SlideShare una empresa de Scribd logo
SECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION
DEFINICION Procedimiento de elección para el acceso y control de la vía aérea en situaciones de emergencia. Su técnica esta diseñada para proceder a la intubación lo antes posible, y con el mínimo riesgo de vómito y broncoaspiración
VENTAJAS DE LA TECNICA Paso del tubo rápidamente Acortamiento del tiempo de hipoventilación y apnea Hipnosis: reduce consecuencias adversas cardiovasculares, de la vía aérea, y la presión intracraneana Bloqueo muscular facilita el paso del tubo y disminuye posibilidad de vómito Evitación de ventilación manual y maniobra de Sellick reducen el riesgo de regurgitación de contenido gastrico
DIFERENCIAR…
Cuando esta indicada? Contenido gástrico aumentado (ingesta reciente y/o desconocimiento sobre la última hora de ingesta) Otras situaciones que aumenten riesgo de regurgitación Traumatismos (Glasgow < 8)
ESQUEMA DE LA SRI REGLA DE LAS 8 P
1. PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN
VIA AEREA DIFICIL?
Necesidad de premedicación Posibilidad de preoxigenación Otras conductas Selección de fármacos Necesidad de ventilación manual Selección del tubo Preparación del material Elección de un plan alternativo
2. preoxigenación Durante la SRI: apnea (idealmente < 1 minuto) Se debe evitar en la medida de lo posible la ventilación manual Preoxigenación: Intenta que el paciente supere el periodo de apnea sin que caiga la Sat O2 Crea un reservorio de oxigeno (no aplica para pacientes con IRA de origen hipoxémico, que requeriranventilacion manual), a expensas de la Capacidad funcional residual
Oxígeno a alto flujo (12-15l/') con mascara de NO reinhalación durante 5' (si la situación clínica lo permite) Oxígeno a alto flujo (12-15l/') con mascara de NO reinhalación durante mínimo 3' Oxígeno a alto flujo (12-15l/') con mascara de NO reinhalación / venturi (50%-15l) de 4 a 8 inspiraciones máximas (si el paciente esta en capacidad) Si se requiere ventilación manual durante intubación, debe ser a flujo máximo y con especial atención en la técnica para evitar des-saturación.
MANIOBRA DE SELLICK
3. PREMEDICACION Objetivo: reducir la respuesta refleja producida por la intubación Simpática (↑PA y FC) Aumento del metabolismo general y cerebral (↑PIC) Parasimpática (en niños Bradicardia y ↑secreciones, en adultos laringoespasmo, broncoespasmo)
PRESENTACION - DOSIS Presentacion: ampolla 1mg/1ml
PRESENTACION - DOSIS Lidocaína: ampollas de 10ml, frasco de 50ml al 1% o al 2%.  1 cc = 10mg (1%)     1 cc = 20mg (2%)   Ej: para un paciente de 60 Kg, la dosis sería de 90mg. Deben administrarse 9cc de Lidocaína al 1% o 4,5cc de Lidocaína al 2%
PRESENTACION - DOSIS Fentanilo: ampolla de  100mcg/2ml.  Ej: para un paciente de 60 Kg, la dosis (si se decide administrar 5 mcg/kG), sería de 300 mcg (3 ampollas)
PRESENTACION - DOSIS Rocuronio (ESMERON): ampolla 50mg/5ml, 25mg/2,5ml, 100mg/10ml
4. HIPNOSIS Y PARALISIS SIMULTANEA HIPNÓTICOS Todos tienen un inicio de efecto muy corto, de cerca de 1 minuto (max 2 minutos con midazolam)
INDICACIONES PARA LA SELECCIÓN DE UN HIPNÓTICO
Tiopental, viene en polvo. Frasco de 0,5 y 1 gr Usualmente se diluye hasta llevarlo hasta el 2,5% 1 gr : 40 cc    25mg/ml;     0,5gr: 20 cc     25mg/ml En un paciente de 60 Kg, si se le van a administrar 5mg/Kg, la dosis sería de 300 mg, es decir 12 cc de la dilución al 2,5% Propofol: frasco de 20 ml al 1% (10mg/ml) Paciente de 60Kg, se le van a administrar 2 mg/Kg, es decir 120 mg, equivaldrían a 12 ml de propofol al 1%
*“Si se comparan las condiciones de intubación óptimas y las clínicamente aceptables, la succinilcolina creó condiciones de intubación superiores a las del rocuronio” *Perry JJ, Lee JS, Sillberg VAH, Wells GA.*Rocuronio versus succinilcolina para la inducción de la intubación de secuencia rápida”                                                                                          		        Cochrane 2007
Si se llega a requerir revertir el efecto de un BNM No-Despolarizante, por ejemplo, en caso de intubación fallida: Inhibidores de la acetilcolinesterasa Neostigmina 2 mg IV cada 60 seg Atropina 1 mg
Succinilcolina: Precauciones Deficit de colinesterasas (congénito, por quemaduras, hepatopatías, anemia, intoxicación por organofosforados) Hiperkalemia Hipertermia maligna (dantroleno)
5. Posición del paciente y presión cricoidea Posición de olfateo (sniffing): Se obtiene colocando la cabeza del paciente  sobre una almohada de 8-10 cm de altura para flexionar el cuello y extender la cabeza con el fin de alinear los ejes oral, faríngeo, y laríngeo, de modo que el paso del tubo desde los labios hasta la apertura glótica sea casi en línea recta
Maniobra de Sellick Presion firme sobre el cricoides para prevenir regurgitacion del contenido gastrico
6. laringoscopia
7. Paso y comprobación del tubo Al pasar el tubo debe comprobarse que este ubicado en la vía aerea:  Signos Clínicos (auscultacion, SatO2, Rx) Dispositivos técnicos (capnografo)
8. ACTUACIONES POST-INTUBACION Fijacion del tubo Otras medidas…..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ii.10. manejo de la via aerea
Ii.10. manejo de la via aereaIi.10. manejo de la via aerea
Ii.10. manejo de la via aerea
BioCritic
 
Criterios de extubación y destete
Criterios de extubación y desteteCriterios de extubación y destete
Criterios de extubación y desteteALEHUACUZ
 
VIA AEREA DIFICIL
VIA AEREA DIFICILVIA AEREA DIFICIL
VIA AEREA DIFICIL
BlanKy Alcívar Zambrano
 
Intubación orotraqueal
Intubación orotraquealIntubación orotraqueal
Intubación orotraquealyair flores
 
Manejo de vía aérea
Manejo de vía aéreaManejo de vía aérea
Manejo de vía aérea
Umbrella Properties
 
Secuencia de intubacion rapida 2015
Secuencia de intubacion rapida 2015Secuencia de intubacion rapida 2015
Secuencia de intubacion rapida 2015
Sergio Butman
 
Laringo y broncoespasmo.pptx
Laringo y broncoespasmo.pptxLaringo y broncoespasmo.pptx
Laringo y broncoespasmo.pptx
saulira92
 
interpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometricointerpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometrico
guesta47ad9
 
LARINGOESPASMO 2.pptx
LARINGOESPASMO 2.pptxLARINGOESPASMO 2.pptx
LARINGOESPASMO 2.pptx
JEduardoEscalanteGas
 
Manejo rcp avanzado
Manejo rcp avanzadoManejo rcp avanzado
Manejo rcp avanzado
Luis Peraza MD
 
Indices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion MecanicaIndices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion Mecanica
Lic Kleber J Romero Acuña
 
Bloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromuscularesBloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromusculares
Silvestre Degreéf
 
Ventilacion mecanica neonatal
Ventilacion mecanica neonatalVentilacion mecanica neonatal
Ventilacion mecanica neonatal
Alejandro Robles
 
Escalas de valoración en anestesiología.pptx
Escalas de valoración en anestesiología.pptxEscalas de valoración en anestesiología.pptx
Escalas de valoración en anestesiología.pptx
lauradominguezvazque
 
Síndrome Post-Paro Cardíaco
Síndrome Post-Paro CardíacoSíndrome Post-Paro Cardíaco
Anestesia epidural
Anestesia epiduralAnestesia epidural
Anestesia epidural
Melanie Sue
 

La actualidad más candente (20)

Ii.10. manejo de la via aerea
Ii.10. manejo de la via aereaIi.10. manejo de la via aerea
Ii.10. manejo de la via aerea
 
Criterios de extubación y destete
Criterios de extubación y desteteCriterios de extubación y destete
Criterios de extubación y destete
 
VIA AEREA DIFICIL
VIA AEREA DIFICILVIA AEREA DIFICIL
VIA AEREA DIFICIL
 
Via aerea pediatrica
Via aerea pediatricaVia aerea pediatrica
Via aerea pediatrica
 
Intubación orotraqueal
Intubación orotraquealIntubación orotraqueal
Intubación orotraqueal
 
Manejo de vía aérea
Manejo de vía aéreaManejo de vía aérea
Manejo de vía aérea
 
Secuencia de intubacion rapida 2015
Secuencia de intubacion rapida 2015Secuencia de intubacion rapida 2015
Secuencia de intubacion rapida 2015
 
Laringo y broncoespasmo.pptx
Laringo y broncoespasmo.pptxLaringo y broncoespasmo.pptx
Laringo y broncoespasmo.pptx
 
Extubacion
ExtubacionExtubacion
Extubacion
 
Ventilación mecánica pediatría
Ventilación mecánica pediatría Ventilación mecánica pediatría
Ventilación mecánica pediatría
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
 
interpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometricointerpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometrico
 
LARINGOESPASMO 2.pptx
LARINGOESPASMO 2.pptxLARINGOESPASMO 2.pptx
LARINGOESPASMO 2.pptx
 
Manejo rcp avanzado
Manejo rcp avanzadoManejo rcp avanzado
Manejo rcp avanzado
 
Indices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion MecanicaIndices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion Mecanica
 
Bloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromuscularesBloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromusculares
 
Ventilacion mecanica neonatal
Ventilacion mecanica neonatalVentilacion mecanica neonatal
Ventilacion mecanica neonatal
 
Escalas de valoración en anestesiología.pptx
Escalas de valoración en anestesiología.pptxEscalas de valoración en anestesiología.pptx
Escalas de valoración en anestesiología.pptx
 
Síndrome Post-Paro Cardíaco
Síndrome Post-Paro CardíacoSíndrome Post-Paro Cardíaco
Síndrome Post-Paro Cardíaco
 
Anestesia epidural
Anestesia epiduralAnestesia epidural
Anestesia epidural
 

Destacado

Guía para la secuencia de inducción e intubación
Guía para la secuencia de inducción e intubaciónGuía para la secuencia de inducción e intubación
Guía para la secuencia de inducción e intubación
jezleo
 
Secuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapidaSecuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapidaRaul Porras
 
Clasificación de las heridas quirúrgicas
Clasificación de las heridas quirúrgicasClasificación de las heridas quirúrgicas
Clasificación de las heridas quirúrgicas
Andrés Rangel
 
Diapositivas heridas
Diapositivas heridasDiapositivas heridas
Diapositivas heridassomari1992
 
Heridas quirurgicas
Heridas quirurgicasHeridas quirurgicas
Heridas quirurgicasLisa288
 
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJOHERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
smile210993
 
TIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
TIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio DiezTIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
TIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
LUIS del Rio Diez
 

Destacado (10)

Guía para la secuencia de inducción e intubación
Guía para la secuencia de inducción e intubaciónGuía para la secuencia de inducción e intubación
Guía para la secuencia de inducción e intubación
 
Secuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapidaSecuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapida
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Clasificación de las heridas quirúrgicas
Clasificación de las heridas quirúrgicasClasificación de las heridas quirúrgicas
Clasificación de las heridas quirúrgicas
 
Diapositivas heridas
Diapositivas heridasDiapositivas heridas
Diapositivas heridas
 
Heridas quirurgicas
Heridas quirurgicasHeridas quirurgicas
Heridas quirurgicas
 
HERIDAS
HERIDASHERIDAS
HERIDAS
 
Clasificacion de heridas
Clasificacion de heridasClasificacion de heridas
Clasificacion de heridas
 
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJOHERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
 
TIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
TIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio DiezTIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
TIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
 

Similar a Secuencia rapida de intubacion

Intubacion secuencia rapida
Intubacion secuencia rapidaIntubacion secuencia rapida
Intubacion secuencia rapida
Jose Velez
 
Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatrica
sanganero
 
SRI MIGUEL GALLARDO
SRI MIGUEL GALLARDO SRI MIGUEL GALLARDO
SRI MIGUEL GALLARDO
JimmyYulCruzCusihual
 
Politraumatizado heysen emergencia 28.11.13
Politraumatizado heysen emergencia 28.11.13Politraumatizado heysen emergencia 28.11.13
Politraumatizado heysen emergencia 28.11.13
Mario Fernando Cantelli Zuñiga
 
Intubacion secuencia rapida
Intubacion secuencia rapidaIntubacion secuencia rapida
Intubacion secuencia rapidaJuan Moreno
 
SIR.pptx
SIR.pptxSIR.pptx
Secuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacionSecuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacion
Mitch Peraza
 
Sva ppt8 sir
Sva ppt8 sirSva ppt8 sir
Sva ppt8 sir
lconesa2
 
Algortimo de reanimacion neonatal
Algortimo de reanimacion neonatal Algortimo de reanimacion neonatal
Algortimo de reanimacion neonatal
Jennifer davila
 
Manejo anestésico del TCE
Manejo anestésico del TCEManejo anestésico del TCE
Manejo anestésico del TCEOsimar Juarez
 
RCP-NNT.pptx
RCP-NNT.pptxRCP-NNT.pptx
RCP-NNT.pptx
miguelfuentes950598
 
LARINGOESPASMO Y BRONCOESPASMO.pptx
LARINGOESPASMO Y BRONCOESPASMO.pptxLARINGOESPASMO Y BRONCOESPASMO.pptx
LARINGOESPASMO Y BRONCOESPASMO.pptx
NatyRomn1
 
Asma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides Inhalados
Asma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides InhaladosAsma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides Inhalados
Asma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides Inhalados
Manuel Meléndez
 
Secuencia intubacion rapida en medicina.
Secuencia intubacion rapida en medicina.Secuencia intubacion rapida en medicina.
Secuencia intubacion rapida en medicina.
ValGonzalez11
 
Reanimacion del recien nacido
Reanimacion del recien nacidoReanimacion del recien nacido
Reanimacion del recien nacidoperla_73
 
Presentación Vomitos y Anestesia.pptx
Presentación Vomitos y Anestesia.pptxPresentación Vomitos y Anestesia.pptx
Presentación Vomitos y Anestesia.pptx
lorena713212
 
Secuencia Intubacion Rapida.pptx
Secuencia Intubacion Rapida.pptxSecuencia Intubacion Rapida.pptx
Secuencia Intubacion Rapida.pptx
RodrigoVazquezSanche
 
secuenciaintubacionrapida-220717224232-1c169fc5.pdf
secuenciaintubacionrapida-220717224232-1c169fc5.pdfsecuenciaintubacionrapida-220717224232-1c169fc5.pdf
secuenciaintubacionrapida-220717224232-1c169fc5.pdf
KarenSnchezArgelles
 

Similar a Secuencia rapida de intubacion (20)

Intubacion secuencia rapida
Intubacion secuencia rapidaIntubacion secuencia rapida
Intubacion secuencia rapida
 
Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatrica
 
SRI MIGUEL GALLARDO
SRI MIGUEL GALLARDO SRI MIGUEL GALLARDO
SRI MIGUEL GALLARDO
 
Rcp em
Rcp emRcp em
Rcp em
 
Politraumatizado heysen emergencia 28.11.13
Politraumatizado heysen emergencia 28.11.13Politraumatizado heysen emergencia 28.11.13
Politraumatizado heysen emergencia 28.11.13
 
Intubacion secuencia rapida
Intubacion secuencia rapidaIntubacion secuencia rapida
Intubacion secuencia rapida
 
SIR.pptx
SIR.pptxSIR.pptx
SIR.pptx
 
Secuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacionSecuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacion
 
Sva ppt8 sir
Sva ppt8 sirSva ppt8 sir
Sva ppt8 sir
 
Algortimo de reanimacion neonatal
Algortimo de reanimacion neonatal Algortimo de reanimacion neonatal
Algortimo de reanimacion neonatal
 
Manejo anestésico del TCE
Manejo anestésico del TCEManejo anestésico del TCE
Manejo anestésico del TCE
 
RCP-NNT.pptx
RCP-NNT.pptxRCP-NNT.pptx
RCP-NNT.pptx
 
LARINGOESPASMO Y BRONCOESPASMO.pptx
LARINGOESPASMO Y BRONCOESPASMO.pptxLARINGOESPASMO Y BRONCOESPASMO.pptx
LARINGOESPASMO Y BRONCOESPASMO.pptx
 
Asma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides Inhalados
Asma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides InhaladosAsma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides Inhalados
Asma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides Inhalados
 
Tec3
Tec3Tec3
Tec3
 
Secuencia intubacion rapida en medicina.
Secuencia intubacion rapida en medicina.Secuencia intubacion rapida en medicina.
Secuencia intubacion rapida en medicina.
 
Reanimacion del recien nacido
Reanimacion del recien nacidoReanimacion del recien nacido
Reanimacion del recien nacido
 
Presentación Vomitos y Anestesia.pptx
Presentación Vomitos y Anestesia.pptxPresentación Vomitos y Anestesia.pptx
Presentación Vomitos y Anestesia.pptx
 
Secuencia Intubacion Rapida.pptx
Secuencia Intubacion Rapida.pptxSecuencia Intubacion Rapida.pptx
Secuencia Intubacion Rapida.pptx
 
secuenciaintubacionrapida-220717224232-1c169fc5.pdf
secuenciaintubacionrapida-220717224232-1c169fc5.pdfsecuenciaintubacionrapida-220717224232-1c169fc5.pdf
secuenciaintubacionrapida-220717224232-1c169fc5.pdf
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 

Secuencia rapida de intubacion

  • 1. SECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION
  • 2. DEFINICION Procedimiento de elección para el acceso y control de la vía aérea en situaciones de emergencia. Su técnica esta diseñada para proceder a la intubación lo antes posible, y con el mínimo riesgo de vómito y broncoaspiración
  • 3. VENTAJAS DE LA TECNICA Paso del tubo rápidamente Acortamiento del tiempo de hipoventilación y apnea Hipnosis: reduce consecuencias adversas cardiovasculares, de la vía aérea, y la presión intracraneana Bloqueo muscular facilita el paso del tubo y disminuye posibilidad de vómito Evitación de ventilación manual y maniobra de Sellick reducen el riesgo de regurgitación de contenido gastrico
  • 5. Cuando esta indicada? Contenido gástrico aumentado (ingesta reciente y/o desconocimiento sobre la última hora de ingesta) Otras situaciones que aumenten riesgo de regurgitación Traumatismos (Glasgow < 8)
  • 6. ESQUEMA DE LA SRI REGLA DE LAS 8 P
  • 7. 1. PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN
  • 9. Necesidad de premedicación Posibilidad de preoxigenación Otras conductas Selección de fármacos Necesidad de ventilación manual Selección del tubo Preparación del material Elección de un plan alternativo
  • 10. 2. preoxigenación Durante la SRI: apnea (idealmente < 1 minuto) Se debe evitar en la medida de lo posible la ventilación manual Preoxigenación: Intenta que el paciente supere el periodo de apnea sin que caiga la Sat O2 Crea un reservorio de oxigeno (no aplica para pacientes con IRA de origen hipoxémico, que requeriranventilacion manual), a expensas de la Capacidad funcional residual
  • 11. Oxígeno a alto flujo (12-15l/') con mascara de NO reinhalación durante 5' (si la situación clínica lo permite) Oxígeno a alto flujo (12-15l/') con mascara de NO reinhalación durante mínimo 3' Oxígeno a alto flujo (12-15l/') con mascara de NO reinhalación / venturi (50%-15l) de 4 a 8 inspiraciones máximas (si el paciente esta en capacidad) Si se requiere ventilación manual durante intubación, debe ser a flujo máximo y con especial atención en la técnica para evitar des-saturación.
  • 13. 3. PREMEDICACION Objetivo: reducir la respuesta refleja producida por la intubación Simpática (↑PA y FC) Aumento del metabolismo general y cerebral (↑PIC) Parasimpática (en niños Bradicardia y ↑secreciones, en adultos laringoespasmo, broncoespasmo)
  • 14. PRESENTACION - DOSIS Presentacion: ampolla 1mg/1ml
  • 15. PRESENTACION - DOSIS Lidocaína: ampollas de 10ml, frasco de 50ml al 1% o al 2%. 1 cc = 10mg (1%) 1 cc = 20mg (2%) Ej: para un paciente de 60 Kg, la dosis sería de 90mg. Deben administrarse 9cc de Lidocaína al 1% o 4,5cc de Lidocaína al 2%
  • 16. PRESENTACION - DOSIS Fentanilo: ampolla de 100mcg/2ml. Ej: para un paciente de 60 Kg, la dosis (si se decide administrar 5 mcg/kG), sería de 300 mcg (3 ampollas)
  • 17. PRESENTACION - DOSIS Rocuronio (ESMERON): ampolla 50mg/5ml, 25mg/2,5ml, 100mg/10ml
  • 18.
  • 19. 4. HIPNOSIS Y PARALISIS SIMULTANEA HIPNÓTICOS Todos tienen un inicio de efecto muy corto, de cerca de 1 minuto (max 2 minutos con midazolam)
  • 20. INDICACIONES PARA LA SELECCIÓN DE UN HIPNÓTICO
  • 21. Tiopental, viene en polvo. Frasco de 0,5 y 1 gr Usualmente se diluye hasta llevarlo hasta el 2,5% 1 gr : 40 cc 25mg/ml; 0,5gr: 20 cc 25mg/ml En un paciente de 60 Kg, si se le van a administrar 5mg/Kg, la dosis sería de 300 mg, es decir 12 cc de la dilución al 2,5% Propofol: frasco de 20 ml al 1% (10mg/ml) Paciente de 60Kg, se le van a administrar 2 mg/Kg, es decir 120 mg, equivaldrían a 12 ml de propofol al 1%
  • 22. *“Si se comparan las condiciones de intubación óptimas y las clínicamente aceptables, la succinilcolina creó condiciones de intubación superiores a las del rocuronio” *Perry JJ, Lee JS, Sillberg VAH, Wells GA.*Rocuronio versus succinilcolina para la inducción de la intubación de secuencia rápida” Cochrane 2007
  • 23. Si se llega a requerir revertir el efecto de un BNM No-Despolarizante, por ejemplo, en caso de intubación fallida: Inhibidores de la acetilcolinesterasa Neostigmina 2 mg IV cada 60 seg Atropina 1 mg
  • 24. Succinilcolina: Precauciones Deficit de colinesterasas (congénito, por quemaduras, hepatopatías, anemia, intoxicación por organofosforados) Hiperkalemia Hipertermia maligna (dantroleno)
  • 25. 5. Posición del paciente y presión cricoidea Posición de olfateo (sniffing): Se obtiene colocando la cabeza del paciente sobre una almohada de 8-10 cm de altura para flexionar el cuello y extender la cabeza con el fin de alinear los ejes oral, faríngeo, y laríngeo, de modo que el paso del tubo desde los labios hasta la apertura glótica sea casi en línea recta
  • 26.
  • 27. Maniobra de Sellick Presion firme sobre el cricoides para prevenir regurgitacion del contenido gastrico
  • 29. 7. Paso y comprobación del tubo Al pasar el tubo debe comprobarse que este ubicado en la vía aerea: Signos Clínicos (auscultacion, SatO2, Rx) Dispositivos técnicos (capnografo)
  • 30. 8. ACTUACIONES POST-INTUBACION Fijacion del tubo Otras medidas…..