SlideShare una empresa de Scribd logo
FISICA II
Nombre: Erik Calvopiña
Tema: Sonido y efecto Doppler
Sonido
Un murciélago es capaz de
detectar, capturar y tragar decenas
de insectos en un minuto en pleno
vuelo, y todo ello en una oscuridad
total. Esto es posible gracias a que
éste emite ondas y cuyo eco, al
rebotar con el insecto, es
detectado y reconocido por el
propio murciélago. Estas ondas son
de altísima frecuencia y son
imperceptibles para el oído
humano. Pero esto no quiere decir
que podamos oír. Nuestro oído es
capaz de percibir sonidos de
frecuencias comprendidas entre
los 20 Hz y los 20.000 Hz y a las
ondas con dicho espectro de
frecuencias se le denomina ondas
sonoras [1].
Grafico 1: Sonido [3]
Grafico 2: Sonido [4]
Propagación del sonido
Una oscilación que se propaga en un medio
(con velocidad finita) recibe el nombre de
onda.
Dependiendo de la relación que exista entre el
sentido de la oscilación y el de la propagación,
hablamos de ondas longitudinales,
transversales, de torsión, etc.
En el aire el sonido se propaga en forma de
ondas longitudinales, es decir, el sentido de la
oscilación coincide con el de la propagación
de la onda.
Podemos definir a un medio como un conjunto de osciladores capaces de entrar en vibración por la acción de una
fuerza.
Para que una onda sonora se propague en un medio, éste debe cumplir como mínimo tres condiciones fundamentales:
ser elástico, tener masa e inercia.
Grafico 3: Propagación del sonido [5]
Propagación
Como ya mencionáramos, un cuerpo en oscilación
pone en movimiento a las moléculas de aire (del
medio) que lo rodean. Éstas, a su vez, transmiten ese
movimiento a las moléculas vecinas y así
sucesivamente. Cada molécula de aire entra en
oscilación en torno a su punto de reposo. Es decir, el
desplazamiento que sufre cada molécula es pequeño.
Pero el movimiento se propaga a través del medio.
Entre la fuente sonora (el cuerpo en oscilación) y el
receptor (el ser humano) tenemos entonces una
transmisión de energía pero no un traslado de
materia. No son las moléculas de aire que rodean al
cuerpo en oscilación las que hacen entrar en
movimiento al tímpano, sino las que están junto al
mismo, que fueron puestas en movimiento a medida
que la onda se fue propagando en el medio. Grafico 4: Como se produce el sonido [6]
Magnitudes físicas del sonido
El sonido presenta las siguientes características físicas:
Frecuencia (f).
Es el número de vibraciones completas por segundo que efectúa la fuente del
sonido y que se transmite en las ondas. Un sonido audible por los seres humanos
tendrá una frecuencia de entre 20 y 20.000 Hz. Por encima de ese rango será un
ultrasonido perceptible, a lo sumo, por algunos animales [2].
Amplitud.
Es la intensidad (potencia acústica), que solemos llamar «volumen«. La amplitud
se relaciona con la cantidad de energía transmitida por las ondas sonoras [2].
Longitud de onda (λ).
Es la distancia que recorre una onda en un período de oscilación, o dicho de otro
modo, la distancia entre dos máximos consecutivos de la oscilación [2].
Potencia acústica (W).
Es la cantidad de energía emitida por las ondas por unidad de tiempo. Se mide en
vatios y depende directamente de la amplitud de onda [2].
Espectro de frecuencia.
Es la distribución de amplitudes, o energía acústica, para cada frecuencia de las
diversas ondas que componen el sonido [2].
Grafico 4: Características de una onda [7]
Velocidad del sonido
En el aire, el sonido tiene una velocidad de 331,5 m/s cuando: la
temperatura es de 0 °C, la presión atmosférica es de 1 atm (nivel
del mar) y se presenta una humedad relativa del aire de 0 %
(aire seco). Aunque depende muy poco de la presión del aire.
La velocidad del sonido depende del tipo de material por el que
se propague. Cuando el sonido se desplaza en los sólidos tiene
mayor velocidad que en los líquidos, y en los líquidos es más
veloz que en los gases. Esto se debe a que las partículas en los
sólidos están más cercanas [2].
La velocidad del sonido en el aire se puede calcular en relación
a la temperatura de la siguiente manera:
𝑉𝑠 = 𝑉𝑜 + 𝛽𝑇
Donde:
𝑉𝑜 = 331.1
𝑚
𝑠
𝛽 = 0.606
m
𝑠° 𝐶
𝑇 ℃ = 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑐𝑒𝑙𝑠𝑖𝑢𝑠
Grafico 6: Velocidad del sonido [8]
Propiedades
Cualidad Característica Rango
Altura o tono Frecuencia de onda Agudo, medio , grave
Duración Tiempo de vibración Largo o corto
Intensidad Amplitud de onda Fuerte, débil o suave
Timbre Armónico de ondas o forma de la onda.
Análogo a la textura
Depende de las características de la
fuente emisora del sonido (por
analogía: áspero, aterciopelado,
metálico, etc.)
Efecto Doppler
El efecto Doppler es el fenómeno por el cual
la frecuencia de las ondas percibida por un
observador varía cuando el foco emisor o el propio
observador se desplazan uno respecto al otro [2].
Este fenómeno fue observado por primera vez en
las ondas sonoras por el físico austriaco Christian
Andreas Doppler (1803 - 1853), en el año 1842, al
notar como el tono (frecuencia) del silbido de una
locomotora se hacía más agudo al acercarse y más
grave cuando se alejaba [2].
El efecto Doppler es el cambio en la frecuencia
percibida de cualquier movimiento ondulatorio
cuando el emisor, o foco de ondas, y el receptor,
u observador, se desplazan uno respecto a otro [2].
Grafico 7: Efecto Doppler[9]
La ambulancia de la imagen se desplaza de izquierda a derecha. Cuando se acerca a la chica de la figura que lleva un
maletín, en la derecha de la imagen, la onda "se comprime", es decir, la longitud de onda es corta, la frecuencia alta y, por
tanto, el tono del sonido percibido será agudo. Por otro lado, cuando la ambulancia se aleja, a la izquierda de la imagen, la
onda "se descomprime", es decir, la longitud de onda es larga, la frecuencia baja y, por tanto, el tono que percibe la chica
que lleva el bolso será grave [2].
Efecto Doppler
Grafico 8: Efecto Doppler[10]
Foco y observador en reposo
En el caso de que tanto el foco como el observador se encuentren en reposo no habrá efecto
Doppler, pero lo incluimos aquí para ayudarte a entender más claramente los otros tres que
estudiaremos [2].
Grafico 9: Foco y observador en reposos[1]
Foco en movimiento y observador en reposo
La frecuencia aparente o frecuencia percibida por un receptor en
reposo de ondas aumenta cuando el foco emisor se aproxima al
receptor y disminuye cuando se aleja según la expresión [2]:
𝑓′
= 𝑓
𝑣
𝑣 ± 𝑣 𝐹
Donde:
•f' , f : Frecuencia percibida por el receptor y frecuencia emitida
por el foco respectivamente.
•v : Velocidad de propagación de la onda en el medio. Es
constante y depende de las características del medio
•vF : Velocidad del foco. Se supone constante y menor a v. Su
unidad de medida en el S.I. es el m/s
•∓ : Utilizaremos el signo - si el emisor se acerca al receptor.
Utilizaremos el signo + si el emisor se aleja del receptor
Grafico 10: Foco en movimiento y observador en reposo [1]
Foco en reposo y observador en movimiento
Si el foco emisor de ondas está en reposo, la frecuencia aparente
o frecuencia percibida por un receptor en movimiento
aumentará cuando el receptor se aproxime al foco y disminuirá
cuando se aleje según la expresión: [2]
𝑓′ = 𝑓
𝑣 ± 𝑣 𝑅
𝑣
Donde:
•f' , f : Frecuencia percibida por el receptor y frecuencia emitida
por el foco respectivamente.
•v : Velocidad de propagación de la onda en el medio. Es
constante y depende de las características del medio
•vR : Velocidad del receptor. Se supone constante y menor a v.
Su unidad de medida en el S.I. es el m/s
•± : Utilizaremos el signo + si el receptor se acerca al emisor.
Utilizaremos el signo - si el receptor se aleja del emisor.
Grafico 11: Foco en reposo y observador en movimiento [1]
Foco en movimiento y observador en movimiento
Si tanto el foco emisor de ondas como el receptor están en
movimiento, la frecuencia aparente o frecuencia percibida por
este último aumentará cuando receptor y emisor aumenten su
distancia de separación y disminuirá siempre que se reduzca la
distancia de separación entre ellos. La siguiente expresión se
considera el caso general del efecto Doppler [2]:
𝑓′ = 𝑓
𝑣 ± 𝑣 𝑅
𝑣 ± 𝑣 𝐹
Donde:
•f' , f : Frecuencia percibida por el receptor y frecuencia emitida por el foco respectivamente.
•v : Velocidad de propagación de la onda en el medio. Es constante y depende de las características del medio.
•vR, vF: Velocidad del receptor y del emisor (foco) respectivamente. Ambas se suponen menor que v Su unidad de medida en el S.I. es el m/s
•±, ∓ : Utilizaremos el signo + :
• En el numerador si el receptor se acerca al emisor
• En el denominador si el emisor se aleja del receptor
•Utilizaremos el signo - :
• En el numerador si el receptor se aleja del emisor
• En el denominador si el emisor se acerca al receptor
Observa que este caso se reduce a cualquiera de los anteriores sin más que hacer vR=0 ó vF=0 . Por otro lado, para comprobar la expresión
obtenida basta combinar las dos comprobaciones anteriores.
Grafico 12: Foco y observador en movimiento [11]
[1] Lorenzi. A, Chaix. B, Ducoumeau. J, Gil-Loyzaga. P. SONIDO: GENERALIDADES < http://www.cochlea.eu/es/sonido> [Consulta: 28 de
diciembre de 2020].
[2] Raffino. M. Sonido < https://concepto.de/sonido/> [Consulta: 28 de diciembre de 2020].
[3] Perez M. Sonido <https://conceptodefinicion.de/sonido/> [Consulta: 28 de diciembre de 2020].
[4] La vanguardia. Nunca habrás oído nada igual: así cantan los murciélagos
<https://www.lavanguardia.com/natural/20160415/401122513233/catalogo-sonidos-murcielagos-mexico.html> [Consulta: 28 de diciembre de 2020].
[5] sites.Google. Generacion del sonido <https://sites.google.com/site/megafoniaysonorizacionronald/t01-prin-bas-del-sonido/1-1-el-sonido/1-1-1-
generacion-del-sonido> [Consulta: 28 de diciembre de 2020].
[6] sites.Google. Sonido <https://sites.google.com/site/megafoniaysonorizacionvictor1/10-megafonia-y-sonorizacion/01-principios-basicos-del-
sonido/1-1-el-sonido> [Consulta: 28 de diciembre de 2020].
[7] Antonio. Magnitudes físicas asociadas al sonido. <https://sites.google.com/site/megafoniaysonorizacionantonio/10-megafonia-y-
sonorizacion/01-principios-basicos-del-sonido/1-2-propiedades-fisicas-del-sonido/1-2-1-magnitudes-fisicas-asociadas-al-sonido> [Consulta: 28 de
diciembre de 2020].
[8] Levante Encuentran el límite máximo de la velocidad del sonido < https://www.levante-emv.com/sociedad/2020/10/10/encuentran-limite-
maximo-velocidad-sonido-18034941.html> [Consulta: 28 de diciembre de 2020].
[9] OKDIARIO. ¿Sabes que es el efecto Doppler y para qué sirve? <https://okdiario.com/curiosidades/que-efecto-doppler-582798> [Consulta: 28 de
diciembre de 2020].
[10] AreaCiencias. Efecto Doppler < https://www.areaciencias.com/astronomia/efecto-doppler/> [Consulta: 28 de diciembre de 2020].
[11] maryzam77. El efecto Doppler. <https://maryylaciencia.wordpress.com/2013/08/15/el-efecto-doppler/> [Consulta: 28 de
diciembre de 2020].
Referencias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositiva sobre sonido
Diapositiva sobre sonidoDiapositiva sobre sonido
Diapositiva sobre sonidoOsKr Chaparro
 
Espectro sonoro
Espectro sonoroEspectro sonoro
Espectro sonoro
uasd
 
Ondas
OndasOndas
Fenomenos ondulatorios
Fenomenos ondulatoriosFenomenos ondulatorios
Fenomenos ondulatorioskunzellg1
 
Ondas sonoras
Ondas sonorasOndas sonoras
Ondas sonoras
Yuri Milachay
 
Óptica Geometrica
Óptica GeometricaÓptica Geometrica
Óptica Geometrica
JessyLopez16
 
Física2 bach 12.4 dualidad onda partícula
Física2 bach 12.4 dualidad onda partículaFísica2 bach 12.4 dualidad onda partícula
Física2 bach 12.4 dualidad onda partículaTarpafar
 
El sonido y las ondas sonoras
El sonido y las ondas sonorasEl sonido y las ondas sonoras
El sonido y las ondas sonorasAlexandra Kastro
 
Ppt espejos y lentes
Ppt espejos y lentesPpt espejos y lentes
Ppt espejos y lentescprgraus
 
Física del sonido
Física del sonidoFísica del sonido
Física del sonido
Myriam Del Río
 
Ondas
OndasOndas
ONDAS MECÁNICAS, SONIDO Y RESONANCIA
ONDAS MECÁNICAS, SONIDO Y RESONANCIAONDAS MECÁNICAS, SONIDO Y RESONANCIA
ONDAS MECÁNICAS, SONIDO Y RESONANCIA
Gladys Ofelia Cruz Villar
 
Las ondas sismicas
Las ondas sismicasLas ondas sismicas
Las ondas sismicas
Mirza Rodríguez
 
Movimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorioMovimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorio
hfontalvolmm
 
Presentación la luz.
Presentación la luz.Presentación la luz.
Presentación la luz.
jrtorresb
 
Vibraciones y ondas
Vibraciones y ondasVibraciones y ondas
Vibraciones y ondas
Esteban Benítez Cambreleng
 
Radiación electromagnética PowerPoint
Radiación electromagnética PowerPointRadiación electromagnética PowerPoint
Radiación electromagnética PowerPoint
Cris Matias
 
el sonido
el sonidoel sonido
el sonido
chica_morales
 

La actualidad más candente (20)

Diapositiva sobre sonido
Diapositiva sobre sonidoDiapositiva sobre sonido
Diapositiva sobre sonido
 
Espectro sonoro
Espectro sonoroEspectro sonoro
Espectro sonoro
 
Ondas
OndasOndas
Ondas
 
Efecto doppler
Efecto dopplerEfecto doppler
Efecto doppler
 
Fenomenos ondulatorios
Fenomenos ondulatoriosFenomenos ondulatorios
Fenomenos ondulatorios
 
Ondas sonoras
Ondas sonorasOndas sonoras
Ondas sonoras
 
Óptica Geometrica
Óptica GeometricaÓptica Geometrica
Óptica Geometrica
 
Física2 bach 12.4 dualidad onda partícula
Física2 bach 12.4 dualidad onda partículaFísica2 bach 12.4 dualidad onda partícula
Física2 bach 12.4 dualidad onda partícula
 
El sonido y las ondas sonoras
El sonido y las ondas sonorasEl sonido y las ondas sonoras
El sonido y las ondas sonoras
 
Ppt espejos y lentes
Ppt espejos y lentesPpt espejos y lentes
Ppt espejos y lentes
 
Física del sonido
Física del sonidoFísica del sonido
Física del sonido
 
Ondas
OndasOndas
Ondas
 
ONDAS MECÁNICAS, SONIDO Y RESONANCIA
ONDAS MECÁNICAS, SONIDO Y RESONANCIAONDAS MECÁNICAS, SONIDO Y RESONANCIA
ONDAS MECÁNICAS, SONIDO Y RESONANCIA
 
Las ondas sismicas
Las ondas sismicasLas ondas sismicas
Las ondas sismicas
 
Movimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorioMovimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorio
 
Presentación la luz.
Presentación la luz.Presentación la luz.
Presentación la luz.
 
Vibraciones y ondas
Vibraciones y ondasVibraciones y ondas
Vibraciones y ondas
 
Radiación electromagnética PowerPoint
Radiación electromagnética PowerPointRadiación electromagnética PowerPoint
Radiación electromagnética PowerPoint
 
el sonido
el sonidoel sonido
el sonido
 
Ondas 1
Ondas  1Ondas  1
Ondas 1
 

Similar a Sonido y efecto doppler

Guia efecto doppler
Guia efecto dopplerGuia efecto doppler
Guia efecto dopplerSol Zambrano
 
Folleto efecto doppler
Folleto efecto dopplerFolleto efecto doppler
Folleto efecto doppleriiLeaNaa JR
 
Sonido y luz Física II
Sonido y luz Física IISonido y luz Física II
Sonido y luz Física II
Piccolo100
 
Diapositivas sonido y efecto doppler
Diapositivas sonido y efecto dopplerDiapositivas sonido y efecto doppler
Diapositivas sonido y efecto doppler
BelenMorales23
 
Ondas sonoras
Ondas sonorasOndas sonoras
Ondas sonoras
Ozz Man
 
02 plantilla
02 plantilla02 plantilla
02 plantilla
Fernando Acosta
 
S10C1
S10C1S10C1
S10C1
Tareas 911
 
Efecto doppler
Efecto dopplerEfecto doppler
Efecto dopplerjoeyeller
 
Antologiaweb
AntologiawebAntologiaweb
Resumen unidad sonido
Resumen unidad sonidoResumen unidad sonido
Resumen unidad sonido
naxvelasquez
 
Sonido
SonidoSonido
Sonido
Auraramirez
 
Trabajo de documentacion, ondas.docx
Trabajo de documentacion, ondas.docxTrabajo de documentacion, ondas.docx
Trabajo de documentacion, ondas.docx
LaurenceAVENDANOLOPE
 
Trabajo de documentacion, ondas.docx
Trabajo de documentacion, ondas.docxTrabajo de documentacion, ondas.docx
Trabajo de documentacion, ondas.docx
LaurenceAVENDANOLOPE
 
Clase 6. ruido ambiental
Clase 6. ruido ambientalClase 6. ruido ambiental
Clase 6. ruido ambiental
jose a. achata c.
 
Sonido
SonidoSonido
El Sonido - Conceptos básicos e Información relevante
El Sonido - Conceptos básicos  e Información relevanteEl Sonido - Conceptos básicos  e Información relevante
El Sonido - Conceptos básicos e Información relevante
ValeryRuizPardo
 
¿COMO FUNCIONA ? EFECTO DOPPLER
¿COMO FUNCIONA ? EFECTO DOPPLER¿COMO FUNCIONA ? EFECTO DOPPLER
¿COMO FUNCIONA ? EFECTO DOPPLER
EDWIN RONALD CRUZ RUIZ
 
Ondas luz y sondio enet - bell ville
Ondas luz y sondio   enet - bell villeOndas luz y sondio   enet - bell ville
Ondas luz y sondio enet - bell villemariajosemacchiavelli
 
Iv bim. 2do. año fisi. - guia nº 4 - fenómenos ondulatorio
Iv bim. 2do. año   fisi. - guia nº 4 - fenómenos ondulatorioIv bim. 2do. año   fisi. - guia nº 4 - fenómenos ondulatorio
Iv bim. 2do. año fisi. - guia nº 4 - fenómenos ondulatorio
cristian alcantara
 

Similar a Sonido y efecto doppler (20)

Guia efecto doppler
Guia efecto dopplerGuia efecto doppler
Guia efecto doppler
 
Folleto efecto doppler
Folleto efecto dopplerFolleto efecto doppler
Folleto efecto doppler
 
Sonido y luz Física II
Sonido y luz Física IISonido y luz Física II
Sonido y luz Física II
 
Diapositivas sonido y efecto doppler
Diapositivas sonido y efecto dopplerDiapositivas sonido y efecto doppler
Diapositivas sonido y efecto doppler
 
Ondas sonoras
Ondas sonorasOndas sonoras
Ondas sonoras
 
02 plantilla
02 plantilla02 plantilla
02 plantilla
 
S10C1
S10C1S10C1
S10C1
 
Efecto doppler
Efecto dopplerEfecto doppler
Efecto doppler
 
Antologiaweb
AntologiawebAntologiaweb
Antologiaweb
 
Resumen unidad sonido
Resumen unidad sonidoResumen unidad sonido
Resumen unidad sonido
 
Sonido
SonidoSonido
Sonido
 
Sonido
SonidoSonido
Sonido
 
Trabajo de documentacion, ondas.docx
Trabajo de documentacion, ondas.docxTrabajo de documentacion, ondas.docx
Trabajo de documentacion, ondas.docx
 
Trabajo de documentacion, ondas.docx
Trabajo de documentacion, ondas.docxTrabajo de documentacion, ondas.docx
Trabajo de documentacion, ondas.docx
 
Clase 6. ruido ambiental
Clase 6. ruido ambientalClase 6. ruido ambiental
Clase 6. ruido ambiental
 
Sonido
SonidoSonido
Sonido
 
El Sonido - Conceptos básicos e Información relevante
El Sonido - Conceptos básicos  e Información relevanteEl Sonido - Conceptos básicos  e Información relevante
El Sonido - Conceptos básicos e Información relevante
 
¿COMO FUNCIONA ? EFECTO DOPPLER
¿COMO FUNCIONA ? EFECTO DOPPLER¿COMO FUNCIONA ? EFECTO DOPPLER
¿COMO FUNCIONA ? EFECTO DOPPLER
 
Ondas luz y sondio enet - bell ville
Ondas luz y sondio   enet - bell villeOndas luz y sondio   enet - bell ville
Ondas luz y sondio enet - bell ville
 
Iv bim. 2do. año fisi. - guia nº 4 - fenómenos ondulatorio
Iv bim. 2do. año   fisi. - guia nº 4 - fenómenos ondulatorioIv bim. 2do. año   fisi. - guia nº 4 - fenómenos ondulatorio
Iv bim. 2do. año fisi. - guia nº 4 - fenómenos ondulatorio
 

Último

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
gy33032
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 

Último (20)

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 

Sonido y efecto doppler

  • 1. FISICA II Nombre: Erik Calvopiña Tema: Sonido y efecto Doppler
  • 2. Sonido Un murciélago es capaz de detectar, capturar y tragar decenas de insectos en un minuto en pleno vuelo, y todo ello en una oscuridad total. Esto es posible gracias a que éste emite ondas y cuyo eco, al rebotar con el insecto, es detectado y reconocido por el propio murciélago. Estas ondas son de altísima frecuencia y son imperceptibles para el oído humano. Pero esto no quiere decir que podamos oír. Nuestro oído es capaz de percibir sonidos de frecuencias comprendidas entre los 20 Hz y los 20.000 Hz y a las ondas con dicho espectro de frecuencias se le denomina ondas sonoras [1]. Grafico 1: Sonido [3] Grafico 2: Sonido [4]
  • 3. Propagación del sonido Una oscilación que se propaga en un medio (con velocidad finita) recibe el nombre de onda. Dependiendo de la relación que exista entre el sentido de la oscilación y el de la propagación, hablamos de ondas longitudinales, transversales, de torsión, etc. En el aire el sonido se propaga en forma de ondas longitudinales, es decir, el sentido de la oscilación coincide con el de la propagación de la onda. Podemos definir a un medio como un conjunto de osciladores capaces de entrar en vibración por la acción de una fuerza. Para que una onda sonora se propague en un medio, éste debe cumplir como mínimo tres condiciones fundamentales: ser elástico, tener masa e inercia. Grafico 3: Propagación del sonido [5]
  • 4. Propagación Como ya mencionáramos, un cuerpo en oscilación pone en movimiento a las moléculas de aire (del medio) que lo rodean. Éstas, a su vez, transmiten ese movimiento a las moléculas vecinas y así sucesivamente. Cada molécula de aire entra en oscilación en torno a su punto de reposo. Es decir, el desplazamiento que sufre cada molécula es pequeño. Pero el movimiento se propaga a través del medio. Entre la fuente sonora (el cuerpo en oscilación) y el receptor (el ser humano) tenemos entonces una transmisión de energía pero no un traslado de materia. No son las moléculas de aire que rodean al cuerpo en oscilación las que hacen entrar en movimiento al tímpano, sino las que están junto al mismo, que fueron puestas en movimiento a medida que la onda se fue propagando en el medio. Grafico 4: Como se produce el sonido [6]
  • 5. Magnitudes físicas del sonido El sonido presenta las siguientes características físicas: Frecuencia (f). Es el número de vibraciones completas por segundo que efectúa la fuente del sonido y que se transmite en las ondas. Un sonido audible por los seres humanos tendrá una frecuencia de entre 20 y 20.000 Hz. Por encima de ese rango será un ultrasonido perceptible, a lo sumo, por algunos animales [2]. Amplitud. Es la intensidad (potencia acústica), que solemos llamar «volumen«. La amplitud se relaciona con la cantidad de energía transmitida por las ondas sonoras [2]. Longitud de onda (λ). Es la distancia que recorre una onda en un período de oscilación, o dicho de otro modo, la distancia entre dos máximos consecutivos de la oscilación [2]. Potencia acústica (W). Es la cantidad de energía emitida por las ondas por unidad de tiempo. Se mide en vatios y depende directamente de la amplitud de onda [2]. Espectro de frecuencia. Es la distribución de amplitudes, o energía acústica, para cada frecuencia de las diversas ondas que componen el sonido [2]. Grafico 4: Características de una onda [7]
  • 6. Velocidad del sonido En el aire, el sonido tiene una velocidad de 331,5 m/s cuando: la temperatura es de 0 °C, la presión atmosférica es de 1 atm (nivel del mar) y se presenta una humedad relativa del aire de 0 % (aire seco). Aunque depende muy poco de la presión del aire. La velocidad del sonido depende del tipo de material por el que se propague. Cuando el sonido se desplaza en los sólidos tiene mayor velocidad que en los líquidos, y en los líquidos es más veloz que en los gases. Esto se debe a que las partículas en los sólidos están más cercanas [2]. La velocidad del sonido en el aire se puede calcular en relación a la temperatura de la siguiente manera: 𝑉𝑠 = 𝑉𝑜 + 𝛽𝑇 Donde: 𝑉𝑜 = 331.1 𝑚 𝑠 𝛽 = 0.606 m 𝑠° 𝐶 𝑇 ℃ = 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑐𝑒𝑙𝑠𝑖𝑢𝑠 Grafico 6: Velocidad del sonido [8]
  • 7. Propiedades Cualidad Característica Rango Altura o tono Frecuencia de onda Agudo, medio , grave Duración Tiempo de vibración Largo o corto Intensidad Amplitud de onda Fuerte, débil o suave Timbre Armónico de ondas o forma de la onda. Análogo a la textura Depende de las características de la fuente emisora del sonido (por analogía: áspero, aterciopelado, metálico, etc.)
  • 8. Efecto Doppler El efecto Doppler es el fenómeno por el cual la frecuencia de las ondas percibida por un observador varía cuando el foco emisor o el propio observador se desplazan uno respecto al otro [2]. Este fenómeno fue observado por primera vez en las ondas sonoras por el físico austriaco Christian Andreas Doppler (1803 - 1853), en el año 1842, al notar como el tono (frecuencia) del silbido de una locomotora se hacía más agudo al acercarse y más grave cuando se alejaba [2]. El efecto Doppler es el cambio en la frecuencia percibida de cualquier movimiento ondulatorio cuando el emisor, o foco de ondas, y el receptor, u observador, se desplazan uno respecto a otro [2]. Grafico 7: Efecto Doppler[9]
  • 9. La ambulancia de la imagen se desplaza de izquierda a derecha. Cuando se acerca a la chica de la figura que lleva un maletín, en la derecha de la imagen, la onda "se comprime", es decir, la longitud de onda es corta, la frecuencia alta y, por tanto, el tono del sonido percibido será agudo. Por otro lado, cuando la ambulancia se aleja, a la izquierda de la imagen, la onda "se descomprime", es decir, la longitud de onda es larga, la frecuencia baja y, por tanto, el tono que percibe la chica que lleva el bolso será grave [2]. Efecto Doppler Grafico 8: Efecto Doppler[10]
  • 10. Foco y observador en reposo En el caso de que tanto el foco como el observador se encuentren en reposo no habrá efecto Doppler, pero lo incluimos aquí para ayudarte a entender más claramente los otros tres que estudiaremos [2]. Grafico 9: Foco y observador en reposos[1]
  • 11. Foco en movimiento y observador en reposo La frecuencia aparente o frecuencia percibida por un receptor en reposo de ondas aumenta cuando el foco emisor se aproxima al receptor y disminuye cuando se aleja según la expresión [2]: 𝑓′ = 𝑓 𝑣 𝑣 ± 𝑣 𝐹 Donde: •f' , f : Frecuencia percibida por el receptor y frecuencia emitida por el foco respectivamente. •v : Velocidad de propagación de la onda en el medio. Es constante y depende de las características del medio •vF : Velocidad del foco. Se supone constante y menor a v. Su unidad de medida en el S.I. es el m/s •∓ : Utilizaremos el signo - si el emisor se acerca al receptor. Utilizaremos el signo + si el emisor se aleja del receptor Grafico 10: Foco en movimiento y observador en reposo [1]
  • 12. Foco en reposo y observador en movimiento Si el foco emisor de ondas está en reposo, la frecuencia aparente o frecuencia percibida por un receptor en movimiento aumentará cuando el receptor se aproxime al foco y disminuirá cuando se aleje según la expresión: [2] 𝑓′ = 𝑓 𝑣 ± 𝑣 𝑅 𝑣 Donde: •f' , f : Frecuencia percibida por el receptor y frecuencia emitida por el foco respectivamente. •v : Velocidad de propagación de la onda en el medio. Es constante y depende de las características del medio •vR : Velocidad del receptor. Se supone constante y menor a v. Su unidad de medida en el S.I. es el m/s •± : Utilizaremos el signo + si el receptor se acerca al emisor. Utilizaremos el signo - si el receptor se aleja del emisor. Grafico 11: Foco en reposo y observador en movimiento [1]
  • 13. Foco en movimiento y observador en movimiento Si tanto el foco emisor de ondas como el receptor están en movimiento, la frecuencia aparente o frecuencia percibida por este último aumentará cuando receptor y emisor aumenten su distancia de separación y disminuirá siempre que se reduzca la distancia de separación entre ellos. La siguiente expresión se considera el caso general del efecto Doppler [2]: 𝑓′ = 𝑓 𝑣 ± 𝑣 𝑅 𝑣 ± 𝑣 𝐹 Donde: •f' , f : Frecuencia percibida por el receptor y frecuencia emitida por el foco respectivamente. •v : Velocidad de propagación de la onda en el medio. Es constante y depende de las características del medio. •vR, vF: Velocidad del receptor y del emisor (foco) respectivamente. Ambas se suponen menor que v Su unidad de medida en el S.I. es el m/s •±, ∓ : Utilizaremos el signo + : • En el numerador si el receptor se acerca al emisor • En el denominador si el emisor se aleja del receptor •Utilizaremos el signo - : • En el numerador si el receptor se aleja del emisor • En el denominador si el emisor se acerca al receptor Observa que este caso se reduce a cualquiera de los anteriores sin más que hacer vR=0 ó vF=0 . Por otro lado, para comprobar la expresión obtenida basta combinar las dos comprobaciones anteriores. Grafico 12: Foco y observador en movimiento [11]
  • 14. [1] Lorenzi. A, Chaix. B, Ducoumeau. J, Gil-Loyzaga. P. SONIDO: GENERALIDADES < http://www.cochlea.eu/es/sonido> [Consulta: 28 de diciembre de 2020]. [2] Raffino. M. Sonido < https://concepto.de/sonido/> [Consulta: 28 de diciembre de 2020]. [3] Perez M. Sonido <https://conceptodefinicion.de/sonido/> [Consulta: 28 de diciembre de 2020]. [4] La vanguardia. Nunca habrás oído nada igual: así cantan los murciélagos <https://www.lavanguardia.com/natural/20160415/401122513233/catalogo-sonidos-murcielagos-mexico.html> [Consulta: 28 de diciembre de 2020]. [5] sites.Google. Generacion del sonido <https://sites.google.com/site/megafoniaysonorizacionronald/t01-prin-bas-del-sonido/1-1-el-sonido/1-1-1- generacion-del-sonido> [Consulta: 28 de diciembre de 2020]. [6] sites.Google. Sonido <https://sites.google.com/site/megafoniaysonorizacionvictor1/10-megafonia-y-sonorizacion/01-principios-basicos-del- sonido/1-1-el-sonido> [Consulta: 28 de diciembre de 2020]. [7] Antonio. Magnitudes físicas asociadas al sonido. <https://sites.google.com/site/megafoniaysonorizacionantonio/10-megafonia-y- sonorizacion/01-principios-basicos-del-sonido/1-2-propiedades-fisicas-del-sonido/1-2-1-magnitudes-fisicas-asociadas-al-sonido> [Consulta: 28 de diciembre de 2020]. [8] Levante Encuentran el límite máximo de la velocidad del sonido < https://www.levante-emv.com/sociedad/2020/10/10/encuentran-limite- maximo-velocidad-sonido-18034941.html> [Consulta: 28 de diciembre de 2020]. [9] OKDIARIO. ¿Sabes que es el efecto Doppler y para qué sirve? <https://okdiario.com/curiosidades/que-efecto-doppler-582798> [Consulta: 28 de diciembre de 2020]. [10] AreaCiencias. Efecto Doppler < https://www.areaciencias.com/astronomia/efecto-doppler/> [Consulta: 28 de diciembre de 2020]. [11] maryzam77. El efecto Doppler. <https://maryylaciencia.wordpress.com/2013/08/15/el-efecto-doppler/> [Consulta: 28 de diciembre de 2020]. Referencias