SlideShare una empresa de Scribd logo
Secuencia rápida de intubación (SRI)
Miguel Gallardo Jiménez
SRI
Método para realizar intubación endotraqueal en situaciones
de emergencia debido a que produce rápidamente inducción
y parálisis.
Disminuye las posibilidades de broncoaspiración y logra una
vía aérea segura en sujetos con inestabilidad hemodinámica,
hipoxia y acidosis
Mace SE. Challenges and advances in intubation: rapid sequence intubation. Emerg med clin north america 2008
Objetivos
 Lograr la intubación, intentando no proporcionar asistencia
ventilatoria BVM en la etapa preoxigenación, disminuyendo
posibilidad de emesis, regurgitación y broncoaspiración.
 Intubación con el mínimo tiempo posible de apnea.
 Anular las respuestas voluntarias y reflejas producidas al estimular
vía aérea con la administración de premedicación y fármacos
inductores.
Indicaciones:
Neurológicas
 Glasgow <8
 Deterioro súbito del estado de alerta (intoxicación drogas/fármacos o alcohol,
EVC, enfermedad metabólica)
Clínicas
 Taquipnea >35 min persistente.
 Compromiso de la vía aérea.
Terapéuticas
 Cirugía urgente.
 Reanimación cardiopulmonar
Gasométricas
 Hipoxemia severa (pH <7.25, pCO2 >60 y pO2 <60)
Preparación
En 10 min evaluar, la vía aérea y preparar el equipo.
 Valorar estado cardiovascular.
 Esquema de fármacos para inducción y parálisis muscular.
 Selección del tamaño de tubo endotraqueal.
 Diseño de un plan alternativo(mascarilla laríngea, intubación broncoscopica)
Identificar la necesidad de intubación.
Manual de terapéutica medica y procedimientos de urgencias. INCMNSZ
Evaluación de vía aérea
Factores anatómicos que dificulten la ventilación e intubación
endotraqueal:
 Edentulia
 Abscesos
 Hematomas
 Neoplasias vía aérea
 Cuello corto y grueso
 Traumatismo facial
 Ascitis
 Obesidad
Clasificación de Mallampati
 nn
Alteraciones del estado de conciencia
 Apertura de la cavidad oral <3cm
 Movilidad cervical o extensión atlanto-occipital <35
 Incisivos grandes.
 Cuello corto y grueso.
 Paladar estrecho.
Material para intubación endotraqueal
 Guantes y jeringas 10 ml.
 Fuente de oxigeno y sistema de
aspiración
 Accesorios para ventilación:
 Bolsa-válvula-mascarilla
 Mascarilla facial
 Cánulas bucofaríngeas (Guedel)
 Cánulas endotraqueales.
 7 a 7.5 mm diámetro, mujeres.
 8 a 8.5 mm diámetro, hombres.
 Estiletes y guías metálicas.
 Laringoscopio rígido con hojas rectas y
curvas. Hoja 3 y 4
 Estetoscopio.
 Oxímetro de pulso.
 Medicamentos para reanimación e
intubación .
 Cinta para fijar tubo.
 Jalea
Posición de olfateo
 Alinear los ejes anatómicos bucal, faríngeo y laríngeo.
 Decúbito supino para alinear la mastoides con el manubrio
esternal en plano horizontal.
 Obeso, posición RAMPA, levantar el tórax del sujeto,
colocando su cabeza a un nivel inferior.
Preoxigenación (Desnitrogenización alveolar)
Objetivo es crear un reservorio de oxigeno en los pulmones que limita la
desaturación arterial durante los intentos de intubación.
 Respiración a volumen corriente normal durante 3 a 5 min a través de
dispositivo sellado.
 Realizar 8 respiraciones profundas en 60 segundos.
Tiempo de apnea – adulto sano 70kg – 8.7 min
obeso 127 kg – 3.1 min
Manual de terapéutica medica y procedimientos de urgencias. INCMNSZ
 wew
Premedicación (sedación y analgesia)
 Atenuar la respuesta fisiológica a la laringoscopia e intubación.
 Desencadena una descarga del SN simpático, caracterizado por
hipertensión y taquicardia, broncoespasmo, hipertensión intraocular y
endocraneana.
Realizar 2 a 3 min antes de laringoscopia
Fármaco Dosis Inicio Duració
n
Indicaciones Contraindicación
Fentanilo 2-3 mcg/kg Inmediato 0.5 – 1 h -Paciente estable
-Emergencia
hipertensiva,
-Disección y
aneurismas arteriales
-EVC
-Hipotensión
-Rigidez torácica
-Bradicardia.
Rocuronio 0.06
mg/kg
1-2 min < 5 a
10 min
HIC - Parálisis
Lidocaína 1.5 mg/kg 45 – 90
seg
10 a 20
min
HIC - Hipotensión
Esmolol 2 mg/kg 2-10 min 10 a 30
min
HIC - Bradicardia
- Hipotensión
- Reactividad
bronquial
Mace SE. Challenges and advances in intubation: rapid sequence intubation. Emerg med clin north america 2008
Fármacos para inducción
Fármaco Dosis Inicio Duración Indicación Contraindicac
ión
Propofol Estable:
2 mg/kg
Inestable: 0.5
mg/kg
9-50 seg 3-10 min Estatus epiléptico
HIC
Hipotensión
Tiopental Estable:
3 mg/kg
Inestable: 1.5
mg/kg
30-60 seg 5-30 min Estatus epiléptico
HIC
Broncoespasmo
Hipotensión
Ketamina 2 mg/kg 1-2 min 5-15 min Asma – EPOC ----
Etomidato Estable:
0.3 mg/kg
Inestable:
0.15 mg/kg
30-60 seg 3.5 min Inestabilidad
hemodinámica,
Politrauma e
hipotensión
Insuficiencia
suprarrenal
Crisis convulsivas
Midazolam 0.1 mg/kg
Manual de terapéutica medica y procedimientos de urgencias. INCMNSZ
Relajantes musculares
Fármaco Dosis Inicio Duración Indicación Contraindica
ción
Rocuronio 1 mg/kg 45-60 seg 45-70 min Contraindicación
de succinilcolina
Succinilcolina 1.5 mg/kg 30-60 seg 5-15 min --- Hipertermia maligna
Intubación difícil
Hipercalemia
Miopatías
Quemaduras
IRC
Vecuronio 0.3 – 0.4
mg/kg
Maniobra de Sellick
Evitar broncoaspiración.
 dsd
Cuidados pos intubación
 Confirmar la correcta colocación del tubo, iniciando con la
auscultación del epigastrio y posteriormente de ambos hemitorax.
 Observar los movimientos del tórax y el mantenimiento o mejoría en
a saturación periférica del oxigeno.
 Rx de tórax
 Gasometría arterial.
Manual de terapéutica medica y procedimientos de urgencias. INCMNSZ
 Profundidad de inserción en adultos hombres 23 cm y mujeres 21
cm (T3 yT4)
 Niños Edad + (16/4) grosor
 Niños Edad/2+12
Vía aérea difícil
Escenario clínico en el que un medico capacitado en
ventilación con mascarilla facial o intubación traqueal
experimenta dificultad por mas de 3 intentos.
 Marcadores externos:
 Trauma facial
 Obesidad
 Cuello corto y grueso
 Dientes prominentes
 Movimiento cuello limitado
 Apertura de boca menos de 3 dedos
 Distancia menton-hiodes menos de 3 dedos
 Distancia laringe-mandíbula menos de 2 dedos.

Más contenido relacionado

Similar a SRI MIGUEL GALLARDO

BRONCODILATADORES.pptx
BRONCODILATADORES.pptxBRONCODILATADORES.pptx
BRONCODILATADORES.pptx
michellejennifertico
 
Secuencia de intubación rápida.pptx anestesiología
Secuencia de intubación rápida.pptx anestesiologíaSecuencia de intubación rápida.pptx anestesiología
Secuencia de intubación rápida.pptx anestesiología
Marco Talledo Vallejo
 
crisis en anestesia Bronco y laringoespasmo
crisis en anestesia Bronco y laringoespasmocrisis en anestesia Bronco y laringoespasmo
crisis en anestesia Bronco y laringoespasmo
YenyFlores9
 
Intubacion secuencia rapida
Intubacion secuencia rapidaIntubacion secuencia rapida
Intubacion secuencia rapida
Jose Velez
 
Temas de medicina de emergencias y trauma
Temas de medicina de emergencias y traumaTemas de medicina de emergencias y trauma
Temas de medicina de emergencias y trauma
Campus Virtual - Hospital Italiano de Buenos Aires
 
Secuencia intubacion rapida en medicina.
Secuencia intubacion rapida en medicina.Secuencia intubacion rapida en medicina.
Secuencia intubacion rapida en medicina.
ValGonzalez11
 
tarjetas-AVENTHO-nuevas (1).pdVENTILACION MECANICAf
tarjetas-AVENTHO-nuevas (1).pdVENTILACION MECANICAftarjetas-AVENTHO-nuevas (1).pdVENTILACION MECANICAf
tarjetas-AVENTHO-nuevas (1).pdVENTILACION MECANICAf
MorSanti
 
GUIA DCV ADULTO.pdf
GUIA DCV ADULTO.pdfGUIA DCV ADULTO.pdf
GUIA DCV ADULTO.pdf
PEALOZACASTILLOCINTI
 
MENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUE
MENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUEMENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUE
MENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUE
thelmaortiz4
 
secuencia de intubación rapida en pediatria
secuencia de intubación rapida en pediatriasecuencia de intubación rapida en pediatria
secuencia de intubación rapida en pediatria
jimena saavedra
 
Manejo via aerea
Manejo via aereaManejo via aerea
Manejo via aerea
Francisco Nome
 
obstrucción de vias aerea
 obstrucción  de vias aerea obstrucción  de vias aerea
obstrucción de vias aerea
luz Galvis
 
obstrucción de vias aerea
obstrucción  de vias aereaobstrucción  de vias aerea
obstrucción de vias aerea
luz Galvis
 
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
REANIMACIÓN CARDIOPULMONARREANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
SergioBrocoli
 
Manejo anestésico del TCE
Manejo anestésico del TCEManejo anestésico del TCE
Manejo anestésico del TCEOsimar Juarez
 
LARINGOESPASMO y BRONCOESPASMO.pptx
LARINGOESPASMO y BRONCOESPASMO.pptxLARINGOESPASMO y BRONCOESPASMO.pptx
LARINGOESPASMO y BRONCOESPASMO.pptx
Andrs546408
 
Intubacion secuencia rapida
Intubacion secuencia rapidaIntubacion secuencia rapida
Intubacion secuencia rapidaJuan Moreno
 
crisis asmatica, su etiologia y fisiopatologia
crisis asmatica, su etiologia y fisiopatologiacrisis asmatica, su etiologia y fisiopatologia
crisis asmatica, su etiologia y fisiopatologia
gonzalezdelatorreitz
 
Asma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides Inhalados
Asma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides InhaladosAsma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides Inhalados
Asma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides Inhalados
Manuel Meléndez
 
Metodos y tecnicas anestesicas.pptx
Metodos y tecnicas anestesicas.pptxMetodos y tecnicas anestesicas.pptx
Metodos y tecnicas anestesicas.pptx
R13ANESTESIAHROVIROS
 

Similar a SRI MIGUEL GALLARDO (20)

BRONCODILATADORES.pptx
BRONCODILATADORES.pptxBRONCODILATADORES.pptx
BRONCODILATADORES.pptx
 
Secuencia de intubación rápida.pptx anestesiología
Secuencia de intubación rápida.pptx anestesiologíaSecuencia de intubación rápida.pptx anestesiología
Secuencia de intubación rápida.pptx anestesiología
 
crisis en anestesia Bronco y laringoespasmo
crisis en anestesia Bronco y laringoespasmocrisis en anestesia Bronco y laringoespasmo
crisis en anestesia Bronco y laringoespasmo
 
Intubacion secuencia rapida
Intubacion secuencia rapidaIntubacion secuencia rapida
Intubacion secuencia rapida
 
Temas de medicina de emergencias y trauma
Temas de medicina de emergencias y traumaTemas de medicina de emergencias y trauma
Temas de medicina de emergencias y trauma
 
Secuencia intubacion rapida en medicina.
Secuencia intubacion rapida en medicina.Secuencia intubacion rapida en medicina.
Secuencia intubacion rapida en medicina.
 
tarjetas-AVENTHO-nuevas (1).pdVENTILACION MECANICAf
tarjetas-AVENTHO-nuevas (1).pdVENTILACION MECANICAftarjetas-AVENTHO-nuevas (1).pdVENTILACION MECANICAf
tarjetas-AVENTHO-nuevas (1).pdVENTILACION MECANICAf
 
GUIA DCV ADULTO.pdf
GUIA DCV ADULTO.pdfGUIA DCV ADULTO.pdf
GUIA DCV ADULTO.pdf
 
MENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUE
MENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUEMENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUE
MENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUE
 
secuencia de intubación rapida en pediatria
secuencia de intubación rapida en pediatriasecuencia de intubación rapida en pediatria
secuencia de intubación rapida en pediatria
 
Manejo via aerea
Manejo via aereaManejo via aerea
Manejo via aerea
 
obstrucción de vias aerea
 obstrucción  de vias aerea obstrucción  de vias aerea
obstrucción de vias aerea
 
obstrucción de vias aerea
obstrucción  de vias aereaobstrucción  de vias aerea
obstrucción de vias aerea
 
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
REANIMACIÓN CARDIOPULMONARREANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
 
Manejo anestésico del TCE
Manejo anestésico del TCEManejo anestésico del TCE
Manejo anestésico del TCE
 
LARINGOESPASMO y BRONCOESPASMO.pptx
LARINGOESPASMO y BRONCOESPASMO.pptxLARINGOESPASMO y BRONCOESPASMO.pptx
LARINGOESPASMO y BRONCOESPASMO.pptx
 
Intubacion secuencia rapida
Intubacion secuencia rapidaIntubacion secuencia rapida
Intubacion secuencia rapida
 
crisis asmatica, su etiologia y fisiopatologia
crisis asmatica, su etiologia y fisiopatologiacrisis asmatica, su etiologia y fisiopatologia
crisis asmatica, su etiologia y fisiopatologia
 
Asma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides Inhalados
Asma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides InhaladosAsma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides Inhalados
Asma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides Inhalados
 
Metodos y tecnicas anestesicas.pptx
Metodos y tecnicas anestesicas.pptxMetodos y tecnicas anestesicas.pptx
Metodos y tecnicas anestesicas.pptx
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

SRI MIGUEL GALLARDO

  • 1. Secuencia rápida de intubación (SRI) Miguel Gallardo Jiménez
  • 2. SRI Método para realizar intubación endotraqueal en situaciones de emergencia debido a que produce rápidamente inducción y parálisis. Disminuye las posibilidades de broncoaspiración y logra una vía aérea segura en sujetos con inestabilidad hemodinámica, hipoxia y acidosis Mace SE. Challenges and advances in intubation: rapid sequence intubation. Emerg med clin north america 2008
  • 3. Objetivos  Lograr la intubación, intentando no proporcionar asistencia ventilatoria BVM en la etapa preoxigenación, disminuyendo posibilidad de emesis, regurgitación y broncoaspiración.  Intubación con el mínimo tiempo posible de apnea.  Anular las respuestas voluntarias y reflejas producidas al estimular vía aérea con la administración de premedicación y fármacos inductores.
  • 4. Indicaciones: Neurológicas  Glasgow <8  Deterioro súbito del estado de alerta (intoxicación drogas/fármacos o alcohol, EVC, enfermedad metabólica) Clínicas  Taquipnea >35 min persistente.  Compromiso de la vía aérea. Terapéuticas  Cirugía urgente.  Reanimación cardiopulmonar Gasométricas  Hipoxemia severa (pH <7.25, pCO2 >60 y pO2 <60)
  • 5. Preparación En 10 min evaluar, la vía aérea y preparar el equipo.  Valorar estado cardiovascular.  Esquema de fármacos para inducción y parálisis muscular.  Selección del tamaño de tubo endotraqueal.  Diseño de un plan alternativo(mascarilla laríngea, intubación broncoscopica) Identificar la necesidad de intubación. Manual de terapéutica medica y procedimientos de urgencias. INCMNSZ
  • 6. Evaluación de vía aérea Factores anatómicos que dificulten la ventilación e intubación endotraqueal:  Edentulia  Abscesos  Hematomas  Neoplasias vía aérea  Cuello corto y grueso  Traumatismo facial  Ascitis  Obesidad
  • 8. Alteraciones del estado de conciencia  Apertura de la cavidad oral <3cm  Movilidad cervical o extensión atlanto-occipital <35  Incisivos grandes.  Cuello corto y grueso.  Paladar estrecho.
  • 9. Material para intubación endotraqueal  Guantes y jeringas 10 ml.  Fuente de oxigeno y sistema de aspiración  Accesorios para ventilación:  Bolsa-válvula-mascarilla  Mascarilla facial  Cánulas bucofaríngeas (Guedel)  Cánulas endotraqueales.  7 a 7.5 mm diámetro, mujeres.  8 a 8.5 mm diámetro, hombres.  Estiletes y guías metálicas.  Laringoscopio rígido con hojas rectas y curvas. Hoja 3 y 4  Estetoscopio.  Oxímetro de pulso.  Medicamentos para reanimación e intubación .  Cinta para fijar tubo.  Jalea
  • 10. Posición de olfateo  Alinear los ejes anatómicos bucal, faríngeo y laríngeo.  Decúbito supino para alinear la mastoides con el manubrio esternal en plano horizontal.  Obeso, posición RAMPA, levantar el tórax del sujeto, colocando su cabeza a un nivel inferior.
  • 11. Preoxigenación (Desnitrogenización alveolar) Objetivo es crear un reservorio de oxigeno en los pulmones que limita la desaturación arterial durante los intentos de intubación.  Respiración a volumen corriente normal durante 3 a 5 min a través de dispositivo sellado.  Realizar 8 respiraciones profundas en 60 segundos. Tiempo de apnea – adulto sano 70kg – 8.7 min obeso 127 kg – 3.1 min Manual de terapéutica medica y procedimientos de urgencias. INCMNSZ
  • 13. Premedicación (sedación y analgesia)  Atenuar la respuesta fisiológica a la laringoscopia e intubación.  Desencadena una descarga del SN simpático, caracterizado por hipertensión y taquicardia, broncoespasmo, hipertensión intraocular y endocraneana. Realizar 2 a 3 min antes de laringoscopia
  • 14. Fármaco Dosis Inicio Duració n Indicaciones Contraindicación Fentanilo 2-3 mcg/kg Inmediato 0.5 – 1 h -Paciente estable -Emergencia hipertensiva, -Disección y aneurismas arteriales -EVC -Hipotensión -Rigidez torácica -Bradicardia. Rocuronio 0.06 mg/kg 1-2 min < 5 a 10 min HIC - Parálisis Lidocaína 1.5 mg/kg 45 – 90 seg 10 a 20 min HIC - Hipotensión Esmolol 2 mg/kg 2-10 min 10 a 30 min HIC - Bradicardia - Hipotensión - Reactividad bronquial Mace SE. Challenges and advances in intubation: rapid sequence intubation. Emerg med clin north america 2008
  • 15. Fármacos para inducción Fármaco Dosis Inicio Duración Indicación Contraindicac ión Propofol Estable: 2 mg/kg Inestable: 0.5 mg/kg 9-50 seg 3-10 min Estatus epiléptico HIC Hipotensión Tiopental Estable: 3 mg/kg Inestable: 1.5 mg/kg 30-60 seg 5-30 min Estatus epiléptico HIC Broncoespasmo Hipotensión Ketamina 2 mg/kg 1-2 min 5-15 min Asma – EPOC ---- Etomidato Estable: 0.3 mg/kg Inestable: 0.15 mg/kg 30-60 seg 3.5 min Inestabilidad hemodinámica, Politrauma e hipotensión Insuficiencia suprarrenal Crisis convulsivas Midazolam 0.1 mg/kg Manual de terapéutica medica y procedimientos de urgencias. INCMNSZ
  • 16. Relajantes musculares Fármaco Dosis Inicio Duración Indicación Contraindica ción Rocuronio 1 mg/kg 45-60 seg 45-70 min Contraindicación de succinilcolina Succinilcolina 1.5 mg/kg 30-60 seg 5-15 min --- Hipertermia maligna Intubación difícil Hipercalemia Miopatías Quemaduras IRC Vecuronio 0.3 – 0.4 mg/kg
  • 17. Maniobra de Sellick Evitar broncoaspiración.
  • 19. Cuidados pos intubación  Confirmar la correcta colocación del tubo, iniciando con la auscultación del epigastrio y posteriormente de ambos hemitorax.  Observar los movimientos del tórax y el mantenimiento o mejoría en a saturación periférica del oxigeno.  Rx de tórax  Gasometría arterial. Manual de terapéutica medica y procedimientos de urgencias. INCMNSZ
  • 20.  Profundidad de inserción en adultos hombres 23 cm y mujeres 21 cm (T3 yT4)  Niños Edad + (16/4) grosor  Niños Edad/2+12
  • 21. Vía aérea difícil Escenario clínico en el que un medico capacitado en ventilación con mascarilla facial o intubación traqueal experimenta dificultad por mas de 3 intentos.
  • 22.  Marcadores externos:  Trauma facial  Obesidad  Cuello corto y grueso  Dientes prominentes  Movimiento cuello limitado  Apertura de boca menos de 3 dedos  Distancia menton-hiodes menos de 3 dedos  Distancia laringe-mandíbula menos de 2 dedos.