiosa
Instituto Superior de Comercio Fco. Araya Bennett
 
Hu 12 Descubrimientos Cientificos
Hu 12 Descubrimientos CientificosHu 12 Descubrimientos Cientificos
Hu 12 Descubrimientos Cientificos
Instituto Superior de Comercio Fco. Araya Bennett
 
Hu 11 Humanismo Y Renacimiento
Hu 11 Humanismo Y RenacimientoHu 11 Humanismo Y Renacimiento
Hu 9 Sociedad Medieval Y Consecuencias Del Feudalismo
Hu 9 Sociedad Medieval Y Consecuencias Del FeudalismoHu 9 Sociedad Medieval Y Consecuencias Del Feudalismo
Hu 9 Sociedad Medieval Y Consecuencias Del Feudalismo
Instituto Superior de Comercio Fco. Araya Bennett
 
Hu 10 Sociedad Medieval Y Capitalismo
Hu 10 Sociedad Medieval Y CapitalismoHu 10 Sociedad Medieval Y Capitalismo
Hu 10 Sociedad Medieval Y Capitalismo
Instituto Superior de Comercio Fco. Araya Bennett
 
Hu 8 Europa Medival Y Feudalismo
Hu 8 Europa Medival Y FeudalismoHu 8 Europa Medival Y Feudalismo
Hu 8 Europa Medival Y Feudalismo
Instituto Superior de Comercio Fco. Araya Bennett
 
Hu 3 Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica
Hu 3 Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia ClasicaHu 3 Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica
Hu 3 Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica
Instituto Superior de Comercio Fco. Araya Bennett
 
Hu 7 Europa Medieval Y El Cristianismo
Hu 7 Europa Medieval Y El CristianismoHu 7 Europa Medieval Y El Cristianismo
Hu 7 Europa Medieval Y El Cristianismo
Instituto Superior de Comercio Fco. Araya Bennett
 
Hu 2 Primeras Civilizaciones
Hu 2 Primeras CivilizacionesHu 2 Primeras Civilizaciones
Hu 5 Legado Cultural Del Mundo Clasico
Hu 5 Legado Cultural Del Mundo ClasicoHu 5 Legado Cultural Del Mundo Clasico
Hu 5 Legado Cultural Del Mundo Clasico
Instituto Superior de Comercio Fco. Araya Bennett
 
Hu 1 Primeras Expresiones Culturales
Hu 1 Primeras Expresiones CulturalesHu 1 Primeras Expresiones Culturales
Hu 1 Primeras Expresiones Culturales
Instituto Superior de Comercio Fco. Araya Bennett
 
Hu 4 Estado Romano Como Modelo Politico
Hu 4 Estado Romano Como Modelo PoliticoHu 4 Estado Romano Como Modelo Politico
Hu 4 Estado Romano Como Modelo Politico
Instituto Superior de Comercio Fco. Araya Bennett
 
Hu 29 America Latina Y Sus Relaciones Con Eeuu
Hu 29 America Latina Y Sus Relaciones Con EeuuHu 29 America Latina Y Sus Relaciones Con Eeuu
Hu 29 America Latina Y Sus Relaciones Con Eeuu
Instituto Superior de Comercio Fco. Araya Bennett
 
Hu 24 Orden Mundial De La Post Guerra, Decolonizacion
Hu 24 Orden Mundial De La Post Guerra, DecolonizacionHu 24 Orden Mundial De La Post Guerra, Decolonizacion
Hu 24 Orden Mundial De La Post Guerra, Decolonizacion
Instituto Superior de Comercio Fco. Araya Bennett
 
Hu 27 America Latina Contemporanea
Hu 27 America Latina ContemporaneaHu 27 America Latina Contemporanea
Hu 27 America Latina Contemporanea
Instituto Superior de Comercio Fco. Araya Bennett
 
Hu 28 A. Lat. Contemp. Evolucion Economica
Hu 28 A. Lat. Contemp. Evolucion EconomicaHu 28 A. Lat. Contemp. Evolucion Economica
Hu 28 A. Lat. Contemp. Evolucion Economica
Instituto Superior de Comercio Fco. Araya Bennett
 

Más de Instituto Superior de Comercio Fco. Araya Bennett (20)

Clase Ge 23
Clase Ge 23Clase Ge 23
Clase Ge 23
 
Clase 26 Ppt Geo. 2007. (Pp Tminimizer)
Clase 26 Ppt Geo. 2007. (Pp Tminimizer)Clase 26 Ppt Geo. 2007. (Pp Tminimizer)
Clase 26 Ppt Geo. 2007. (Pp Tminimizer)
 
Hu 14 Descubrimientos Geograficos Y Expansion Colonos Europea
Hu 14 Descubrimientos Geograficos Y Expansion Colonos EuropeaHu 14 Descubrimientos Geograficos Y Expansion Colonos Europea
Hu 14 Descubrimientos Geograficos Y Expansion Colonos Europea
 
Hu 16 Revolucion Industrial
Hu 16 Revolucion IndustrialHu 16 Revolucion Industrial
Hu 16 Revolucion Industrial
 
Hu 13 Ruptura De La Unidad Religiosa
Hu 13 Ruptura De La Unidad ReligiosaHu 13 Ruptura De La Unidad Religiosa
Hu 13 Ruptura De La Unidad Religiosa
 
Hu 12 Descubrimientos Cientificos
Hu 12 Descubrimientos CientificosHu 12 Descubrimientos Cientificos
Hu 12 Descubrimientos Cientificos
 
Hu 11 Humanismo Y Renacimiento
Hu 11 Humanismo Y RenacimientoHu 11 Humanismo Y Renacimiento
Hu 11 Humanismo Y Renacimiento
 
Hu 9 Sociedad Medieval Y Consecuencias Del Feudalismo
Hu 9 Sociedad Medieval Y Consecuencias Del FeudalismoHu 9 Sociedad Medieval Y Consecuencias Del Feudalismo
Hu 9 Sociedad Medieval Y Consecuencias Del Feudalismo
 
Hu 10 Sociedad Medieval Y Capitalismo
Hu 10 Sociedad Medieval Y CapitalismoHu 10 Sociedad Medieval Y Capitalismo
Hu 10 Sociedad Medieval Y Capitalismo
 
Hu 8 Europa Medival Y Feudalismo
Hu 8 Europa Medival Y FeudalismoHu 8 Europa Medival Y Feudalismo
Hu 8 Europa Medival Y Feudalismo
 
Hu 3 Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica
Hu 3 Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia ClasicaHu 3 Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica
Hu 3 Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica
 
Hu 7 Europa Medieval Y El Cristianismo
Hu 7 Europa Medieval Y El CristianismoHu 7 Europa Medieval Y El Cristianismo
Hu 7 Europa Medieval Y El Cristianismo
 
Hu 2 Primeras Civilizaciones
Hu 2 Primeras CivilizacionesHu 2 Primeras Civilizaciones
Hu 2 Primeras Civilizaciones
 
Hu 5 Legado Cultural Del Mundo Clasico
Hu 5 Legado Cultural Del Mundo ClasicoHu 5 Legado Cultural Del Mundo Clasico
Hu 5 Legado Cultural Del Mundo Clasico
 
Hu 1 Primeras Expresiones Culturales
Hu 1 Primeras Expresiones CulturalesHu 1 Primeras Expresiones Culturales
Hu 1 Primeras Expresiones Culturales
 
Hu 4 Estado Romano Como Modelo Politico
Hu 4 Estado Romano Como Modelo PoliticoHu 4 Estado Romano Como Modelo Politico
Hu 4 Estado Romano Como Modelo Politico
 
Hu 29 America Latina Y Sus Relaciones Con Eeuu
Hu 29 America Latina Y Sus Relaciones Con EeuuHu 29 America Latina Y Sus Relaciones Con Eeuu
Hu 29 America Latina Y Sus Relaciones Con Eeuu
 
Hu 24 Orden Mundial De La Post Guerra, Decolonizacion
Hu 24 Orden Mundial De La Post Guerra, DecolonizacionHu 24 Orden Mundial De La Post Guerra, Decolonizacion
Hu 24 Orden Mundial De La Post Guerra, Decolonizacion
 
Hu 27 America Latina Contemporanea
Hu 27 America Latina ContemporaneaHu 27 America Latina Contemporanea
Hu 27 America Latina Contemporanea
 
Hu 28 A. Lat. Contemp. Evolucion Economica
Hu 28 A. Lat. Contemp. Evolucion EconomicaHu 28 A. Lat. Contemp. Evolucion Economica
Hu 28 A. Lat. Contemp. Evolucion Economica
 

Último

INFORMATICA Y TECNOLOGIA
INFORMATICA Y TECNOLOGIAINFORMATICA Y TECNOLOGIA
INFORMATICA Y TECNOLOGIA
renzocruz180310
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
larapalaciosmonzon28
 
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptxEl uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
jgvanessa23
 
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptxEl uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
cecypozos703
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
larapalaciosmonzon28
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
larapalaciosmonzon28
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
NicandroMartinez2
 
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
codesiret
 
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
MiguelAtencio10
 
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
AbrahamCastillo42
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
al050121024
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
YashiraPaye
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
gisellearanguren1
 
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
yuberpalma
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
cbtechchihuahua
 
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIAMONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
leia ereni
 
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos FeaturesFlows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Paola De la Torre
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
YaniEscobar2
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
doctorsoluciones34
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
KukiiSanchez
 

Último (20)

INFORMATICA Y TECNOLOGIA
INFORMATICA Y TECNOLOGIAINFORMATICA Y TECNOLOGIA
INFORMATICA Y TECNOLOGIA
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
 
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptxEl uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
 
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptxEl uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
 
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
 
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
 
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
 
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
 
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIAMONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
 
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos FeaturesFlows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
 

Soluciones Ensayo Historia Cepech 54

  • 1. SOLUCIONARIO SIMULACRO SH – 054 2005 PARTE REGIONAL I REGIÓN DE TARAPACÁ 1. Alternativa correcta E. Pregunta de conocimiento. En la zona costera de la I Región de Tarapacá predomina el Clima Desértico Costero Nuboso, caracterizado por presentar neblinas abundantes, especialmente, en las mañanas. En relación con las precipitaciones, éstas no superan en un año normal los 5 mm, se concentran fundamentalmente en invierno y cuando se presenta el Fenómeno de El Niño aumentan notablemente. Por último, la influencia del Anticiclón del Pacifico genera condiciones de aridez, por lo que las precipitaciones son escasas a lo largo del año. 2. Alternativa correcta C. Pregunta de conocimiento. La Depresión Intermedia en la Región de Tarapacá está constituida por una meseta alta y árida. El rasgo morfológico más importante es la presencia de pampas desérticas separadas por profundas quebradas, entre las que sobresale, por su extensión, la Pampa del Tamarugal, ubicada entre la quebrada de Tana y el río Loa. Interrumpen la Depresión Intermedia algunos cerros isla y quebradas que originan oasis, apropiados para el poblamiento y los cultivos. La falta de humedad, la ausencia de vegetación y otras materias orgánicas, han impedido la formación y evolución de los suelos, por lo que los cultivos en la Depresión Intermedia son menores y se concentran en los oasis. 3. Alternativa correcta B. Pregunta de Análisis. El análisis de la información estadística permite establecer que la I Región de Tarapacá tiene mayor población rural que la II Región de Antofagasta (2.31%). La Región con menor población rural es la II de Antofagasta (2.31%) por lo que también tiene la mayor población urbana del país (97.68%). 4. Alternativa correcta D. Pregunta de comprensión. La I Región de Tarapacá posee una actividad industrial asociada a la minería (plantas de relave y fundiciones), pesca (harina de pescado, conservas y congelados), industria electrónica y armadurías de automóviles. 1
  • 2. II REGIÓN DE ANTOFAGASTA 1. Alternativa correcta E. Pregunta de conocimiento. En la zona costera de la II Región de Antofagasta predomina el Clima Desértico Costero Nuboso, caracterizado por la ausencia casi absoluta de lluvias, debido a la influencia del Anticiclón del Pacífico. En cuanto a las precipitaciones, éstas aumentan hacia el sur de la Región, por ejemplo, en Taltal se llegan a registrar 25 mm en un año normal. Se concentran fundamentalmente en invierno y cuando se presenta el Fenómeno de El Niño aumentan considerablemente. 2. Alternativa correcta C. Pregunta de conocimiento. La Depresión Intermedia en la Región de Antofagasta se caracteriza por constituir una planicie ancha, alta y árida, ocupada casi por completo por el Desierto de Atacama, el más seco del mundo. Se inicia al sur del río Loa, es de suelo duro y pedregoso. En el límite occidental se concentran grandes mantos calicheras y salares como el de Miraje y Navidad. Al ser una zona extremadamente árida, en la Depresión Intermedia no existen cultivos de secano. 3. Alternativa correcta B. Pregunta de Análisis. El análisis de la información estadística permite establecer que la II Región de Antofagasta tiene mayor número de población urbana del país (97.68%), por ende, cuenta con el menor número de población rural (2.31%) y, por consiguiente, de su predecesora, la I región de Tarapacá. 4. Alternativa correcta D. Pregunta de comprensión. La II Región de Antofagasta posee una actividad industrial asociada a la minería (plantas de relave y fundiciones), pesca (harina de pescado, conservas y congelados), metalurgia, maestranza y generación de energía. 2
  • 3. III REGIÓN DE ATACAMA 1. Alternativa correcta E. Pregunta de conocimiento. En la zona costera de la III Región de Atacama predomina el Clima Desértico Costero. En relación con las precipitaciones, éstas suman en un año normal entre 18 y 27 mm, se concentran fundamentalmente en invierno y cuando se presenta el Fenómeno de El Niño, aumentan considerablemente. Por último, la influencia del Anticiclón del Pacífico genera condiciones de aridez, por lo que las precipitaciones son escasas a lo largo del año. 2. Alternativa correcta C. Pregunta de conocimiento. La Depresión Intermedia en la III Región de Atacama se caracteriza por permitir la presencia al norte de río Copiapó de pampas onduladas o cuencas que se desarrollan entre las serranías precordilleranas y en los relieves costeros. Además, ha permitido el establecimiento de ciudades como Copiapó, que, además de ser la capital regional, es la más poblada. Al sur de la Región, la Depresión Intermedia aparece cortada por cordones que cruzan desde los Andes hacia la costa. Al ser una zona árida, en la costa no existen cultivos de secano. 3. Alternativa correcta B. Pregunta de Análisis. El análisis de la información estadística permite establecer que la III Región de Atacama tiene mayor población rural que la I Región de Tarapacá (5,93%) y que la II Región de Antofagasta (2,31%). La Región con mayor población rural es la VII del Maule (33,59%), por lo que tiene la menor población urbana del país (66,40%). 4. Alternativa correcta D. Pregunta de comprensión. La III Región de Atacama posee una actividad industrial asociada a la agroindustria (destilación y elaboración de pisco), minería (plantas de relave, fundiciones y plantas de ácido sulfúrico y pellets) y pesca (harina de pescado, conservas y congelados). 3
  • 4. IV REGIÓN DE COQUIMBO 1. Alternativa correcta E. Pregunta de conocimiento. En la zona costera en la IV Región de Coquimbo predomina el Clima Estepárico Costero. Respecto de las precipitaciones, éstas suman 115 mm en un año normal, se concentran fundamentalmente en invierno y no se vinculan a las precipitaciones altiplánicas, que se produce en el altiplano de la I y II Región. Por último, cuando se presenta el Fenómeno de El Niño, las lluvias aumentan considerablemente, debido a la mayor disponibilidad de humedad. 2. Alternativa correcta C. Pregunta de conocimiento. La Depresión Intermedia en la IV Región de Coquimbo se presenta interrumpida por la presencia de cordones transversales que se desprenden de la Cordillera de los Andes hasta entrar en contacto con las Planicies Litorales. Los cordones transversales se encuentran separados por los valles de los ríos Elquí, Limarí y Choapa, lugares donde se cultiva, entre otros productos, fruta. En la Región no existen yacimientos de carbón. 3. Alternativa correcta B. Pregunta de Análisis. Al analizar el cuadro se puede establecer que la IV Región de Coquimbo tiene mayor población rural que la III Región de Atacama (8,53%) y que la V Región de Valparaíso (8,43%). La región con mayor población urbana es la II de Antofagasta (97,68%), por lo que tiene la menor población rural del país (2,31%). 4. Alternativa correcta D. Pregunta de comprensión. La IV Región de Coquimbo tiene una actividad industrial asociada a la producción agroindustrial (destilación y elaboración de pisco, conserva de fruta), pesquera (harina de pescado y conservas) y producción de energía (hidroeléctrica Los Molles y termoeléctrica Romeral y Guayacán). V REGIÓN DE VALPARAÍSO 4
  • 5. 1. Alternativa correcta E. Pregunta de conocimiento. En la zona costera de la V Región de Valparaíso predomina un Clima Templado de tipo mediterráneo, que cuando se presenta el Fenómeno de El Niño aumenta considerablemente sus precipitaciones. En cuanto a las lluvias, éstas suman en un año normal 450 mm, se concentran fundamentalmente en invierno y se originan por precipitaciones frontales. 2. Alternativa correcta C. Pregunta de conocimiento. La Depresión Intermedia en la Región de Valparaíso permite el dominio hacia el norte de valles como el de los ríos Petorca y La Ligua. Estos valles se inician en la Cordillera Andina, son angostos, de laderas con pendientes fuertes y separados por un pequeño cordón de cerros en sentido transversal. Hacia el sur, se presenta el último valle transversal, el del río Aconcagua, que con sus afluentes conforman una cuenca de hundimiento. Las localidades de Zapallar y Papudo se localizan en la costa de la región. 3. Alternativa correcta B. Pregunta de Análisis. El análisis de la información estadística permite establecer que la V Región de Valparaíso tiene menor población rural que la IV Región de Coquimbo (21.93%). La Región con mayor población rural es la VII del Maule (33,59%) por lo que tiene la menor población urbana del país (66,40%). 4. Alternativa correcta D. Pregunta de comprensión. La V Región de Valparaíso es la tercera región industrial del país, posee una actividad industrial asociada a la agroindustria (vitivinícola, conserva de frutas y hortalizas, bodegas frigorizadas), minería (plantas de relave y fundiciones), hilados, tejidos, alimentos y pesca (harina de pescado, conservas y congelados). VI REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O´HIGGINS 5
  • 6. 1. Alternativa correcta E. Pregunta de conocimiento. En la zona costera de la VI Región del Libertador Bernardo O´Higgins predomina un Clima Templado. Cuando se presenta el Fenómeno de El Niño, las precipitaciones aumentan considerablemente debido al aumento de la humedad disponible. En cuanto a las precipitaciones, éstas suman en un año promedio entre los 500 y 800 mm anuales, concentrándose fundamentalmente en invierno. Por último, la influencia del anticiclón en la costa de la región se manifiesta en verano, provocando la existencia de meses secos. 2. Alternativa correcta C. Pregunta de conocimiento. En la Depresión Intermedia en la VI Región del Libertador Bernardo O´Higgins se configura la Cuenca de Rancagua, la que se extiende desde la Angostura de Paine hasta la Angostura de Pelequén. Su topografía es plana y se desarrolla en sentido norte sur, con una longitud de 60 Km. y un ancho aproximado de 25 km. Desde la Angostura de Pelequén hacia el sur se extiende sin interrupción el Valle Longitudinal que corresponde a una gran fosa tectónica, que posteriormente fue rellenada con sedimentos glacio-fluvio-volcánicos. Los yacimientos de cobre se ubican en la Cordillera de los Andes. 3. Alternativa correcta B. Pregunta de Análisis. El análisis de la información estadística permite establecer que la VI Región del Libertador Bernardo O´Higgins tiene mayor población rural que todas las regiones que la preceden. La Región con mayor población rural es la VII del Maule (33,59%) por lo que tiene la menor población urbana del país (66,40%). 4. Alternativa correcta D. Pregunta de comprensión. La VI Región del Libertador Bernardo O´Higgins posee una actividad industrial asociada a la agroindustria (vitivinícola, conserva de frutas, hortalizas, aceite, productos lácteos, bebidas) y minería (plantas lixiviadoras y fundiciones de cobre). VII REGIÓN DEL MAULE 6
  • 7. 1. Alternativa correcta E. Pregunta de conocimiento. En la Depresión Intermedia de la VII Región del Maule predomina el clima Mediterráneo con Estación Seca Prolongada. Respecto de las precipitaciones, es correcto señalar que cuando se presenta el Fenómeno de El Niño aumentan notablemente, en un año normal suman 700 mm, se concentran fundamentalmente en invierno. La influencia del anticiclón en la VII Región del Maule se manifiesta en verano, provocando la existencia de meses áridos. Las lluvias convectivas son propias del Altiplano. 2. Alternativa correcta C. Pregunta de conocimiento. La Depresión Intermedia en la VII Región del Maule se presenta como un valle ancho y plano llamado Llano o Valle Longitudinal, apto para el asentamiento humano. Resulta de gran importancia para la producción agrícola y, en general, no presenta más interrupciones que las de los ríos. 3. Alternativa correcta B. Pregunta de Análisis. El análisis del cuadro permite establecer que la VII Región del Maule es la que tiene el mayor porcentaje población rural del país (33,59%), por lo que es, al mismo tiempo, la que tiene el menor porcentaje de población urbana (66.40%). 4. Alternativa correcta D. Pregunta de comprensión. La VII Región del Maule presenta una actividad industrial asociada a la producción agroindustrial (vitivinícola, aguardiente, conservas de frutas y hortalizas, aceite, azúcar, curtiembres, arrocera, lácteos, alimentos y bebidas). Del mismo modo, existe una industria eléctrica (hidroelectricidad de Colbún). VIII REGIÓN DEL BIOBÍO 7
  • 8. 1. Alternativa correcta E. Pregunta de conocimiento. En la zona costera de la VIII Región del Biobío predomina un Clima Templado Húmedo. Cuando se presenta el Fenómeno de El Niño, las precipitaciones aumentan considerablemente. En cuanto a las precipitaciones, éstas suman en un año normal cerca de 1.500 mm, se concentran preferentemente en invierno. El origen de las lluvias es de tipo frontal u orográfico. 2. Alternativa correcta C. Pregunta de conocimiento. La Depresión Intermedia en la Región del Biobío presenta como característica la uniformidad de la topografía y la existencia de una llanura plana y ligeramente ondulada, estas ondulaciones se manifiestan principalmente al sur del río Biobío. Además, destaca la presencia de un valle longitudinal desarrollado desde el pie occidental de la precordillera hasta el contacto con la Cordillera de la Costa. Los mantos carboníferos se localizan en las Planicies Litorales. 3. Alternativa correcta B. Pregunta de Análisis. El análisis de la información estadística permite establecer que la VIII Región del Biobío tiene mayor población urbana que la VII Región del Maule (66.40%%) y que la IX Región de La Araucanía (67.66%). La Región con mayor población rural es la VII del Maule (33,59%) por lo que tiene la menor población urbana del país (66,40%). 4. Alternativa correcta D. Pregunta de comprensión. La VIII Región del Biobío es la segunda región industrial del país y posee una actividad industrial asociada a la agroindustria (productos lácteos, aceite, azúcar, textiles, vitivinícola), pesca (harina de pescado, conservas y congelados), siderurgia, energía, naviera (fabricación y reparación de navíos). IX REGIÓN DE LA ARAUCANÍA 8
  • 9. 1. Alternativa correcta E. Pregunta de conocimiento. En la zona sur de la Depresión Intermedia de la IX Región de la Araucanía predomina el Clima Templado Lluvioso. En cuanto a las precipitaciones, cuando se presenta el Fenómeno de El Niño aumentan considerablemente. En un año normal suman entre 1.500 y 2.000 mm; se presentan durante todo el año, pero aumentan en invierno y no se ven influenciados por el invierno boliviano (altiplano de la I y II Región). Por último, la influencia del Anticiclón en la Región de la Araucanía se manifiesta en verano, limitando la presencia de las lluvias. 2. Alternativa correcta C. Pregunta de conocimiento. La Depresión Intermedia en la IX Región de la Araucanía se caracteriza por presentar una topografía ondulada e interrumpida por cursos de agua profundos que dificultan las comunicaciones. Los materiales que forman el valle son sedimentos fluvio-glacio-volcánicos. Además, sobre ella se desarrolla una activa explotación agropecuaria. Los lagos Todos los Santos y Llanquihue se localizan en la X Región de los Lagos. 3. Alternativa correcta B. Pregunta de Análisis. El análisis del cuadro permite establecer que la IX Región de la Araucanía tiene mayor población rural que la VIII Región del Biobío (17.90%) y que la X Región de los (31.56%). La región con mayor población rural y menor urbana es la VII Región del Maule con 33.59% y 66.40%, respectivamente. 4. Alternativa correcta D. Pregunta de comprensión. La IX Región de la Araucanía presenta una actividad industrial asociada a la producción agroindustrial (lácteos, cecinas, procesadoras de carne, aceite, molineras, curtiembres, aserraderos, muebles, celulosa y papel). X REGIÓN DE LOS LAGOS 9
  • 10. 1. Alternativa correcta E. Pregunta de conocimiento. En la zona costera de la X Región de Los Lagos predomina el Clima Templado Oceánico Frío y Lluvioso, que en un año normal presenta precipitaciones que superan, especialmente hacia el sur, los 2.500 mm. Cuando se presenta el Fenómeno de El Niño aumentan considerablemente. El origen de las lluvias es frontal. Por último, la influencia del Anticiclón del Pacifico en la zona es menor y no afecta la presencia sistemática de precipitaciones. 2. Alternativa correcta C. Pregunta de conocimiento. La Depresión Intermedia en la Región de Los Lagos se presenta como un valle longitudinal, fuertemente ondulado hacia el norte de la zona, pero que favorece el desarrollo de actividades agropecuarias. Del mismo modo permite el establecimiento de ciudades como Osorno, la Unión y Paillaco. Los lagos Villarrica y Conguillío se localizan en la IX Región de la Araucanía. 3. Alternativa correcta B. Pregunta de Análisis. El análisis de la información estadística permite establecer que la X Región de Los Lagos tiene mayor población rural que la XI Región de Aisén (19.54%) y que la X Región de Magallanes (7.39%). La Región con mayor población rural es la VII del Maule (33,59%) por lo que tiene la menor población urbana del país (66,40%). 4. Alternativa correcta D. Pregunta de comprensión. La X Región de Los Lagos posee una actividad industrial asociada a la agroindustria (azúcar, lácteos, curtiembres, molineras), pesca (conservas y congelados), maderera, textil, pecuaria (cecinas). XI REGIÓN DE AISÉN 1. Alternativa correcta E. Pregunta de conocimiento. En la zona costera de la XI Región de Aisén 10
  • 11. predomina el clima de tundra. Respecto de las precipitaciones, éstas se presentan homogéneas a lo largo del año y no aumentan con la presencia de la Marea Roja, la que constituye un riesgo natural de origen biológico. Sus precipitaciones no se vinculan a las lluvias convectivas, fenómeno que en el territorio chileno se presenta en el altiplano de la I y II Región, ni se ven afectadas por la acción del Anticiclón del Pacífico (cuya influencia llega en verano hasta Chiloé). Por último, las precipitaciones en un año normal superan los 2.500 mm. 2. Alternativa correcta C. Pregunta de conocimiento. La Cordillera de los Andes en la XI Región de Aisén presenta alturas que superan los 2.500 msnm, como Maca (2.960 m), Alto Nevado (2.555 m), Hudson (2.600 m), Hyades (3.078 m) y cerro San Valentín (4.058 m). Además, se encuentra fuertemente erosionada producto de la acción glacial. En la Región no existen yacimientos de hierro. 3. Alternativa correcta B. Pregunta de Análisis. El análisis del cuadro permite establecer que la XI Región de Aisén tiene mayor población rural que la XII de Magallanes (7,39%). Las regiones del Norte Grande tienen mayor porcentaje de población urbana (I Región con 94,06%; II Región con 97,68%). La II Región de Antofagasta es la que tiene la menor población rural del país (2,31%). 4. Alternativa correcta D. Pregunta de comprensión. La XI Región de Aisén presenta una actividad industrial asociada a la producción pesquera (conservas, congelados) y agroindustrial (aserraderos, astillas, frigoríficos, faenadoras de carne). XII REGIÓN DE MAGALLANES 1. Alternativa correcta E. Pregunta de conocimiento. En la zona costera de la XII Región de 11
  • 12. Magallanes predomina el Clima de Tundra. En cuanto a las precipitaciones, éstas no aumentan cuando se presenta la Marea Roja ni se vinculan al “invierno boliviano” (lluvias convectivas del Altiplano de la I y II Región), sino que se presentan homogéneas a lo largo del año y la acción del Anticiclón se manifiesta en verano sólo hasta Chiloé, por lo que no afecta a la Región. Por último, en un año normal las lluvias suelen superar los 3.000 mm. 2. Alternativa correcta C. Pregunta de conocimiento. La Cordillera de los Andes en la XII Región de Magallanes presenta en algunas zonas de Tierra del Fuego con alturas que superan los 2.000 msnm, específicamente en los cerros Sarmiento de Gamboa (2.300 m), Italia (2.350 m) y Darwin (2.438 m). Por otro lado, está extremadamente erosionada por la acción glacial, especialmente en su sección central y sur, donde es interrumpida por gran cantidad de canales y fiordos que penetran muy al interior. En la Región no hay yacimientos de Litio. 3. Alternativa correcta B. Pregunta de Análisis. Del análisis del cuadro se deduce que la XII Región de Magallanes tiene mayor población urbana que la IX (67,66%) y la X (68,43%). La región con mayor población urbana es la II Región de Antofagasta (97,68%). Por último, posee menos población rural que la XI Región de la Araucanía (19,54%). 4. Alternativa correcta D. Pregunta de comprensión. La XII Región de Magallanes presenta una actividad industrial asociada a la producción petroquímica (gas licuado, propano, metano, gasolina automotriz, diesel y parafina), pesquera (conservas y congelados) y agroindustrial (aserraderos, astillas, frigoríficos). REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO 1. Alternativa correcta E. Pregunta de conocimiento. En la cuenca de la Región Metropolitana de Santiago predomina el Clima Mediterráneo con Estación Seca Prolongada. En cuanto a las 12
  • 13. precipitaciones, éstas suman 350 mm en un año normal, concentrándose fundamentalmente en invierno. Cuando se presenta el Fenómeno de El Niño las precipitaciones aumentan considerablemente. Por último, la influencia del anticiclón en la Cuenca de Santiago se manifiesta en verano, provocando la existencia de meses secos. 2. Alternativa correcta C. Pregunta de conocimiento. La Depresión Intermedia en la Región Metropolitana de Santiago se caracteriza por constituir una cuenca, por ser apta para el asentamiento humano, estar encerrada por la Cordillera Andina al oriente y la Cordillera de la Costa al occidente, el Cordón de Chacabuco por el norte y la Angostura de Paine por el sur. En su interior se observan cerros-islas, como el Santa Lucía y el Chena. Existen cerrillos como en Maipú, formados por material volcánico y glacial. 3. Alternativa correcta B. Pregunta de Análisis. El análisis de la información estadística permite establecer que la Región Metropolitana tiene un porcentaje mayor de población urbana que la V Región de Valparaíso (91,56%) y que la VI Región del Libertador Bernardo O’Higgins (70,27%). La región con mayor porcentaje de población urbana corresponde a la II Región de Antofagasta (97,68%), por lo tanto, presenta la menor proporción de población rural del país (2,31%). 4. Alternativa correcta D. Pregunta de comprensión. La Región Metropolitana de Santiago es la más industrializada del país y su actividad se asocia a la producción agroindustrial (conservas de frutas, empacadoras, lácteos, vitivinícola), textil, del cuero, del calzado, metal mecánica, plásticos, productos químicos, farmacéuticos, electrónica y materiales de construcción, entre otros. 13
  • 14. Parte Nacional 5. Alternativa correcta B. Pregunta de conocimiento. La Depresión Intermedia se presenta en la Zona Central como una cuenca (en el caso de Santiago y Rancagua) y de llano (desde la Angostura de Pelequén hacia el sur). En la Zona Austral no se visualiza, ya que luego de la Península del Taitao se sumerge bajo del mar, para desaparecer definitivamente en el Golfo de Penas. En el Norte Chico se encuentra seccionada por diversos ríos, entre ellos, los ríos Elqui y Limarí. 6. Alternativa correcta C. Pregunta de conocimiento. Entre el río Loa y el Copiapó, la escasa vegetación existente es de tipo xerófito, es decir, con escasos requerimientos de agua, adaptada a la aridez característica del Clima Desértico presente en el área. 7. Alternativa correcta D. Pregunta de comprensión. Entre los riesgos naturales asociados al clima se encuentran: heladas, aluviones, inundaciones, sequías y el fenómeno de El Niño, entre otros. La Marea Roja tiene un origen biológico, mientras que terremotos, maremotos y sismos tienen un origen tectónico. 8. Alternativa correcta C. Pregunta de análisis. La evolución de la Tasa de Natalidad en Chile ha sido fluctuante, alta en la década de 1960 (35 por mil habitantes) para bajar en la última parte del siglo XX, según el último Censo (2002) alcanza los 17 por mil habitantes. El Crecimiento Vegetativo ha sufrido una permanente disminución en las últimas décadas del siglo XX, llegando en la actualidad a un 1,2%, al igual que las tasas de mortalidad que desde 1930 en adelante presentan una sostenida disminución. Además, actualmente predomina la estructura etaria adulta que comprende entre los 19 y los 64 años. Por último, la década del 1960 presentó un alto Crecimiento Vegetativo, aumentando en ese lapso sostenidamente la población. 9. Alternativa correcta D. Pregunta de conocimiento. En el Norte Grande existen importantes yacimientos de cobre, destacando Chuquicamata, La Exótica, La Escondida y Mantos Blancos, entre otras minas (localizadas en la II Región de Antofagasta). En la Zona Central no se encuentran yacimientos de salitre, los que se concentran en el Norte Grande. En la Zona Sur encontramos abundantes recursos silvícolas, sean estas especies nativas (araucarias, robles, alerces) o introducidas (pinos, eucaliptos). 10. Alternativa correcta C. Pregunta de conocimiento. Según los datos entregados por el Censo 2002, la II Región de Antofagasta y la Metropolitana de Santiago tienen una tasa de urbanización de 97.68% y 96.92%, respectivamente. La VIII Región del Biobío tiene una tasa de urbanización de 82.09%. 11. Alternativa correcta A. Pregunta de conocimiento. A nivel regional, el organismo a cargo de desarrollar las estrategias de desarrollo regional corresponde a la Secretaría Regional de Planificación y Coordinación, SERPLAC, organismo técnico perteneciente al gobierno regional. 14
  • 15. 12. Alternativa correcta E. Pregunta de comprensión. La CONARA utilizó como criterios para delimitar las regiones, entre otros, que cada unidad territorial tuviera recursos naturales suficientes para su desarrollo, que contara con un adecuado volumen de población (para conformar un mercado y tener la fuerza de trabajo suficiente), que siguiera los lineamientos de seguridad nacional, que operaran dentro de un sistema político unitario, que tuvieran diferentes unidades territoriales (Región, Provincia y Comuna). 13. Alternativa correcta B. Pregunta de conocimiento. Los territorios soberanos de Chile en Oceanía son Isla de Pascua (incorporada en 1888) y la Isla Sala y Gómez. 14. Alternativa correcta C. Pregunta de conocimiento. La Constitución Política de la República del año 1980 le otorga al Presidente de la República el derecho a nombrar, entre otras autoridades, a los Ministros de Estado, Embajadores, Intendentes, Gobernadores y Subsecretarios (segundo responsable del ministerio). 15. Alternativa correcta B. Pregunta de conocimiento. La Constitución Política de la República del año 1980 establece que la Cámara de Diputados tiene atribuciones fiscalizadoras y que, en virtud de ello, puede realizar acusaciones constitucionales contra miembros de los otros poderes del Estado. 16. Alternativa correcta E. Pregunta de comprensión. Los partidos políticos en Chile están sujetos a las reglas propias de un régimen político democrático y a una serie de normativas legales (definidas en la ley Orgánica Constitucional de los Partidos Políticos). En suma, deben competir con otros partidos políticos por el poder y ser agrupaciones de carácter voluntaria. 17. Alternativa correcta E. Pregunta de análisis. De acuerdo con la definición de Max Weber en su obra Economía y Sociedad, FCE, México 1983, el Estado es aquella comunidad humana que en el interior de un determinado territorio reclama para sí (con éxito) el monopolio de la coacción física y legítima. 18. Alternativa correcta D. Pregunta de conocimiento. Luego de la reforma agraria, la agricultura nacional inició un período de modernización que le ha permitido orientar su producción al mercado externo. En la actualidad, en gran parte de la Zona Central, especialmente en las regiones V, VI, VII y Metropolitana, se desarrollan cultivos intensivos de fruta (uva, manzanas, kiwis), precisamente para competir en el mercado mundial. 19. Alternativa correcta E. Pregunta de comprensión. En el último tiempo Chile ha logrado diversificar sus exportaciones con productos “no tradicionales”, es decir, con aquellos productos que no provienen de la minería. En ese sentido son productos de exportación no tradicional los frutícolas (entre ellos el kiwi) y los pesqueros (como el salmón). 20. Alternativa correcta C. Pregunta de comprensión. Entre las actividades terciarias (servicios) se encuentran entre otras el transporte, la educación, la salud, el comercio, las finanzas y las comunicaciones. La agricultura y la pesca, constituyen actividades primarias, mientras que la manufactura y la construcción son secundarias. 15
  • 16. 21. Alternativa correcta D. Pregunta de análisis. El Sistema Económico Nacional es de tendencia capitalista, por lo tanto, la acción del Estado se encuentre restringida a ciertos ámbitos. En la actualidad, el Estado de Chile cumple, entre otras funciones, con determinar los impuestos y fijar el marco legal en la que debe regirse la actividad económica, tanto pública como privada. 22. Alternativa correcta A. Pregunta de análisis. En la economía de mercado, existe un libre juego entre la oferta y la demanda. Los demandantes, es decir, los consumidores, toman como consideraciones a la hora de elegir un bien o servicio: el precio del bien, sus gustos, el precio de otros bienes similares, sus necesidades y sus ingresos. 23. Alternativa correcta D. Pregunta de análisis. El concepto de escasez hace alusión a aquellas necesidades que no logran ser satisfechas con los recursos disponibles. Los factores productivos permiten elaborar bienes y servicios (a través de la tierra, el capital y el trabajo). La empresa organiza los factores productivos de tal manera que le permitan obtener el máximo de beneficio económico. 24. La clave correcta es C. El enunciado I se aplica para el caso de los Incas. El enunciado II, para el caso azteca. El enunciado III es incorrecto, dado que las condiciones geográficas pudieron dificultar tanto como facilitar la conquista española. 25. La clave correcta es D. La economía mapuche se basaba en la agricultura de secano (es decir, aquella que se basa en el aprovechamiento de aguas provenientes de la lluvia). Por lo tanto, en este aspecto, la economía mapuche era más bien básica. Las demás alternativas no correspondieron a esta cultura. 26. La clave correcta es A. Efectivamente, la empresa de conquista fue privada, dado que dependía de la iniciativa del capitán de conquista. El Estado español sólo actuaba, en la persona del Rey, en la regulación de la Conquista, mediante la dictación de documentos conocidos como Capitulaciones, que eran a la vez, ley obligatoria para todos los españoles, y contratos entre el Rey y el capitán de conquista. Las alternativas falsas son: C, porque fue dirigida esencialmente por miembros de la baja nobleza empobrecida española (los hidalgos). D, porque la Conquista fue violenta. Y E, porque si bien hubo indígenas en las huestes, ésta no fue una característica esencial de la empresa. 27. La clave correcta es C. La encomienda fue la forma en que se organizó el tributo indígena en Chile colonial y por ello, fue el escenario principal para que prosperaran relaciones (muchas de ellas no voluntarias) entre españoles e indígenas. Las alternativas falsas son: A, porque de haber sido cierta (en el caso de la colonización inglesa en Norteamérica sí hubo segregación racial), no habría existido mestizaje. B, si bien ésta fue importante en el siglo XVII, cuando apareció ya existía mestizaje. D, porque los conflictos existieron y sin embargo, ellos no evitaron el mestizaje. E, si bien existieron y tuvieron importancia en el mestizaje, esta importancia fue menor a la de las encomiendas. 16
  • 17. 28. La clave correcta es D. El enunciado I es incorrecto, dado que la Guerra de Arauco, en su mayor parte, fue un conflicto asumido en forma defensiva por parte del pueblo mapuche, no un pretexto para su propia conquista. El enunciado II es el argumento más plausible de la resistencia mapuche. El enunciado III también es correcto, dado que los malones sirvieron muchas veces para solucionar problemas derivados de sequías o hambrunas. 29. La clave correcta es B. La pregunta exige una consecuencia en la estructura social, derivada de la diferenciación étnica. El término de “estructura social” se refiere a las clases o estamentos en los que se divide una sociedad determinada. En este sentido, sólo A, B y C son aplicables como respuestas. La alternativa A es incorrecta como resultado o consecuencia social de la diferenciación étnica, ya que los indígenas no fueron incorporados a la clase alta. B es aplicable, porque salvo por la presencia de criollos, los españoles estaban en la cúspide y salvo por la presencia de mestizos, los indígenas y esclavos afroamericanos estaban en la base de la sociedad. C es falsa dado que la “clase media”, además de lo discutible del término para la Colonia, estaba conformada por los mercaderes (que eran de origen español), los funcionarios del estado (españoles y criollos) y del ejército (ídem). Los mestizos ocuparon roles económicos informales en la sociedad colonial. Algunos fueron artesanos; los más, fueron pequeños comerciantes minoristas y peones o labradores agrícolas que, en algunos casos, pudieron acceder al inquilinaje (parceleros arrendatarios); y otros finalmente, fueron pirquineros. En suma, oficios laborales identificables con los estamentos más bajos. 30. La clave correcta es A. La pregunta exige aplicar el concepto de factores estructurales a los antecedentes de la Independencia. La alternativa A es aplicable al caso, dada la rivalidad económica, social y política generada por el monopolio comercial español. La alternativa B se refiere a un factor de corto plazo o coyuntural, gatillante del movimiento juntista que inicia la Independencia. La alternativa C no correspondió a la realidad del siglo XVIII ya que deja fuera, entre otros, a los movimientos indigenistas de Túpac Amaru y Túpac Catari ocurridos en la década de 1790 en el Alto Perú. D es falsa, dado que el siglo XVIII fue precisamente un siglo de reformas que beneficiaron, entre otras cosas, el desarrollo de un ciclo de buenos gobernantes. 31. La clave correcta es E. La pregunta exige una característica peculiar de la Independencia chilena en el Cono Sur. La respuesta reside en comprender lo que significa Cono Sur y los países que lo integran: Argentina, Perú, Chile, y en el mejor de los casos Uruguay. En ese contexto, la instauración de un gobierno de Reconquista española fue excepcional, aunque en el contexto de Hispanoamérica no lo fuera (otro caso fue el de Venezuela). Las alternativas por lo demás, son claramente falsas. A, porque sí hubo coordinación, pero ello no habla de una característica exclusiva (el que colabora también tiene esa característica como propia). B, porque el papel del Perú fue el de enviar las expediciones de Reconquista, especialmente a Chile (recuerda que el del Perú fue el único caso en que no hubo movimiento independentista propio). En C basta con recordar a Mariano Osorio y lo que significó para la causa chilena (el llamado “desastre de Rancagua”). 17
  • 18. 32. La clave correcta es D. La clase política chilena del período 1823- 1830 fue esencialmente liberal y el sustento ideológico de sus postulados políticos estuvo radicado en los procesos a los que se refiere I. El enunciado III es coherente con ese liberalismo. El enunciado II, en cambio, fue falso debido a que gran parte de las ideas fueron llevadas a cabo bajo la premisa del ensayo- error. El resultado que tuvieron las distintas constituciones que se redactaron en esos años y que fueron otro reflejo del liberalismo dominante de esos años. Al poco tiempo de haberse redactado se volvían letra muerta, ya que nadie las practicaba. 33. La clave correcta es A. La pregunta exige un grado de coherencia básico entre la expresión “supremacía del Presidente” con alguno de los enunciados. Sólo A cumple con esa exigencia, dado que B y C fueron atribuciones del Congreso; D es falsa debido a que eran cinco años y no diez y aunque hubieran sido diez años, eso no dice relación con la supremacía de una autoridad de un gobierno; y E, además de ser falsa, es contradictoria con la exigencia del encabezado. 34. La clave correcta es E. Entre las instituciones civiles que nacieron en este período, se deben considerar al Registro Civil, el Matrimonio Civil y la ley de Cementerios Laicos. 35. La alternativa correcta es C. La alternativa C se refiere a los dos grandes productos que hacia la mitad del siglo XIX (como lo exige el encabezado) habían generado excedentes exportables. De las alternativas, cabe señalar que hasta 1850 Chile no producía energéticos (B y D), salitre (E) y su producción frutícola (A y E) y cuprífera (cobre, B), era bastante marginal. 36. La alternativa correcta es D. El período 1890- 1912, es el período de la hegemonía británica en la explotación del salitre y el “rey del salitre” fue contemporáneo de Balmaceda (1886- 1891) y mantuvo sus capitales en Chile hasta 1896. A es falsa, porque el asterisco sobre la inversión chilena para 1925 incluye la inversión alemana. B, es incorrecta dado que coloca al salitre en poder de los chilenos antes de la Guerra del Pacífico, cuando en realidad, estaba en poder peruano y boliviano. C, es falsa, porque ese período de menor producción coincidió con el período anterior a la Guerra del Pacífico, en el que predominaron inversiones peruanas; y E es falsa, por como lo indica la tabla, persisten inversiones inglesas en 1925. 37. La clave correcta es B. El proyecto político de Balmaceda era el de robustecer al Ejecutivo frente a las atribuciones que había ido adquiriendo el Legislativo. Las alternativas A y E son incorrectas en este caso, dado que el enfrentamiento enunciado en el encabezado es de carácter político, no económico. Las alternativas C y D son falsas y en ningún caso podrían haber representado causas de la crisis de 1891. 38. La clave correcta es B. La clase media se desarrolló con el crecimiento de las ciudades, lo que permitió la ampliación de la demanda para el comercio; y con la ampliación de la cobertura educacional universitaria. En cambio, el enunciado III no contribuyó, por sí mismo, a acrecentar o a fortalecer a la clase media. 18
  • 19. 39. La clave correcta es C. La Constitución de 1925 restituyó la primacía al Presidente de la República, pero no le otorgó tantos poderes y privilegios como la de 1833, como para que se transformara en un diseño autoritario (otra cosa fue el estilo de algunos gobernantes), sino que autonomizó y reguló instancias e instituciones que entre 1874 y 1925 estuvieron en poder del Parlamento, tales como, la administración de las elecciones, el establecimiento de la clausura del debate, la transformación de las leyes periódicas en leyes permanentes. 40. La clave correcta es B. Tras la decadencia inglesa tras la Primera Guerra Mundial, adviene la hegemonía mundial de Estados Unidos, que en Chile se expresó en la economía, en la política y en la cultura, a lo largo del siglo XX. 41. La clave correcta es D. En el proceso enunciado en la alternativa A, si bien existió y fue importante numéricamente, no fue el aspecto central, pues lo principal fue la industria pesada nacional y pública. La alternativa B es falsa debido a que la ausencia del proceso en ella establecido fue una de las causas de la Reforma Agraria. La alternativa C, es incorrecta ya que, al contrario, el Estado se ocupó de la infraestructura productiva, mientras los privados lo hacían en la industria de consumo. La alternativa E corresponde al período 1973- 1978, es decir, a los primeros años del Régimen Militar de Pinochet. 42. La clave correcta es C. El Partido Socialista fue fundado en 1932 y el PDC en 1956. En cambio, el Partido Comunista surgió en 1924, es decir, en la vigencia de la Constitución de 1833. 43. La clave correcta es D. El enunciado I correspondió al gobierno de Allende (1970- 1973). Los enunciados II y III son ciertos y en II se debe contar el cambio del sistema de evaluación e ingreso de estudiantes a la educación superior, como fue el paso del Bachillerato a la PAA. 44. La clave correcta es E. La comparación de los períodos se enuncia en el encabezado desde la perspectiva del manejo de un recurso básico para la elaboración de herramientas y armas. Por su propia definición, Paleolítico quiere decir “(técnicas) arcaicas sobre la piedra”. Por lo demás, las alternativas B y D corresponden en realidad al Neolítico; y C, si bien se desarrolló en el paleolítico (así como los huesos de animales), fue de menor significación en relación con la piedra. 45. La clave correcta es D. El alfabeto es de origen fenicio e influyó directamente en el alfabeto helénico. En cuanto al enunciado II, éste también es correcto si se considera que algunos cultos, como el de Ishtar (babilónica) y el de Isis (egipcia), fueron populares en Roma y Grecia respectivamente. El enunciado III es incorrecto, dado que por ejemplo, el faraonado no tiene punto de comparación posible en Grecia antigua. 19
  • 20. 46. La clave correcta es E. En su sentido etimológico e histórico, la Maratón es de origen helénico, aunque perdió su sentido original, ya que en su origen la carrera de Maratón fue un pedido de auxilio de los atenienses a los espartanos ante la invasión persa, durante las Guerras Médicas. Sin embargo, mantiene algunos de sus elementos originales, como la distancia. Además, las alternativas A, B y D, son claramente falsas, ya que B y D, son deportes modernos, aunque en el caso del fútbol pueden encontrarse antecedentes en el juego de pelota, ritual desarrollado por las civilizaciones precolombinas americanas; y A, es un legado chino. C, que puede constituir un poderoso distractor debido al culto greco-latino al cuerpo, sin embargo, no constituyó en la antigüedad clásica un deporte o competencia, aunque sí tuvo importantes aplicaciones deportivas (como la lucha romana, las luchas de los gladiadores o las Olimpíadas de lucha libre en Grecia). 47. La clave correcta es C. El enunciado I es correcto ya que desde la reforma democrática de Clístenes suprimió las diferencias económicas para completar los cargos públicos. El enunciado II también es correcto, dado que desde la reforma de Esfialtes (462) todos los cargos públicos fueron pagados y ello fue así gracias al imperialismo ateniense. El enunciado III, en cambio, es incorrecto, debido a que las mujeres no tuvieron derechos políticos en Atenas. 48. La clave correcta es B. El Imperio fue el período político en el que los poderes de las magistraturas fueron concentrados en el Emperador, suprimiéndose casi todas las magistraturas (una de las pocas que subsistieron en la época imperial fue la del Pretor). Según esta lógica, fue el emperador y no el Senado, el poder principal del Imperio. La inmensa mayoría de los emperadores provino de la aristocracia terrateniente y militar. Por estas razones, los enunciados I y III son falsos. 49. La clave correcta es E. Los tres ejemplos enunciados establecen conflictos propios de la Edad Media. Como lo indicado en los enunciados, hubo conflictos entre nobles y reyes, entre reyes y Papas, y entre monarcas de distinto país. 50. La clave correcta es D. Los dos primeros enunciados son correctos, dado que se aplicaron, entre otras cosas, para reafirmar el poder de la Iglesia incluso por encima de los monarcas, como ocurrió en el período de la Teocracia Pontificia (siglos XII y XIII). En el caso del enunciado III no se establece un mecanismo de control, sino una facultad orgánica interna de los Papas. 51. La clave correcta es B. El feudalismo fue predominantemente agrario y por tanto, la propiedad de la tierra fue esencial para el desarrollo de ese sistema económico. A es falsa, dado que durante este período (siglos X- XV) los monarcas tuvieron muchas dificultades para hacer valer su autoridad. 52. La clave correcta es B. La alternativa A es falsa, pues fue el fenómeno contrario lo que permitió el desarrollo urbano del siglo XI. La alternativa C se refiere a un fenómeno más bien tardío y que correspondió al Renacimiento el que, en todo caso, provocó una renovación urbana limitada, dada la tendencia de los artistas a generar obras individuales (y no sociales); la alternativa D fue una característica de algunas ciudades medievales, pero no correspondió al renacimiento urbano anotado en el encabezado: se trató de ciudades que se constituyeron a partir de castillos o plazas- fuertes (como París), no de ciudades comerciales –burgos- (como Hamburgo, Salzburgo, Cherburgo, Milán, Ámsterdam, Rótterdam, etc.). 20
  • 21. 53. La clave correcta es C. El enunciado I es correcto dado que muchas de las obras de arte, especialmente escultóricas, reflejaron esa transformación. El enunciado II es el factor central, especialmente por el rol que le cupo a los mecenas, muchos de los cuales eran mercaderes urbanos. El enunciado III es incorrecto dado que tal colapso es un proceso tardío en Occidente, correspondiente a la medianía del siglo XIX. 54. La clave correcta es A. La conquista portuguesa es la que se caracteriza en la alternativa A y fue lo que ocurrió en todos los lugares colonizados por portugueses, tal como Brasil, el borde occidental de África e India. 55. La clave correcta es E. Las guerras de religión se desarrollaron en aquellos países en los que hubo resistencia de la población cristiana local a la difusión de las ideas reformistas. Tales fueron los casos de Francia (segunda mitad del siglo XVI), Alemania (Luteranismo, primera mitad de los siglos XVI y XVII) e Inglaterra (anglicanismo, primeros años del reinado de Isabel I). En Italia y España, el reformismo religioso no tuvo presencia; y en Suiza (Calvinismo) fue impuesto casi sin oposición. 56. La clave correcta es C. El período aludido en el encabezado coincidió con el desarrollo de la matemática, el cálculo infinitesimal, el desarrollo de la astronomía y de los estudios físicos. Estas investigaciones, a diferencia de la ciencia clásica grecolatina, estuvo acompañado de un fuerte desarrollo técnico, con aplicaciones civiles y militares. El enunciado III es claramente falso, debido a que la Iglesia se resistió sobretodo a los descubrimientos astronómicos que pusieron en duda sus postulados geocéntricos. 57. La clave correcta es D. El enunciado III es claramente falso, debido a que la Revolución Industrial del siglo XVIII fue esencialmente inglesa y se desarrolló a partir de inversiones privadas. 58. La clave correcta es B. Las alternativas A y D establecen enunciados que no correspondieron a la Revolución Francesa, sino que fueron desarrollados durante el siglo XX. La alternativa C es contraria a los postulados de la Declaración. La alternativa E fue desarrollada en la Constitución de los Estados Unidos. 59. La clave correcta es D. Las revoluciones liberales y nacionales del siglo XIX se inspiraron en la Revolución Francesa. Las alternativas falsas son: A, porque se refiere a un proceso muy anterior a la Revolución Francesa. C, porque se fundó en la movilización obrera de carácter socialista. B y E respondieron a la competencia armamentista y económica entre las principales potencias europeas. 21
  • 22. 60. La clave correcta es B. Sólo el marxismo planteó un sistema alternativo al capitalismo y por tanto, al liberalismo. Los demás sólo plantearon críticas al liberalismo, pero no plantearon alternativas. El maltusianismo se caracterizó por establecer la relación conflictiva entre el crecimiento matemático de la producción (1, 2, 4, 8, 16, etc.) frente al crecimiento geométrico de la población (1, 2, 4, 16, 256, etc.), lo que finalmente debía acarrear según él, hambrunas y conflictos sociales. El enunciado III se refiere a una doctrina que se fundó en la idea del progreso indefinido, desde las sociedades más primitivas a las más avanzadas, identificando a la Europa capitalista como sinónimo de las sociedades avanzadas. 61. La clave correcta es E. En general, las revoluciones socialistas mundiales (Rusia, China, Cuba, Vietnam, etc), han requerido de esas tres condiciones básicas para triunfar, a la que habría que agregar la existencia de regímenes autocráticos impopulares y situaciones de colonización por parte de potencias extranjeras. 62. La clave correcta es A. En cuanto modelo económico, el liberalismo colapsó en todo occidente con la crisis de 1929 o en los años inmediatamente posteriores. Las alternativas son claramente falsas. B, porque hasta el día de hoy, es el grupo económico y social principal. C, porque colapsó hacia la década de 1960. D, al contrario, se expandió durante el siglo XX. Y E, es actualmente uno de los principios políticos fundamentales de Occidente. 63. La clave correcta es C. Sólo el fascismo se desarrolló propiamente durante el período de entreguerras. Los otros dos procesos se desarrollaron después de este período. 64. La clave correcta es C. Tras la Segunda Guerra Mundial las antiguas potencias coloniales quedaron debilitadas, posibilitando el desarrollo masivo de la descolonización en África como en Asia. Por otro lado, el fin de la guerra dio origen a un mundo caracterizado por la bipolaridad y de enfrentamiento constante entre EEUU y URSS. Por último, luego del término de la Primera Guerra Mundial Europa había sido desplazada en su dominio político y económico por EEUU y por otras potencias emergentes. 65. La clave correcta es B. Tras la Segunda Guerra Mundial se inició un período caracterizado por la bipolaridad, organizando en la Europa Oriental un bloque político, económico y militar proclive y dominado por la URSS. Uno de los factores que contribuyó al dominio soviético sobre esta parte de Europa fue el control militar que ejerció la URSS tras la retirada nazi de Europa Oriental, estableciendo control sobre países como Rumania, Polonia, Bulgaria, Checoslovaquia y Hungría, entre otros. 66. La clave correcta es A. Entre 1945 y 1960 nacen en diversas partes del mundo partidos políticos de orientación cristiana. El caso más emblemático es Italia donde nace un partido de centro, anticomunista y antifascista. Estados Unidos se encargó de proteger y alentar este tipo de partidos políticos. Por otro lado, los gobiernos socialistas se multiplicaron por Europa Oriental, Asia y África, regiones que convencionalmente son excluidas de la denominación “mundo occidental”. El enunciado II, por su parte, es incorrecto, ya que tras la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética y los Estados Unidos, consolidaron su rol como superpotencias. 67. La clave correcta es D. La Guerra Fría, en términos ideológicos, implica la lucha entre el keynesianismo (economía social de mercado, Estado de Bienestar) con el socialismo (economía centralmente planificada, con el Estado como único asignador de recursos). 22
  • 23. 68. La clave correcta es E. Tras la derrota sufrida en la II Guerra Mundial, Japón inicio un programa de reconstrucción nacional que le permitió alcanzar altos grados de desarrollo tecnológico e industrial, logrando desde la década de 1980 disputar con EEUU y otros países de Europa, la hegemonía económica de la economía capitalista. A, C y D, si bien potencias capitalistas, no eran feudales hasta antes de la II Guerra Mundial. B no corresponde a un país que compita “dentro del capitalismo”. 69. La clave correcta es B. La revolución tecnológica ha contribuido en muchos ámbitos a mejorar la calidad de vida de las personas que se mantiene vigente en el mundo actual, como el deterioro medioambiental, la pobreza, la desigualdad, entre otros problemas. Luego de la caída del muro de Berlín los países de Europa Oriental vivieron procesos de democratización lo que les ha permitido integrarse con mayor intensidad a Europa Occidental. 70. La clave correcta es E. En el actual mundo global la acción de diferentes organismos internacionales, es muy importante, tanto en el ámbito político, como económico y social. De esta forma, organismos vinculados a los DDHH, al ambiente, a la actividad económica y financiera internacional, grandes trasnacionales y multinacionales, se han convertido en actores principales a la hora de determinar políticas globales. 71. La clave correcta es A. La pregunta alude a América Latina. Los componentes demográficos descartan a las demás alternativas. Las alternativas B y C, en particular, quedan excluidas por las características económicas. 72. La clave correcta es B. La Sierra Madre Oriental es un relieve cordillerano que atraviesa de norte a sur a México. Las alternativas corresponden a relieves sudamericanos. 73. La clave correcta es C. En América Latina el componente indígena es particularmente relevante en Bolivia, México, Guatemala y Perú, y en menor proporción en Colombia, Ecuador y Chile. Las alternativas A y D corresponde a países con escasa población indígena. Las alternativas B y E corresponden a países donde si bien hay población indígena, ésta es bastante minoritaria. 74. La clave correcta es B. Los regímenes militares que abundaron en América Latina (con la excepción de México y Costa Rica), se produjeron en gran parte para frenar las movilizaciones sociales que amenazaban con desestabilizar la economía y la institucionalidad política de los países de la Región. Las alternativas son falsas: A, debido a que en numerosos países (entre ellos Chile), sí existían partidos tradicionales con raigambre social y electoral. C y E, debido, precisamente, a que la institucionalidad democrática había entrado en crisis ante las demandas políticas y económicas de las movilizaciones sociales. D, pues se refiere a un proceso anterior, correspondiente a la crisis de 1929. 75. La alternativa correcta es D. Chile ha buscado insertarse económicamente en el mundo global ha través de diversos tratados de Libre Comercio. En la década del ’90 Chile integró la APEC y el MERCOSUR (en calidad de país asociado). Recientemente ha firmado acuerdos económicos con EEUU y la Unión Europea. 23