SlideShare una empresa de Scribd logo
Métodos avanzados de Investigación Cuantitativa
SOCIALIZACIÒN DE SUB GRUPO
Facilitadora: Integrantes/Grupo:
Dra. Migdalia Quevedo MSc. Xiomara Arteaga/A
MSc. Justiber Ibarra/B
MSc. Yoleida Seco/E
MSc Juana Reyes/D
MSc Leonor Pacheco/C
Puerto Cabello, Julio 2017
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE POSTGRADO
Durante esta socialización efectuada el día viernes 14 de junio de 2017, estuvimos
conversando acerca de los cuatro temas que son los conforma el grupo A, B,C y D,
que a continuación se detallará:
_________________________________________________________________
GRUPO A
Modelos y elementos epistémicos,
_____________________________________________________________
Las raíces etimológicas de epistemología provienen del griego (episteme),
conocimiento, y (logia), estudio. La epistemología estudia la naturaleza y validez del
conocimiento. El propósito de la epistemología es distinguir la ciencia auténtica de la
seudociencia, la investigación profunda de la superficial, la búsqueda de la verdad de
sólo un modus vivendi. También debe ser capaz de criticar programas y aun
resultados erróneos, así como de sugerir nuevos enfoques promisorios
Por lo tanto los modelos epistémicos se puede entender como paradigmas, que
a su vez se identifica en la forma en que vemos el mundo, asimismo se entiende como
modelo o ejemplo a seguir. Es de allí, que varios autores ubican la discusión
didáctica sobre los modelos científicos como una Característica en aspectos
epistemológicos que se consideran importantes para la enseñanza de las ciencias 1.
son representaciones “de” fenómenos; 2. son instrumentos “para” responder
preguntas; 3. guardan analogía con los fenómenos que representan; 4. son distintos de
la realidad; 5. se construyen en un compromiso entre analogías y diferencias; 6. se
desarrollan en un proceso de revisión histórico; 7. son consensuados por los
científicos; 8. Se puede clasificar en tipos. Los Aspectos que Definen los Modelos
Epistémicos:
Estos se entienden como la forma en que se encuentran dispersos estos dentro
de una investigación los cuales son los siguientes: Ideas, lenguaje, valores, autores,
contexto, semiótica, aplicaciones, literatura, tipología, estos van a permitir:
 Presentan ideas con suficiente fuerza, permitiendo realizar enunciados de
postulados con criterios sintéticos
 Autoría intelectual (intelectuales, técnicos, artesanos entre otros)
 Posee un lengua que los evidencia (glosario)
 Asociados a ambientes característicos (naturales o productos de los
modelos)
 Beneficia un conjunto de valore que obedecen a su orientación
 Cuentan con libros documentos y publicaciones, esquemas, infogramas que
permiten la actividad hermenéutica
 Propician el surgimiento de métodos, diseños técnicas con aplicaciones
disciplinarias y transdisciplinarias
 Posee su propia semiótica (signos, significados)
Modelos Epistémicos Originarios
Humanismo: Estudio y comprensión del ser humano ante el universo
Psicologismo: El conocimiento es una realidad asociada con la psiquis y
la conducta humana, el saber tiene implicaciones
psíquicas y psicológicas, y es expresión profunda de la
condición psicológica, espiritual, mental y metafísica,
descubre y explica la forma del pensamiento y la relación
del sujeto cognoscente con el objeto.
Moralismo Evalúa los actos humanos, los interpreta para determinar
la forma de ser, se fundamenta en la interpretación de
actos humanos
Racionalismo: se basa en el pensamiento y la razón por la cual se
obtiene el conocimiento
Escepticismo: Se trata de una indagación permanente, e conocimiento
es relativo o contradictorio, conduce a la duda, es un
modelo de cuestionamiento permanente
De este deriva el criticismo: permite una revisión meticulosa de cualquier
principio, obra o valor, precisa los grados de inverisimilitud, genera inconsistencia, es
un modelo que no confirma teorías, sino que ensaya la fragilidad de la misma, se
emplaza a creer incertidumbre.
Idealismo Surge de las ideas, ser, realidad para
llegar al conocimiento
Esoterismo: Suscita en las actitudes marcadas por lo
oscuro, el misterio y lo mágico, este no
es accesible a lo profano, es reservada
para iniciados, conocimiento producto de
condiciones ajena a lo humano.
Dicotomismo Es un modelo binario, parte de la
división de dos elementos, generando
oposición y exclusión
Maniqueísmo: Se argumenta en la presencia de dos
principios antagónicos, uno conlleva al
otro y viceversa: la vida, el bien y el mal.
Dialectismo: Es un modelo binario, parte de opuestos
necesarios, genera síntesis
Transcentalismo: Funciona a través de lo espiritual, la
transcendencia lleva al conocimiento, es
un modelo de exploración es decir e
saber a través de la contemplación,
meditación y reflexión, se revela el
sentido metafísico de la existencia.
Ideologismo Se fundamenta en criterios
predeterminados, subordina lo real, lo
forma de la propuestas de ideas, soporta e
conocimiento en una ideología.
Materialismo: Se basa en lo material, única realidad y
elementos primigenio del todo del cual se
obtiene la fuente de conocimiento
Economicismo: Este se basa en las relaciones económicas
el cual determina la vida social
Mecanicismo: Se estudia por partes, separa el
pensamiento y la acción,
Relativismo: Se trata de la interaccion, relacion
multiple-variada, integra un evento,
Conductismo: Estudia la conducta desde su aspecto
funcional, orienta el aprendizaje y la
socialización del individuo,
Utilitarismo: Se relaciona a la felicidad, el bien
individual y colectivo
Naturalismo: Hace referencia a la naturaleza, leyes
naturales, la observación, mundo físico.
Dualismo: Se expone la unidad de la binariedad, y se
sostiene en que cada parte mantiene su
identidad, la realidad está organizada por
dos premisas sustantivas diferentes.
Biologismo Estudia los organismos por dos vías;
patrones de estudios biológicos.
Estructuralismo: Estudia las distintas formas de cómo se
presentan los eventos, sintetiza
conceptualmente los conocimientos a
partir de la abstracción, el pensamiento es
estructural porque se centra en procesos..
modelo se deriva: Constructivismo, Funcionalismo,
Organicismo
Realismo: Parte de un hecho, adquiere la experiencia
para obtener el conocimiento por medio
de las ideas y las cosas.
Es contradictorio al idealismo, el hecho debe ser advertido por los sentidos, es
empleado cuando algo ha sucedido, permitiendo obtener practica y conseguir de este
modo un conocimiento, de este modelo originario se deriva el siguiente: Empirismo:
Se basa en la experiencia, garantiza la validez del conocimiento. Este modelo plantea
que un conocimiento es legítimo siempre y cuando se haya puesto en práctica, es por
eso que contrapone el racionalismo. De este se derivan los siguiente modelos:
Pragmatismo: El conocimiento radica en la actividad práctica, investigación acción.
Este modelo afirma que cualquier proyecto tiene vigor en la medida que es sometido
a la práctica, esto permite contactar que tiene sentido. Recalca que investigar es
resolver un problema. De este modelo a su vez deriva:
Eclepticismo: exalta el uso de lo mejor y más representativo de cualquier
modelo epistémico, acepta distintas vertientes del conocer, admites el uso
indiscriminado de saberes. Este modelo solo elige lo que considera eficiente y
adecuado de acuerdo a los fines de quien hace uso de telepráctica, reúne
contribuciones de los más diversos e incluso disimiles autores para formar un
cuerpo doctrinal propio
Positivismo: prevalece el hecho ante las ideas, busca leyes, verifica el
conocimiento. Este modelo derivado del empirismo, donde prevalece la
experiencia por encima de ideas y razón, no investiga las causas, solo
corrobora el conocimiento.
Experimentalismo: se basa en ensayo- error, programa de acción, produce
erectos a lo teórico-práctico. Es un modelo derivado del empirismo, la
realidad es observada como objeto y sujeto de la experimentación (dualidad
teórico-práctico), la cual se ve perturbada por un programa de acción, por lo
que evidencia la realidad, las ideas y postulados, la validez del conocimiento
se da por la réplica.
Tendencias integrativa holismo: evento en todo, todo en cada evento, teoría de la
complentariedad, complejidad, el investigador como ser en situación, hermenéutica
de eventos. Paradigmas-sintagmas, complejidad, conocimiento para la vida en
libertad.
______________________________________________________________
GRUPO B
Fundamentación teórica de la investigación cuantitativa y el papel de la teoría en
la investigación cuantitativa.
_______________________________________________________________
Con el inicio a investigación cuantitativa que surge en los siglos XVIII y XIX,
con la finalidad de analizar los conflictos sociales y el hecho económico como un
universo complejo usa un enfoque cuantitativo que se usa la recolección de datos para
probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para
establecer patrones de comportamiento y probar teoría. Una teoría que permite
organizar los datos, ideas e hipótesis y los plantea en proposiciones, principios o
leyes coherentes, interrelacionadas y generales; esas proposiciones, principios o leyes
sirven para explicar y predecir los fenómenos ahora y en el futuro, estas teorías son
particularmente útiles porque trascienden los datos detallados y permiten una visión
amplia de las cosas.
Es por esto que en el mundo científico a través del tiempo se ha preocupado por
buscar la verdad de lo que piensa, esto implica la búsqueda del conocimiento en la
realidad que permita darle validez a su verdad, es por esto que el término positivismo
identifica el movimiento intelectual, filosófico y científico iniciado por Augusto
Compte. Desde el punto de vista científico, el positivismo es considerado desde dos
puntos de vista: como método y como sistema. Como método, se aplica a la
investigación científica y filosófica; como sistema, comprende un conjunto de
afirmaciones acerca del objeto de la ciencia.
El positivismo quita todo lo indeterminado y vago; procura hacerse preciso como
la ciencia matemática, cuyo método adopta; es orgánico, porque da unidad a la
fenomenología y permite elevar al rango de sistema; exige el asentimiento porque
nada avanza que no sea perfectamente demostrable y está enteramente acorde con los
hechos cuyas leyes invariables descubre. Con todo esto, abre un camino seguro al
progreso científico. La realidad empírica se convierte en lo verdadero y en el único
objeto del conocimiento, lo cual supone una renuncia a cualquier propuesta
valorativa. Mediante la aplicación del método científico, se trata de explicar la
totalidad de los fenómenos, sean de orden natural o espiritual. Aquello que no pueda
ser sometido a las premisas y condiciones de esta concepción de la ciencia, carece
absolutamente de valor.
Todo lo que se encuentre más allá de lo regido por la relación causa efecto
pertenece a la fantasía. La concepción de ciencia asumida en el uso de lo que se ha
dado en llamar metodología cuantitativa, que constituye la modalidad cuantitativa de
investigación, no es otra cosa que la forma como se lleva a la práctica el método
hipotético deductivo. La investigación cuantitativa requiere el uso de instrumentos de
medición y comparación, que proporcionan datos cuyo estudio necesita la aplicación
de modelos matemáticos y estadísticos. Por ello, se afirma que se fundamenta en el
cientificismo y el racionalismo. El conocimiento está basado en los hechos, los cuales
lo consideran en la fundamentación teórica como los referentes teóricos retomados
para la investigación y así fundamentar un estudio con enfoque empírico-analítico
con el propósito de identificar las variables de estudios con instrumentos o pruebas
estandarizadas y describirlas y relacionarlas con análisis estadístico, constituye su
derivación lógica en una ciencia particular.
Esto permite orientar el estudio, prevenir errores, ampliar el horizonte,
establecer la necesidad de la investigación, inspirar nuevos estudios, ayudar a
formular hipótesis y de proveer de un marco de referencia que nos permitirá la
construcción del marco teórico de acuerdo del grado en el desarrollo del
conocimiento y estos a su vez nos permite desarrollar teoría desarrollada, varias
teorías desarrolladas, generalizaciones empíricas, descubrimientos parciales así como
de guías no investigadas e ideas vagas. En él se amplía la descripción del problema,
pues permite integrar la teoría con la investigación y establecer sus interrelaciones.
Representa un sistema coordinado, coherente de conceptos y propósitos para abordar
el problema, se le suele nominar de diversas maneras: marco referencial, marco
teórico-conceptual, marco funcional de la investigación, marco de sustentación,
marco estructural conceptual, formulación teórica o marco conceptual.
Asimismo, es importante aclarar que marco teórico no es igual a teoría; por tanto,
no todos los estudios que incluyen un marco teórico tienen que fundamentarse en una
teoría, que sus características de análisis estadístico en los sujetos pone en evidencia
la importancia de ser cauteloso al momento de emitir juicios categóricos acerca de las
tendencias actitudinales y por lo tanto hacia el impacto del curso implementado.
De allí la importancia de la complementariedad de técnicas de análisis de los
datos en el estudio de las actitudes, para lograr un abordaje mucho más profundo para
la observación, presentando un control sistemático de una variable sobre otra
manteniendo un control estricto sobre la situación experimental y utilizando variables
definidas operacionalmente, del mismo modo se basa en la recopilación y análisis de
datos numéricos que se obtiene de la construcción de instrumentos de medición para
la prueba de hipótesis, también establecen hipótesis y procedimientos de
investigación antes de llevar a cabo el estudio, fundando predicciones sobre los
procesos observados y las causas de los fenómenos manteniendo un control sobre
factores contextuales que pueden interferir con la recopilación de datos minimizando
los posibles errores y a su vez, se utilizan muestras grandes de participantes para
proveer data estadísticamente significativa mediante las observaciones y se
determinan los cambios establecidos en la hipótesis, así como su réplica en el estudio.
Una vez desarrollado este seguimiento la perspectiva teórica sirve para
proporcionar una visión de dónde se sitúa el planteamiento propuesto dentro del
campo de conocimiento en el cual nos “moveremos”.
La fundamentación teórica cumple diversas funciones dentro de una
investigación; entre las principales se destacan las siguientes siete:
1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otras investigaciones.
2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. En efecto, al acudir a los
antecedentes nos podemos dar cuenta de cómo se ha tratado un problema específico
de investigación:
2.1 Qué clases de estudios se han efectuado.
2.2 Con qué tipo de participantes.
2.3 Cómo se han recolectado los datos.
2.4 En qué lugares se han llevado a cabo.
2.5 Qué diseños se han utilizado.
Aun en el caso de que desechemos los estudios previos, éstos nos orientarán sobre
lo que queremos y lo que no queremos para nuestra investigación.
3. Amplía el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre en su
problema y evite desviaciones del planteamiento original.
4. Documenta la necesidad de realizar el estudio.
5. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de
someterse a prueba en la realidad, o nos ayuda a no establecerlas por razones bien
fundamentadas.
6. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación (Yurén Camarena, 2000).
7. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
Aunque podemos no estar de acuerdo con dicho marco o no utilizarlo para explicar
nuestros resultados, es un punto de referencia.
Ahora bien el concepto de teoría en ciencia social ha sido históricamente
polisémico y multifuncional. Una mirada retrospectiva sobre el campo de la
sociología demostraría que las teorías han pasado por una serie de debates, crisis y
booms originados precisamente por esa multiplicidad de significados y funciones que
el término y su práctica permiten y transmiten. La generación rigurosa y puntual de
teorías sociológicas desde las periferias o semiperiferias no sólo diversificaría esa
práctica sociológica a escala global apuntada por Alatas, sino que convertiría a la
sociología en una disciplina académica genuinamente democrática.
Tomando en cuenta que la ciencia está constituida exclusivamente por un
conjunto de conocimientos sobre la realidad, expresados en forma de enunciados que
se interrelacionan entre sí y forman lo que se conoce como teoría, considerada
también como una explicación sistematizada del saber general sobre determinados
aspectos de la realidad.
El Papel de la Teoría es fundamental en la investigación social, aporta su origen
(fuente de nuevos problemas e hipótesis) y su marco (proporciona el sistema
conceptual) se aplica a la observación, clasificación y sistematización de los datos de
la realidad (debe desembocar en teorías más perfectas). Considera que la teoría tiene
varias funciones metodológicas de orientar y canalizar los esfuerzos del investigador
hacia la selección de los hechos y la formulación de la hipótesis, la previsión
científica y la clasificación.
En síntesis y para concluir con la hermeneusis realizada se considera que la
utilidad métodos avanzados de investigación cuantitativa, en la fundamentación
teórica de la investigación cuantitativa y el papel de la teoría en la investigación
cuantitativa, sirve como herramienta para los investigadores, donde se focaliza en el
apoyo para el procesamiento y análisis de los datos de forma sistemática, ágil y
versátil, utilizando adecuadamente los procedimientos antes descritos que
contribuyan a mejorar la calidad de las investigaciones y en general a lograr
investigaciones rigurosas y de gran validez.
_____________________________________________________________
GRUPO C
Definición, orígenes y desarrollo de la investigación cuantitativa
La Investigación cuantitativa es un método basado en los principios del positivismo
y neopositivismo, y ello interfiere al desarrollo de los estándar de diseño estrictos de
la investigación y tiene como objetivo estudiar las propiedades y algunos fenómenos
cuantitativo y sus relaciones sirven para proporcionar la manera de establecer,
formular y revisar la teoría existente, cabe resaltar que también emplea modelos
matemáticos, teorías e hipótesis que competen a los fenómenos naturales.
El método cuantitativo es más comprensivo y siempre surgirá una hipótesis, es por
ello que es más parcial que estudia aspectos particulares o generaliza pero desde una
sola perspectiva.
Este modelo generaliza y presupone, para alcanzar mayor validez un
conocimiento cuantitativo y teórico bien desarrollado. La crítica de esta investigación
cuantitativa es contra de la aplicación única del mismo para investigar la realidad
social. En esta investigación establece la mediación para cuantificar los problemas y
necesidades para ver y determinar las prioridades como factores a investigarse. dicha
medición son ciertas variables a través de la determinación de los indicadores Así
mimo las preguntas que se necesitan plantear son. Es cuantificable el fenómeno que
queremos observar y a través de cuales indicadores.
Es probable que la investigación cuantitativa nos proporcione información
adicional valiosa. Los métodos cuantitativos son empíricos y emplean el ciclo
empírico que consiste en las siguientes fases. - La observación, - La inducción, - La
deducción, - La verificación o comprobación y - La evaluación
_______________________________________________________________
GRUPO D
Contextualización y Abordaje y organización en la investigación cuantitativa
_______________________________________________________________
El cual se puede decir que por método cuantitativo, estos autores refieren a las
técnicas experimentales aleatorias, cuasi-experimentales, test “objetivos” , análisis
estadísticos, multivariados, estudios de muestra, entre otros.
Entre los algunos modelos del pensamiento para la construcción se encuentran el
positivismo, el constructivismo y el estructuralismo entre los fundamentos filosóficos
del paradigma cuantitativos se encuentran en el empirismo y el realismo, donde el
empirismo es una teoría filosófica sostiene que todo conocimiento se basa en la
experiencia con la cual se opone al realismo de manera semejante el racionalismo se
distingue de tres tipos del empirismo. 1.- el psicológico, el empirismo gnoseológico y
por último el empirismo metafísico además de mencionar que el empirismo fue
desarrollado por filósofos ingleses como Looken, Hume, y J.S Y MILL. Sobre la
fundamentación teórica de la investigación se puede decir que se fundamenta en lo
analítico y en lo experimental y como el papel dela teoría ha contribuido en
desarrollar estructuras y modelos dentro del proceso dela investigación, de igual
manera es importante conocer el origen de la investigación cuantitativa surgió en los
siglos XVIII Y XIX, en el proceso de consolidación del capitalismo y el seno dela
sociedad Burguesa occidental.
Esto tiene como finalidad analizar los conflictos sociales y el hecho económico
como universo complejo, por lo tanto la investigación cuantitativa es considerada una
actividad orientada a la abstención de nuevos conocimientos y su aplicación para la
solución a problemas y a las interrogantes de carácter científico, así mismo la
investigación científica es el nombre general a la investigación tecnológica. Y en la
contextualización, abordaje y organización delos datos tiene que ver con el tipo de
paradigma que va a utilizar el investigador para desarrollar su investigación una vez
definido el contexto se procede abordar el método, los procedimientos el diseño de la
investigación para luego realizar la organización de las técnicas y los instrumentos
que finalmente se representaran en las diferentes graficas bien sea histogramas,
gráficos de barras, círculos entre otros.
___________________________________________________________________
GRUPO E
Tipos, Diseños y Estrategias de Investigación Cuantitativa.
____________________________________________________________________
Cuando hablamos de tipos de investigación nos referimos a la clase de estudio que
se va a realizar. Orientada sobre la finalidad general del estudio y sobre la manera de
recoger las informaciones o datos necesarios.
Esta puede dividirse en dos tipos principales de Campo o de Laboratorio. Que a su
vez pueden clasificarse en cuatro tipos principales:
1.- Estudios Exploratorios: También conocido como estudio piloto, son aquellos
que se investigan por primera vez o son estudios muy pocos investigados. También se
emplean para identificar una problemática. 2.- Estudios Descriptivos: Describen los
hechos como son observados. 3.-Estudios Correlacionales: Estudian las relaciones
entre variables dependientes e independientes, ósea se estudia la correlación entre dos
variables. 4.- Estudios Explicativos: Este tipo de estudio busca el porqué de los
hechos, estableciendo relaciones de causa- efecto.
Hernández, Fernández y Baptista (2003), establecen estos cuatro tipos de
investigación, basándose en la estrategia de investigación que se emplea, ya que el
diseño, los datos que se recolectan, la manera de obtenerlos, el muestreo y otros
componentes del proceso de investigación son distintos.
Tipos de investigación
Exploratoria: Se utiliza cuando éste aún no ha sido
abordado o no ha sido suficientemente
estudiado y las condiciones existentes no
son aún determinantes.
Descriptiva: Se efectúa cuando se desea describir, en
todos sus componentes principales, una
realidad.
Correlacional Es aquel tipo de estudio que persigue
medir el grado de relación existente entre
dos o más conceptos o variables.
Explicativa Es aquella que tiene relación causal, no
sólo persigue describir o acercarse a un
problema, sino que intenta encontrar las
causas del mismo
Experimental: El objetivo se centra en controlar el
fenómeno a estudiar, emplea el
razonamiento hipotético-deductivo.
Predicativa Se plantea predecir fenómenos o hechos
basándose en datos anteriores y técnicas
cuantitativas tales como regresión
múltiple o análisis causal.
Campo Consiste en la recolección de datos
directamente de la realidad donde
ocurren los hechos sin manipular o
controlar variables.
Investigación pre-experimental: en este tipo de investigación, el grado de control
de las variables es mínimo y poco adecuado para el establecimiento de relaciones
entre la variable independiente y la dependiente. Puede servir en ocasiones como
estudio exploratorio, debido a que es útil como un primer acercamiento al problema
de investigación.
Por otra parte una investigación cuasi experimental: se usa cuando no es factible
utilizar un diseño experimental verdadero. Es un método de control parcial, basado en
la identificación de los factores que pueden intervenir en la validez interna y externa
del mismo Incluye el uso de grupos intactos de sujetos para la realización del
experimento, puesto que en un estudio no siempre es posible
El propósito de este tipo de investigación es el de planificar un trabajo para
profundizar un tema o problema sobre el cual no es posible que el estudiante haga
aplicaciones prácticas. Por su parte, las fuentes documentales más comunes son:
Documentos impresos: cualquier soporte de información que genera una
investigación: publicaciones periódicas libros, políticas de estado, artículos, informes,
leyes novelas, ensayos, entre otros. Documentos no impresos: grabaciones, películas.
Diseños de Investigación:
El diseño de investigación se refiere a la estrategia que adopta el investigador para
responder al problema, dificultado inconveniente planteado en el estudio. Para fines
didácticos, se clasifican en diseño experimental, diseño no experimental y diseño
bibliográfico.
El Diseño Experimental: Es aquel según el cual el investigador manipula una
variable experimental no comprobada, bajo condiciones estrictamente controladas. Su
objetivo es describir de qué modo y por qué causa se produce o puede producirse un
fenómeno. Busca predecir el futuro, elaborar pronósticos que, una vez confirmados,
se conviertan en leyes y generalizaciones tendentes a incrementar el cúmulo de
conocimientos pedagógicos y el mejoramiento de la acción educativa. El investigador
domina las condiciones bajo las cuales se realiza el experimento y modifica sus
variables independientes para obtenerlos resultados.
Dicha investigación consiste en someter a un objeto o grupo de individuos a
determinadas condiciones o estímulos (variable independiente), para observar los
efectos que se producen (variable dependiente)".Mediante la experimentación, el
investigador provoca el fenómeno, manipula deliberadamente una variable
experimental controlada y, a la vez, maneja una muestra de control que no estará
sujeta a la variable especial con el fin de verificar los efectos del experimento. Tipos
de Diseño de Investigación:
La precisión, la profundidad así como también el éxito de los resultados de la
investigación dependen de la elección adecuada del diseño de investigación. He aquí
un esquema donde se resumen los diferentes tipos de investigación:
Tipo de Campo Exploratorio, Descriptivo, explicativo Modalidad Modelo
Operativo, Diseño no Evaluativo, Proyectivo, Correlacional Proyecto Factible.
Experimental Longitudinal, Transversal ó Transeccional Lineamientos. Proyecto
Especial Libros de Texto, Materiales de Apoyo Educativo, Desarrollo Software,
Desarrollo de Prototipos, Productos Tecnológicos, Creación Literaria
Diseño Bibliográfico: Cada tipo de diseño posee características particulares por lo
que cada uno es diferente a cualquier otro y no es lo mismo seleccionar un tipo de
diseño que otro. Investigación de laboratorio o experimental: Se ocupa de la
orientación dirigida a los cambios y desarrollos, tanto de la esfera de las ciencias
naturales como de las sociales..
Investigación no experimental según la temporalización: Método transversal: Es
el diseño de investigación que recolecta datos de un solo momento y en un tiempo
único. El propósito de este método es describir variables y analizar su incidencia e
interrelación en un momento dado.
Método longitudinal: Es el diseño de investigación que recolecta datos a través
del tiempo en puntos o períodos especificados, para hacer inferencias respecto al
cambio, sus determinantes y consecuencias.
Diseños transversales descriptivos, Diseños transversales correlacionales, Diseños
transversales correlacionales/causales, Diseños longitudinales de tendencia o trend,
Diseños longitudinales de evolución de grupo o cohort, Diseños longitudinales de
panel, Diseños preexperimentales o correlacionales. Entre sus características
Los diseños preexperimentales incluyen distintas modalidades como estrategia de
2) Diseños longitudinales: Esta modalidad de diseño se caracteriza por plantear el
análisis del problema de estudio a lo largo del tiempo, con el propósito de observar su
dinámica. La recogida de información se planifica, entonces, para su realización en
varias fechas, que el investigador específica en el proyecto de investigación. La
amplitud del período de observación y su cronología se halla relacionada con el
objetivo de la investigación. Existen los siguientes:
• Diseño longitudinal de tendencias, • Diseño longitudinal de cohorte, • Diseño
longitudinal de panel·, El diseño panel es de gran utilidad para indagar en las causas
del "cambio" Las personas que reiteradamente se observan son las mismas; lo que
varía son las circunstancias en que se hallan tras el paso del tiempo.• Diseños
exploratorios, descriptivos, explicativos, predictivos y evaluativos Una última
tipología de diseños de investigación responde, precisamente, a cual sea el objetivo
principal de la investigación.
Por otra parte el diseño explicativo después de la descripción procede la
explicación buscar posibles causas o razones de los hechos, acciones, opiniones o
cualquier fenómeno que se analice, no es este el caso del Diseño predictivo, pues
predicción forma un objetivo específico en sí mismo, aunque lleva consigo, a su vez,
alguno o varios de los objetivos anteriormente referidos. Para poder predecir cual será
la evolución futura de un determinado fenómeno habrá, previamente, que proceder a
su análisis en el momento presente, tanto en la vertiente descriptiva como en la
explicativa"
3) Diseños cuasiexperimentales: Se hallan entre los dos polos extremos de diseños
anteriormente referidos, participando de las características definitorias de ambos.
Pero, se distancian de los diseños experimentales en dos aspectos fundamentales:
a) Los diseños cuasiexperimentales rara vez acontecen en el marco de un
laboratorio, sino en el contexto de la vida real.
b) La distribución de las unidades de observación (la muestra del estudio) al grupo
experimental y al de control no se realiza de forma aleatoria. Por lo que no puede
garantizarse la equivalencia inicial de los grupos de comparación
De los diseños preexperimentales (o correlacionales) se distinguen por un hecho
esencial: la actuación del investigador no se limita a la observación; sino que, por el
contrario, puede estructurar la situación de forma que facilite su análisis.
En función de estas características definitorias de los diseños cuasiexperimentales,
puede agruparse la amplia variedad de diseños existentes en dos categorías generales:
a) Diseños en los cuales el investigador sí manipula la situación experimental,
pero no existe un grupo de control
b) Diseños en los que el investigador no manipula la situación experimental, pero
sí existen grupos de control y experimental equiparables.
Campbell y colaboradores distinguen tres grandes grupos de diseños
cuasiexperimentales, que resultan de la combinación de las distintas opciones
posibles:
a) Diseños que no permiten la inferencia causal, bien por la ausencia de algún
grupo de control equiparable, o bien por la inexistencia de medición de las variables
antes de comprobarse la influencia de un tratamiento o intervención.
b) Diseños con grupo de control no equivalente.
c) Diseños de series temporales (a partir de la información extraída de fuentes
estadísticas y documentales, de encuestas periódicas, o mediante otra estrategia de
investigación). Lo que singulariza a esta variedad de diseño es la medición de la
variable dependiente en distintos períodos de tiempo, con la finalidad de analizar su
evolución
• Diseños seccionales (o transversales) y diseños longitudinales:Una clasificación
distinta de los diseños de investigación responde a cómo se haya planificado la
recogida de información: en un único momento (diseños seccionales o transversales)
o, por el contrario, en dos o más veces (diseños longitudinales).Se caracterizan por
circunscribir la recogida de información a un único momento en el tiempo
En este último caso, se pretende analizar la evolución de los fenómenos que se
investigan a lo largo del "tiempo". De esta forma, el "tiempo" pasa a ser variable
esencial en este tipo de diseños.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Juan yañez articulo
Juan yañez articuloJuan yañez articulo
Juan yañez articulo
Marcelo Araya Gonzàlez
 
Resumen de pid
Resumen de pidResumen de pid
Resumen de pid
Joseph Naranjo Garcia
 
Glosario enfoques paradigmaticos de la investigación
Glosario enfoques paradigmaticos de la investigaciónGlosario enfoques paradigmaticos de la investigación
Glosario enfoques paradigmaticos de la investigación
stefa1234
 
El paradigma positivista
El paradigma positivistaEl paradigma positivista
El paradigma positivista
guillerminarivera
 
Paradigma Postpositivista
Paradigma Postpositivista Paradigma Postpositivista
Paradigma Postpositivista
Javierve
 
Definición
DefiniciónDefinición
Metodo interpretativo
Metodo interpretativoMetodo interpretativo
Metodo interpretativo
Jose Manue Gomez
 
Modelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de TesisModelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de Tesis
Jonathan Nuñez
 
Paradigmas en investigación
Paradigmas en investigaciónParadigmas en investigación
Paradigmas en investigación
Ana Moreno
 
Postpositivismo
PostpositivismoPostpositivismo
Seminario investigaciön
Seminario investigaciönSeminario investigaciön
Seminario investigaciön
Maria Marchan
 
Fundamentos de la investigacion final
Fundamentos de la investigacion finalFundamentos de la investigacion final
Fundamentos de la investigacion final
HENRY AUGUSTO CHAPARRO ALVARADO
 
Empirismo y racionalismo
Empirismo y racionalismoEmpirismo y racionalismo
Empirismo y racionalismo
Miguel Angel Verde Valadez
 
CLASE 2 paradigmas en investigación
CLASE 2 paradigmas en investigaciónCLASE 2 paradigmas en investigación
CLASE 2 paradigmas en investigación
rygergsdgv
 
Modelos epistemicos
Modelos epistemicosModelos epistemicos
Modelos epistemicos
kateyuby
 
Aportacionesdelasteorasdelaprendizajeala1 130327172445-phpapp02
Aportacionesdelasteorasdelaprendizajeala1 130327172445-phpapp02Aportacionesdelasteorasdelaprendizajeala1 130327172445-phpapp02
Aportacionesdelasteorasdelaprendizajeala1 130327172445-phpapp02
Blanca Arreola
 
Correccion completa
Correccion completaCorreccion completa
Correccion completa
mbastardo109
 
Reflexiones epistemológicas de las ciencias en salud
Reflexiones epistemológicas de las ciencias en saludReflexiones epistemológicas de las ciencias en salud
Reflexiones epistemológicas de las ciencias en salud
nicollediaz
 

La actualidad más candente (18)

Juan yañez articulo
Juan yañez articuloJuan yañez articulo
Juan yañez articulo
 
Resumen de pid
Resumen de pidResumen de pid
Resumen de pid
 
Glosario enfoques paradigmaticos de la investigación
Glosario enfoques paradigmaticos de la investigaciónGlosario enfoques paradigmaticos de la investigación
Glosario enfoques paradigmaticos de la investigación
 
El paradigma positivista
El paradigma positivistaEl paradigma positivista
El paradigma positivista
 
Paradigma Postpositivista
Paradigma Postpositivista Paradigma Postpositivista
Paradigma Postpositivista
 
Definición
DefiniciónDefinición
Definición
 
Metodo interpretativo
Metodo interpretativoMetodo interpretativo
Metodo interpretativo
 
Modelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de TesisModelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de Tesis
 
Paradigmas en investigación
Paradigmas en investigaciónParadigmas en investigación
Paradigmas en investigación
 
Postpositivismo
PostpositivismoPostpositivismo
Postpositivismo
 
Seminario investigaciön
Seminario investigaciönSeminario investigaciön
Seminario investigaciön
 
Fundamentos de la investigacion final
Fundamentos de la investigacion finalFundamentos de la investigacion final
Fundamentos de la investigacion final
 
Empirismo y racionalismo
Empirismo y racionalismoEmpirismo y racionalismo
Empirismo y racionalismo
 
CLASE 2 paradigmas en investigación
CLASE 2 paradigmas en investigaciónCLASE 2 paradigmas en investigación
CLASE 2 paradigmas en investigación
 
Modelos epistemicos
Modelos epistemicosModelos epistemicos
Modelos epistemicos
 
Aportacionesdelasteorasdelaprendizajeala1 130327172445-phpapp02
Aportacionesdelasteorasdelaprendizajeala1 130327172445-phpapp02Aportacionesdelasteorasdelaprendizajeala1 130327172445-phpapp02
Aportacionesdelasteorasdelaprendizajeala1 130327172445-phpapp02
 
Correccion completa
Correccion completaCorreccion completa
Correccion completa
 
Reflexiones epistemológicas de las ciencias en salud
Reflexiones epistemológicas de las ciencias en saludReflexiones epistemológicas de las ciencias en salud
Reflexiones epistemológicas de las ciencias en salud
 

Similar a Sub grupo - socializaciòn

METODOLOGÍA CUALITATIVA O LA PUERTA DE ENTRADA DE LA EMOCIÓN EN LA INVESTIGAC...
METODOLOGÍA CUALITATIVA O LA PUERTA DE ENTRADA DE LA EMOCIÓN EN LA INVESTIGAC...METODOLOGÍA CUALITATIVA O LA PUERTA DE ENTRADA DE LA EMOCIÓN EN LA INVESTIGAC...
METODOLOGÍA CUALITATIVA O LA PUERTA DE ENTRADA DE LA EMOCIÓN EN LA INVESTIGAC...
MariaCarreon6
 
Investiga.. martha karina
Investiga.. martha karinaInvestiga.. martha karina
Investiga.. martha karina
Arturo Perezgarza de Flores
 
Paso 1 grupo 113
Paso 1 grupo 113Paso 1 grupo 113
Paso 1 grupo 113
LilianaFranco20
 
Paradigmas
Paradigmas Paradigmas
Paradigmas
Jose Manue Gomez
 
metodologia de la investigacion bloque 1
metodologia de la investigacion bloque 1metodologia de la investigacion bloque 1
metodologia de la investigacion bloque 1
ingjesusmartinez92
 
7 paradigmas de_investigacion_2013
7 paradigmas de_investigacion_20137 paradigmas de_investigacion_2013
7 paradigmas de_investigacion_2013
Armando José Espinal Medina
 
Paradigmas de_investigacion_2013
Paradigmas de_investigacion_2013Paradigmas de_investigacion_2013
Paradigmas de_investigacion_2013
SistemadeEstudiosMed
 
Análisis filosófico de epistemologia
Análisis filosófico de  epistemologiaAnálisis filosófico de  epistemologia
Análisis filosófico de epistemologia
Universidad Señor de Sipan
 
Que la ciencia
Que la cienciaQue la ciencia
Que la ciencia
marlyAriza
 
Que la ciencia
Que la cienciaQue la ciencia
Que la ciencia
marliyndani
 
Paradigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónParadigmas de investigación
Paradigmas de investigación
ROCA BLANCA SAC
 
7 paradigmas de_investigacion_2013
7 paradigmas de_investigacion_20137 paradigmas de_investigacion_2013
7 paradigmas de_investigacion_2013
isamarmescia
 
7 paradigmas de_investigacion_2013
7 paradigmas de_investigacion_20137 paradigmas de_investigacion_2013
7 paradigmas de_investigacion_2013
Alicia Luis Gamboa
 
Paradigma
ParadigmaParadigma
Paradigma
romy materan
 
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- ContinuaciónProyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Nora Besso
 
Cuadros comparativos fundamentos epistemologicos de la investigacion
Cuadros comparativos fundamentos epistemologicos de la investigacionCuadros comparativos fundamentos epistemologicos de la investigacion
Cuadros comparativos fundamentos epistemologicos de la investigacion
DoraCarmelina
 
Resumen de pid
Resumen de pidResumen de pid
Resumen de pid
Joseph Naranjo Garcia
 
Paradigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónParadigmas de investigación
Paradigmas de investigación
keylage
 
Lectura Profundización Enfoque Crítico - Social
Lectura Profundización Enfoque Crítico - SocialLectura Profundización Enfoque Crítico - Social
Lectura Profundización Enfoque Crítico - Social
James Melenge
 
Presentacion seminario de investigacion
Presentacion seminario de investigacionPresentacion seminario de investigacion
Presentacion seminario de investigacion
Nombre Apellidos
 

Similar a Sub grupo - socializaciòn (20)

METODOLOGÍA CUALITATIVA O LA PUERTA DE ENTRADA DE LA EMOCIÓN EN LA INVESTIGAC...
METODOLOGÍA CUALITATIVA O LA PUERTA DE ENTRADA DE LA EMOCIÓN EN LA INVESTIGAC...METODOLOGÍA CUALITATIVA O LA PUERTA DE ENTRADA DE LA EMOCIÓN EN LA INVESTIGAC...
METODOLOGÍA CUALITATIVA O LA PUERTA DE ENTRADA DE LA EMOCIÓN EN LA INVESTIGAC...
 
Investiga.. martha karina
Investiga.. martha karinaInvestiga.. martha karina
Investiga.. martha karina
 
Paso 1 grupo 113
Paso 1 grupo 113Paso 1 grupo 113
Paso 1 grupo 113
 
Paradigmas
Paradigmas Paradigmas
Paradigmas
 
metodologia de la investigacion bloque 1
metodologia de la investigacion bloque 1metodologia de la investigacion bloque 1
metodologia de la investigacion bloque 1
 
7 paradigmas de_investigacion_2013
7 paradigmas de_investigacion_20137 paradigmas de_investigacion_2013
7 paradigmas de_investigacion_2013
 
Paradigmas de_investigacion_2013
Paradigmas de_investigacion_2013Paradigmas de_investigacion_2013
Paradigmas de_investigacion_2013
 
Análisis filosófico de epistemologia
Análisis filosófico de  epistemologiaAnálisis filosófico de  epistemologia
Análisis filosófico de epistemologia
 
Que la ciencia
Que la cienciaQue la ciencia
Que la ciencia
 
Que la ciencia
Que la cienciaQue la ciencia
Que la ciencia
 
Paradigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónParadigmas de investigación
Paradigmas de investigación
 
7 paradigmas de_investigacion_2013
7 paradigmas de_investigacion_20137 paradigmas de_investigacion_2013
7 paradigmas de_investigacion_2013
 
7 paradigmas de_investigacion_2013
7 paradigmas de_investigacion_20137 paradigmas de_investigacion_2013
7 paradigmas de_investigacion_2013
 
Paradigma
ParadigmaParadigma
Paradigma
 
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- ContinuaciónProyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
 
Cuadros comparativos fundamentos epistemologicos de la investigacion
Cuadros comparativos fundamentos epistemologicos de la investigacionCuadros comparativos fundamentos epistemologicos de la investigacion
Cuadros comparativos fundamentos epistemologicos de la investigacion
 
Resumen de pid
Resumen de pidResumen de pid
Resumen de pid
 
Paradigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónParadigmas de investigación
Paradigmas de investigación
 
Lectura Profundización Enfoque Crítico - Social
Lectura Profundización Enfoque Crítico - SocialLectura Profundización Enfoque Crítico - Social
Lectura Profundización Enfoque Crítico - Social
 
Presentacion seminario de investigacion
Presentacion seminario de investigacionPresentacion seminario de investigacion
Presentacion seminario de investigacion
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

Sub grupo - socializaciòn

  • 1. Métodos avanzados de Investigación Cuantitativa SOCIALIZACIÒN DE SUB GRUPO Facilitadora: Integrantes/Grupo: Dra. Migdalia Quevedo MSc. Xiomara Arteaga/A MSc. Justiber Ibarra/B MSc. Yoleida Seco/E MSc Juana Reyes/D MSc Leonor Pacheco/C Puerto Cabello, Julio 2017 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE POSTGRADO
  • 2. Durante esta socialización efectuada el día viernes 14 de junio de 2017, estuvimos conversando acerca de los cuatro temas que son los conforma el grupo A, B,C y D, que a continuación se detallará: _________________________________________________________________ GRUPO A Modelos y elementos epistémicos, _____________________________________________________________ Las raíces etimológicas de epistemología provienen del griego (episteme), conocimiento, y (logia), estudio. La epistemología estudia la naturaleza y validez del conocimiento. El propósito de la epistemología es distinguir la ciencia auténtica de la seudociencia, la investigación profunda de la superficial, la búsqueda de la verdad de sólo un modus vivendi. También debe ser capaz de criticar programas y aun resultados erróneos, así como de sugerir nuevos enfoques promisorios Por lo tanto los modelos epistémicos se puede entender como paradigmas, que a su vez se identifica en la forma en que vemos el mundo, asimismo se entiende como modelo o ejemplo a seguir. Es de allí, que varios autores ubican la discusión didáctica sobre los modelos científicos como una Característica en aspectos epistemológicos que se consideran importantes para la enseñanza de las ciencias 1. son representaciones “de” fenómenos; 2. son instrumentos “para” responder preguntas; 3. guardan analogía con los fenómenos que representan; 4. son distintos de la realidad; 5. se construyen en un compromiso entre analogías y diferencias; 6. se desarrollan en un proceso de revisión histórico; 7. son consensuados por los científicos; 8. Se puede clasificar en tipos. Los Aspectos que Definen los Modelos Epistémicos: Estos se entienden como la forma en que se encuentran dispersos estos dentro de una investigación los cuales son los siguientes: Ideas, lenguaje, valores, autores, contexto, semiótica, aplicaciones, literatura, tipología, estos van a permitir:  Presentan ideas con suficiente fuerza, permitiendo realizar enunciados de postulados con criterios sintéticos  Autoría intelectual (intelectuales, técnicos, artesanos entre otros)
  • 3.  Posee un lengua que los evidencia (glosario)  Asociados a ambientes característicos (naturales o productos de los modelos)  Beneficia un conjunto de valore que obedecen a su orientación  Cuentan con libros documentos y publicaciones, esquemas, infogramas que permiten la actividad hermenéutica  Propician el surgimiento de métodos, diseños técnicas con aplicaciones disciplinarias y transdisciplinarias  Posee su propia semiótica (signos, significados) Modelos Epistémicos Originarios Humanismo: Estudio y comprensión del ser humano ante el universo Psicologismo: El conocimiento es una realidad asociada con la psiquis y la conducta humana, el saber tiene implicaciones psíquicas y psicológicas, y es expresión profunda de la condición psicológica, espiritual, mental y metafísica, descubre y explica la forma del pensamiento y la relación del sujeto cognoscente con el objeto. Moralismo Evalúa los actos humanos, los interpreta para determinar la forma de ser, se fundamenta en la interpretación de actos humanos Racionalismo: se basa en el pensamiento y la razón por la cual se obtiene el conocimiento Escepticismo: Se trata de una indagación permanente, e conocimiento es relativo o contradictorio, conduce a la duda, es un modelo de cuestionamiento permanente De este deriva el criticismo: permite una revisión meticulosa de cualquier principio, obra o valor, precisa los grados de inverisimilitud, genera inconsistencia, es un modelo que no confirma teorías, sino que ensaya la fragilidad de la misma, se emplaza a creer incertidumbre.
  • 4. Idealismo Surge de las ideas, ser, realidad para llegar al conocimiento Esoterismo: Suscita en las actitudes marcadas por lo oscuro, el misterio y lo mágico, este no es accesible a lo profano, es reservada para iniciados, conocimiento producto de condiciones ajena a lo humano. Dicotomismo Es un modelo binario, parte de la división de dos elementos, generando oposición y exclusión Maniqueísmo: Se argumenta en la presencia de dos principios antagónicos, uno conlleva al otro y viceversa: la vida, el bien y el mal. Dialectismo: Es un modelo binario, parte de opuestos necesarios, genera síntesis Transcentalismo: Funciona a través de lo espiritual, la transcendencia lleva al conocimiento, es un modelo de exploración es decir e saber a través de la contemplación, meditación y reflexión, se revela el sentido metafísico de la existencia. Ideologismo Se fundamenta en criterios predeterminados, subordina lo real, lo forma de la propuestas de ideas, soporta e conocimiento en una ideología. Materialismo: Se basa en lo material, única realidad y elementos primigenio del todo del cual se obtiene la fuente de conocimiento
  • 5. Economicismo: Este se basa en las relaciones económicas el cual determina la vida social Mecanicismo: Se estudia por partes, separa el pensamiento y la acción, Relativismo: Se trata de la interaccion, relacion multiple-variada, integra un evento, Conductismo: Estudia la conducta desde su aspecto funcional, orienta el aprendizaje y la socialización del individuo, Utilitarismo: Se relaciona a la felicidad, el bien individual y colectivo Naturalismo: Hace referencia a la naturaleza, leyes naturales, la observación, mundo físico. Dualismo: Se expone la unidad de la binariedad, y se sostiene en que cada parte mantiene su identidad, la realidad está organizada por dos premisas sustantivas diferentes. Biologismo Estudia los organismos por dos vías; patrones de estudios biológicos. Estructuralismo: Estudia las distintas formas de cómo se presentan los eventos, sintetiza conceptualmente los conocimientos a partir de la abstracción, el pensamiento es estructural porque se centra en procesos.. modelo se deriva: Constructivismo, Funcionalismo, Organicismo Realismo: Parte de un hecho, adquiere la experiencia para obtener el conocimiento por medio de las ideas y las cosas.
  • 6. Es contradictorio al idealismo, el hecho debe ser advertido por los sentidos, es empleado cuando algo ha sucedido, permitiendo obtener practica y conseguir de este modo un conocimiento, de este modelo originario se deriva el siguiente: Empirismo: Se basa en la experiencia, garantiza la validez del conocimiento. Este modelo plantea que un conocimiento es legítimo siempre y cuando se haya puesto en práctica, es por eso que contrapone el racionalismo. De este se derivan los siguiente modelos: Pragmatismo: El conocimiento radica en la actividad práctica, investigación acción. Este modelo afirma que cualquier proyecto tiene vigor en la medida que es sometido a la práctica, esto permite contactar que tiene sentido. Recalca que investigar es resolver un problema. De este modelo a su vez deriva: Eclepticismo: exalta el uso de lo mejor y más representativo de cualquier modelo epistémico, acepta distintas vertientes del conocer, admites el uso indiscriminado de saberes. Este modelo solo elige lo que considera eficiente y adecuado de acuerdo a los fines de quien hace uso de telepráctica, reúne contribuciones de los más diversos e incluso disimiles autores para formar un cuerpo doctrinal propio Positivismo: prevalece el hecho ante las ideas, busca leyes, verifica el conocimiento. Este modelo derivado del empirismo, donde prevalece la experiencia por encima de ideas y razón, no investiga las causas, solo corrobora el conocimiento. Experimentalismo: se basa en ensayo- error, programa de acción, produce erectos a lo teórico-práctico. Es un modelo derivado del empirismo, la realidad es observada como objeto y sujeto de la experimentación (dualidad teórico-práctico), la cual se ve perturbada por un programa de acción, por lo que evidencia la realidad, las ideas y postulados, la validez del conocimiento se da por la réplica. Tendencias integrativa holismo: evento en todo, todo en cada evento, teoría de la complentariedad, complejidad, el investigador como ser en situación, hermenéutica de eventos. Paradigmas-sintagmas, complejidad, conocimiento para la vida en libertad.
  • 7. ______________________________________________________________ GRUPO B Fundamentación teórica de la investigación cuantitativa y el papel de la teoría en la investigación cuantitativa. _______________________________________________________________ Con el inicio a investigación cuantitativa que surge en los siglos XVIII y XIX, con la finalidad de analizar los conflictos sociales y el hecho económico como un universo complejo usa un enfoque cuantitativo que se usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teoría. Una teoría que permite organizar los datos, ideas e hipótesis y los plantea en proposiciones, principios o leyes coherentes, interrelacionadas y generales; esas proposiciones, principios o leyes sirven para explicar y predecir los fenómenos ahora y en el futuro, estas teorías son particularmente útiles porque trascienden los datos detallados y permiten una visión amplia de las cosas. Es por esto que en el mundo científico a través del tiempo se ha preocupado por buscar la verdad de lo que piensa, esto implica la búsqueda del conocimiento en la realidad que permita darle validez a su verdad, es por esto que el término positivismo identifica el movimiento intelectual, filosófico y científico iniciado por Augusto Compte. Desde el punto de vista científico, el positivismo es considerado desde dos puntos de vista: como método y como sistema. Como método, se aplica a la investigación científica y filosófica; como sistema, comprende un conjunto de afirmaciones acerca del objeto de la ciencia. El positivismo quita todo lo indeterminado y vago; procura hacerse preciso como la ciencia matemática, cuyo método adopta; es orgánico, porque da unidad a la fenomenología y permite elevar al rango de sistema; exige el asentimiento porque nada avanza que no sea perfectamente demostrable y está enteramente acorde con los hechos cuyas leyes invariables descubre. Con todo esto, abre un camino seguro al progreso científico. La realidad empírica se convierte en lo verdadero y en el único objeto del conocimiento, lo cual supone una renuncia a cualquier propuesta
  • 8. valorativa. Mediante la aplicación del método científico, se trata de explicar la totalidad de los fenómenos, sean de orden natural o espiritual. Aquello que no pueda ser sometido a las premisas y condiciones de esta concepción de la ciencia, carece absolutamente de valor. Todo lo que se encuentre más allá de lo regido por la relación causa efecto pertenece a la fantasía. La concepción de ciencia asumida en el uso de lo que se ha dado en llamar metodología cuantitativa, que constituye la modalidad cuantitativa de investigación, no es otra cosa que la forma como se lleva a la práctica el método hipotético deductivo. La investigación cuantitativa requiere el uso de instrumentos de medición y comparación, que proporcionan datos cuyo estudio necesita la aplicación de modelos matemáticos y estadísticos. Por ello, se afirma que se fundamenta en el cientificismo y el racionalismo. El conocimiento está basado en los hechos, los cuales lo consideran en la fundamentación teórica como los referentes teóricos retomados para la investigación y así fundamentar un estudio con enfoque empírico-analítico con el propósito de identificar las variables de estudios con instrumentos o pruebas estandarizadas y describirlas y relacionarlas con análisis estadístico, constituye su derivación lógica en una ciencia particular. Esto permite orientar el estudio, prevenir errores, ampliar el horizonte, establecer la necesidad de la investigación, inspirar nuevos estudios, ayudar a formular hipótesis y de proveer de un marco de referencia que nos permitirá la construcción del marco teórico de acuerdo del grado en el desarrollo del conocimiento y estos a su vez nos permite desarrollar teoría desarrollada, varias teorías desarrolladas, generalizaciones empíricas, descubrimientos parciales así como de guías no investigadas e ideas vagas. En él se amplía la descripción del problema, pues permite integrar la teoría con la investigación y establecer sus interrelaciones. Representa un sistema coordinado, coherente de conceptos y propósitos para abordar el problema, se le suele nominar de diversas maneras: marco referencial, marco teórico-conceptual, marco funcional de la investigación, marco de sustentación, marco estructural conceptual, formulación teórica o marco conceptual.
  • 9. Asimismo, es importante aclarar que marco teórico no es igual a teoría; por tanto, no todos los estudios que incluyen un marco teórico tienen que fundamentarse en una teoría, que sus características de análisis estadístico en los sujetos pone en evidencia la importancia de ser cauteloso al momento de emitir juicios categóricos acerca de las tendencias actitudinales y por lo tanto hacia el impacto del curso implementado. De allí la importancia de la complementariedad de técnicas de análisis de los datos en el estudio de las actitudes, para lograr un abordaje mucho más profundo para la observación, presentando un control sistemático de una variable sobre otra manteniendo un control estricto sobre la situación experimental y utilizando variables definidas operacionalmente, del mismo modo se basa en la recopilación y análisis de datos numéricos que se obtiene de la construcción de instrumentos de medición para la prueba de hipótesis, también establecen hipótesis y procedimientos de investigación antes de llevar a cabo el estudio, fundando predicciones sobre los procesos observados y las causas de los fenómenos manteniendo un control sobre factores contextuales que pueden interferir con la recopilación de datos minimizando los posibles errores y a su vez, se utilizan muestras grandes de participantes para proveer data estadísticamente significativa mediante las observaciones y se determinan los cambios establecidos en la hipótesis, así como su réplica en el estudio. Una vez desarrollado este seguimiento la perspectiva teórica sirve para proporcionar una visión de dónde se sitúa el planteamiento propuesto dentro del campo de conocimiento en el cual nos “moveremos”. La fundamentación teórica cumple diversas funciones dentro de una investigación; entre las principales se destacan las siguientes siete: 1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otras investigaciones. 2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. En efecto, al acudir a los antecedentes nos podemos dar cuenta de cómo se ha tratado un problema específico de investigación: 2.1 Qué clases de estudios se han efectuado.
  • 10. 2.2 Con qué tipo de participantes. 2.3 Cómo se han recolectado los datos. 2.4 En qué lugares se han llevado a cabo. 2.5 Qué diseños se han utilizado. Aun en el caso de que desechemos los estudios previos, éstos nos orientarán sobre lo que queremos y lo que no queremos para nuestra investigación. 3. Amplía el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre en su problema y evite desviaciones del planteamiento original. 4. Documenta la necesidad de realizar el estudio. 5. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad, o nos ayuda a no establecerlas por razones bien fundamentadas. 6. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación (Yurén Camarena, 2000). 7. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. Aunque podemos no estar de acuerdo con dicho marco o no utilizarlo para explicar nuestros resultados, es un punto de referencia. Ahora bien el concepto de teoría en ciencia social ha sido históricamente polisémico y multifuncional. Una mirada retrospectiva sobre el campo de la sociología demostraría que las teorías han pasado por una serie de debates, crisis y booms originados precisamente por esa multiplicidad de significados y funciones que el término y su práctica permiten y transmiten. La generación rigurosa y puntual de teorías sociológicas desde las periferias o semiperiferias no sólo diversificaría esa práctica sociológica a escala global apuntada por Alatas, sino que convertiría a la sociología en una disciplina académica genuinamente democrática. Tomando en cuenta que la ciencia está constituida exclusivamente por un conjunto de conocimientos sobre la realidad, expresados en forma de enunciados que se interrelacionan entre sí y forman lo que se conoce como teoría, considerada también como una explicación sistematizada del saber general sobre determinados aspectos de la realidad.
  • 11. El Papel de la Teoría es fundamental en la investigación social, aporta su origen (fuente de nuevos problemas e hipótesis) y su marco (proporciona el sistema conceptual) se aplica a la observación, clasificación y sistematización de los datos de la realidad (debe desembocar en teorías más perfectas). Considera que la teoría tiene varias funciones metodológicas de orientar y canalizar los esfuerzos del investigador hacia la selección de los hechos y la formulación de la hipótesis, la previsión científica y la clasificación. En síntesis y para concluir con la hermeneusis realizada se considera que la utilidad métodos avanzados de investigación cuantitativa, en la fundamentación teórica de la investigación cuantitativa y el papel de la teoría en la investigación cuantitativa, sirve como herramienta para los investigadores, donde se focaliza en el apoyo para el procesamiento y análisis de los datos de forma sistemática, ágil y versátil, utilizando adecuadamente los procedimientos antes descritos que contribuyan a mejorar la calidad de las investigaciones y en general a lograr investigaciones rigurosas y de gran validez. _____________________________________________________________ GRUPO C Definición, orígenes y desarrollo de la investigación cuantitativa La Investigación cuantitativa es un método basado en los principios del positivismo y neopositivismo, y ello interfiere al desarrollo de los estándar de diseño estrictos de la investigación y tiene como objetivo estudiar las propiedades y algunos fenómenos cuantitativo y sus relaciones sirven para proporcionar la manera de establecer, formular y revisar la teoría existente, cabe resaltar que también emplea modelos matemáticos, teorías e hipótesis que competen a los fenómenos naturales. El método cuantitativo es más comprensivo y siempre surgirá una hipótesis, es por ello que es más parcial que estudia aspectos particulares o generaliza pero desde una sola perspectiva. Este modelo generaliza y presupone, para alcanzar mayor validez un conocimiento cuantitativo y teórico bien desarrollado. La crítica de esta investigación
  • 12. cuantitativa es contra de la aplicación única del mismo para investigar la realidad social. En esta investigación establece la mediación para cuantificar los problemas y necesidades para ver y determinar las prioridades como factores a investigarse. dicha medición son ciertas variables a través de la determinación de los indicadores Así mimo las preguntas que se necesitan plantear son. Es cuantificable el fenómeno que queremos observar y a través de cuales indicadores. Es probable que la investigación cuantitativa nos proporcione información adicional valiosa. Los métodos cuantitativos son empíricos y emplean el ciclo empírico que consiste en las siguientes fases. - La observación, - La inducción, - La deducción, - La verificación o comprobación y - La evaluación _______________________________________________________________ GRUPO D Contextualización y Abordaje y organización en la investigación cuantitativa _______________________________________________________________ El cual se puede decir que por método cuantitativo, estos autores refieren a las técnicas experimentales aleatorias, cuasi-experimentales, test “objetivos” , análisis estadísticos, multivariados, estudios de muestra, entre otros. Entre los algunos modelos del pensamiento para la construcción se encuentran el positivismo, el constructivismo y el estructuralismo entre los fundamentos filosóficos del paradigma cuantitativos se encuentran en el empirismo y el realismo, donde el empirismo es una teoría filosófica sostiene que todo conocimiento se basa en la experiencia con la cual se opone al realismo de manera semejante el racionalismo se distingue de tres tipos del empirismo. 1.- el psicológico, el empirismo gnoseológico y por último el empirismo metafísico además de mencionar que el empirismo fue desarrollado por filósofos ingleses como Looken, Hume, y J.S Y MILL. Sobre la fundamentación teórica de la investigación se puede decir que se fundamenta en lo analítico y en lo experimental y como el papel dela teoría ha contribuido en
  • 13. desarrollar estructuras y modelos dentro del proceso dela investigación, de igual manera es importante conocer el origen de la investigación cuantitativa surgió en los siglos XVIII Y XIX, en el proceso de consolidación del capitalismo y el seno dela sociedad Burguesa occidental. Esto tiene como finalidad analizar los conflictos sociales y el hecho económico como universo complejo, por lo tanto la investigación cuantitativa es considerada una actividad orientada a la abstención de nuevos conocimientos y su aplicación para la solución a problemas y a las interrogantes de carácter científico, así mismo la investigación científica es el nombre general a la investigación tecnológica. Y en la contextualización, abordaje y organización delos datos tiene que ver con el tipo de paradigma que va a utilizar el investigador para desarrollar su investigación una vez definido el contexto se procede abordar el método, los procedimientos el diseño de la investigación para luego realizar la organización de las técnicas y los instrumentos que finalmente se representaran en las diferentes graficas bien sea histogramas, gráficos de barras, círculos entre otros. ___________________________________________________________________ GRUPO E Tipos, Diseños y Estrategias de Investigación Cuantitativa. ____________________________________________________________________ Cuando hablamos de tipos de investigación nos referimos a la clase de estudio que se va a realizar. Orientada sobre la finalidad general del estudio y sobre la manera de recoger las informaciones o datos necesarios. Esta puede dividirse en dos tipos principales de Campo o de Laboratorio. Que a su vez pueden clasificarse en cuatro tipos principales: 1.- Estudios Exploratorios: También conocido como estudio piloto, son aquellos que se investigan por primera vez o son estudios muy pocos investigados. También se
  • 14. emplean para identificar una problemática. 2.- Estudios Descriptivos: Describen los hechos como son observados. 3.-Estudios Correlacionales: Estudian las relaciones entre variables dependientes e independientes, ósea se estudia la correlación entre dos variables. 4.- Estudios Explicativos: Este tipo de estudio busca el porqué de los hechos, estableciendo relaciones de causa- efecto. Hernández, Fernández y Baptista (2003), establecen estos cuatro tipos de investigación, basándose en la estrategia de investigación que se emplea, ya que el diseño, los datos que se recolectan, la manera de obtenerlos, el muestreo y otros componentes del proceso de investigación son distintos. Tipos de investigación Exploratoria: Se utiliza cuando éste aún no ha sido abordado o no ha sido suficientemente estudiado y las condiciones existentes no son aún determinantes. Descriptiva: Se efectúa cuando se desea describir, en todos sus componentes principales, una realidad. Correlacional Es aquel tipo de estudio que persigue medir el grado de relación existente entre dos o más conceptos o variables. Explicativa Es aquella que tiene relación causal, no sólo persigue describir o acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las causas del mismo Experimental: El objetivo se centra en controlar el fenómeno a estudiar, emplea el razonamiento hipotético-deductivo. Predicativa Se plantea predecir fenómenos o hechos basándose en datos anteriores y técnicas cuantitativas tales como regresión múltiple o análisis causal. Campo Consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos sin manipular o controlar variables.
  • 15. Investigación pre-experimental: en este tipo de investigación, el grado de control de las variables es mínimo y poco adecuado para el establecimiento de relaciones entre la variable independiente y la dependiente. Puede servir en ocasiones como estudio exploratorio, debido a que es útil como un primer acercamiento al problema de investigación. Por otra parte una investigación cuasi experimental: se usa cuando no es factible utilizar un diseño experimental verdadero. Es un método de control parcial, basado en la identificación de los factores que pueden intervenir en la validez interna y externa del mismo Incluye el uso de grupos intactos de sujetos para la realización del experimento, puesto que en un estudio no siempre es posible El propósito de este tipo de investigación es el de planificar un trabajo para profundizar un tema o problema sobre el cual no es posible que el estudiante haga aplicaciones prácticas. Por su parte, las fuentes documentales más comunes son: Documentos impresos: cualquier soporte de información que genera una investigación: publicaciones periódicas libros, políticas de estado, artículos, informes, leyes novelas, ensayos, entre otros. Documentos no impresos: grabaciones, películas. Diseños de Investigación: El diseño de investigación se refiere a la estrategia que adopta el investigador para responder al problema, dificultado inconveniente planteado en el estudio. Para fines didácticos, se clasifican en diseño experimental, diseño no experimental y diseño bibliográfico. El Diseño Experimental: Es aquel según el cual el investigador manipula una variable experimental no comprobada, bajo condiciones estrictamente controladas. Su objetivo es describir de qué modo y por qué causa se produce o puede producirse un fenómeno. Busca predecir el futuro, elaborar pronósticos que, una vez confirmados, se conviertan en leyes y generalizaciones tendentes a incrementar el cúmulo de
  • 16. conocimientos pedagógicos y el mejoramiento de la acción educativa. El investigador domina las condiciones bajo las cuales se realiza el experimento y modifica sus variables independientes para obtenerlos resultados. Dicha investigación consiste en someter a un objeto o grupo de individuos a determinadas condiciones o estímulos (variable independiente), para observar los efectos que se producen (variable dependiente)".Mediante la experimentación, el investigador provoca el fenómeno, manipula deliberadamente una variable experimental controlada y, a la vez, maneja una muestra de control que no estará sujeta a la variable especial con el fin de verificar los efectos del experimento. Tipos de Diseño de Investigación: La precisión, la profundidad así como también el éxito de los resultados de la investigación dependen de la elección adecuada del diseño de investigación. He aquí un esquema donde se resumen los diferentes tipos de investigación: Tipo de Campo Exploratorio, Descriptivo, explicativo Modalidad Modelo Operativo, Diseño no Evaluativo, Proyectivo, Correlacional Proyecto Factible. Experimental Longitudinal, Transversal ó Transeccional Lineamientos. Proyecto Especial Libros de Texto, Materiales de Apoyo Educativo, Desarrollo Software, Desarrollo de Prototipos, Productos Tecnológicos, Creación Literaria Diseño Bibliográfico: Cada tipo de diseño posee características particulares por lo que cada uno es diferente a cualquier otro y no es lo mismo seleccionar un tipo de diseño que otro. Investigación de laboratorio o experimental: Se ocupa de la orientación dirigida a los cambios y desarrollos, tanto de la esfera de las ciencias naturales como de las sociales.. Investigación no experimental según la temporalización: Método transversal: Es el diseño de investigación que recolecta datos de un solo momento y en un tiempo
  • 17. único. El propósito de este método es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Método longitudinal: Es el diseño de investigación que recolecta datos a través del tiempo en puntos o períodos especificados, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias. Diseños transversales descriptivos, Diseños transversales correlacionales, Diseños transversales correlacionales/causales, Diseños longitudinales de tendencia o trend, Diseños longitudinales de evolución de grupo o cohort, Diseños longitudinales de panel, Diseños preexperimentales o correlacionales. Entre sus características Los diseños preexperimentales incluyen distintas modalidades como estrategia de 2) Diseños longitudinales: Esta modalidad de diseño se caracteriza por plantear el análisis del problema de estudio a lo largo del tiempo, con el propósito de observar su dinámica. La recogida de información se planifica, entonces, para su realización en varias fechas, que el investigador específica en el proyecto de investigación. La amplitud del período de observación y su cronología se halla relacionada con el objetivo de la investigación. Existen los siguientes: • Diseño longitudinal de tendencias, • Diseño longitudinal de cohorte, • Diseño longitudinal de panel·, El diseño panel es de gran utilidad para indagar en las causas del "cambio" Las personas que reiteradamente se observan son las mismas; lo que varía son las circunstancias en que se hallan tras el paso del tiempo.• Diseños exploratorios, descriptivos, explicativos, predictivos y evaluativos Una última tipología de diseños de investigación responde, precisamente, a cual sea el objetivo principal de la investigación. Por otra parte el diseño explicativo después de la descripción procede la explicación buscar posibles causas o razones de los hechos, acciones, opiniones o cualquier fenómeno que se analice, no es este el caso del Diseño predictivo, pues
  • 18. predicción forma un objetivo específico en sí mismo, aunque lleva consigo, a su vez, alguno o varios de los objetivos anteriormente referidos. Para poder predecir cual será la evolución futura de un determinado fenómeno habrá, previamente, que proceder a su análisis en el momento presente, tanto en la vertiente descriptiva como en la explicativa" 3) Diseños cuasiexperimentales: Se hallan entre los dos polos extremos de diseños anteriormente referidos, participando de las características definitorias de ambos. Pero, se distancian de los diseños experimentales en dos aspectos fundamentales: a) Los diseños cuasiexperimentales rara vez acontecen en el marco de un laboratorio, sino en el contexto de la vida real. b) La distribución de las unidades de observación (la muestra del estudio) al grupo experimental y al de control no se realiza de forma aleatoria. Por lo que no puede garantizarse la equivalencia inicial de los grupos de comparación De los diseños preexperimentales (o correlacionales) se distinguen por un hecho esencial: la actuación del investigador no se limita a la observación; sino que, por el contrario, puede estructurar la situación de forma que facilite su análisis. En función de estas características definitorias de los diseños cuasiexperimentales, puede agruparse la amplia variedad de diseños existentes en dos categorías generales: a) Diseños en los cuales el investigador sí manipula la situación experimental, pero no existe un grupo de control b) Diseños en los que el investigador no manipula la situación experimental, pero sí existen grupos de control y experimental equiparables.
  • 19. Campbell y colaboradores distinguen tres grandes grupos de diseños cuasiexperimentales, que resultan de la combinación de las distintas opciones posibles: a) Diseños que no permiten la inferencia causal, bien por la ausencia de algún grupo de control equiparable, o bien por la inexistencia de medición de las variables antes de comprobarse la influencia de un tratamiento o intervención. b) Diseños con grupo de control no equivalente. c) Diseños de series temporales (a partir de la información extraída de fuentes estadísticas y documentales, de encuestas periódicas, o mediante otra estrategia de investigación). Lo que singulariza a esta variedad de diseño es la medición de la variable dependiente en distintos períodos de tiempo, con la finalidad de analizar su evolución • Diseños seccionales (o transversales) y diseños longitudinales:Una clasificación distinta de los diseños de investigación responde a cómo se haya planificado la recogida de información: en un único momento (diseños seccionales o transversales) o, por el contrario, en dos o más veces (diseños longitudinales).Se caracterizan por circunscribir la recogida de información a un único momento en el tiempo En este último caso, se pretende analizar la evolución de los fenómenos que se investigan a lo largo del "tiempo". De esta forma, el "tiempo" pasa a ser variable esencial en este tipo de diseños.