SlideShare una empresa de Scribd logo
Signos Vitales.- Definición
son indicadores a través de los cuales es posible
evaluar al individuo y reflejan el estado fisiológico
de las funciones vitales y sus órganos efectores
(cerebro, corazón, pulmones, metabolismo).
Las constantes vitales son varios parámetros que
indican el estado general del paciente son :
 la temperatura
el pulso
Frecuencia cardiaca
Frecuencia respiración
la tensión arterial.
Saturacion oxigenada o oximetria de pulso
 Temperatura:
Es la cantidad de calor del organismo. El centro
regulador se halla en el hipotálamo, funciona
como un termostato coordinando los procesos de
producción de calor y de pérdida de calor. La
temperatura corporal normalmente es constante,
variando entre 36,6º y 37 ºC.
Zona corporal donde se toma: las más
frecuentes son:
Rectal: Es de 0,5º a 1º más elevada que la axilar o inguinal.
Consiste en introducir el termómetro en el recto aproximadamente
3 cm. manteniéndolo durante 2 minutos.
Axilar o inguinal: Consiste en colocar el termómetro en el
pliegue axilar o inguinal durante 5 minutos. La piel debe estar
limpia y seca para no obtener falsos resultados.
Bucal: Se coloca el termómetro sublingualmente y lateral,
sujetándolo con los labios. Mantener durante 5 minutos. Está
contraindicada en niños y enfermos agitados o con convulsiones o
temblore
En general, la temperatura se debe tomar con unas
condiciones particulares:
Reposo del paciente de una media hora.
 Dejar transcurrir un tiempo después de las
comidas
 Realizar la toma por la mañana y por la tarde.
Alteraciones de la temperatura:
La fiebre es el aumento patológico de la temperatura
del cuerpo por encima de los valores normales, es un
signo muy frecuente en el transcurso de numerosas
enfermedades.
Se distinguen diversos tipos de fiebre según:
• Su forma de aparición:
− Brusca o progresiva.
• Su intensidad:
− Hipotermia: por debajo de 35 ºC.
− Febrícula: 37º a 38 ºC.
− Hipertermia o pirexia: por encima de 38 ºC.
Frecuencia Cardiaca
Frecuencia Cardiaca (F.C) Es la onda pulsátil de
sangre, originada por contracción del ventrículo
izquierdo y que produce expansión y contracción
regular de las arterias.
Pulso
Al comprimir una arteria superficial sobre un
plano duro, con los dedos índice y corazón, se
percibe una sensación que corresponde a la
frecuencia cardiaca y se denomina pulso.
En el pulso se deben valorar los
siguientes parámetros:
 Frecuencia: Es el número de pulsaciones por minuto. Los
valores normales en una persona adulta son entre 60 y 80
pulsaciones por minuto.
− Bradicardia: Disminución de la frecuencia cardiaca por debajo de
los parámetros normales. Pulso lento, por debajo de 60
pulsaciones por minuto.
−Taquicardia: Aumento de la frecuencia por arriba de los
parámetros normales.Pulso por encima de 100 pulsaciones por
minuto.
Técnica para la medición del pulso:
Aunque existen otras arterias como la humeral,
temporal, carótida, femoral, pedia y poplítea,
normalmente se suele tomar en la arteria radial, en la
cara anterior de la muñeca.
Se situan los dedos índice, medio y anular (nunca con el
pulgar, por tener pulsación propia) sobre la muñeca del
paciente, comprimiendo dicha arteria radial contra el
hueso, percibiéndose el pulso. La presión debe
mantenerse durante un minuto.
 Frecuencia respiración
Frecuencia Respiratoria Es el número de ciclos
ventilatorios (inspiración/espiración) que se
producen en un minuto, de manera inconsciente
y sin esfuerzo.
Características frecuencia Respiratoria:
-Frecuencia (velocidad):de respiraciones por
minuto.
-Profundidad o Amplitud: es la distención de la
caja torácica y de la pared abdominal
correspondiente a cada tipo respiratorio.
• Ritmo: relación normal entre inspiración y
espiración (la inspiración es menor que la
espiración). La respiración normal se denomina
eupnea.
Tipos de movimientos respiratorios
a)Torácicos Costal: ocurre por acción de los
músculos costales, mas común en la mujer.
b)Abdominal diafragmático: se produce por
acción de los músculos abdominales. Mas común
en los varones.
Alteraciones del patrón respiratorio
frecuencia
Bradipnea: Disminución de la frecuencia
acompañada generalmente por un aumento de la
profundidad.
 Taquipnea: Aumento de la frecuencia
respiratoria.
Hiperpnea: Aumento de la frecuencia y de la
profundidad respiratoria
Técnica para controlar la frecuencia
respiratoria
1. Recibir con amabilidad al paciente.
2. Preparar el material necesario (reloj, esferos, hoja de registro).
3. El paciente se encontrará en reposo, puede estar sentado o acostado en
tanto que el operador puede sostenerle la muñeca simulando controlar el
pulso.
4. Con estas maniobras se evitan modificaciones de la respiración por la
actividad y el hecho de que el paciente sepa que se lo está observando.
5. Si el paciente es un niño el operador podrá
colocar su mano sobre la parte inferior del tórax o
sobre el abdomen a fin de facilitar el control de la
frecuencia respiratoria.
6. Se contarán los movimientos respiratorios
durante un minuto observando el ritmo y la
amplitud.
7. Se observará además la presencia de
características anormales que indiquen alteraciones
de la función respiratoria. 8. Registrar.
 Presión arterial La sangre circula a través del sistema
circulatorio debido a los cambios de presión. La P.A. es un
buen indicador de la salud cardiovascular.
La unidad estándar para medir la P.A. en mmHg.
Presión arterial
Presión Arterial : Es la fuerza que ejerce sobre
las paredes de una arteria la sangre bombeada
por el corazón:
•Presión arterial sistólica Cada vez que el
corazón late, bombea sangre hacia las arterias
La presión arterial se expresa con
dos medidas:
 La presión arterial sistólica.
 La presión arterial diastólica.
La presión arterial sistólica :
La presión arterial sistólica (la primera cifra) es
la presión sanguínea en las arterias durante
la sístole ventricular, cuando la sangre es
expulsada desde el corazón a las arterias
La presión arterial diastólica :
La presión arterial diastólica (el número
inferior) es la presión en la diástole, cuando
el corazón se relaja y la presión arterial cae.
Hipotensión
Hipotensión cuando la Presión excesivamente
baja de la sangre sobre la pared de las arterias.
Hipotensión Causas :
- Dilatación de arterias
- Pérdida de volumen sanguíneo
- Insuficiencia músculo cardiaco.
Síntomas de la Hipotensión :
Palidez, piel moteada, frialdad, diuresis
confusión, aumento pulso.
Hipertensión
Afección en la que la presión de la sangre hacia las
paredes de la arteria es demasiado alta.
Hipertensión Causas :
-Consume demasiada sal
-Toma demasiado alcohol
-Tiene un antecedente familiar de hipertensión arterial
-Enfermedad renal crónica
¿ Cómo diagnosticamos la presión
arterial ?
• Estetoscopio y Esfigmomanómetro
Técnica para el control Presión Arterial
1. Paciente totalmete relajado 5 minutos antes.
2. Codo ligeramete flexionado.
3. Brazo al nivel del corazon.
4. Borde inferior del paso 2.5cm `por encima del plegue del codo o
5. Colocarse el estetoscopio en los conductos auditivos externos con las olivas
hacia adelante.
6. Localizar con los dedos medio y anular el pulso y colocar la campana del
estetoscopio en ese lugar, procurando que no quede bajo el brazalete.
7. Sostener la perilla con la otra mano y cerrar la válvula del tornillo y Bombear
con rapidez hasta que la presión alcance 30 mm/Hg más de la máxima
esperada. cuando el latido se hace audible (ruido de Korotkof)
Saturacion oxigenada o oximetria de pulso
DEF La oximetría de pulso:
Es un método de medición no invasiva de la saturación
de oxígeno de la hemoglobina a nivel de los capilares
sanguíneos y también vigila la frecuencia cardiaca y la
amplitud del pulso.
Se llama saturación de oxígeno del pulso: La SpO2 está
muy cerca de la SaO2, que es la saturación de oxígeno
arterial.
Saturación normal: 99% a 100%.
 La presión parcial de oxígeno disuelto en la
sangre arterial se denomina PaO2.
 El porcentaje de saturación de oxígeno unido a
la hemoglobina en la sangre arterial se denomina
SaO2 y cuando se mide por un oxímetro de pulso,
este valor se denomina SpO2.
Cómo Funciona la Oximetría de Pulso
Bien sabemos que el oxígeno que se toma del aire
pasa directamente a los pulmones.
-A su vez la mayoría del oxígeno pasa a la sangre donde en
su mayoría se une a la hemoglobina (una proteína situada
dentro de la célula de sangre roja) para el transporte en el
torrente sanguíneo, y así La sangre oxigenada circula por los
tejidos.
 La tecnología de la oximetría de pulso utiliza las características
de absorción de luz de la hemoglobina y la naturaleza pulsátil
del flujo sanguíneo en las arterias para ayudar en la
determinación del estado de oxigenación en el cuerpo.
En primer lugar, hay una diferencia de color entre la
hemoglobina arterial saturada con oxígeno, que es de
color rojo brillante, y la hemoglobina venosa sin oxígeno,
que es más oscura.
Signos vitales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

presion arterial
presion arterialpresion arterial
presion arterial
Mark García Nava
 
Toma de signos vitales
Toma de signos vitalesToma de signos vitales
Toma de signos vitalesMayra
 
Signos+vitales+exposicion
Signos+vitales+exposicionSignos+vitales+exposicion
Signos+vitales+exposicion
Secretria de Salud Mexico
 
Presion arterial 2015
Presion arterial 2015Presion arterial 2015
Presion arterial 2015
HJMaB
 
Los Signos Vitales explicación e Interactivo
Los Signos Vitales explicación e InteractivoLos Signos Vitales explicación e Interactivo
Los Signos Vitales explicación e Interactivo
joseeduardoaguilar
 
Exploracion fisica del paciente
Exploracion fisica del pacienteExploracion fisica del paciente
Exploracion fisica del paciente
Lizbeth Pacheco
 
METAPARADIGMA DE ENFERMERIA
METAPARADIGMA DE ENFERMERIAMETAPARADIGMA DE ENFERMERIA
METAPARADIGMA DE ENFERMERIA
Dave Pizarro
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
SIGNOS VITALES CURSO.pptx
SIGNOS VITALES CURSO.pptxSIGNOS VITALES CURSO.pptx
SIGNOS VITALES CURSO.pptx
ssuser6574ea
 
Signos vitales y antropometría
Signos vitales y antropometríaSignos vitales y antropometría
Signos vitales y antropometría
Cristian Sánchez
 
Frecuencia Respiratoria Expo
Frecuencia Respiratoria ExpoFrecuencia Respiratoria Expo
Frecuencia Respiratoria ExpoAnama Krpio
 
Exposicion de signos vitales y no vitales
Exposicion de signos vitales y no vitales Exposicion de signos vitales y no vitales
Exposicion de signos vitales y no vitales
Miguel Rodrifuez
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
mechasvr
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesAnaid Ziur
 

La actualidad más candente (20)

presion arterial
presion arterialpresion arterial
presion arterial
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Toma de signos vitales
Toma de signos vitalesToma de signos vitales
Toma de signos vitales
 
Somatometria
SomatometriaSomatometria
Somatometria
 
Valoracion de la funcion respiratoria
Valoracion de la funcion respiratoriaValoracion de la funcion respiratoria
Valoracion de la funcion respiratoria
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Signos+vitales+exposicion
Signos+vitales+exposicionSignos+vitales+exposicion
Signos+vitales+exposicion
 
Valoracion cardiovascular
Valoracion cardiovascularValoracion cardiovascular
Valoracion cardiovascular
 
Presion arterial 2015
Presion arterial 2015Presion arterial 2015
Presion arterial 2015
 
Los Signos Vitales explicación e Interactivo
Los Signos Vitales explicación e InteractivoLos Signos Vitales explicación e Interactivo
Los Signos Vitales explicación e Interactivo
 
Exploracion fisica del paciente
Exploracion fisica del pacienteExploracion fisica del paciente
Exploracion fisica del paciente
 
METAPARADIGMA DE ENFERMERIA
METAPARADIGMA DE ENFERMERIAMETAPARADIGMA DE ENFERMERIA
METAPARADIGMA DE ENFERMERIA
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
SIGNOS VITALES CURSO.pptx
SIGNOS VITALES CURSO.pptxSIGNOS VITALES CURSO.pptx
SIGNOS VITALES CURSO.pptx
 
Signos vitales y antropometría
Signos vitales y antropometríaSignos vitales y antropometría
Signos vitales y antropometría
 
Frecuencia Respiratoria Expo
Frecuencia Respiratoria ExpoFrecuencia Respiratoria Expo
Frecuencia Respiratoria Expo
 
Exposicion de signos vitales y no vitales
Exposicion de signos vitales y no vitales Exposicion de signos vitales y no vitales
Exposicion de signos vitales y no vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 

Similar a Signos vitales

Funciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuentaFunciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
LuzIreneBancesGuevar
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
SergioOsnaya
 
Signos vitales.
Signos vitales.Signos vitales.
Signos vitales.AIESEC
 
Signos vitales.
Signos vitales.Signos vitales.
Signos vitales.
AIESEC
 
Somatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptx
Somatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptxSomatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptx
Somatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptx
AndreaToro41
 
SIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptx
Ana Araujo
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
Antonio Alirio Hadad
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Stephany Chavez Feria
 
4. SIGNOS VITALES.pptx
4. SIGNOS VITALES.pptx4. SIGNOS VITALES.pptx
4. SIGNOS VITALES.pptx
JuandZambrano
 
Qué son los signos vitales
Qué son los signos vitalesQué son los signos vitales
Qué son los signos vitales
Maruja Lucero
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
Caro Troncoso
 
EL PULSO, SIGNO VITAL
EL PULSO, SIGNO VITAL EL PULSO, SIGNO VITAL
EL PULSO, SIGNO VITAL
Liseth Prado
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Agustin Rodriguez
 
4 SIGNOS VITALES (1).pptx
4 SIGNOS VITALES (1).pptx4 SIGNOS VITALES (1).pptx
4 SIGNOS VITALES (1).pptx
fernandavalbuena5
 
Examen físico (Generalidades)
Examen físico (Generalidades)Examen físico (Generalidades)
Examen físico (Generalidades)
Cesar Bejarano
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Constantes vitales
Constantes vitalesConstantes vitales
Constantes vitales
Jaciel Aja Avedaño
 

Similar a Signos vitales (20)

Funciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuentaFunciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Signos vitales.
Signos vitales.Signos vitales.
Signos vitales.
 
Signos vitales.
Signos vitales.Signos vitales.
Signos vitales.
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Somatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptx
Somatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptxSomatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptx
Somatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptx
 
SIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptx
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
4. SIGNOS VITALES.pptx
4. SIGNOS VITALES.pptx4. SIGNOS VITALES.pptx
4. SIGNOS VITALES.pptx
 
Qué son los signos vitales
Qué son los signos vitalesQué son los signos vitales
Qué son los signos vitales
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
EL PULSO, SIGNO VITAL
EL PULSO, SIGNO VITAL EL PULSO, SIGNO VITAL
EL PULSO, SIGNO VITAL
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
4 SIGNOS VITALES (1).pptx
4 SIGNOS VITALES (1).pptx4 SIGNOS VITALES (1).pptx
4 SIGNOS VITALES (1).pptx
 
Examen físico (Generalidades)
Examen físico (Generalidades)Examen físico (Generalidades)
Examen físico (Generalidades)
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Constantes vitales
Constantes vitalesConstantes vitales
Constantes vitales
 

Más de Callmay John

cáncer de mama.pptx
cáncer de mama.pptxcáncer de mama.pptx
cáncer de mama.pptx
Callmay John
 
EXPLORACION FISICO ADDOMEN
EXPLORACION FISICO ADDOMEN EXPLORACION FISICO ADDOMEN
EXPLORACION FISICO ADDOMEN
Callmay John
 
gastrolenterologia
gastrolenterologia gastrolenterologia
gastrolenterologia
Callmay John
 
Bioetica 01
Bioetica 01Bioetica 01
Bioetica 01
Callmay John
 
Bioetica 02
Bioetica 02Bioetica 02
Bioetica 02
Callmay John
 
Patologia robbins
Patologia robbinsPatologia robbins
Patologia robbins
Callmay John
 
Coronasvirus
CoronasvirusCoronasvirus
Coronasvirus
Callmay John
 
Sangre y tranfusion y hemogramo....importante for me
Sangre y tranfusion y hemogramo....importante for meSangre y tranfusion y hemogramo....importante for me
Sangre y tranfusion y hemogramo....importante for me
Callmay John
 
Reactions post vaccinale
Reactions post vaccinale Reactions post vaccinale
Reactions post vaccinale
Callmay John
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Callmay John
 
Ovaire polykystique
Ovaire polykystiqueOvaire polykystique
Ovaire polykystique
Callmay John
 
La prise en charge des plaies aux urgences(2)
La prise en charge des plaies aux urgences(2)La prise en charge des plaies aux urgences(2)
La prise en charge des plaies aux urgences(2)
Callmay John
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitosAgua y electrolitos
Agua y electrolitos
Callmay John
 
Auscultation cartiaque
Auscultation cartiaqueAuscultation cartiaque
Auscultation cartiaque
Callmay John
 
Enfermedades infeccionas 2020
Enfermedades infeccionas 2020Enfermedades infeccionas 2020
Enfermedades infeccionas 2020
Callmay John
 

Más de Callmay John (15)

cáncer de mama.pptx
cáncer de mama.pptxcáncer de mama.pptx
cáncer de mama.pptx
 
EXPLORACION FISICO ADDOMEN
EXPLORACION FISICO ADDOMEN EXPLORACION FISICO ADDOMEN
EXPLORACION FISICO ADDOMEN
 
gastrolenterologia
gastrolenterologia gastrolenterologia
gastrolenterologia
 
Bioetica 01
Bioetica 01Bioetica 01
Bioetica 01
 
Bioetica 02
Bioetica 02Bioetica 02
Bioetica 02
 
Patologia robbins
Patologia robbinsPatologia robbins
Patologia robbins
 
Coronasvirus
CoronasvirusCoronasvirus
Coronasvirus
 
Sangre y tranfusion y hemogramo....importante for me
Sangre y tranfusion y hemogramo....importante for meSangre y tranfusion y hemogramo....importante for me
Sangre y tranfusion y hemogramo....importante for me
 
Reactions post vaccinale
Reactions post vaccinale Reactions post vaccinale
Reactions post vaccinale
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Ovaire polykystique
Ovaire polykystiqueOvaire polykystique
Ovaire polykystique
 
La prise en charge des plaies aux urgences(2)
La prise en charge des plaies aux urgences(2)La prise en charge des plaies aux urgences(2)
La prise en charge des plaies aux urgences(2)
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitosAgua y electrolitos
Agua y electrolitos
 
Auscultation cartiaque
Auscultation cartiaqueAuscultation cartiaque
Auscultation cartiaque
 
Enfermedades infeccionas 2020
Enfermedades infeccionas 2020Enfermedades infeccionas 2020
Enfermedades infeccionas 2020
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

Signos vitales

  • 1.
  • 2. Signos Vitales.- Definición son indicadores a través de los cuales es posible evaluar al individuo y reflejan el estado fisiológico de las funciones vitales y sus órganos efectores (cerebro, corazón, pulmones, metabolismo).
  • 3. Las constantes vitales son varios parámetros que indican el estado general del paciente son :  la temperatura el pulso Frecuencia cardiaca Frecuencia respiración la tensión arterial. Saturacion oxigenada o oximetria de pulso
  • 4.  Temperatura: Es la cantidad de calor del organismo. El centro regulador se halla en el hipotálamo, funciona como un termostato coordinando los procesos de producción de calor y de pérdida de calor. La temperatura corporal normalmente es constante, variando entre 36,6º y 37 ºC.
  • 5. Zona corporal donde se toma: las más frecuentes son: Rectal: Es de 0,5º a 1º más elevada que la axilar o inguinal. Consiste en introducir el termómetro en el recto aproximadamente 3 cm. manteniéndolo durante 2 minutos. Axilar o inguinal: Consiste en colocar el termómetro en el pliegue axilar o inguinal durante 5 minutos. La piel debe estar limpia y seca para no obtener falsos resultados. Bucal: Se coloca el termómetro sublingualmente y lateral, sujetándolo con los labios. Mantener durante 5 minutos. Está contraindicada en niños y enfermos agitados o con convulsiones o temblore
  • 6. En general, la temperatura se debe tomar con unas condiciones particulares: Reposo del paciente de una media hora.  Dejar transcurrir un tiempo después de las comidas  Realizar la toma por la mañana y por la tarde.
  • 7. Alteraciones de la temperatura: La fiebre es el aumento patológico de la temperatura del cuerpo por encima de los valores normales, es un signo muy frecuente en el transcurso de numerosas enfermedades. Se distinguen diversos tipos de fiebre según: • Su forma de aparición: − Brusca o progresiva. • Su intensidad: − Hipotermia: por debajo de 35 ºC. − Febrícula: 37º a 38 ºC. − Hipertermia o pirexia: por encima de 38 ºC.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Frecuencia Cardiaca Frecuencia Cardiaca (F.C) Es la onda pulsátil de sangre, originada por contracción del ventrículo izquierdo y que produce expansión y contracción regular de las arterias.
  • 11. Pulso Al comprimir una arteria superficial sobre un plano duro, con los dedos índice y corazón, se percibe una sensación que corresponde a la frecuencia cardiaca y se denomina pulso.
  • 12. En el pulso se deben valorar los siguientes parámetros:  Frecuencia: Es el número de pulsaciones por minuto. Los valores normales en una persona adulta son entre 60 y 80 pulsaciones por minuto. − Bradicardia: Disminución de la frecuencia cardiaca por debajo de los parámetros normales. Pulso lento, por debajo de 60 pulsaciones por minuto. −Taquicardia: Aumento de la frecuencia por arriba de los parámetros normales.Pulso por encima de 100 pulsaciones por minuto.
  • 13. Técnica para la medición del pulso: Aunque existen otras arterias como la humeral, temporal, carótida, femoral, pedia y poplítea, normalmente se suele tomar en la arteria radial, en la cara anterior de la muñeca. Se situan los dedos índice, medio y anular (nunca con el pulgar, por tener pulsación propia) sobre la muñeca del paciente, comprimiendo dicha arteria radial contra el hueso, percibiéndose el pulso. La presión debe mantenerse durante un minuto.
  • 14.  Frecuencia respiración Frecuencia Respiratoria Es el número de ciclos ventilatorios (inspiración/espiración) que se producen en un minuto, de manera inconsciente y sin esfuerzo. Características frecuencia Respiratoria: -Frecuencia (velocidad):de respiraciones por minuto. -Profundidad o Amplitud: es la distención de la caja torácica y de la pared abdominal correspondiente a cada tipo respiratorio.
  • 15. • Ritmo: relación normal entre inspiración y espiración (la inspiración es menor que la espiración). La respiración normal se denomina eupnea.
  • 16. Tipos de movimientos respiratorios a)Torácicos Costal: ocurre por acción de los músculos costales, mas común en la mujer. b)Abdominal diafragmático: se produce por acción de los músculos abdominales. Mas común en los varones.
  • 17. Alteraciones del patrón respiratorio frecuencia Bradipnea: Disminución de la frecuencia acompañada generalmente por un aumento de la profundidad.  Taquipnea: Aumento de la frecuencia respiratoria. Hiperpnea: Aumento de la frecuencia y de la profundidad respiratoria
  • 18. Técnica para controlar la frecuencia respiratoria 1. Recibir con amabilidad al paciente. 2. Preparar el material necesario (reloj, esferos, hoja de registro). 3. El paciente se encontrará en reposo, puede estar sentado o acostado en tanto que el operador puede sostenerle la muñeca simulando controlar el pulso. 4. Con estas maniobras se evitan modificaciones de la respiración por la actividad y el hecho de que el paciente sepa que se lo está observando.
  • 19. 5. Si el paciente es un niño el operador podrá colocar su mano sobre la parte inferior del tórax o sobre el abdomen a fin de facilitar el control de la frecuencia respiratoria. 6. Se contarán los movimientos respiratorios durante un minuto observando el ritmo y la amplitud. 7. Se observará además la presencia de características anormales que indiquen alteraciones de la función respiratoria. 8. Registrar.
  • 20.  Presión arterial La sangre circula a través del sistema circulatorio debido a los cambios de presión. La P.A. es un buen indicador de la salud cardiovascular. La unidad estándar para medir la P.A. en mmHg.
  • 21. Presión arterial Presión Arterial : Es la fuerza que ejerce sobre las paredes de una arteria la sangre bombeada por el corazón: •Presión arterial sistólica Cada vez que el corazón late, bombea sangre hacia las arterias
  • 22. La presión arterial se expresa con dos medidas:  La presión arterial sistólica.  La presión arterial diastólica.
  • 23. La presión arterial sistólica : La presión arterial sistólica (la primera cifra) es la presión sanguínea en las arterias durante la sístole ventricular, cuando la sangre es expulsada desde el corazón a las arterias
  • 24. La presión arterial diastólica : La presión arterial diastólica (el número inferior) es la presión en la diástole, cuando el corazón se relaja y la presión arterial cae.
  • 25. Hipotensión Hipotensión cuando la Presión excesivamente baja de la sangre sobre la pared de las arterias. Hipotensión Causas : - Dilatación de arterias - Pérdida de volumen sanguíneo - Insuficiencia músculo cardiaco.
  • 26. Síntomas de la Hipotensión : Palidez, piel moteada, frialdad, diuresis confusión, aumento pulso.
  • 27. Hipertensión Afección en la que la presión de la sangre hacia las paredes de la arteria es demasiado alta. Hipertensión Causas : -Consume demasiada sal -Toma demasiado alcohol -Tiene un antecedente familiar de hipertensión arterial -Enfermedad renal crónica
  • 28.
  • 29. ¿ Cómo diagnosticamos la presión arterial ?
  • 30. • Estetoscopio y Esfigmomanómetro
  • 31. Técnica para el control Presión Arterial 1. Paciente totalmete relajado 5 minutos antes. 2. Codo ligeramete flexionado. 3. Brazo al nivel del corazon. 4. Borde inferior del paso 2.5cm `por encima del plegue del codo o 5. Colocarse el estetoscopio en los conductos auditivos externos con las olivas hacia adelante. 6. Localizar con los dedos medio y anular el pulso y colocar la campana del estetoscopio en ese lugar, procurando que no quede bajo el brazalete. 7. Sostener la perilla con la otra mano y cerrar la válvula del tornillo y Bombear con rapidez hasta que la presión alcance 30 mm/Hg más de la máxima esperada. cuando el latido se hace audible (ruido de Korotkof)
  • 32. Saturacion oxigenada o oximetria de pulso DEF La oximetría de pulso: Es un método de medición no invasiva de la saturación de oxígeno de la hemoglobina a nivel de los capilares sanguíneos y también vigila la frecuencia cardiaca y la amplitud del pulso. Se llama saturación de oxígeno del pulso: La SpO2 está muy cerca de la SaO2, que es la saturación de oxígeno arterial. Saturación normal: 99% a 100%.
  • 33.  La presión parcial de oxígeno disuelto en la sangre arterial se denomina PaO2.  El porcentaje de saturación de oxígeno unido a la hemoglobina en la sangre arterial se denomina SaO2 y cuando se mide por un oxímetro de pulso, este valor se denomina SpO2.
  • 34. Cómo Funciona la Oximetría de Pulso
  • 35. Bien sabemos que el oxígeno que se toma del aire pasa directamente a los pulmones. -A su vez la mayoría del oxígeno pasa a la sangre donde en su mayoría se une a la hemoglobina (una proteína situada dentro de la célula de sangre roja) para el transporte en el torrente sanguíneo, y así La sangre oxigenada circula por los tejidos.
  • 36.  La tecnología de la oximetría de pulso utiliza las características de absorción de luz de la hemoglobina y la naturaleza pulsátil del flujo sanguíneo en las arterias para ayudar en la determinación del estado de oxigenación en el cuerpo.
  • 37. En primer lugar, hay una diferencia de color entre la hemoglobina arterial saturada con oxígeno, que es de color rojo brillante, y la hemoglobina venosa sin oxígeno, que es más oscura.