SlideShare una empresa de Scribd logo
Fundamentos
epistemológicos de
la investigación
educativa
CESAR AUGUSTO MOLINA TORO
HENRY AUGUSTO CHAPARRO ALVARADO
ROSEMARY CAROLINA DELGADO ARAQUE
ROSA MARIA TRUJILLO TOLEDO
Seminario de Investigación, septiembre 2020
CONCEPTO OBJETIVO ENFOQUE FUNCIÓN DEL INVESTIGADOR
HISTÓRICA
Buscar información
sobre hechos
pasados que
permitan respaldar
la realidad
Reconstruir el pasado de
manera espontánea,
mediante la recolección de
evidencias
-Enunciación del problema
-Recolección del material informativo
- Critica de las fuentes
- Formulación de hipótesis
- Interpretación e informe
DESCRIPTIVA
Describir y
determinar los
diferentes rasgos
de la población que
se esta estudiando
Describir el procedimiento
o cambio de un numero de
variable, es decir realizar
una “interpretación
correcta”
Científico
-Descripción del problema
- Definición y formulación de hipótesis.
- Supuestos en que se basan las hipótesis
- Marco teórico
- Selección de técnicas de recolección de datos, (muestras y
población)
- Categoría de datos, a fin de facilitar relaciones
- Verificación de validez de instrumentos
- Descripción análisis e interpretación de datos.
EXPERIMENTAL
Es la manipulación
de una variable
experimental no
comprobada
Determinar con la mayor
confiabilidad posible
relaciones de causa –
efecto.
Científico
-´Presencia de un problema para el cual se ha realizado una
revisión bibliográfica
- Identificación y definición del problema.
- Definición de hipótesis y variables.
- Diseño del plan experimental.
- Prueba de la confidencialidad de datos.
- Realización de experimentos.
- Tratamiento de datos.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Tamayo y Tamayo (2013) el proceso de la investigación, recuperado de
http://www.univermedios.com/wp-content/uploads/2018/08/El-Proceso-De-La-Investigacion-Cientifica-Tamayo-Mario.pdf
Fundamentos epistemológicos de la investigación
Enfoques
Cuantitativo Cualitativo
Se apoya en procesos estadísticos
Descripción del problema a partir de hechos
que lo integran
Variables de valor numérico (edad, precio,
altura, peso etc.)
Variables de tipo analítico
Datos objetivos Datos subjetivos
Es de método Hipotético – Deductivo Tiene perspectiva holística
Diseño orientado al resultado Orientado al proceso
Estructura rígida y sistemática Estructura flexible
Realidad invariable Realidad dinámica
Resultados confiables Resultados validos
Enfoque de la realidad.
PARADIGMAS
CLASICOS
DESCRIPCION DEL
PARADIGMA
CUANTITATIVO CUALITATIVO ASPECTO ONTOLOGICO.
ASPECTO
EPISTEMOLOGICO.
ASPECTO
METODOLOGICO.
POSITIVISMO
La realidad es totalmente aprehensible
por el ser humano.
Los resultados de la investigación son
absolutos.
Prioritariamente
cuantitativo,
empírico analítico,
fundamentado en el
racionalismo. La estadística es
la herramienta fundamental.
Se buscan leyes que expliquen
los fenómenos.
La realidad es absoluta
y totalmente
aprehensible por el ser
humano.
El investigador y el objeto
de estudio son
independientes.
Por su parte los hallazgos
son reales y generalizables
a la toda la población.
Las respuestas son
interesantes siempre y
cuando se pueda realizar
experimentación y medir
sobre los fenómenos. Lo
numérico es cierto.
POSTPOSITIVISMO
La realidad NO es totalmente
aprehensible por el ser humano. No se
pueden dominar todas las variables
para entender el fenómeno.
Los resultados son considerados como
probablemente correctos.
En el pospositivismo se encuentra
una mezcla entre los metodos
cuantitativos y los cualitativos.
La realidad no se puede
conocer por su propia
complejidad.
El ser humano es
imperfecto y por
tanto sus resultados
son solo
probablemente
verdaderos.
Se pueden construir
modelos y
representaciones de
la realidad. Se inicia
a incluir lo
cualitativo.
TEORIA CRITICA
Se caracteriza por la
acción- reflexión - acción.
El investigador busca generar cambios
especialmente en lo social.
Características:
-Poseer una visión holística y dialéctica de lo
que se concibe como real.
-Todos los sujetos participan en el fenómeno
investigativo.
-Se desea una transformación.
Se busca mas comprender,
que explicar o predecir
La realidad es
producto de la
historia y su devenir
Hay una
relación entre
el objeto de
estudio y el
investigador
Hay dialogos, generando
una dialecta constructiva
y transformativa, para
aproximar los actores
hacia una conciencia mas
informada.
CONSTRUCTIVISMO
-La realidad se la construye
socialmente desde diversas formas
de percibirla.
-El saber se construye de forma
social
.
-La investigación no es ajena a los
valores del investigador.
Eminentemente
cualitativo.
Los fenómenos se
encuentran en constante
evolución -son cambiables-,
y dependen de los factores
de construcción de futuro
(tendencias, eventos y
deseos).
La realidad es una
construcción mental de
los protagonistas.
Hay un nivel de
subjetividad en
la investigación.
Se busca interpretar la
subjetividad.
Se habla del concepto de
saturación teórica,
donde por medio de una
recolección de datos
hasta que los mismos no
añadan mas categorías
conceptuales al
fundamente teórico
Fuente: Carlos Alberto Ramos. 2015. “Los Paradigmas de La Investigación Científica.” Avances En Psicología 23(1):9–17.
PARADIGMA DESCRIPCION DEL PARADIGMA CUANTITATIVO CUALITATIVO
Enfoque de la realidad.
ADIGMA DESCRIPCION DEL PARADIGMA CUANTITATIVO CUALITATIVO
Enfoque de la realidad.
BIG DATA Y
MACHINE
LEARNING
Mas que contraponer los abordajes
cuantitativo y cualitativo, herramientas
con el BIG DATA posibilitan de forma
rápida tener acceso tanto a la
compresión de una tendencia de una
población -no una muestra como lo
maneja la estadística- sino conocer con
certeza la característica de cada
individuo.
Citando el articulo " BIG DATA Y CIENCIAS SOCIALES: TECNOLOGÍA,
OPORTUNIDADES Y PELIGROS" recuperado de la revista electrónica
Bordes
(https://revistabordes.unpaz.edu.ar/big-data-y-ciencias-sociales/) :
"En los análisis de Big Data existe en la actualidad un conjunto de
técnicas englobadas en los procesos de la minería de datos (Machine
learning, Cluster analysis, Association rule learning, clasificación y
regresión, entre otros), que permiten descubrir relaciones entre
variables, valiéndose de inferencias bayesianas y de la capacidad de
cómputo de los procesadores. De esta manera, se habilitan distintos
métodos para alcanzar índices de correlación (como el de Pearson,
Spearman o Kendall) que dan lugar a la formulación o validación de
hipótesis."
Es decir la ciencia social ya puede predecir una comportamiento, aun
sin haberlo entendido por completo.
NUEVOS PARADIGMAS PARA EL LOGRO
DEL CONOCIMIENTO.
Características de los modelos epistémicos
TIPOLOGÍA CLASIFICACIÓN ¿QUÉ ES? ¿QUÉ ESTUDIA?
ORIGEN DEL
CONOCIMIENTO
MODELOS DERIVADOS PRINCIPALES AUTORES
O
R
I
G
I
N
A
R
I
O
S
HUMANISMO
Modelo epistémico que
privilegia la razón de la
conducta del humano en lo
individual y lo colectivo
Estudia al hombre
ante el universo
La razón del ser
humano
Psicologismo , Moralismo ,
Racionalismo, Coherencismo
Escepticismo ,Criticismo
Erasmo de Róterdam
Michel de Montaigne
Juan Luis Vives
Leonardo Bruni
Tomás Moro
Antonio Martínez de Cala
IDEALISMO
Modelo epistémico que se
fundamenta en idas
prefijadas que soportan la
indagación para revelar y
comprobar ideas
precedentes
Ensaya subyugar
el mundo a una
actividad del
espíritu
Ideas
Ser
Realidad
Esoterismo , Maniqueísmo
Trascendentalismo ,
Dicotomismo
Dialectismo, Ideologismo
Platón
René Descartes
Gottfried Wilhelm Leibniz
Immanuel Kant
Friedrich Hegel
MATERIALISMO
Modelo epistémico que
concibe la materia como
sustancia originaria y único
existencial del mundo
Estudia lo material
como elemento
primigenio del
todo
Lo material
Economicismo, Mecanicismo
Cognitivismo, Modelo
psicoanalista
Relativismo, Contextualismo,
Conductismo , Utilitarismo
Carlos Marx.
Federico Engels.
Ludwig Feuerbach
NATURALISMO
Modelo epistémico que
observa el hecho a través del
entorno, contorno y
contexto
Trabaja sobre las
leyes naturales, la
observación y el
mundo físico
Los instintos
La intuición
Los sentidos
Dualismo, Biologicismo
,Estructuralismo
Constructivismo , Funcionalismo
Organicismo, Sociologismo
Émile Zola , Antón Chéjov
,Nikolái Gógol
Thomas Hardy ,Theodore Dreiser
Eugenio Cambaceres , Emilia
Pardo Bazán, Vicente Blasco
Ibáñez,
Leopoldo Alas ‘’Clarín’’ , Horacio
Quiroga
REALISMO
Modelo epistémico
contradictorio al idealismo y
que establece que el hecho
debe ser advertido por los
sentidos
Estudia el hecho
como medio para
obtener práctica y
conseguir
conocimiento
La experiencia
Empirismo, Pragmatismo,
Eclepticismo, Positivismo,
Experimentalismo
Gustave Flaubert, Henrik Ibsen,
Alexandre Dumas hijo, Henry
James, Guy de Maupassant
Stendhal ,Dostoievski , León
Tolstói – Rusia.
Charles Dickens, Honoré de
Balzac , William Makepeace
Thackeray , Benito Pérez Galdós
DISEÑOS METODOLÓGICOS EN INVESTIGACIÓN
DISEÑOS
METODOLÓGICOS
ESTRUCTURA/
TIPOS
MÉTODOS /
TÉCNICAS
OBJETIVO DE LA
INVESTIGACIÓN
ELEMENTOS PROCESO
Cuantitativa:
Exploratorio
Descriptivo
Explicativo
Experimental
Métodos estadísticos
Encuesta
Entrevista
Experimentación
Orientado al resultado.
Explicar, predecir,
describir o explorar el
“porqué” o la naturaleza
de los vínculos entre la
información no
estructurada
Prueba de hipótesis
- Pregunta de
investigación
Categorías/variables
- Objetivos
- Sujetos que
intervienen
- Trabajo de campo
- Tipo e investigación
- Enfoque de
investigación
- Nivel de
investigación
- Técnicas e
instrumentos de
recolección y
procesamiento de
datos
-Elaboración de
un plan en
función de
objetivos y
pregunta de
investigación
-Diseño de
instrumentos.
-Validación de
instrumentos
-Trabajo de
campo
-Tratamiento de
datos
-Aplicación de
métodos y
técnicas
-Elaboración de
resultados y
conclusiones
Cualitativa:
Exploratorio
Explicativo
Descriptivo
Observación
Entrevista
Método etnográfico
Investigación –
acción
Historias de vida
Estudios de casos
Focus group
Análisis documental
Orientado al proceso.
Brindar una descripción
completa y detallada del
tema de investigación.
Logro de objetivos
Aragón A y Sánchez G. (2013). Metodología de investigación. Método científico y tipos de investigación. Universidad de Murcia. 1 y 2. Disponibles
en: https://www.youtube.com/watch?v=X7N0lIdat9g y https://www.youtube.com/watch?v=iMMKO2WHJoI
Big Data y Ciencias Sociales: Tecnología, Oportunidades Y Peligros, recuperado de la revista electrónica Bordes
(https://revistabordes.unpaz.edu.ar/big-data-y-ciencias-sociales/)
Caracas. https://dariososafoula.files.wordpress.com/2017/01/hurtado-de-barrera-metodologicc81a-de-la-investigaciocc81n-guicc81a-para-la-
comprensiocc81n-holicc81stica-de-la-ciencia.pdf
Cerda, H. (2007). Investigación y enseñanza, una relación controvertida (pp. 15-44) e investigación en strict sensu e investigación formativa (pp. 59-
68) en La investigación Formativa en el Aula. Recuperado de: http://bibliotecadigital.magisterio.co/libro/la-investigaci-n-formativa-en-el-aula#
Fuentes, C. (2015). Investigación en educación: de la práctica docente a los aspectos epistemológicos, éticos y sociales.Praxis y Saber, 6(11), 235-
244. Doi: https://doi.org/10.19053/22160159.3581
Hurtado, J. (2000) Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Quirón Ediciones. Caracas.
https://dariososafoula.files.wordpress.com/2017/01/hurtado-de-barrera-metodologicc81a-de-la-investigaciocc81n-guicc81a-para-la-
comprensiocc81n-holicc81stica-de-la-ciencia.pdf
Ramos., Carlos ( 2015.) “Los Paradigmas de La Investigación Científica.” Avances En Psicología 23(1):9–17.
Roman, E. (2013). Modelos epistémicos. [Diapositivas de PowerPoint]. Recuperado de https://es.slideshare.net/Elyzolana/modelos-epistmicos
Tamayo y Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. Recuperado de http://www.univermedios.com/wp-content/uploads/2018/08/El-
Proceso-De-La-Investigacion-Cientifica-Tamayo-Mario.pdf
Referencias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pospositivismo
PospositivismoPospositivismo
Pospositivismocaritomaka
 
La diversidad en la Ciencia
La diversidad en la CienciaLa diversidad en la Ciencia
La diversidad en la Cienciaug-dipa
 
Bases filosóficas de la investigación educacional
Bases filosóficas  de la investigación educacionalBases filosóficas  de la investigación educacional
Bases filosóficas de la investigación educacionalGabriella Senior
 
Presentacion . tic nuevas tendencias epistemicas (1) definitiva y final
Presentacion . tic nuevas tendencias epistemicas (1)    definitiva y finalPresentacion . tic nuevas tendencias epistemicas (1)    definitiva y final
Presentacion . tic nuevas tendencias epistemicas (1) definitiva y finalPablo Moreno
 
El Paradigma Positivista
El Paradigma PositivistaEl Paradigma Positivista
El Paradigma Positivistanellywiki
 
Paradigmas en las Ciencias Sociales : Positivismo y Post Positivismo
Paradigmas en las Ciencias Sociales : Positivismo y Post PositivismoParadigmas en las Ciencias Sociales : Positivismo y Post Positivismo
Paradigmas en las Ciencias Sociales : Positivismo y Post PositivismoOSCAR G.J. PEREIRA M
 
Investigación_Introduccion_Proyecto
Investigación_Introduccion_ProyectoInvestigación_Introduccion_Proyecto
Investigación_Introduccion_ProyectoSED CARTAGENA
 
Portafolio fernández, jenny
Portafolio fernández, jennyPortafolio fernández, jenny
Portafolio fernández, jennyJenny Fernandez
 
Ponencia dr. balza
Ponencia   dr. balzaPonencia   dr. balza
Ponencia dr. balzaEdelin Bravo
 
Paradigmas en investigación
Paradigmas en investigaciónParadigmas en investigación
Paradigmas en investigaciónAna Moreno
 
Paradigma Postpositivista
Paradigma Postpositivista Paradigma Postpositivista
Paradigma Postpositivista Javierve
 
Presentación postura ontoepistemológica 2013
Presentación postura ontoepistemológica 2013Presentación postura ontoepistemológica 2013
Presentación postura ontoepistemológica 2013UNELLEZ-UNEFA-UNEARTE
 

La actualidad más candente (20)

Pospositivismo
PospositivismoPospositivismo
Pospositivismo
 
La diversidad en la Ciencia
La diversidad en la CienciaLa diversidad en la Ciencia
La diversidad en la Ciencia
 
Bases filosóficas de la investigación educacional
Bases filosóficas  de la investigación educacionalBases filosóficas  de la investigación educacional
Bases filosóficas de la investigación educacional
 
Fundamentos Investigación Cualitativa
Fundamentos Investigación CualitativaFundamentos Investigación Cualitativa
Fundamentos Investigación Cualitativa
 
Paradigmas científicos
Paradigmas científicosParadigmas científicos
Paradigmas científicos
 
Presentacion . tic nuevas tendencias epistemicas (1) definitiva y final
Presentacion . tic nuevas tendencias epistemicas (1)    definitiva y finalPresentacion . tic nuevas tendencias epistemicas (1)    definitiva y final
Presentacion . tic nuevas tendencias epistemicas (1) definitiva y final
 
El paradigma positivista
El paradigma positivistaEl paradigma positivista
El paradigma positivista
 
El Paradigma Positivista
El Paradigma PositivistaEl Paradigma Positivista
El Paradigma Positivista
 
Paradigmas en las Ciencias Sociales : Positivismo y Post Positivismo
Paradigmas en las Ciencias Sociales : Positivismo y Post PositivismoParadigmas en las Ciencias Sociales : Positivismo y Post Positivismo
Paradigmas en las Ciencias Sociales : Positivismo y Post Positivismo
 
Investigación_Introduccion_Proyecto
Investigación_Introduccion_ProyectoInvestigación_Introduccion_Proyecto
Investigación_Introduccion_Proyecto
 
Portafolio fernández, jenny
Portafolio fernández, jennyPortafolio fernández, jenny
Portafolio fernández, jenny
 
4 modelos de conocimiento
4 modelos de conocimiento4 modelos de conocimiento
4 modelos de conocimiento
 
UNIDAD 1 CTI
UNIDAD 1 CTIUNIDAD 1 CTI
UNIDAD 1 CTI
 
Ponencia dr. balza
Ponencia   dr. balzaPonencia   dr. balza
Ponencia dr. balza
 
Paradigmas en investigación
Paradigmas en investigaciónParadigmas en investigación
Paradigmas en investigación
 
Paradigma Postpositivista
Paradigma Postpositivista Paradigma Postpositivista
Paradigma Postpositivista
 
Positivismo y Postpositivismo
Positivismo y PostpositivismoPositivismo y Postpositivismo
Positivismo y Postpositivismo
 
Presentación postura ontoepistemológica 2013
Presentación postura ontoepistemológica 2013Presentación postura ontoepistemológica 2013
Presentación postura ontoepistemológica 2013
 
Enfoque
Enfoque Enfoque
Enfoque
 
Bases filosóficas
Bases filosóficasBases filosóficas
Bases filosóficas
 

Similar a Fundamentos de la investigacion final

Presentacion multimedia oriamna rodriguez
Presentacion multimedia oriamna rodriguezPresentacion multimedia oriamna rodriguez
Presentacion multimedia oriamna rodriguezOriamna Rodriguez
 
Apectos Epistemologicos
Apectos EpistemologicosApectos Epistemologicos
Apectos EpistemologicosCarlos Andres
 
Apectos Epistemologicos
Apectos EpistemologicosApectos Epistemologicos
Apectos EpistemologicosCarlos Andres
 
Clase 1 metodologia 2011 eu
Clase 1 metodologia 2011 euClase 1 metodologia 2011 eu
Clase 1 metodologia 2011 euMiguel Rebilla
 
Exposicion met.investigacion parte ii
Exposicion met.investigacion parte iiExposicion met.investigacion parte ii
Exposicion met.investigacion parte iiRuth Chara
 
220618 que-son-los-paradigmas
220618 que-son-los-paradigmas220618 que-son-los-paradigmas
220618 que-son-los-paradigmasHugo Salazar
 
Los enfoques de la investigación
Los enfoques de la investigaciónLos enfoques de la investigación
Los enfoques de la investigaciónVictoriaLudewig
 
Tema ii de proaxis
Tema ii de proaxisTema ii de proaxis
Tema ii de proaxisdugartejm
 
Tema ii de proaxis[1]
Tema ii de proaxis[1]Tema ii de proaxis[1]
Tema ii de proaxis[1]dugartejm
 
Presentación de los 3 paradigmas 2015
Presentación de los 3 paradigmas 2015Presentación de los 3 paradigmas 2015
Presentación de los 3 paradigmas 2015jimenezhilda
 
Metodologia Y Metodos D1 Parte 1
Metodologia Y Metodos D1 Parte 1Metodologia Y Metodos D1 Parte 1
Metodologia Y Metodos D1 Parte 1Susana Gomez
 

Similar a Fundamentos de la investigacion final (20)

Presentacion multimedia oriamna rodriguez
Presentacion multimedia oriamna rodriguezPresentacion multimedia oriamna rodriguez
Presentacion multimedia oriamna rodriguez
 
Metodologia cc soc_masterdcho
Metodologia cc soc_masterdchoMetodologia cc soc_masterdcho
Metodologia cc soc_masterdcho
 
Paradigmas (1)
Paradigmas  (1)Paradigmas  (1)
Paradigmas (1)
 
Paradigmas (1)
Paradigmas  (1)Paradigmas  (1)
Paradigmas (1)
 
MetodologiaCCSoc_MasterDcho.ppt
MetodologiaCCSoc_MasterDcho.pptMetodologiaCCSoc_MasterDcho.ppt
MetodologiaCCSoc_MasterDcho.ppt
 
Apectos Epistemologicos
Apectos EpistemologicosApectos Epistemologicos
Apectos Epistemologicos
 
Apectos Epistemologicos
Apectos EpistemologicosApectos Epistemologicos
Apectos Epistemologicos
 
Clase 1 metodologia 2011 eu
Clase 1 metodologia 2011 euClase 1 metodologia 2011 eu
Clase 1 metodologia 2011 eu
 
Exposicion met.investigacion parte ii
Exposicion met.investigacion parte iiExposicion met.investigacion parte ii
Exposicion met.investigacion parte ii
 
Presentación1 inv unab_pub
Presentación1 inv unab_pubPresentación1 inv unab_pub
Presentación1 inv unab_pub
 
Investiga.. martha karina
Investiga.. martha karinaInvestiga.. martha karina
Investiga.. martha karina
 
Diapositivatcl
DiapositivatclDiapositivatcl
Diapositivatcl
 
220618 que-son-los-paradigmas
220618 que-son-los-paradigmas220618 que-son-los-paradigmas
220618 que-son-los-paradigmas
 
Los enfoques de la investigación
Los enfoques de la investigaciónLos enfoques de la investigación
Los enfoques de la investigación
 
Introducción Ciencia.ppt
Introducción Ciencia.pptIntroducción Ciencia.ppt
Introducción Ciencia.ppt
 
Tema ii de proaxis
Tema ii de proaxisTema ii de proaxis
Tema ii de proaxis
 
Tema ii de proaxis[1]
Tema ii de proaxis[1]Tema ii de proaxis[1]
Tema ii de proaxis[1]
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Presentación de los 3 paradigmas 2015
Presentación de los 3 paradigmas 2015Presentación de los 3 paradigmas 2015
Presentación de los 3 paradigmas 2015
 
Metodologia Y Metodos D1 Parte 1
Metodologia Y Metodos D1 Parte 1Metodologia Y Metodos D1 Parte 1
Metodologia Y Metodos D1 Parte 1
 

Último

Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIABetzabePecheSalcedo1
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIarleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxLorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Fundamentos de la investigacion final

  • 1. Fundamentos epistemológicos de la investigación educativa CESAR AUGUSTO MOLINA TORO HENRY AUGUSTO CHAPARRO ALVARADO ROSEMARY CAROLINA DELGADO ARAQUE ROSA MARIA TRUJILLO TOLEDO Seminario de Investigación, septiembre 2020
  • 2. CONCEPTO OBJETIVO ENFOQUE FUNCIÓN DEL INVESTIGADOR HISTÓRICA Buscar información sobre hechos pasados que permitan respaldar la realidad Reconstruir el pasado de manera espontánea, mediante la recolección de evidencias -Enunciación del problema -Recolección del material informativo - Critica de las fuentes - Formulación de hipótesis - Interpretación e informe DESCRIPTIVA Describir y determinar los diferentes rasgos de la población que se esta estudiando Describir el procedimiento o cambio de un numero de variable, es decir realizar una “interpretación correcta” Científico -Descripción del problema - Definición y formulación de hipótesis. - Supuestos en que se basan las hipótesis - Marco teórico - Selección de técnicas de recolección de datos, (muestras y población) - Categoría de datos, a fin de facilitar relaciones - Verificación de validez de instrumentos - Descripción análisis e interpretación de datos. EXPERIMENTAL Es la manipulación de una variable experimental no comprobada Determinar con la mayor confiabilidad posible relaciones de causa – efecto. Científico -´Presencia de un problema para el cual se ha realizado una revisión bibliográfica - Identificación y definición del problema. - Definición de hipótesis y variables. - Diseño del plan experimental. - Prueba de la confidencialidad de datos. - Realización de experimentos. - Tratamiento de datos. TIPOS DE INVESTIGACIÓN Tamayo y Tamayo (2013) el proceso de la investigación, recuperado de http://www.univermedios.com/wp-content/uploads/2018/08/El-Proceso-De-La-Investigacion-Cientifica-Tamayo-Mario.pdf
  • 3. Fundamentos epistemológicos de la investigación Enfoques Cuantitativo Cualitativo Se apoya en procesos estadísticos Descripción del problema a partir de hechos que lo integran Variables de valor numérico (edad, precio, altura, peso etc.) Variables de tipo analítico Datos objetivos Datos subjetivos Es de método Hipotético – Deductivo Tiene perspectiva holística Diseño orientado al resultado Orientado al proceso Estructura rígida y sistemática Estructura flexible Realidad invariable Realidad dinámica Resultados confiables Resultados validos
  • 4. Enfoque de la realidad. PARADIGMAS CLASICOS DESCRIPCION DEL PARADIGMA CUANTITATIVO CUALITATIVO ASPECTO ONTOLOGICO. ASPECTO EPISTEMOLOGICO. ASPECTO METODOLOGICO. POSITIVISMO La realidad es totalmente aprehensible por el ser humano. Los resultados de la investigación son absolutos. Prioritariamente cuantitativo, empírico analítico, fundamentado en el racionalismo. La estadística es la herramienta fundamental. Se buscan leyes que expliquen los fenómenos. La realidad es absoluta y totalmente aprehensible por el ser humano. El investigador y el objeto de estudio son independientes. Por su parte los hallazgos son reales y generalizables a la toda la población. Las respuestas son interesantes siempre y cuando se pueda realizar experimentación y medir sobre los fenómenos. Lo numérico es cierto. POSTPOSITIVISMO La realidad NO es totalmente aprehensible por el ser humano. No se pueden dominar todas las variables para entender el fenómeno. Los resultados son considerados como probablemente correctos. En el pospositivismo se encuentra una mezcla entre los metodos cuantitativos y los cualitativos. La realidad no se puede conocer por su propia complejidad. El ser humano es imperfecto y por tanto sus resultados son solo probablemente verdaderos. Se pueden construir modelos y representaciones de la realidad. Se inicia a incluir lo cualitativo. TEORIA CRITICA Se caracteriza por la acción- reflexión - acción. El investigador busca generar cambios especialmente en lo social. Características: -Poseer una visión holística y dialéctica de lo que se concibe como real. -Todos los sujetos participan en el fenómeno investigativo. -Se desea una transformación. Se busca mas comprender, que explicar o predecir La realidad es producto de la historia y su devenir Hay una relación entre el objeto de estudio y el investigador Hay dialogos, generando una dialecta constructiva y transformativa, para aproximar los actores hacia una conciencia mas informada. CONSTRUCTIVISMO -La realidad se la construye socialmente desde diversas formas de percibirla. -El saber se construye de forma social . -La investigación no es ajena a los valores del investigador. Eminentemente cualitativo. Los fenómenos se encuentran en constante evolución -son cambiables-, y dependen de los factores de construcción de futuro (tendencias, eventos y deseos). La realidad es una construcción mental de los protagonistas. Hay un nivel de subjetividad en la investigación. Se busca interpretar la subjetividad. Se habla del concepto de saturación teórica, donde por medio de una recolección de datos hasta que los mismos no añadan mas categorías conceptuales al fundamente teórico Fuente: Carlos Alberto Ramos. 2015. “Los Paradigmas de La Investigación Científica.” Avances En Psicología 23(1):9–17.
  • 5. PARADIGMA DESCRIPCION DEL PARADIGMA CUANTITATIVO CUALITATIVO Enfoque de la realidad. ADIGMA DESCRIPCION DEL PARADIGMA CUANTITATIVO CUALITATIVO Enfoque de la realidad. BIG DATA Y MACHINE LEARNING Mas que contraponer los abordajes cuantitativo y cualitativo, herramientas con el BIG DATA posibilitan de forma rápida tener acceso tanto a la compresión de una tendencia de una población -no una muestra como lo maneja la estadística- sino conocer con certeza la característica de cada individuo. Citando el articulo " BIG DATA Y CIENCIAS SOCIALES: TECNOLOGÍA, OPORTUNIDADES Y PELIGROS" recuperado de la revista electrónica Bordes (https://revistabordes.unpaz.edu.ar/big-data-y-ciencias-sociales/) : "En los análisis de Big Data existe en la actualidad un conjunto de técnicas englobadas en los procesos de la minería de datos (Machine learning, Cluster analysis, Association rule learning, clasificación y regresión, entre otros), que permiten descubrir relaciones entre variables, valiéndose de inferencias bayesianas y de la capacidad de cómputo de los procesadores. De esta manera, se habilitan distintos métodos para alcanzar índices de correlación (como el de Pearson, Spearman o Kendall) que dan lugar a la formulación o validación de hipótesis." Es decir la ciencia social ya puede predecir una comportamiento, aun sin haberlo entendido por completo. NUEVOS PARADIGMAS PARA EL LOGRO DEL CONOCIMIENTO.
  • 6. Características de los modelos epistémicos TIPOLOGÍA CLASIFICACIÓN ¿QUÉ ES? ¿QUÉ ESTUDIA? ORIGEN DEL CONOCIMIENTO MODELOS DERIVADOS PRINCIPALES AUTORES O R I G I N A R I O S HUMANISMO Modelo epistémico que privilegia la razón de la conducta del humano en lo individual y lo colectivo Estudia al hombre ante el universo La razón del ser humano Psicologismo , Moralismo , Racionalismo, Coherencismo Escepticismo ,Criticismo Erasmo de Róterdam Michel de Montaigne Juan Luis Vives Leonardo Bruni Tomás Moro Antonio Martínez de Cala IDEALISMO Modelo epistémico que se fundamenta en idas prefijadas que soportan la indagación para revelar y comprobar ideas precedentes Ensaya subyugar el mundo a una actividad del espíritu Ideas Ser Realidad Esoterismo , Maniqueísmo Trascendentalismo , Dicotomismo Dialectismo, Ideologismo Platón René Descartes Gottfried Wilhelm Leibniz Immanuel Kant Friedrich Hegel MATERIALISMO Modelo epistémico que concibe la materia como sustancia originaria y único existencial del mundo Estudia lo material como elemento primigenio del todo Lo material Economicismo, Mecanicismo Cognitivismo, Modelo psicoanalista Relativismo, Contextualismo, Conductismo , Utilitarismo Carlos Marx. Federico Engels. Ludwig Feuerbach NATURALISMO Modelo epistémico que observa el hecho a través del entorno, contorno y contexto Trabaja sobre las leyes naturales, la observación y el mundo físico Los instintos La intuición Los sentidos Dualismo, Biologicismo ,Estructuralismo Constructivismo , Funcionalismo Organicismo, Sociologismo Émile Zola , Antón Chéjov ,Nikolái Gógol Thomas Hardy ,Theodore Dreiser Eugenio Cambaceres , Emilia Pardo Bazán, Vicente Blasco Ibáñez, Leopoldo Alas ‘’Clarín’’ , Horacio Quiroga REALISMO Modelo epistémico contradictorio al idealismo y que establece que el hecho debe ser advertido por los sentidos Estudia el hecho como medio para obtener práctica y conseguir conocimiento La experiencia Empirismo, Pragmatismo, Eclepticismo, Positivismo, Experimentalismo Gustave Flaubert, Henrik Ibsen, Alexandre Dumas hijo, Henry James, Guy de Maupassant Stendhal ,Dostoievski , León Tolstói – Rusia. Charles Dickens, Honoré de Balzac , William Makepeace Thackeray , Benito Pérez Galdós
  • 7. DISEÑOS METODOLÓGICOS EN INVESTIGACIÓN DISEÑOS METODOLÓGICOS ESTRUCTURA/ TIPOS MÉTODOS / TÉCNICAS OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN ELEMENTOS PROCESO Cuantitativa: Exploratorio Descriptivo Explicativo Experimental Métodos estadísticos Encuesta Entrevista Experimentación Orientado al resultado. Explicar, predecir, describir o explorar el “porqué” o la naturaleza de los vínculos entre la información no estructurada Prueba de hipótesis - Pregunta de investigación Categorías/variables - Objetivos - Sujetos que intervienen - Trabajo de campo - Tipo e investigación - Enfoque de investigación - Nivel de investigación - Técnicas e instrumentos de recolección y procesamiento de datos -Elaboración de un plan en función de objetivos y pregunta de investigación -Diseño de instrumentos. -Validación de instrumentos -Trabajo de campo -Tratamiento de datos -Aplicación de métodos y técnicas -Elaboración de resultados y conclusiones Cualitativa: Exploratorio Explicativo Descriptivo Observación Entrevista Método etnográfico Investigación – acción Historias de vida Estudios de casos Focus group Análisis documental Orientado al proceso. Brindar una descripción completa y detallada del tema de investigación. Logro de objetivos
  • 8. Aragón A y Sánchez G. (2013). Metodología de investigación. Método científico y tipos de investigación. Universidad de Murcia. 1 y 2. Disponibles en: https://www.youtube.com/watch?v=X7N0lIdat9g y https://www.youtube.com/watch?v=iMMKO2WHJoI Big Data y Ciencias Sociales: Tecnología, Oportunidades Y Peligros, recuperado de la revista electrónica Bordes (https://revistabordes.unpaz.edu.ar/big-data-y-ciencias-sociales/) Caracas. https://dariososafoula.files.wordpress.com/2017/01/hurtado-de-barrera-metodologicc81a-de-la-investigaciocc81n-guicc81a-para-la- comprensiocc81n-holicc81stica-de-la-ciencia.pdf Cerda, H. (2007). Investigación y enseñanza, una relación controvertida (pp. 15-44) e investigación en strict sensu e investigación formativa (pp. 59- 68) en La investigación Formativa en el Aula. Recuperado de: http://bibliotecadigital.magisterio.co/libro/la-investigaci-n-formativa-en-el-aula# Fuentes, C. (2015). Investigación en educación: de la práctica docente a los aspectos epistemológicos, éticos y sociales.Praxis y Saber, 6(11), 235- 244. Doi: https://doi.org/10.19053/22160159.3581 Hurtado, J. (2000) Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Quirón Ediciones. Caracas. https://dariososafoula.files.wordpress.com/2017/01/hurtado-de-barrera-metodologicc81a-de-la-investigaciocc81n-guicc81a-para-la- comprensiocc81n-holicc81stica-de-la-ciencia.pdf Ramos., Carlos ( 2015.) “Los Paradigmas de La Investigación Científica.” Avances En Psicología 23(1):9–17. Roman, E. (2013). Modelos epistémicos. [Diapositivas de PowerPoint]. Recuperado de https://es.slideshare.net/Elyzolana/modelos-epistmicos Tamayo y Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. Recuperado de http://www.univermedios.com/wp-content/uploads/2018/08/El- Proceso-De-La-Investigacion-Cientifica-Tamayo-Mario.pdf Referencias

Notas del editor

  1. CESAR AUGUSTO MOLINA Tamayo y Tamayo (2013) el proceso de la investigación, recuperado de http://www.univermedios.com/wp-content/uploads/2018/08/El-Proceso-De-La-Investigacion-Cientifica-Tamayo-Mario.pdf
  2. HENRY A CHAPARRO
  3. HENRY A CHAPARRO