SlideShare una empresa de Scribd logo
Revista de Asesoría Especializada
ASESOR EMPRESARIAL
¿CÓMO TRAMITAR LOS
SUBSIDIOS ANTE ESSALUD?
IMPRESO EN PERU / PRINTED IN PERU
Queda terminantemente prohibida la reproducción total
o parcial de esta obra por cualquier método o medio de
carácter electrónico, óptico, mecánico o químico, incluyendo
el sistema de fotocopiado, sin autorización escrita de
ENTRELÍNEAS S.R.L., quedando protegidos los derechos de
propiedad intelectual y de autoría por la Legislación Peruana,
que sanciona penalmente la violación de los mismos.
© DERECHOS RESERVADOS CONFORME A LEY
ENTRELÍNEAS S.R.L.
Av. Petit Thouars Nº 1400 - Santa Beatriz
265-6895 / 471-3020 / 471-5592
Lima - Perú
ASESOR EMPRESARIAL
www.asesorempresarial.com
ventas@asesorempresarial.com
DISEÑO, DIAGRAMACIÓN, MONTAJE E IMPRESIÓN
REAL TIME E.I.R.L.
Av. Petit Thouars Nº 1440 - Santa Beatriz
265-6895 / Nextel: 98117*4316
Lima - Perú
3
Prestaciones Económicas o Subsidios
PRESTACIONES ECONÓMICAS
O SUBSIDIOS
1. INTRODUCCIÓN
De conformidad con la Ley N° 26790, las
prestaciones que el Seguro Social de Salud ofrece
son, entre otras, las prestaciones económicas o
los denominados subsidios. Estas prestaciones
consisten en una prestación asistencial de
carácter económico y de duración determinada
que se otorga ante una situación de incapacidad
temporal, maternidad y lactancia así como del
otorgamiento de un monto de dinero a la persona
que acredite haber efectuado los gastos de los
servicios funerarios por la muerte de un asegurado
regular titular, sea activo o pensionista.
Frente a esta situación, las principales preguntas
que se presentan a cualquier interesado se
encuentran referidos a cuáles son las condiciones
que se deben cumplir para acceder a ellos y la
forma de beneficiarse de ellos. Pues bien, es en
atención a esto último que, a través de la presente
guía, nosotros ponemos a su disposición toda la
información necesaria para que Ud. Estimado
Suscriptor pueda hacer uso de estos beneficios
económicos ofrecidos por ESSALUD.
2. CONDICIONES GENERALES
Quizá después de las prestaciones de salud, el
tema de las prestaciones económicas sea uno
de los aspectos que más atención genera en los
asegurados titulares toda vez que se trata del
otorgamiento de un monto dinerario que tiene
por finalidad resarcir las pérdidas económicas
que hayan sufrido y ocasionadas por el deterioro
de la salud, por un estado natural (embarazo),
por haber contraído alguna enfermedad o haber
sufrido un accidente que incapacite al trabajador
en forma temporalmente para la prestación
normal de servicios a su empleador.
Pues bien, para poder beneficiarse de este tipo
de prestaciones, el interesado deberá tener en
consideración las siguientes premisas gene-
rales:
2.1 Asegurados que tienen derecho a
prestaciones económicas
Las prestaciones económicas se otorgarán a favor
de los asegurados señalados a continuación:
TIPO DE ASEGURADO
PRESTACIONES ECONÓMICAS
Incapa-
cidad
Temporal
Mater-
nidad
Lactancia Sepelio
SEGURO REGULAR
a) En Actividad
• Trabajadores depen-
dientes (Incluidos traba-
jadores CAS y Traba-
jadores del Hogar)
X X X X
• Trabajadores en calidad
de socios de cooperativa
de trabajadores
X X X X
b) Pensionistas de jubila-
ción, incapacidad y
sobrevivencia
X X
c) Pescadoresyprocesadores
pesqueros artesanales
independientes
X X X X
SEGURO AGRARIO
a) Trabajadores agrarios
dependientes
X X X X
b) Trabajadores agrarios
independientes
X X X X
Por excepción, no se otorgará la prestación
por sepelio a aquellos asegurados del Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR)
que hayan fallecido por accidente de trabajo o
enfermedad profesional, quienes de acuerdo a
la normatividad vigente, están cubiertos por el
SCTR.
2.2 Trabajadores activos dependientes
y socios de cooperativa de
trabajadores
Las condiciones generales para el otorgamiento
de prestaciones económicas, a los asegurados
regulares: trabajadores activos dependientes y
socios de cooperativa de trabajadores, son las
siguientes:
Staff Laboral
4 www.asesorempresarial.com
CONDICIONES
GENERALES
PRESTACIONES ECONÓMICAS
Incapa-
cidad
Temporal
Mater-
nidad
Lactancia Sepelio
a) Tener 3 meses de
aportación consecutivos
o 4 no consecutivos
dentro de los 6 meses
calendarios anteriores al
mes en que se inició la
contingencia.
X X X X
b) Tener vínculo laboral al
momento del goce de la
prestación
X X X X
c) En caso de accidente
bastará que exista
afiliación
X X
d) Haber estado afiliadas al
tiempo de la concepción
X
Por excepción, a los asegurados regulares:
trabajadores portuarios que no cuenten con
vínculo laboral vigente a la fecha de la ocurrencia
o contingencia, por encontrarse en la condición
de baja temporal, no se les exigirá este requisito,
siendo suficiente para la calificación del derecho
a las prestaciones económicas por incapacidad
temporal, maternidad, lactancia y sepelio que
dentro de los tres (3) meses anteriores al inicio
de la ocurrencia hayan contado con vínculo
laboral y que además cumplan con tener tres
(3) meses de aportación consecutivos o cuatro
(4) no consecutivos dentro de los seis (6) meses
anteriores al mes de la contingencia.
2.3 Pensionistas de jubilación, incapa-
cidad y sobrevivencia
Losafiliadosregularespensionistastienenderecho
de cobertura a las prestaciones económicas por
lactancia y sepelio, sin período de carencia,
desde la fecha en que se les constituye como
pensionistas, independientemente de la fecha
en que se les notifica dicha condición y siempre
que sean declarados por la entidad empleadora.
Posteriormente, mantienen su cobertura siempre
y cuando continúen con su condición de
pensionistas, es decir, perciban pensión y cuenten
con tres (3) meses de aportación consecutiva
o cuatro (4) no consecutivos dentro de los seis
(6) meses calendario anteriores al mes en que
ocurre el evento que origina el otorgamiento de
la prestación económica.
2.4 Trabajadores pesqueros ex-afiliados
a la CBSSP
Las condiciones generales para el otorgamiento
de prestaciones económicas, a los asegurados
regulares: trabajadores pesqueros ex-afiliados a
la CBSSP, son las siguientes:
CONDICIONES
GENERALES
PRESTACIONES ECONÓMICAS
Incapa-
cidad
Temporal
Mater-
nidad
Lactancia Sepelio
a) Tener 2 aportaciones
mensuales consecutivas
o no consecutivas
canceladas en los 6
meses previos al mes
en que se inició la
contingencia
X X X X
b) Tener vínculo laboral al
momento del goce de la
prestación
X X X X
c) En caso de accidente
bastará que exista
afiliación
X X
d) Haber estado afiliadas al
tiempo de la concepción
X
Por excepción, los trabajadores pesqueros
ex-afiliados a la CBSSP, que no cuentan con
vínculo laboral a la fecha de la contingencia por
encontrarse en período de baja temporal, tendrán
derecho a las prestaciones de lactancia y sepelio,
siempre y cuando cumplan con tener dos (2)
aportaciones mensuales consecutivas canceladas
en los seis (6) meses previos a la contingencia.
Los pensionistas de la CBSSP tienen derecho al
otorgamiento de las prestaciones económicas
por lactancia y sepelio, sin período de carencia,
desde la fecha en que se les constituye como
pensionistas, independientemente de la fecha
en que se les notifica dicha condición y siempre
que sean declarados por la entidad empleadora;
posteriormente, mantienen su cobertura siempre
que cumplan con tener tres (3) contribuciones
mensuales consecutivas canceladas hasta el mes
previo a la contingencia.
2.5 Pescadoresyprocesadorespesqueros
artesanales independientes
Las condiciones generales para el otorgamiento
de prestaciones económicas a los asegurados
regulares: pescadores y procesadores pesqueros
artesanales independientes, son las siguientes:
5
¿Cómo Tramitar los Subsidios ante EsSalud?
Prestaciones Económicas o Subsidios
CONDICIONES
GENERALES
PRESTACIONES ECONÓMICAS
Incapa-
cidad
Temporal
Mater-
nidad
Lactancia Sepelio
a) Haber pagado tres
c o n t r i b u c i o n e s
mensuales consecutivas
anteriores al mes en que
se inició la contingencia
X X X X
b) En caso de accidente
bastará que exista
afiliación
X X
c) Haber estado afiliadas al
tiempo de la concepción
X
2.6 Asegurados agrarios
Las condiciones generales para el otorgamiento
de prestaciones económicas a los asegurados
agrarios dependientes e independientes, son las
siguientes:
CONDICIONES
GENERALES
PRESTACIONES ECONÓMICAS
Incapa-
cidad
Temporal
Mater-
nidad
Lactancia Sepelio
a) Tener 3 meses de
aportación consecutivos
o 4 no consecutivos
dentro de los 12 meses
calendarios anteriores al
mes en que se inició la
contingencia
X X X X
b) Tener vínculo laboral al
momento del goce de la
prestación
X X X X
c) En caso de accidente
bastará que exista
afiliación
X X
2.7 Período de aportación para los
trabajadores dependientes en
actividad
Tratándose de trabajadores dependientes en
actividad del Seguro Regular y del Seguro Agrario,
se considera períodos de aportación aquellos
que determinan la obligación de la entidad
empleadora de declarar y pagar los aportes. Para
la evaluación de los seis (6) meses previos al mes
de inicio de la contingencia o que se presenta
la ocurrencia, las declaraciones efectuadas por
las entidades empleadoras no surten efectos
retroactivos para la determinación del derecho
de cobertura.
2.8 Período de aportación para los
asegurados trabajadores agrarios
independientes y pescadores y
procesadores pesqueros artesanales
independientes
Paraelcasodelosaseguradostrabajadoresagrarios
independientes, y pescadores y procesadores
pesqueros artesanales independientes, los
períodos de aportación son los que corresponden
a aportes efectivamente cancelados. La
cobertura no puede ser rehabilitada con aportes
efectuados con posterioridad a la ocurrencia de
la contingencia.
La Organización Social, que es la responsable
de declarar y pagar las aportaciones mensuales
de los asegurados pescadores y procesadores
artesanales independientes, no tiene condición
de entidad empleadora, por lo que si fuera el
caso que no efectuara oportunamente el pago
de las referidas aportaciones, no corresponderá
el derecho al otorgamiento de las prestaciones
económicas a los asegurados declarados en el
PDT por dicha Organización.
3. PAGO DE PRESTACIONES ECONÓ-
MICAS
Las prestaciones económicas serán pagadas
directamente por ESSALUD o por la entidad
empleadora. En este último caso, ESSALUD
reembolsará dichos montos según lo establecido
en los Títulos II y III del Reglamento de Pago de
PrestacionesEconómicasaprobadoporelAcuerdo
Nº 58-14-ESSALUD-2011 (28.07.2011).
3.1 Procedimiento de Pago Directo de
Prestaciones Económicas
a) Prestaciones económicas pagadas
directamente por EsSalud
ESSALUD pagará directamente los subsidios
de lactancia y prestaciones por sepelio a los
aseguradosobeneficiariosindicadospreviamente.
Asimismo, pagará directamente los subsidios por
incapacidad temporal y maternidad, cuando se
trate de los siguientes asegurados:
Staff Laboral
6 www.asesorempresarial.com
• Trabajadores del hogar
• Trabajadores de construcción civil
• Trabajadores de Unidades Ejecutoras del
Presupuesto del Sector Público
• Asegurados pescadores y procesadores
pesqueros artesanales independientes.
• Asegurados agrarios independientes
• Otros que sean incorporados por ley o
acuerdo de Consejo Directivo.
b) Requisitos para obtener las
prestaciones económicas directa-
mente por EsSalud
A fin de percibir el subsidio respectivo, el
asegurado que cumpla con las condiciones
establecidas en la primera parte de esta guía,
según corresponda, deberá cumplir con lo
siguiente:
• Presentar a ESSALUD la Solicitud de
Prestaciones Económicas (Formulario
8002) en la forma, plazo y condiciones que
establezcalaGerenciaCentraldePrestaciones
Económicas y Sociales, y apruebe la Gerencia
General.
• Adjuntar la documentación complementaria
que establezca la Gerencia Central de
Prestaciones Económicas y Sociales, y
apruebe la Gerencia General, para cada tipo
de prestación económica y tipo de asegurado
(las cuales son detalladas en el siguiente
acápite).
Las solicitudes de prestaciones económicas por
incapacidad temporal se podrán presentar hasta
el plazo máximo de seis (6) meses contados a
partir de la fecha en que termina la incapacidad,
en tanto que las solicitudes de lactancia se podrán
presentar hasta el plazo máximo de seis (6) meses
contados a partir de la fecha del período máximo
postparto.
Las solicitudes de prestaciones por maternidad se
podrán presentar hasta el plazo máximo de seis (6)
meses contados a partir de la fecha en que termina
el período máximo postparto, o desde la fecha de
término de la incapacidad consignada en el CITT.
Para fines de esta evaluación, se considerará el
plazo más favorable a la asegurada.
En el caso de prestaciones por sepelio, el
beneficiario podrá presentar las solicitudes hasta
el plazo máximo de seis (6) meses contados a
partir de la fecha de fallecimiento.
Para los casos de subsidios por lactancia y por
sepelio de pensionistas que se les reconozca
tal condición con posterioridad al nacimiento
del menor o fallecimiento del pensionista, el
período de prescripción se cuenta a partir de la
notificación de la resolución que los reconoce
como tales.
3.2 Procedimiento de Pago con cargo a
reembolso por parte de EsSalud
Tal como se ha señalado previamente la Ley de
Modernización de la Seguridad Social de la Salud
reconoce los siguientes subsidios:
a) Subsidio por incapacidad temporal
b) Subsidio por maternidad
c) Subsidio por lactancia
d) Gastos de sepelio
Ahora bien el principal requisito para exigir el
reembolso y/o pago de estos subsidios es que se
encuentren al día en el pago de las aportaciones
que dan derecho al otorgamiento de las
prestaciones económicas, según se precisan por
tipo de asegurado.
a) Subsidio por incapacidad temporal
Durante la relación laboral, puede suceder que
un trabajador experimente una enfermedad
o accidente que lo inhabilite por un período
determinado. Frente a ello, el empleador está
obligado a seguir remunerando al trabajador
hasta que supere tal incapacidad y —siempre que
cumpla con los requisitos exigidos— solicitar el
reembolso a ESSALUD.
i. Requisitos
Para que un asegurado pueda gozar del
subsidio por incapacidad temporal por
enfermedad, deberá reunir, tal como se
señaló en la primera parte de esta guía, lo
siguiente:
• Contar con tres (3) meses de aportación
consecutivos o cuatro (4) alternativos
7
¿Cómo Tramitar los Subsidios ante EsSalud?
Prestaciones Económicas o Subsidios
dentro de los seis (6) meses calendario
anteriores al mes en que se produjo la
contingencia.
• Que la entidad empleadora haya
declarado y pagado o se encuentre en
fraccionamiento vigente las aportaciones
de los doce (12) meses anteriores a los
seis (6) meses previos al mes de inicio de
la atención, según corresponda.
• Si se produce un accidente será suficiente
que exista afiliación.
ii) Periodo de otorgamiento del subsidio
El subsidio por incapacidad temporal se paga a
partir del vigésimo primer día de incapacidad,
ya que durante los primeros veinte (20) días,
el empleador continua obligado al pago de la
remuneración sin derecho a reembolso por
parte de ESSALUD.
A tal efecto, se acumulan los días de
incapacidad remunerados durante cada
año calendario, del 01 de enero al 31 de
diciembre. A partir del vigésimo primer día
de incapacidad y hasta el onceavo mes con
10 días (340 días), el empleador deberá seguir
abonando al trabajador las remuneraciones
debidas pero con el derecho a poder
solicitar el reembolso de estas prestaciones a
ESSALUD siempre y cuando se cumpla con
los requisitos y condiciones previamente
indicados.
El subsidio por incapacidad temporal será
otorgado durante el tiempo estipulado para
la incapacidad determinada y certificada por
el médico tratante, pero tendrá como tope
máximolos11mesescon10díasconsecutivos
(340 días) o 540 días no consecutivos en el
curso de 36 meses.
iii. Reembolso
El reembolso del subsidio por incapacidad
temporal se otorga en dinero, vencido el plazo
que establezca el descanso médico otorgado
a través de Certificado de Incapacidad
Temporal para el Trabajo (CITT) y siempre
que la solicitud se presente dentro de los
seis (6) meses siguientes a la fecha en la que
termina el periodo de la incapacidad.
La documentación para solicitar el reembolso
de las prestaciones comprende:
• Solicitud de reembolso de prestaciones
económicas (Formulario 8001),
debidamente llenada y firmada por el
empleador y por el asegurado.
• Para el caso de trabajadores del
hogar, construcción civil, pescadores
y procesadores pesqueros artesanales
independientes, agrarios independientes
y de regímenes especiales: Solicitud de
Pago Directo de Prestaciones Económicas
(Formulario 8002), tal como se señaló en
el acápite anterior, debidamente llenada y
firmada por el asegurado. Para el caso de
trabajadores del hogar y de construcción
civil deben contar también con la firma
del empleador.
• Certificados Médicos Particulares o
Certificado de Incapacidad Temporal
para el Trabajo (CITT), en original, que
sustenten la incapacidad por los primeros
veinte (20) días.
• CITT en original por el exceso de los veinte
(20) días. En caso de certificados médicos
particulares, deberán ser canjeados por el
CITT.
• En caso de que el titular del subsidio haya
fallecido, los herederos presentarán la
partida de defunción del afiliado fallecido
en original y el documento que los
acredite como tales, así como el poder,
por documento público o privado con
firma legalizada notarialmente, dado
a uno de los beneficiarios para que a
nombre de los demás herederos pueda
solicitar el subsidio devengado y no
cobrado.
En caso de que la incapacidad sea originada
por un accidente de trabajo y el asegurado
esté afiliado al Seguro Complementario de
Trabajo de Riesgo (SCTR) con una EPS, se
deberá presentar el aviso de accidente de
trabajo en original.
En caso de que la entidad empleadora
requiera el reembolso por subsidios, se
solicitará al representante legal que muestre
su documento de identidad; si el trámite
lo efectúa un tercero, éste deberá mostrar
Staff Laboral
8 www.asesorempresarial.com
una carta de presentación de la entidad
empleadora firmada por representante legal.
En caso de que la entidad empleadora haya
incumplido con el pago del subsidio, el
asegurado efectuará el trámite como pago
directo, presentando el Formulario 8002
que no requerirá la firma del empleador.
Adicionalmente a los requisitos establecidos,
el asegurado deberá presentar en original
una denuncia simple, debidamente firmada,
comunicando este hecho a ESSALUD.
iv. Monto del subsidio
La base de cálculo para el subsidio en el caso
delosaseguradosregulareseslaremuneración
que mensualmente perciben, con excepción
de las remuneraciones adicionales como las
gratificaciones u otros conceptos legales o
convencionales de periodicidad similar a las
gratificaciones legales.
Para el caso de regímenes especiales, se
considerara como remuneración asegurable
aquella por la que efectúen sus aportes
mensualmente.
Ahora bien, el subsidio por incapacidad
temporal equivale al promedio diario de
las remuneraciones diarias de los doce (12)
últimos meses inmediatamente anteriores al
mes en que se inicia la incapacidad. En caso
de que los meses de afiliación sean menores a
doce (12), el promedio debe determinarse en
función al tiempo de aportación del afiliado
regular.
Cuando el asegurado labore simultáneamente
para más de un (1) empleador, recibirá el
subsidio por incapacidad temporal por cada
entidad empleadora.
v. Pérdida del derecho al subsidio
El subsidio se pierde por cualquiera de las
siguientes causas:
• Por abandono o incumplimiento del
tratamiento y las prescripciones médicas.
• Por pérdida de vínculo laboral
• Por realizar labores remuneradas durante
el periodo de subsidio
vi. Incapacidades Temporales Prolongadas
De conformidad con la Resolución de Gerencia
General Nº 248-GG-ESSALUD-2001, en el
supuesto de que la incapacidad temporal
presente indicios de que se tornará en una
incapacidad permanente o, en todo caso, no
finalizará en el corto plazo las Comisiones
Médicas Evaluadoras de Incapacidades de
ESSALUD podrán efectuar la evaluación de la
incapacidad para el trabajo del asegurado si es
que se encuentran frente a los siguientes casos:
• Cuando se le haya otorgado más de un
(1) CITT por ciento cincuenta (150) días
consecutivos de incapacidad.
• Cuando se le haya otorgado más de un
(1) CITT por trescientos diez (310) días no
consecutivos en un lapso de setecientos
veinte (720) días.
• Cuando el profesional de la salud califique
durante la atención al asegurado, una
enfermedad, daño o secuela como
irrecuperable o de tratamiento médico
incierto y a largo plazo, es decir, de
naturaleza permanente.
Si la Comisión Médica concluye que la
incapacidad es de naturaleza temporal ESSALUD
reconocerá el pago de subsidios hasta la fecha de
alta, siendo el máximo subsidio que reconocerá
por trescientos cuarenta (340) días consecutivos o
quinientos cuarenta (540) días no consecutivos en
el lapso de treinta y seis (36) meses calendario.
Si la Comisión determina incapacidad
permanente, ESSALUD sólo reconocerá el
subsidio por incapacidad temporal hasta la fecha
de notificación del dictamen de la Comisión.
El dictamen será notificado al asegurado si
es pago directo y al empleador si es pago con
cargo a reembolso. La notificación se efectuará
directamente al interesado; supletoriamente,
se usarán los otros medios que confiere la ley.
Finalmente, con estos resultados, el empleador
podrá finalizar el vínculo laboral en atención a lo
previsto por los artículos 16° y 20°1
del Decreto
1
Artículo 16° del Decreto Supremo N° 003-97-TR (27.03.1997)
Artículo 16°.- Son causas de extinción del contrato de trabajo:
(…)
e) La invalidez absoluta permanente
(…)
Artículo 20° del Decreto Supremo N° 003-97-TR
Artículo 20°.- La invalidez absoluta permanente extingue de pleno derecho
y automáticamente la relación laboral desde que es declarada conforme al
ESSALUD.
9
¿Cómo Tramitar los Subsidios ante EsSalud?
Prestaciones Económicas o Subsidios
Supremo N° 003-97-TR, TUO de la Ley de
Competitividad y Productividad Laboral.
b) Subsidio por maternidad
El subsidio por maternidad es aquel monto de
dinero que se entrega a las trabajadoras que se
encuentran afiliadas al Seguro Social de Salud,
con ocasión de su alumbramiento. Es percibido
durante un periodo de noventa (90) días
consecutivos que se dividen en pre-natal (45 días
antes del parto) y post-natal (45 días después del
parto).
i. Requisitos
Para que las trabajadoras tengan derecho al
goce del subsidio por maternidad deberán
cumplir con lo siguiente:
• Ser aseguradas regulares en actividad
• Haber estado aseguradas al tiempo de la
concepción
• Contar, tal como se indicó al inicio de
la presente guía, con tres (3) meses de
aportación consecutivos o cuatro (4) no
consecutivos dentro de los seis (6) meses
calendario anteriores al mes en que se
inicia el goce del subsidio.
Se va a asumir que una trabajadora se
encuentra asegurada al momento de la
concepción cuando ha mantenido un vínculo
laboral en el mes de la concepción. Para ello,
ESSALUD verifica el cumplimiento de este
requisito tomando como base la fecha de la
última menstruación de la trabajadora, la cual
debe haberse producido dentro del vínculo
laboral.
ii. Período de otorgamiento del subsidio
El período durante el cual se otorga el
subsidio por maternidad es de noventa (90)
días calendario divididos en pre y post-natal
(45 días cada período). Cuando el parto se
produce después de la semana treinta (30), el
descanso médico se otorgará igualmente por
noventa (90) días, no siendo necesario que el
concebido nazca vivo.
Del mismo modo, las trabajadoras gestantes
tienen derecho a percibir prestaciones
económicas por maternidad durante noventa
(90) días, cuando el parto se produzca entre la
semana veintidós (22) y la semana treinta (30)
de gestación, solo si el concebido nace vivo y
sobrevive más de setenta y dos (72) horas.
iii. Modalidades de goce del descanso pre y
post-natal
El goce del descanso prenatal puede ser
diferido, total o parcialmente y acumulado al
período post-natal a decisión de la trabajadora
gestante; no obstante, dicha decisión deberá
ser comunicada a su empleador con una
anticipación no menor de dos (2) meses a la
fecha probable del parto.
En caso de que el alumbramiento se produzca
en fecha anterior a la establecida para el inicio
del descanso pre-natal, los días de adelanto
se acumularán al descanso post-natal.
Si el alumbramiento se produjera después de
la fecha probable del parto, los días de retraso
serán considerados como descanso medico
por incapacidad temporal para el trabajo y
remunerados como tales.
Cuando se produzca parto múltiple, de
conformidad con lo establecido en la Ley N°
27606 y la Ley N° 28239, el descanso post-
natal se extenderá por un período de treinta
(30) días naturales adicionales.
iv. Monto
El monto equivale al promedio diario de las
remuneraciones de los doce (12) últimos
meses anteriores al inicio de las prestación
multiplicado por el número de días de goce
de éste. En el supuesto de que se trate de un
período menor al señalado, el subsidio debe
determinarse en función de los meses que
tenga el afiliado.
v. Reembolso
El pago del subsidio por maternidad se
otorga en dinero en dos (2) armadas iguales,
reembolsándose en cada una el equivalente
a cuarenta y cinco (45) días subsidiados. Los
requisitos que debe cumplir el empleador
para solicitar el subsidio por maternidad son
los siguientes:
Primera Armada: El trámite de pago de la
primera armada se efectúa posteriormente
Staff Laboral
10 www.asesorempresarial.com
al término del período pre-natal y antes del
vencimiento del período de posparto, de la
siguiente manera:
• Presentar la solicitud de reembolso de
prestaciones económicas (Formulario
8001).
• Presentar el Certificado de Incapacidad
Temporal para el Trabajo (CITT) en
original. En caso de certificados médicos
particulares deberán ser canjeados por el
CITT.
• En el caso de que la titular del subsidio
haya fallecido, los herederos presentarán
el documento que los acredite como
tales, así como el poder, por documento
público o privado con firma legalizada
notarialmente dado a cada uno de los
beneficiarios para que a nombre de
los demás herederos puede solicitar
el subsidio devengado y no cobrado.
Adicionalmente, deberá presentarse el
original de la partida de defunción de la
afiliada fallecida.
• La identificación del empleador o
asegurada, según corresponda. Este
requisito deberá cumplirse también para
el caso del reembolso de la segunda
armada.
Segunda Armada: El pago de la segunda
armada se tramitará desde el vencimiento del
post-parto, hasta los seis (6) meses posteriores
contados a partir de la fecha en que termina
dicho período. A tal efecto, se deberá
cumplir con el primer y tercer requisito antes
señalado de ser el caso, referidos al trámite
de la primera armada.
Asimismo, es preciso señalar que es posible
solicitar el reembolso total de las prestaciones
económicas de manera conjunta, es decir
pre-natal y post-natal; en este caso, el período
de prescripción para la solicitud será de seis
(6) meses contados a partir de la fecha de
término del período de post-parto.
vi. Extinción, suspensión, pérdida y nulidad del
derecho a subsidio
El derecho al subsidio por maternidad
se extingue, suspende o pierde, según
corresponda, en los siguientes supuestos:
• Cuando se produzca el cese del vínculo
laboral.
• Cuando la trabajadora realice labor
remunerada durante el periodo
subsidiado.
• Cuando la asegurada abandone o
incumpla el tratamiento y las prestaciones
médicas.
Se produce la nulidad del derecho al subsidio por
maternidad cuando el reconocimiento al pago
del subsidio se obtiene de forma fraudulenta.
c) Subsidio por lactancia
El subsidio por lactancia es el monto de dinero
que se otorga a los asegurados regulares con la
finalidad de contribuir con el cuidado del recién
nacido.
i. Requisitos
Los asegurados que deseen solicitar el
subsidio por lactancia deberán cumplir lo
siguiente:
• Tener, tal como se señaló en la primera
parte de esta guía, tres (3) meses de aportes
consecutivos o cuatro (4) alternados,
dentro de los seis (6) meses calendarios
anteriores al mes en que se produjo el
alumbramiento.
• Si la madre del lactante no es asegurada
titular, se requiere que haya sido inscrita
en ESSALUD.
• Que el lactante haya nacido vivo (se
acreditaconlapartidadenacimiento)yque
haya sido inscrito como derechohabiente
del asegurado titular. Si el lactante fallece
antes de la inscripción, corresponde
inscribirlo de manera póstuma.
ii. Procedimiento para el pago del subsidio por
lactancia
La solicitud de pago del subsidio se
tramita - a diferencia de los dos subsidios
anteriores - directamente por la madre o
en caso de fallecimiento de la madre, por
el padre, quien deberá presentar ante la
subgerencia de prestaciones económicas de
ESSALUD, la siguiente documentación:
11
¿Cómo Tramitar los Subsidios ante EsSalud?
Prestaciones Económicas o Subsidios
• Solicitud de pago directo de prestaciones
económicas (Formulario 8002)
debidamente llenada y firmada par el
empleador y el asegurado.
• Mostrar DNI. En caso sea un tercero quien
efectúe el tramite, debe presentar una
copia del DNI del asegurado y mostrar su
DNI.
• En el caso de fallecimiento de la madre, el
padre o tutor deberán presentar la partida
de defunción de la madre y en el caso
del tutor, el documento que acredite la
tutela del niño. En caso de abandono del
menor, se debe presentar el documento
que acredite la tutela del lactante.
• En el caso de que la madre menor de
edad sea soltera y sin título oficial que le
autorice a ejercer una profesión u oficio,
la prestación se pagará a través de su
padre o tutor, el cual deberá mostrar su
DNI y presentar una copia del mismo,
que acredite su calidad.
iii. Monto
Mediante el Acuerdo N° 66-27-ESSALUD-
2003 (13.09.2003), se estableció que el
monto del referido subsidio asciende a S/.
820.00 (Ochocientos Veinte Nuevos Soles).
iv. Plazo para la solicitud
El plazo para la presentación de la solicitud
del subsidio por lactancia, prescribe a los
seis (6) meses contado desde la fecha en que
termina el período máximo de posparto.
d) Gastos de sepelio
El subsidio por gastos de sepelio es aquel monto
de dinero que se otorga al(los) beneficiario(s), con
la finalidad de contribuir con los gastos acaecidos
por el fallecimiento del asegurado regular titular,
sea activo o pensionista.
i. Beneficiarios
Los beneficiarios son aquellas personas con
derecho al cobro del subsidio por sepelio,
según el siguiente orden:
• La persona designada como tal por el
asegurado titular.
• Aquellos que figuren en Registros
Públicos coma herederos testamentarios
o declarados como tales mediante
declaratoria de herederos.
• Aquellos que acrediten los gastos de
sepelio.
Los beneficiarios designados o los herederos
del asegurado titular no tendrán la obligación
deacreditarlosgastosrealizados;sinembargo,
los terceros que acrediten haber incurrido en
gastos relacionados con la realización del
sepelio del titular deberán cumplir con esta
obligación, de tal manera que solo se les
reconocerá el monto acreditado y hasta el
monto máximo.
ii. Requisitos
Para que el beneficiario pueda solicitar el
pago del subsidio por sepelio, el asegurado
deberá contar con tres (3) meses de aportes
consecutivos o cuatro (4) alternados, dentro
de los seis (6) meses calendarios anteriores
al mes en que se produjo el fallecimiento. En
caso de accidente, será suficiente que exista
afiliación.
iii. Procedimiento
La solicitud de pago del subsidio se tramita
- al igual de lo que sucede con el subsidio
anterior pero diferente a los dos primeros
subsidios - directamente por el beneficiario
de manera personal, no transmisible ni
transferible, presentando la siguiente
documentación:
• Solicitud de pago directo de prestaciones
económicas (Formulario 8002),
debidamente llenada y firmada por
el empleador y el beneficiario, según
corresponda. En el caso de fallecimiento
de un pensionista, no es necesaria la firma
de la entidad empleadora.
• Acreditación del beneficiario según las
siguientes circunstancias:
– Si es beneficiario designado, deberá
estar inscrito en el registro establecido
por ESSALUD para este fin.
– Si es heredero, deben presentar
una copia del documento de
Staff Laboral
12 www.asesorempresarial.com
Registros Públicos que lo acredite
coma heredero testamentario o del
documento que lo declare como tal
mediante declaratoria de herederos,
y mostrar el original de dichos
documentos.
– Si es un tercero que efectúa los gastos,
deberá presentar los comprobantes
de pago en original, expedidos por
los servicios funerarios a su nombre.
En caso no se solicite reembolso por
concepto de nicho o terreno para
sepultura o cremación, se presentará
copia simple del comprobante de
pago por este concepto.
• Copia simple de la partida y certificado
de defunción y mostrar el original.
• En caso de muerte súbita y/o violenta,
deben presentar el parte policial o el
informe de la autoridad competente,
acompañado del certificado de necropsia,
con las excepciones señaladas en la Ley
N° 267152
.
• Mostrar documento de identidad. En caso
sea un tercero el que realice el trámite,
presentará copia del documento de
identidad del beneficiario y mostrará su
documento de identidad.
• En caso de asegurados cuyos restos sean
inhumados en zona rural y de beneficiario
que efectúe los gastos, los comprobantes
de pago previamente, podrán ser
sustituidos por una constancia de gastos
y recibos simples u otros documentos
en original, que sustenten el pago de los
gastos efectuados, los cuales deberán
estar visados por autoridad competente
del lugar.
• En caso de que el asegurado fallezca en el
extranjero, el beneficiario deberá mostrar
lo solicitado como segundo y tercer
requisito, en cuanto corresponda. Dichos
documentos deberán estar debidamente
traducidos y con firmas legalizadas por el
Ministerio de Relaciones Exteriores.
• En el caso de fallecimiento por accidente
de trabajo o enfermedad profesional,
adicionalmente se deberá presentar
una declaración jurada del empleador
indicando que el asegurado no estaba
obligado a estar afiliado al SCTR.
• En el caso de pensionista de los Decretos
Leyes N°s 19990, 18846 y 20530, o
de pensionista de una AFP o del SCTR,
se deberá presentar adicionalmente una
copia simple del último talón de pago y
mostrar el original.
Es preciso resaltar que, cuando exista más de
un (1) beneficiario, se deberá presentar una
copia del poder por documento público o
privado con firma legalizada notarialmente,
dado a uno de los beneficiarios para que,
a nombre de los demás, pueda solicitar la
prestación. En caso de que no exista acuerdo
entre los beneficiarios, se dividirá a prorrata
la prestación.
iv. Monto
La prestación por sepelio se otorga por
un monto que asciende actualmente a S/.
2,070.00 (Dos Mil Setenta Nuevos Soles).
v. Plazo para la solicitud
El plazo para la presentación de la solicitud
del subsidio por gastos de sepelio prescribe a
los seis (6) meses contados desde la fecha del
deceso del asegurado titular.
vi. Registro de beneficiarios
Los asegurados podrán efectuar el registro
de su(s) beneficiario(s) en ESSALUD,
presentando el Formulario 8007 - Solicitud de
registro de beneficiario para el otorgamiento
de la prestación por sepelio, debidamente
llenado.
4. PRECISIONES
4.1 Lineamientos excepcionales para
regularización de aportes por
importes mínimos
Las entidades empleadoras al amparo del
Acuerdo Nº 060-16-ESSALUD-2008 dictado
por el Consejo Directivo de ESSALUD, podrán
regularizar sus adeudos de aportes, por importes
2
Ley N° 26715: Precisan caso de fallecimiento en que no será exigible la
necropsia para la entrega de cadáveres a los familiares (27.12.1996).
13
¿Cómo Tramitar los Subsidios ante EsSalud?
Prestaciones Económicas o Subsidios
mínimos, motivados por omisiones Involuntarias,
efectos de redondeo o errores de pago de un
porcentaje mínimo de aportes, que se encuentren
en los siguientes parámetros:
a) Los adeudos que sean igual o menor al 0.2%
de la UIT vigente a la fecha de la contingencia
del asegurado, por cada mes en el período de
evaluación de los seis (6) meses.
b) Los adeudos que no excedan el 15% de la
UIT vigente a la fecha de la contingencia del
asegurado, entendiéndose que este monto
no es por un período mensual, sino que
corresponde a la totalidad de los adeudos
identificados en el período de evaluación de
los doce (12) meses.
Para el efecto, las entidades empleadoras a
simple solicitud de las unidades operativas de
prestaciones económicas efectuarán el pago total
del saldo deudor que mantenga, más los intereses
acumulados a la fecha de regularización,
conforme los mecanismos de pago establecidos.
Igualmente, entregará a dichas unidades,
fotocopias de los pagos efectuados, debidamente
suscritas por el representante legal o funcionario
autorizado, presentando los originales de los
mismos.
En caso de incumplimiento, las oficinas
operativas de ESSALUD, procederán conforme
la normatividad aplicable a las entidades
empleadoras morosas:
• En caso de solicitudes de reembolso de
subsidios, denegarán el derecho al mismo.
• En caso de solicitudes de pagos directos de
subsidios, exigirán el reembolso del costo de
las prestaciones económicas brindadas a sus
trabajadores y/o beneficiarios.
4.2 Monto de las prestaciones económicas
de los asegurados agrarios
La determinación del monto de las prestaciones
económicas, correspondientes al subsidio por
incapacidad temporal y maternidad, se efectuará
considerando:
• En caso de asegurados agrarios dependientes,
el promedio diario de las remuneraciones
mensuales percibidas en forma regular,
durante los cuatro (4) últimos meses
calendario inmediatamente anterior al mes
en que se inicia la contingencia. En caso no
tengan ninguna remuneración en el período
señalado, se calculará el promedio con las
cuatro (4) últimas remuneraciones en los
doce (12) meses anteriores a la contingencia.
• En caso de asegurados agrarios
independientes, se calculará teniendo en
cuenta la Remuneración Mínima Vital.
4.3 Incumplimientodepagodesubsidios
con cargo a reembolso por parte de
ESSALUD
Cuando las entidades empleadoras no cumplan
con pagar el subsidio al trabajador o socio de
cooperativa de trabajadores, ESSALUD otorgará
directamente las prestaciones económicas al
asegurado. Si la entidad empleadora se encuentra
morosa, ESSALUD otorgará a quien corresponda
las prestaciones económicas antes señaladas, sin
perjuicio de su derecho de exigir posteriormente
del empleador el reembolso del monto de
la prestación otorgada, en concordancia a lo
establecido en el tercer párrafo del artículo
10º de la Ley 26790, modificado por la Ley
Nº 28791 y el artículo 36º del Decreto Supremo
Nº009-97-SA,modificadoporelDecretoSupremo
Nº 020-2006-TR.
4.4 Falsificación de documentos para
obtener subsidios
Las entidades empleadoras o asegurados que
falsifiquen documentos para obtener el pago
de subsidios o cualquiera de las prestaciones
económicas ya sea directamente o vía reembolso,
serán sancionadas con una multa de una (1) UIT
vigente a la fecha de presentación de la solicitud de
prestaciones económicas, sin perjuicio del inicio
de las acciones judiciales a que hubiere lugar.
4.5 Incumplimiento de entrega de
información y/o documentación
requeridaporESSALUDparaacciones
de verificación y fiscalización posterior
Lasentidadesempleadorasquenoproporcionenal
personal autorizado de ESSALUD, la información
y/o documentación requerida para acciones de
verificación y de fiscalización posterior sobre el
otorgamiento de las prestaciones económicas,
serán sujetos a las siguientes multas:
Staff Laboral
14 www.asesorempresarial.com
INFRACCIONES
BASE
LEGAL
CANTIDAD
DE TRABA-
JADORES
MULTA
a) No exhibir los libros, registros u otros documentos que se
solicite dentro de los plazos establecidos.
Art. 15,
Numeral 2
Ley Nº 27056
De 1 a 50
De 51 a 100
De 101 a más
0.5 UIT
1 UIT
2 UIT's
b) Impedir que los verificadores y/o fiscalizadores de ESSALUD
puedan realizar la comprobación física y evaluación de
la documentación en el local de la entidad empleadora
proporcionada. Así como no permitir y/o facilitar la realización
de la verificación en dicho local.
Art. 15º,
Numeral 2
Ley Nº 27056
De 1 a 50
De 51 a 100
De 101 a más
0.5 UIT
1 UIT
2 UIT's
c) No proporcionar la información o documen-tación
complementaria que sea requerida por ESSALUD, sin observar
la forma, plazos y condiciones establecidas.
Art. 15º,
Numeral 2
Ley Nº 27056
De 1 a 0
De 51 a 100
De 101 a más
0.5 UIT
1 UIT
2 UIT's
d) Proporcionar a ESSALUD información no conforme con la
realidad.
Art. 15º,
Numeral 2
Ley Nº 27056
De 1 a 50
De 51 a 100
De 101 a más
0.5 UIT
1 UIT
2 UIT's
15
Formularios de ESSALUD
FORMULARIOS DE ESSALUD
8001 Y 8002
Staff Laboral
16 www.asesorempresarial.com
17
¿Cómo Tramitar los Subsidios ante EsSalud?
Formularios de ESSALUD
Staff Laboral
18 www.asesorempresarial.com
ÍNDICE
¿CÓMO TRAMITAR LOS SUBSIDIOS ANTE ESSALUD?
3.2 Procedimiento de Pago con cargo a reembolso
por parte de EsSalud ........................................ 6
a) Subsidio por incapacidad temporal........... 6
b) Subsidio por maternidad........................... 9
c) Subsidio por lactancia .............................. 10
d) Gastos de sepelio ..................................... 11
4. PRECISIONES.......................................................... 12
4.1 Lineamientosexcepcionalespararegularización
de aportes por importes mínimos..................... 12
4.2 Monto de las prestaciones económicas de los
asegurados agrarios.......................................... 13
4.3 Incumplimiento de pago de subsidios con
cargo a reembolso por parte de EsSalud........... 13
4.4 Falsificación de documentos para obtener
subsidios.......................................................... 13
4.5 Incumplimiento de entrega de información
y/o documentación requerida por EsSalud
para acciones de verificación y fiscalización
posterior .......................................................... 13
FORMULARIOS DE ESSALUD
• 8001:
Solicitud de Reembolso de Prestaciones
Económicas............................................................. 15
• 8002:
Solicitud de Pago Directo de Prestaciones............... 17
PRESTACIONES ECONÓMICAS O SUBSIDIOS
1. INTRODUCCIÓN................................................... 3
2. CONDICIONES GENERALES .................................. 3
2.1 Asegurados que tienen derecho a prestaciones
3económicas ................................................... 3
2.2 Trabajadores activos dependientes y socios de
cooperativa de trabajadores ............................. 3
2.3 Pensionistas de jubilación, incapacidad y
sobrevivencia................................................... 4
2.4 Trabajadores pesqueros ex-afiliados a la CBSSP
2.5 Pescadores y procesadores pesqueros
artesanales independientes .............................. 4
2.6 Asegurados agrarios......................................... 5
2.7 Período de aportación para los trabajadores
dependientes en actividad ............................... 5
2.8 Período de aportación para los asegurados
trabajadores agrarios independientes y
pescadores y procesadores pesqueros
artesanales independientes .............................. 5
3. PAGO DE PRESTACIONES ECONÓMICAS............. 5
3.1 Procedimiento de Pago Directo de Prestaciones
Económicas ..................................................... 5
a) Prestaciones económicas pagadas
directamente por EsSalud.......................... 5
b) Requisitos para obtener las prestaciones
económicas directamente por EsSalud ...... 6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LEAVE POLICY
LEAVE POLICYLEAVE POLICY
LEAVE POLICY
Ranjeet Kumar
 
Brief bevestiging ontslag - De Advocatenwijzer
Brief bevestiging ontslag - De AdvocatenwijzerBrief bevestiging ontslag - De Advocatenwijzer
Brief bevestiging ontslag - De Advocatenwijzer
De Advocatenwijzer
 
1 epf ppt
1 epf ppt1 epf ppt
1 epf ppt
Manish Kandpal
 
Beneficios sociales de los trabajadores (1)
Beneficios sociales de los trabajadores (1)Beneficios sociales de los trabajadores (1)
Beneficios sociales de los trabajadores (1)
jorge alfredo marquez calderon
 
Fol 4 el salario y la nómina, versión 97 2003
Fol 4 el salario y la nómina, versión 97 2003Fol 4 el salario y la nómina, versión 97 2003
Fol 4 el salario y la nómina, versión 97 2003
jossansan1
 
COMPENSACION POR TIEMPO DE SERVICIO
COMPENSACION POR TIEMPO DE SERVICIOCOMPENSACION POR TIEMPO DE SERVICIO
COMPENSACION POR TIEMPO DE SERVICIO
Jose Luis Mariaca Quenta
 
Esic benifits ppt
Esic benifits pptEsic benifits ppt
Esic benifits ppt
vaseem18
 
Holiday Pay
Holiday PayHoliday Pay
Holiday Pay
JDP Consulting
 
Employee Provident fund
Employee Provident fund Employee Provident fund
Employee Provident fund
Soundar Raj
 
Resignation Letter Template
Resignation Letter TemplateResignation Letter Template
Resignation Letter Template
Angela Corey
 
Contract of employment
Contract of employmentContract of employment
Contract of employment
CapStone5
 
CáLculo De Las Bases De CotizacióN
CáLculo De Las Bases De CotizacióNCáLculo De Las Bases De CotizacióN
CáLculo De Las Bases De CotizacióN
Pedro D. Cuesta Alonso
 
Managing Probationer
Managing ProbationerManaging Probationer
Managing Probationer
Azamri Dollah
 
REMUNERACION
REMUNERACIONREMUNERACION
Casual Employment Agreement Template - Sample
Casual Employment Agreement Template - SampleCasual Employment Agreement Template - Sample
Casual Employment Agreement Template - Sample
Legal Zebra
 
Hrd no 5-offer letter sample
Hrd no 5-offer letter sampleHrd no 5-offer letter sample
Hrd no 5-offer letter sample
Confidential
 
Sample notice of retainer letter
Sample notice of retainer letterSample notice of retainer letter
Sample notice of retainer letter
John Vaughn, CMI
 
ESI BENEFITS TO EMPLOYEE
ESI BENEFITS TO EMPLOYEEESI BENEFITS TO EMPLOYEE
ESI BENEFITS TO EMPLOYEE
shraddha singh
 
Training for worker on PF and ESIC.ppt
Training for worker on PF and ESIC.pptTraining for worker on PF and ESIC.ppt
Training for worker on PF and ESIC.ppt
VijayPPandey1
 
Presentasi Kontrak kerja PP 35 2021.pptx
Presentasi Kontrak kerja PP 35 2021.pptxPresentasi Kontrak kerja PP 35 2021.pptx
Presentasi Kontrak kerja PP 35 2021.pptx
melzmelone
 

La actualidad más candente (20)

LEAVE POLICY
LEAVE POLICYLEAVE POLICY
LEAVE POLICY
 
Brief bevestiging ontslag - De Advocatenwijzer
Brief bevestiging ontslag - De AdvocatenwijzerBrief bevestiging ontslag - De Advocatenwijzer
Brief bevestiging ontslag - De Advocatenwijzer
 
1 epf ppt
1 epf ppt1 epf ppt
1 epf ppt
 
Beneficios sociales de los trabajadores (1)
Beneficios sociales de los trabajadores (1)Beneficios sociales de los trabajadores (1)
Beneficios sociales de los trabajadores (1)
 
Fol 4 el salario y la nómina, versión 97 2003
Fol 4 el salario y la nómina, versión 97 2003Fol 4 el salario y la nómina, versión 97 2003
Fol 4 el salario y la nómina, versión 97 2003
 
COMPENSACION POR TIEMPO DE SERVICIO
COMPENSACION POR TIEMPO DE SERVICIOCOMPENSACION POR TIEMPO DE SERVICIO
COMPENSACION POR TIEMPO DE SERVICIO
 
Esic benifits ppt
Esic benifits pptEsic benifits ppt
Esic benifits ppt
 
Holiday Pay
Holiday PayHoliday Pay
Holiday Pay
 
Employee Provident fund
Employee Provident fund Employee Provident fund
Employee Provident fund
 
Resignation Letter Template
Resignation Letter TemplateResignation Letter Template
Resignation Letter Template
 
Contract of employment
Contract of employmentContract of employment
Contract of employment
 
CáLculo De Las Bases De CotizacióN
CáLculo De Las Bases De CotizacióNCáLculo De Las Bases De CotizacióN
CáLculo De Las Bases De CotizacióN
 
Managing Probationer
Managing ProbationerManaging Probationer
Managing Probationer
 
REMUNERACION
REMUNERACIONREMUNERACION
REMUNERACION
 
Casual Employment Agreement Template - Sample
Casual Employment Agreement Template - SampleCasual Employment Agreement Template - Sample
Casual Employment Agreement Template - Sample
 
Hrd no 5-offer letter sample
Hrd no 5-offer letter sampleHrd no 5-offer letter sample
Hrd no 5-offer letter sample
 
Sample notice of retainer letter
Sample notice of retainer letterSample notice of retainer letter
Sample notice of retainer letter
 
ESI BENEFITS TO EMPLOYEE
ESI BENEFITS TO EMPLOYEEESI BENEFITS TO EMPLOYEE
ESI BENEFITS TO EMPLOYEE
 
Training for worker on PF and ESIC.ppt
Training for worker on PF and ESIC.pptTraining for worker on PF and ESIC.ppt
Training for worker on PF and ESIC.ppt
 
Presentasi Kontrak kerja PP 35 2021.pptx
Presentasi Kontrak kerja PP 35 2021.pptxPresentasi Kontrak kerja PP 35 2021.pptx
Presentasi Kontrak kerja PP 35 2021.pptx
 

Similar a SUBSIDIOS ANTE ESSALUD.pdf

IT_DOC_4
IT_DOC_4IT_DOC_4
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
ej 2 IT
ej 2 ITej 2 IT
ej 2 IT
paulixaa
 
ej 4 asistencia sanitaria
ej 4 asistencia sanitariaej 4 asistencia sanitaria
ej 4 asistencia sanitaria
paulixaa
 
Riesgos laborales en sistema de seguridad social chileno
Riesgos laborales en sistema de seguridad social chilenoRiesgos laborales en sistema de seguridad social chileno
Riesgos laborales en sistema de seguridad social chileno
Gonzalo Morales Esparza
 
Seguridad social
Seguridad social Seguridad social
Seguridad social
Ana Laura Alvez
 
Prestaciones economicas essalud
Prestaciones economicas essaludPrestaciones economicas essalud
Prestaciones economicas essalud
CristianISLAPEINADO
 
PRESTACIONES ECONOMICAS ESSALUD (1).docx
PRESTACIONES ECONOMICAS ESSALUD (1).docxPRESTACIONES ECONOMICAS ESSALUD (1).docx
PRESTACIONES ECONOMICAS ESSALUD (1).docx
AxelJoysemCONDORIENR
 
He_trabajado_más_de_un_año.pdf
He_trabajado_más_de_un_año.pdfHe_trabajado_más_de_un_año.pdf
He_trabajado_más_de_un_año.pdf
Oscar619101
 
EJER 7 IT
EJER 7 ITEJER 7 IT
EJER 7 IT
praktikas
 
derechos y obligaciones de los Trabajadores
derechos y obligaciones de los Trabajadores derechos y obligaciones de los Trabajadores
derechos y obligaciones de los Trabajadores
juan fernandez
 
Ley Orgánica para la Promoción del Empleo Juvenil
Ley Orgánica para la Promoción del Empleo Juvenil Ley Orgánica para la Promoción del Empleo Juvenil
Ley Orgánica para la Promoción del Empleo Juvenil
Gabriel Recalde Bolaños
 
Ley Orgánica de Promoción del Empleo
Ley Orgánica de Promoción del Empleo Ley Orgánica de Promoción del Empleo
Ley Orgánica de Promoción del Empleo
Gabriel Recalde Bolaños
 
Subsidio
SubsidioSubsidio
Subsidio
caryose
 
Subsidio
SubsidioSubsidio
Subsidio
caryose
 
Paso 5
Paso 5Paso 5
Información sobre el cese actividad de trabajadores autónomos
Información sobre el cese actividad de trabajadores autónomosInformación sobre el cese actividad de trabajadores autónomos
Información sobre el cese actividad de trabajadores autónomos
5W Comunicación
 
Tipos de trámites.(1)
Tipos de trámites.(1)Tipos de trámites.(1)
Tipos de trámites.(1)
Tania Valencia
 
El sistema de la seguridad social
El sistema de la seguridad socialEl sistema de la seguridad social
El sistema de la seguridad social
Ana Lopez de Ayala
 
El sistema de la seguridad social
El sistema de la seguridad socialEl sistema de la seguridad social
El sistema de la seguridad social
Ana Lopez de Ayala
 

Similar a SUBSIDIOS ANTE ESSALUD.pdf (20)

IT_DOC_4
IT_DOC_4IT_DOC_4
IT_DOC_4
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
ej 2 IT
ej 2 ITej 2 IT
ej 2 IT
 
ej 4 asistencia sanitaria
ej 4 asistencia sanitariaej 4 asistencia sanitaria
ej 4 asistencia sanitaria
 
Riesgos laborales en sistema de seguridad social chileno
Riesgos laborales en sistema de seguridad social chilenoRiesgos laborales en sistema de seguridad social chileno
Riesgos laborales en sistema de seguridad social chileno
 
Seguridad social
Seguridad social Seguridad social
Seguridad social
 
Prestaciones economicas essalud
Prestaciones economicas essaludPrestaciones economicas essalud
Prestaciones economicas essalud
 
PRESTACIONES ECONOMICAS ESSALUD (1).docx
PRESTACIONES ECONOMICAS ESSALUD (1).docxPRESTACIONES ECONOMICAS ESSALUD (1).docx
PRESTACIONES ECONOMICAS ESSALUD (1).docx
 
He_trabajado_más_de_un_año.pdf
He_trabajado_más_de_un_año.pdfHe_trabajado_más_de_un_año.pdf
He_trabajado_más_de_un_año.pdf
 
EJER 7 IT
EJER 7 ITEJER 7 IT
EJER 7 IT
 
derechos y obligaciones de los Trabajadores
derechos y obligaciones de los Trabajadores derechos y obligaciones de los Trabajadores
derechos y obligaciones de los Trabajadores
 
Ley Orgánica para la Promoción del Empleo Juvenil
Ley Orgánica para la Promoción del Empleo Juvenil Ley Orgánica para la Promoción del Empleo Juvenil
Ley Orgánica para la Promoción del Empleo Juvenil
 
Ley Orgánica de Promoción del Empleo
Ley Orgánica de Promoción del Empleo Ley Orgánica de Promoción del Empleo
Ley Orgánica de Promoción del Empleo
 
Subsidio
SubsidioSubsidio
Subsidio
 
Subsidio
SubsidioSubsidio
Subsidio
 
Paso 5
Paso 5Paso 5
Paso 5
 
Información sobre el cese actividad de trabajadores autónomos
Información sobre el cese actividad de trabajadores autónomosInformación sobre el cese actividad de trabajadores autónomos
Información sobre el cese actividad de trabajadores autónomos
 
Tipos de trámites.(1)
Tipos de trámites.(1)Tipos de trámites.(1)
Tipos de trámites.(1)
 
El sistema de la seguridad social
El sistema de la seguridad socialEl sistema de la seguridad social
El sistema de la seguridad social
 
El sistema de la seguridad social
El sistema de la seguridad socialEl sistema de la seguridad social
El sistema de la seguridad social
 

Último

INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
ManfredNolte
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
mprr1708
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULARDECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
velasquezhenry492
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valoresPsicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
CarlosDelgadillo32
 
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la RentaApunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICAPRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
YARIIL
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
Bolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptxBolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptx
maribel16tkm
 
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional BrutoProducto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
KevinJavierFlores1
 
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
ramosbetsycarolina
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVAGUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
almeralfonsosuarezhe
 

Último (20)

INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULARDECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valoresPsicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
 
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la RentaApunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
 
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICAPRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
Bolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptxBolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptx
 
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional BrutoProducto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
 
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVAGUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
 

SUBSIDIOS ANTE ESSALUD.pdf

  • 1. Revista de Asesoría Especializada ASESOR EMPRESARIAL ¿CÓMO TRAMITAR LOS SUBSIDIOS ANTE ESSALUD?
  • 2. IMPRESO EN PERU / PRINTED IN PERU Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier método o medio de carácter electrónico, óptico, mecánico o químico, incluyendo el sistema de fotocopiado, sin autorización escrita de ENTRELÍNEAS S.R.L., quedando protegidos los derechos de propiedad intelectual y de autoría por la Legislación Peruana, que sanciona penalmente la violación de los mismos. © DERECHOS RESERVADOS CONFORME A LEY ENTRELÍNEAS S.R.L. Av. Petit Thouars Nº 1400 - Santa Beatriz 265-6895 / 471-3020 / 471-5592 Lima - Perú ASESOR EMPRESARIAL www.asesorempresarial.com ventas@asesorempresarial.com DISEÑO, DIAGRAMACIÓN, MONTAJE E IMPRESIÓN REAL TIME E.I.R.L. Av. Petit Thouars Nº 1440 - Santa Beatriz 265-6895 / Nextel: 98117*4316 Lima - Perú
  • 3. 3 Prestaciones Económicas o Subsidios PRESTACIONES ECONÓMICAS O SUBSIDIOS 1. INTRODUCCIÓN De conformidad con la Ley N° 26790, las prestaciones que el Seguro Social de Salud ofrece son, entre otras, las prestaciones económicas o los denominados subsidios. Estas prestaciones consisten en una prestación asistencial de carácter económico y de duración determinada que se otorga ante una situación de incapacidad temporal, maternidad y lactancia así como del otorgamiento de un monto de dinero a la persona que acredite haber efectuado los gastos de los servicios funerarios por la muerte de un asegurado regular titular, sea activo o pensionista. Frente a esta situación, las principales preguntas que se presentan a cualquier interesado se encuentran referidos a cuáles son las condiciones que se deben cumplir para acceder a ellos y la forma de beneficiarse de ellos. Pues bien, es en atención a esto último que, a través de la presente guía, nosotros ponemos a su disposición toda la información necesaria para que Ud. Estimado Suscriptor pueda hacer uso de estos beneficios económicos ofrecidos por ESSALUD. 2. CONDICIONES GENERALES Quizá después de las prestaciones de salud, el tema de las prestaciones económicas sea uno de los aspectos que más atención genera en los asegurados titulares toda vez que se trata del otorgamiento de un monto dinerario que tiene por finalidad resarcir las pérdidas económicas que hayan sufrido y ocasionadas por el deterioro de la salud, por un estado natural (embarazo), por haber contraído alguna enfermedad o haber sufrido un accidente que incapacite al trabajador en forma temporalmente para la prestación normal de servicios a su empleador. Pues bien, para poder beneficiarse de este tipo de prestaciones, el interesado deberá tener en consideración las siguientes premisas gene- rales: 2.1 Asegurados que tienen derecho a prestaciones económicas Las prestaciones económicas se otorgarán a favor de los asegurados señalados a continuación: TIPO DE ASEGURADO PRESTACIONES ECONÓMICAS Incapa- cidad Temporal Mater- nidad Lactancia Sepelio SEGURO REGULAR a) En Actividad • Trabajadores depen- dientes (Incluidos traba- jadores CAS y Traba- jadores del Hogar) X X X X • Trabajadores en calidad de socios de cooperativa de trabajadores X X X X b) Pensionistas de jubila- ción, incapacidad y sobrevivencia X X c) Pescadoresyprocesadores pesqueros artesanales independientes X X X X SEGURO AGRARIO a) Trabajadores agrarios dependientes X X X X b) Trabajadores agrarios independientes X X X X Por excepción, no se otorgará la prestación por sepelio a aquellos asegurados del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR) que hayan fallecido por accidente de trabajo o enfermedad profesional, quienes de acuerdo a la normatividad vigente, están cubiertos por el SCTR. 2.2 Trabajadores activos dependientes y socios de cooperativa de trabajadores Las condiciones generales para el otorgamiento de prestaciones económicas, a los asegurados regulares: trabajadores activos dependientes y socios de cooperativa de trabajadores, son las siguientes:
  • 4. Staff Laboral 4 www.asesorempresarial.com CONDICIONES GENERALES PRESTACIONES ECONÓMICAS Incapa- cidad Temporal Mater- nidad Lactancia Sepelio a) Tener 3 meses de aportación consecutivos o 4 no consecutivos dentro de los 6 meses calendarios anteriores al mes en que se inició la contingencia. X X X X b) Tener vínculo laboral al momento del goce de la prestación X X X X c) En caso de accidente bastará que exista afiliación X X d) Haber estado afiliadas al tiempo de la concepción X Por excepción, a los asegurados regulares: trabajadores portuarios que no cuenten con vínculo laboral vigente a la fecha de la ocurrencia o contingencia, por encontrarse en la condición de baja temporal, no se les exigirá este requisito, siendo suficiente para la calificación del derecho a las prestaciones económicas por incapacidad temporal, maternidad, lactancia y sepelio que dentro de los tres (3) meses anteriores al inicio de la ocurrencia hayan contado con vínculo laboral y que además cumplan con tener tres (3) meses de aportación consecutivos o cuatro (4) no consecutivos dentro de los seis (6) meses anteriores al mes de la contingencia. 2.3 Pensionistas de jubilación, incapa- cidad y sobrevivencia Losafiliadosregularespensionistastienenderecho de cobertura a las prestaciones económicas por lactancia y sepelio, sin período de carencia, desde la fecha en que se les constituye como pensionistas, independientemente de la fecha en que se les notifica dicha condición y siempre que sean declarados por la entidad empleadora. Posteriormente, mantienen su cobertura siempre y cuando continúen con su condición de pensionistas, es decir, perciban pensión y cuenten con tres (3) meses de aportación consecutiva o cuatro (4) no consecutivos dentro de los seis (6) meses calendario anteriores al mes en que ocurre el evento que origina el otorgamiento de la prestación económica. 2.4 Trabajadores pesqueros ex-afiliados a la CBSSP Las condiciones generales para el otorgamiento de prestaciones económicas, a los asegurados regulares: trabajadores pesqueros ex-afiliados a la CBSSP, son las siguientes: CONDICIONES GENERALES PRESTACIONES ECONÓMICAS Incapa- cidad Temporal Mater- nidad Lactancia Sepelio a) Tener 2 aportaciones mensuales consecutivas o no consecutivas canceladas en los 6 meses previos al mes en que se inició la contingencia X X X X b) Tener vínculo laboral al momento del goce de la prestación X X X X c) En caso de accidente bastará que exista afiliación X X d) Haber estado afiliadas al tiempo de la concepción X Por excepción, los trabajadores pesqueros ex-afiliados a la CBSSP, que no cuentan con vínculo laboral a la fecha de la contingencia por encontrarse en período de baja temporal, tendrán derecho a las prestaciones de lactancia y sepelio, siempre y cuando cumplan con tener dos (2) aportaciones mensuales consecutivas canceladas en los seis (6) meses previos a la contingencia. Los pensionistas de la CBSSP tienen derecho al otorgamiento de las prestaciones económicas por lactancia y sepelio, sin período de carencia, desde la fecha en que se les constituye como pensionistas, independientemente de la fecha en que se les notifica dicha condición y siempre que sean declarados por la entidad empleadora; posteriormente, mantienen su cobertura siempre que cumplan con tener tres (3) contribuciones mensuales consecutivas canceladas hasta el mes previo a la contingencia. 2.5 Pescadoresyprocesadorespesqueros artesanales independientes Las condiciones generales para el otorgamiento de prestaciones económicas a los asegurados regulares: pescadores y procesadores pesqueros artesanales independientes, son las siguientes:
  • 5. 5 ¿Cómo Tramitar los Subsidios ante EsSalud? Prestaciones Económicas o Subsidios CONDICIONES GENERALES PRESTACIONES ECONÓMICAS Incapa- cidad Temporal Mater- nidad Lactancia Sepelio a) Haber pagado tres c o n t r i b u c i o n e s mensuales consecutivas anteriores al mes en que se inició la contingencia X X X X b) En caso de accidente bastará que exista afiliación X X c) Haber estado afiliadas al tiempo de la concepción X 2.6 Asegurados agrarios Las condiciones generales para el otorgamiento de prestaciones económicas a los asegurados agrarios dependientes e independientes, son las siguientes: CONDICIONES GENERALES PRESTACIONES ECONÓMICAS Incapa- cidad Temporal Mater- nidad Lactancia Sepelio a) Tener 3 meses de aportación consecutivos o 4 no consecutivos dentro de los 12 meses calendarios anteriores al mes en que se inició la contingencia X X X X b) Tener vínculo laboral al momento del goce de la prestación X X X X c) En caso de accidente bastará que exista afiliación X X 2.7 Período de aportación para los trabajadores dependientes en actividad Tratándose de trabajadores dependientes en actividad del Seguro Regular y del Seguro Agrario, se considera períodos de aportación aquellos que determinan la obligación de la entidad empleadora de declarar y pagar los aportes. Para la evaluación de los seis (6) meses previos al mes de inicio de la contingencia o que se presenta la ocurrencia, las declaraciones efectuadas por las entidades empleadoras no surten efectos retroactivos para la determinación del derecho de cobertura. 2.8 Período de aportación para los asegurados trabajadores agrarios independientes y pescadores y procesadores pesqueros artesanales independientes Paraelcasodelosaseguradostrabajadoresagrarios independientes, y pescadores y procesadores pesqueros artesanales independientes, los períodos de aportación son los que corresponden a aportes efectivamente cancelados. La cobertura no puede ser rehabilitada con aportes efectuados con posterioridad a la ocurrencia de la contingencia. La Organización Social, que es la responsable de declarar y pagar las aportaciones mensuales de los asegurados pescadores y procesadores artesanales independientes, no tiene condición de entidad empleadora, por lo que si fuera el caso que no efectuara oportunamente el pago de las referidas aportaciones, no corresponderá el derecho al otorgamiento de las prestaciones económicas a los asegurados declarados en el PDT por dicha Organización. 3. PAGO DE PRESTACIONES ECONÓ- MICAS Las prestaciones económicas serán pagadas directamente por ESSALUD o por la entidad empleadora. En este último caso, ESSALUD reembolsará dichos montos según lo establecido en los Títulos II y III del Reglamento de Pago de PrestacionesEconómicasaprobadoporelAcuerdo Nº 58-14-ESSALUD-2011 (28.07.2011). 3.1 Procedimiento de Pago Directo de Prestaciones Económicas a) Prestaciones económicas pagadas directamente por EsSalud ESSALUD pagará directamente los subsidios de lactancia y prestaciones por sepelio a los aseguradosobeneficiariosindicadospreviamente. Asimismo, pagará directamente los subsidios por incapacidad temporal y maternidad, cuando se trate de los siguientes asegurados:
  • 6. Staff Laboral 6 www.asesorempresarial.com • Trabajadores del hogar • Trabajadores de construcción civil • Trabajadores de Unidades Ejecutoras del Presupuesto del Sector Público • Asegurados pescadores y procesadores pesqueros artesanales independientes. • Asegurados agrarios independientes • Otros que sean incorporados por ley o acuerdo de Consejo Directivo. b) Requisitos para obtener las prestaciones económicas directa- mente por EsSalud A fin de percibir el subsidio respectivo, el asegurado que cumpla con las condiciones establecidas en la primera parte de esta guía, según corresponda, deberá cumplir con lo siguiente: • Presentar a ESSALUD la Solicitud de Prestaciones Económicas (Formulario 8002) en la forma, plazo y condiciones que establezcalaGerenciaCentraldePrestaciones Económicas y Sociales, y apruebe la Gerencia General. • Adjuntar la documentación complementaria que establezca la Gerencia Central de Prestaciones Económicas y Sociales, y apruebe la Gerencia General, para cada tipo de prestación económica y tipo de asegurado (las cuales son detalladas en el siguiente acápite). Las solicitudes de prestaciones económicas por incapacidad temporal se podrán presentar hasta el plazo máximo de seis (6) meses contados a partir de la fecha en que termina la incapacidad, en tanto que las solicitudes de lactancia se podrán presentar hasta el plazo máximo de seis (6) meses contados a partir de la fecha del período máximo postparto. Las solicitudes de prestaciones por maternidad se podrán presentar hasta el plazo máximo de seis (6) meses contados a partir de la fecha en que termina el período máximo postparto, o desde la fecha de término de la incapacidad consignada en el CITT. Para fines de esta evaluación, se considerará el plazo más favorable a la asegurada. En el caso de prestaciones por sepelio, el beneficiario podrá presentar las solicitudes hasta el plazo máximo de seis (6) meses contados a partir de la fecha de fallecimiento. Para los casos de subsidios por lactancia y por sepelio de pensionistas que se les reconozca tal condición con posterioridad al nacimiento del menor o fallecimiento del pensionista, el período de prescripción se cuenta a partir de la notificación de la resolución que los reconoce como tales. 3.2 Procedimiento de Pago con cargo a reembolso por parte de EsSalud Tal como se ha señalado previamente la Ley de Modernización de la Seguridad Social de la Salud reconoce los siguientes subsidios: a) Subsidio por incapacidad temporal b) Subsidio por maternidad c) Subsidio por lactancia d) Gastos de sepelio Ahora bien el principal requisito para exigir el reembolso y/o pago de estos subsidios es que se encuentren al día en el pago de las aportaciones que dan derecho al otorgamiento de las prestaciones económicas, según se precisan por tipo de asegurado. a) Subsidio por incapacidad temporal Durante la relación laboral, puede suceder que un trabajador experimente una enfermedad o accidente que lo inhabilite por un período determinado. Frente a ello, el empleador está obligado a seguir remunerando al trabajador hasta que supere tal incapacidad y —siempre que cumpla con los requisitos exigidos— solicitar el reembolso a ESSALUD. i. Requisitos Para que un asegurado pueda gozar del subsidio por incapacidad temporal por enfermedad, deberá reunir, tal como se señaló en la primera parte de esta guía, lo siguiente: • Contar con tres (3) meses de aportación consecutivos o cuatro (4) alternativos
  • 7. 7 ¿Cómo Tramitar los Subsidios ante EsSalud? Prestaciones Económicas o Subsidios dentro de los seis (6) meses calendario anteriores al mes en que se produjo la contingencia. • Que la entidad empleadora haya declarado y pagado o se encuentre en fraccionamiento vigente las aportaciones de los doce (12) meses anteriores a los seis (6) meses previos al mes de inicio de la atención, según corresponda. • Si se produce un accidente será suficiente que exista afiliación. ii) Periodo de otorgamiento del subsidio El subsidio por incapacidad temporal se paga a partir del vigésimo primer día de incapacidad, ya que durante los primeros veinte (20) días, el empleador continua obligado al pago de la remuneración sin derecho a reembolso por parte de ESSALUD. A tal efecto, se acumulan los días de incapacidad remunerados durante cada año calendario, del 01 de enero al 31 de diciembre. A partir del vigésimo primer día de incapacidad y hasta el onceavo mes con 10 días (340 días), el empleador deberá seguir abonando al trabajador las remuneraciones debidas pero con el derecho a poder solicitar el reembolso de estas prestaciones a ESSALUD siempre y cuando se cumpla con los requisitos y condiciones previamente indicados. El subsidio por incapacidad temporal será otorgado durante el tiempo estipulado para la incapacidad determinada y certificada por el médico tratante, pero tendrá como tope máximolos11mesescon10díasconsecutivos (340 días) o 540 días no consecutivos en el curso de 36 meses. iii. Reembolso El reembolso del subsidio por incapacidad temporal se otorga en dinero, vencido el plazo que establezca el descanso médico otorgado a través de Certificado de Incapacidad Temporal para el Trabajo (CITT) y siempre que la solicitud se presente dentro de los seis (6) meses siguientes a la fecha en la que termina el periodo de la incapacidad. La documentación para solicitar el reembolso de las prestaciones comprende: • Solicitud de reembolso de prestaciones económicas (Formulario 8001), debidamente llenada y firmada por el empleador y por el asegurado. • Para el caso de trabajadores del hogar, construcción civil, pescadores y procesadores pesqueros artesanales independientes, agrarios independientes y de regímenes especiales: Solicitud de Pago Directo de Prestaciones Económicas (Formulario 8002), tal como se señaló en el acápite anterior, debidamente llenada y firmada por el asegurado. Para el caso de trabajadores del hogar y de construcción civil deben contar también con la firma del empleador. • Certificados Médicos Particulares o Certificado de Incapacidad Temporal para el Trabajo (CITT), en original, que sustenten la incapacidad por los primeros veinte (20) días. • CITT en original por el exceso de los veinte (20) días. En caso de certificados médicos particulares, deberán ser canjeados por el CITT. • En caso de que el titular del subsidio haya fallecido, los herederos presentarán la partida de defunción del afiliado fallecido en original y el documento que los acredite como tales, así como el poder, por documento público o privado con firma legalizada notarialmente, dado a uno de los beneficiarios para que a nombre de los demás herederos pueda solicitar el subsidio devengado y no cobrado. En caso de que la incapacidad sea originada por un accidente de trabajo y el asegurado esté afiliado al Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR) con una EPS, se deberá presentar el aviso de accidente de trabajo en original. En caso de que la entidad empleadora requiera el reembolso por subsidios, se solicitará al representante legal que muestre su documento de identidad; si el trámite lo efectúa un tercero, éste deberá mostrar
  • 8. Staff Laboral 8 www.asesorempresarial.com una carta de presentación de la entidad empleadora firmada por representante legal. En caso de que la entidad empleadora haya incumplido con el pago del subsidio, el asegurado efectuará el trámite como pago directo, presentando el Formulario 8002 que no requerirá la firma del empleador. Adicionalmente a los requisitos establecidos, el asegurado deberá presentar en original una denuncia simple, debidamente firmada, comunicando este hecho a ESSALUD. iv. Monto del subsidio La base de cálculo para el subsidio en el caso delosaseguradosregulareseslaremuneración que mensualmente perciben, con excepción de las remuneraciones adicionales como las gratificaciones u otros conceptos legales o convencionales de periodicidad similar a las gratificaciones legales. Para el caso de regímenes especiales, se considerara como remuneración asegurable aquella por la que efectúen sus aportes mensualmente. Ahora bien, el subsidio por incapacidad temporal equivale al promedio diario de las remuneraciones diarias de los doce (12) últimos meses inmediatamente anteriores al mes en que se inicia la incapacidad. En caso de que los meses de afiliación sean menores a doce (12), el promedio debe determinarse en función al tiempo de aportación del afiliado regular. Cuando el asegurado labore simultáneamente para más de un (1) empleador, recibirá el subsidio por incapacidad temporal por cada entidad empleadora. v. Pérdida del derecho al subsidio El subsidio se pierde por cualquiera de las siguientes causas: • Por abandono o incumplimiento del tratamiento y las prescripciones médicas. • Por pérdida de vínculo laboral • Por realizar labores remuneradas durante el periodo de subsidio vi. Incapacidades Temporales Prolongadas De conformidad con la Resolución de Gerencia General Nº 248-GG-ESSALUD-2001, en el supuesto de que la incapacidad temporal presente indicios de que se tornará en una incapacidad permanente o, en todo caso, no finalizará en el corto plazo las Comisiones Médicas Evaluadoras de Incapacidades de ESSALUD podrán efectuar la evaluación de la incapacidad para el trabajo del asegurado si es que se encuentran frente a los siguientes casos: • Cuando se le haya otorgado más de un (1) CITT por ciento cincuenta (150) días consecutivos de incapacidad. • Cuando se le haya otorgado más de un (1) CITT por trescientos diez (310) días no consecutivos en un lapso de setecientos veinte (720) días. • Cuando el profesional de la salud califique durante la atención al asegurado, una enfermedad, daño o secuela como irrecuperable o de tratamiento médico incierto y a largo plazo, es decir, de naturaleza permanente. Si la Comisión Médica concluye que la incapacidad es de naturaleza temporal ESSALUD reconocerá el pago de subsidios hasta la fecha de alta, siendo el máximo subsidio que reconocerá por trescientos cuarenta (340) días consecutivos o quinientos cuarenta (540) días no consecutivos en el lapso de treinta y seis (36) meses calendario. Si la Comisión determina incapacidad permanente, ESSALUD sólo reconocerá el subsidio por incapacidad temporal hasta la fecha de notificación del dictamen de la Comisión. El dictamen será notificado al asegurado si es pago directo y al empleador si es pago con cargo a reembolso. La notificación se efectuará directamente al interesado; supletoriamente, se usarán los otros medios que confiere la ley. Finalmente, con estos resultados, el empleador podrá finalizar el vínculo laboral en atención a lo previsto por los artículos 16° y 20°1 del Decreto 1 Artículo 16° del Decreto Supremo N° 003-97-TR (27.03.1997) Artículo 16°.- Son causas de extinción del contrato de trabajo: (…) e) La invalidez absoluta permanente (…) Artículo 20° del Decreto Supremo N° 003-97-TR Artículo 20°.- La invalidez absoluta permanente extingue de pleno derecho y automáticamente la relación laboral desde que es declarada conforme al ESSALUD.
  • 9. 9 ¿Cómo Tramitar los Subsidios ante EsSalud? Prestaciones Económicas o Subsidios Supremo N° 003-97-TR, TUO de la Ley de Competitividad y Productividad Laboral. b) Subsidio por maternidad El subsidio por maternidad es aquel monto de dinero que se entrega a las trabajadoras que se encuentran afiliadas al Seguro Social de Salud, con ocasión de su alumbramiento. Es percibido durante un periodo de noventa (90) días consecutivos que se dividen en pre-natal (45 días antes del parto) y post-natal (45 días después del parto). i. Requisitos Para que las trabajadoras tengan derecho al goce del subsidio por maternidad deberán cumplir con lo siguiente: • Ser aseguradas regulares en actividad • Haber estado aseguradas al tiempo de la concepción • Contar, tal como se indicó al inicio de la presente guía, con tres (3) meses de aportación consecutivos o cuatro (4) no consecutivos dentro de los seis (6) meses calendario anteriores al mes en que se inicia el goce del subsidio. Se va a asumir que una trabajadora se encuentra asegurada al momento de la concepción cuando ha mantenido un vínculo laboral en el mes de la concepción. Para ello, ESSALUD verifica el cumplimiento de este requisito tomando como base la fecha de la última menstruación de la trabajadora, la cual debe haberse producido dentro del vínculo laboral. ii. Período de otorgamiento del subsidio El período durante el cual se otorga el subsidio por maternidad es de noventa (90) días calendario divididos en pre y post-natal (45 días cada período). Cuando el parto se produce después de la semana treinta (30), el descanso médico se otorgará igualmente por noventa (90) días, no siendo necesario que el concebido nazca vivo. Del mismo modo, las trabajadoras gestantes tienen derecho a percibir prestaciones económicas por maternidad durante noventa (90) días, cuando el parto se produzca entre la semana veintidós (22) y la semana treinta (30) de gestación, solo si el concebido nace vivo y sobrevive más de setenta y dos (72) horas. iii. Modalidades de goce del descanso pre y post-natal El goce del descanso prenatal puede ser diferido, total o parcialmente y acumulado al período post-natal a decisión de la trabajadora gestante; no obstante, dicha decisión deberá ser comunicada a su empleador con una anticipación no menor de dos (2) meses a la fecha probable del parto. En caso de que el alumbramiento se produzca en fecha anterior a la establecida para el inicio del descanso pre-natal, los días de adelanto se acumularán al descanso post-natal. Si el alumbramiento se produjera después de la fecha probable del parto, los días de retraso serán considerados como descanso medico por incapacidad temporal para el trabajo y remunerados como tales. Cuando se produzca parto múltiple, de conformidad con lo establecido en la Ley N° 27606 y la Ley N° 28239, el descanso post- natal se extenderá por un período de treinta (30) días naturales adicionales. iv. Monto El monto equivale al promedio diario de las remuneraciones de los doce (12) últimos meses anteriores al inicio de las prestación multiplicado por el número de días de goce de éste. En el supuesto de que se trate de un período menor al señalado, el subsidio debe determinarse en función de los meses que tenga el afiliado. v. Reembolso El pago del subsidio por maternidad se otorga en dinero en dos (2) armadas iguales, reembolsándose en cada una el equivalente a cuarenta y cinco (45) días subsidiados. Los requisitos que debe cumplir el empleador para solicitar el subsidio por maternidad son los siguientes: Primera Armada: El trámite de pago de la primera armada se efectúa posteriormente
  • 10. Staff Laboral 10 www.asesorempresarial.com al término del período pre-natal y antes del vencimiento del período de posparto, de la siguiente manera: • Presentar la solicitud de reembolso de prestaciones económicas (Formulario 8001). • Presentar el Certificado de Incapacidad Temporal para el Trabajo (CITT) en original. En caso de certificados médicos particulares deberán ser canjeados por el CITT. • En el caso de que la titular del subsidio haya fallecido, los herederos presentarán el documento que los acredite como tales, así como el poder, por documento público o privado con firma legalizada notarialmente dado a cada uno de los beneficiarios para que a nombre de los demás herederos puede solicitar el subsidio devengado y no cobrado. Adicionalmente, deberá presentarse el original de la partida de defunción de la afiliada fallecida. • La identificación del empleador o asegurada, según corresponda. Este requisito deberá cumplirse también para el caso del reembolso de la segunda armada. Segunda Armada: El pago de la segunda armada se tramitará desde el vencimiento del post-parto, hasta los seis (6) meses posteriores contados a partir de la fecha en que termina dicho período. A tal efecto, se deberá cumplir con el primer y tercer requisito antes señalado de ser el caso, referidos al trámite de la primera armada. Asimismo, es preciso señalar que es posible solicitar el reembolso total de las prestaciones económicas de manera conjunta, es decir pre-natal y post-natal; en este caso, el período de prescripción para la solicitud será de seis (6) meses contados a partir de la fecha de término del período de post-parto. vi. Extinción, suspensión, pérdida y nulidad del derecho a subsidio El derecho al subsidio por maternidad se extingue, suspende o pierde, según corresponda, en los siguientes supuestos: • Cuando se produzca el cese del vínculo laboral. • Cuando la trabajadora realice labor remunerada durante el periodo subsidiado. • Cuando la asegurada abandone o incumpla el tratamiento y las prestaciones médicas. Se produce la nulidad del derecho al subsidio por maternidad cuando el reconocimiento al pago del subsidio se obtiene de forma fraudulenta. c) Subsidio por lactancia El subsidio por lactancia es el monto de dinero que se otorga a los asegurados regulares con la finalidad de contribuir con el cuidado del recién nacido. i. Requisitos Los asegurados que deseen solicitar el subsidio por lactancia deberán cumplir lo siguiente: • Tener, tal como se señaló en la primera parte de esta guía, tres (3) meses de aportes consecutivos o cuatro (4) alternados, dentro de los seis (6) meses calendarios anteriores al mes en que se produjo el alumbramiento. • Si la madre del lactante no es asegurada titular, se requiere que haya sido inscrita en ESSALUD. • Que el lactante haya nacido vivo (se acreditaconlapartidadenacimiento)yque haya sido inscrito como derechohabiente del asegurado titular. Si el lactante fallece antes de la inscripción, corresponde inscribirlo de manera póstuma. ii. Procedimiento para el pago del subsidio por lactancia La solicitud de pago del subsidio se tramita - a diferencia de los dos subsidios anteriores - directamente por la madre o en caso de fallecimiento de la madre, por el padre, quien deberá presentar ante la subgerencia de prestaciones económicas de ESSALUD, la siguiente documentación:
  • 11. 11 ¿Cómo Tramitar los Subsidios ante EsSalud? Prestaciones Económicas o Subsidios • Solicitud de pago directo de prestaciones económicas (Formulario 8002) debidamente llenada y firmada par el empleador y el asegurado. • Mostrar DNI. En caso sea un tercero quien efectúe el tramite, debe presentar una copia del DNI del asegurado y mostrar su DNI. • En el caso de fallecimiento de la madre, el padre o tutor deberán presentar la partida de defunción de la madre y en el caso del tutor, el documento que acredite la tutela del niño. En caso de abandono del menor, se debe presentar el documento que acredite la tutela del lactante. • En el caso de que la madre menor de edad sea soltera y sin título oficial que le autorice a ejercer una profesión u oficio, la prestación se pagará a través de su padre o tutor, el cual deberá mostrar su DNI y presentar una copia del mismo, que acredite su calidad. iii. Monto Mediante el Acuerdo N° 66-27-ESSALUD- 2003 (13.09.2003), se estableció que el monto del referido subsidio asciende a S/. 820.00 (Ochocientos Veinte Nuevos Soles). iv. Plazo para la solicitud El plazo para la presentación de la solicitud del subsidio por lactancia, prescribe a los seis (6) meses contado desde la fecha en que termina el período máximo de posparto. d) Gastos de sepelio El subsidio por gastos de sepelio es aquel monto de dinero que se otorga al(los) beneficiario(s), con la finalidad de contribuir con los gastos acaecidos por el fallecimiento del asegurado regular titular, sea activo o pensionista. i. Beneficiarios Los beneficiarios son aquellas personas con derecho al cobro del subsidio por sepelio, según el siguiente orden: • La persona designada como tal por el asegurado titular. • Aquellos que figuren en Registros Públicos coma herederos testamentarios o declarados como tales mediante declaratoria de herederos. • Aquellos que acrediten los gastos de sepelio. Los beneficiarios designados o los herederos del asegurado titular no tendrán la obligación deacreditarlosgastosrealizados;sinembargo, los terceros que acrediten haber incurrido en gastos relacionados con la realización del sepelio del titular deberán cumplir con esta obligación, de tal manera que solo se les reconocerá el monto acreditado y hasta el monto máximo. ii. Requisitos Para que el beneficiario pueda solicitar el pago del subsidio por sepelio, el asegurado deberá contar con tres (3) meses de aportes consecutivos o cuatro (4) alternados, dentro de los seis (6) meses calendarios anteriores al mes en que se produjo el fallecimiento. En caso de accidente, será suficiente que exista afiliación. iii. Procedimiento La solicitud de pago del subsidio se tramita - al igual de lo que sucede con el subsidio anterior pero diferente a los dos primeros subsidios - directamente por el beneficiario de manera personal, no transmisible ni transferible, presentando la siguiente documentación: • Solicitud de pago directo de prestaciones económicas (Formulario 8002), debidamente llenada y firmada por el empleador y el beneficiario, según corresponda. En el caso de fallecimiento de un pensionista, no es necesaria la firma de la entidad empleadora. • Acreditación del beneficiario según las siguientes circunstancias: – Si es beneficiario designado, deberá estar inscrito en el registro establecido por ESSALUD para este fin. – Si es heredero, deben presentar una copia del documento de
  • 12. Staff Laboral 12 www.asesorempresarial.com Registros Públicos que lo acredite coma heredero testamentario o del documento que lo declare como tal mediante declaratoria de herederos, y mostrar el original de dichos documentos. – Si es un tercero que efectúa los gastos, deberá presentar los comprobantes de pago en original, expedidos por los servicios funerarios a su nombre. En caso no se solicite reembolso por concepto de nicho o terreno para sepultura o cremación, se presentará copia simple del comprobante de pago por este concepto. • Copia simple de la partida y certificado de defunción y mostrar el original. • En caso de muerte súbita y/o violenta, deben presentar el parte policial o el informe de la autoridad competente, acompañado del certificado de necropsia, con las excepciones señaladas en la Ley N° 267152 . • Mostrar documento de identidad. En caso sea un tercero el que realice el trámite, presentará copia del documento de identidad del beneficiario y mostrará su documento de identidad. • En caso de asegurados cuyos restos sean inhumados en zona rural y de beneficiario que efectúe los gastos, los comprobantes de pago previamente, podrán ser sustituidos por una constancia de gastos y recibos simples u otros documentos en original, que sustenten el pago de los gastos efectuados, los cuales deberán estar visados por autoridad competente del lugar. • En caso de que el asegurado fallezca en el extranjero, el beneficiario deberá mostrar lo solicitado como segundo y tercer requisito, en cuanto corresponda. Dichos documentos deberán estar debidamente traducidos y con firmas legalizadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores. • En el caso de fallecimiento por accidente de trabajo o enfermedad profesional, adicionalmente se deberá presentar una declaración jurada del empleador indicando que el asegurado no estaba obligado a estar afiliado al SCTR. • En el caso de pensionista de los Decretos Leyes N°s 19990, 18846 y 20530, o de pensionista de una AFP o del SCTR, se deberá presentar adicionalmente una copia simple del último talón de pago y mostrar el original. Es preciso resaltar que, cuando exista más de un (1) beneficiario, se deberá presentar una copia del poder por documento público o privado con firma legalizada notarialmente, dado a uno de los beneficiarios para que, a nombre de los demás, pueda solicitar la prestación. En caso de que no exista acuerdo entre los beneficiarios, se dividirá a prorrata la prestación. iv. Monto La prestación por sepelio se otorga por un monto que asciende actualmente a S/. 2,070.00 (Dos Mil Setenta Nuevos Soles). v. Plazo para la solicitud El plazo para la presentación de la solicitud del subsidio por gastos de sepelio prescribe a los seis (6) meses contados desde la fecha del deceso del asegurado titular. vi. Registro de beneficiarios Los asegurados podrán efectuar el registro de su(s) beneficiario(s) en ESSALUD, presentando el Formulario 8007 - Solicitud de registro de beneficiario para el otorgamiento de la prestación por sepelio, debidamente llenado. 4. PRECISIONES 4.1 Lineamientos excepcionales para regularización de aportes por importes mínimos Las entidades empleadoras al amparo del Acuerdo Nº 060-16-ESSALUD-2008 dictado por el Consejo Directivo de ESSALUD, podrán regularizar sus adeudos de aportes, por importes 2 Ley N° 26715: Precisan caso de fallecimiento en que no será exigible la necropsia para la entrega de cadáveres a los familiares (27.12.1996).
  • 13. 13 ¿Cómo Tramitar los Subsidios ante EsSalud? Prestaciones Económicas o Subsidios mínimos, motivados por omisiones Involuntarias, efectos de redondeo o errores de pago de un porcentaje mínimo de aportes, que se encuentren en los siguientes parámetros: a) Los adeudos que sean igual o menor al 0.2% de la UIT vigente a la fecha de la contingencia del asegurado, por cada mes en el período de evaluación de los seis (6) meses. b) Los adeudos que no excedan el 15% de la UIT vigente a la fecha de la contingencia del asegurado, entendiéndose que este monto no es por un período mensual, sino que corresponde a la totalidad de los adeudos identificados en el período de evaluación de los doce (12) meses. Para el efecto, las entidades empleadoras a simple solicitud de las unidades operativas de prestaciones económicas efectuarán el pago total del saldo deudor que mantenga, más los intereses acumulados a la fecha de regularización, conforme los mecanismos de pago establecidos. Igualmente, entregará a dichas unidades, fotocopias de los pagos efectuados, debidamente suscritas por el representante legal o funcionario autorizado, presentando los originales de los mismos. En caso de incumplimiento, las oficinas operativas de ESSALUD, procederán conforme la normatividad aplicable a las entidades empleadoras morosas: • En caso de solicitudes de reembolso de subsidios, denegarán el derecho al mismo. • En caso de solicitudes de pagos directos de subsidios, exigirán el reembolso del costo de las prestaciones económicas brindadas a sus trabajadores y/o beneficiarios. 4.2 Monto de las prestaciones económicas de los asegurados agrarios La determinación del monto de las prestaciones económicas, correspondientes al subsidio por incapacidad temporal y maternidad, se efectuará considerando: • En caso de asegurados agrarios dependientes, el promedio diario de las remuneraciones mensuales percibidas en forma regular, durante los cuatro (4) últimos meses calendario inmediatamente anterior al mes en que se inicia la contingencia. En caso no tengan ninguna remuneración en el período señalado, se calculará el promedio con las cuatro (4) últimas remuneraciones en los doce (12) meses anteriores a la contingencia. • En caso de asegurados agrarios independientes, se calculará teniendo en cuenta la Remuneración Mínima Vital. 4.3 Incumplimientodepagodesubsidios con cargo a reembolso por parte de ESSALUD Cuando las entidades empleadoras no cumplan con pagar el subsidio al trabajador o socio de cooperativa de trabajadores, ESSALUD otorgará directamente las prestaciones económicas al asegurado. Si la entidad empleadora se encuentra morosa, ESSALUD otorgará a quien corresponda las prestaciones económicas antes señaladas, sin perjuicio de su derecho de exigir posteriormente del empleador el reembolso del monto de la prestación otorgada, en concordancia a lo establecido en el tercer párrafo del artículo 10º de la Ley 26790, modificado por la Ley Nº 28791 y el artículo 36º del Decreto Supremo Nº009-97-SA,modificadoporelDecretoSupremo Nº 020-2006-TR. 4.4 Falsificación de documentos para obtener subsidios Las entidades empleadoras o asegurados que falsifiquen documentos para obtener el pago de subsidios o cualquiera de las prestaciones económicas ya sea directamente o vía reembolso, serán sancionadas con una multa de una (1) UIT vigente a la fecha de presentación de la solicitud de prestaciones económicas, sin perjuicio del inicio de las acciones judiciales a que hubiere lugar. 4.5 Incumplimiento de entrega de información y/o documentación requeridaporESSALUDparaacciones de verificación y fiscalización posterior Lasentidadesempleadorasquenoproporcionenal personal autorizado de ESSALUD, la información y/o documentación requerida para acciones de verificación y de fiscalización posterior sobre el otorgamiento de las prestaciones económicas, serán sujetos a las siguientes multas:
  • 14. Staff Laboral 14 www.asesorempresarial.com INFRACCIONES BASE LEGAL CANTIDAD DE TRABA- JADORES MULTA a) No exhibir los libros, registros u otros documentos que se solicite dentro de los plazos establecidos. Art. 15, Numeral 2 Ley Nº 27056 De 1 a 50 De 51 a 100 De 101 a más 0.5 UIT 1 UIT 2 UIT's b) Impedir que los verificadores y/o fiscalizadores de ESSALUD puedan realizar la comprobación física y evaluación de la documentación en el local de la entidad empleadora proporcionada. Así como no permitir y/o facilitar la realización de la verificación en dicho local. Art. 15º, Numeral 2 Ley Nº 27056 De 1 a 50 De 51 a 100 De 101 a más 0.5 UIT 1 UIT 2 UIT's c) No proporcionar la información o documen-tación complementaria que sea requerida por ESSALUD, sin observar la forma, plazos y condiciones establecidas. Art. 15º, Numeral 2 Ley Nº 27056 De 1 a 0 De 51 a 100 De 101 a más 0.5 UIT 1 UIT 2 UIT's d) Proporcionar a ESSALUD información no conforme con la realidad. Art. 15º, Numeral 2 Ley Nº 27056 De 1 a 50 De 51 a 100 De 101 a más 0.5 UIT 1 UIT 2 UIT's
  • 15. 15 Formularios de ESSALUD FORMULARIOS DE ESSALUD 8001 Y 8002
  • 17. 17 ¿Cómo Tramitar los Subsidios ante EsSalud? Formularios de ESSALUD
  • 19. ÍNDICE ¿CÓMO TRAMITAR LOS SUBSIDIOS ANTE ESSALUD? 3.2 Procedimiento de Pago con cargo a reembolso por parte de EsSalud ........................................ 6 a) Subsidio por incapacidad temporal........... 6 b) Subsidio por maternidad........................... 9 c) Subsidio por lactancia .............................. 10 d) Gastos de sepelio ..................................... 11 4. PRECISIONES.......................................................... 12 4.1 Lineamientosexcepcionalespararegularización de aportes por importes mínimos..................... 12 4.2 Monto de las prestaciones económicas de los asegurados agrarios.......................................... 13 4.3 Incumplimiento de pago de subsidios con cargo a reembolso por parte de EsSalud........... 13 4.4 Falsificación de documentos para obtener subsidios.......................................................... 13 4.5 Incumplimiento de entrega de información y/o documentación requerida por EsSalud para acciones de verificación y fiscalización posterior .......................................................... 13 FORMULARIOS DE ESSALUD • 8001: Solicitud de Reembolso de Prestaciones Económicas............................................................. 15 • 8002: Solicitud de Pago Directo de Prestaciones............... 17 PRESTACIONES ECONÓMICAS O SUBSIDIOS 1. INTRODUCCIÓN................................................... 3 2. CONDICIONES GENERALES .................................. 3 2.1 Asegurados que tienen derecho a prestaciones 3económicas ................................................... 3 2.2 Trabajadores activos dependientes y socios de cooperativa de trabajadores ............................. 3 2.3 Pensionistas de jubilación, incapacidad y sobrevivencia................................................... 4 2.4 Trabajadores pesqueros ex-afiliados a la CBSSP 2.5 Pescadores y procesadores pesqueros artesanales independientes .............................. 4 2.6 Asegurados agrarios......................................... 5 2.7 Período de aportación para los trabajadores dependientes en actividad ............................... 5 2.8 Período de aportación para los asegurados trabajadores agrarios independientes y pescadores y procesadores pesqueros artesanales independientes .............................. 5 3. PAGO DE PRESTACIONES ECONÓMICAS............. 5 3.1 Procedimiento de Pago Directo de Prestaciones Económicas ..................................................... 5 a) Prestaciones económicas pagadas directamente por EsSalud.......................... 5 b) Requisitos para obtener las prestaciones económicas directamente por EsSalud ...... 6