SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre                                                      Curso                          Fecha
	
  
	
  
        Unidad      Ciclos en la naturaleza
         SECCIÓN



	
  
                    Sucesión ecológica I
	
  
        DESPUÉS DE LEER

                                                                                    	
  
        Después de leer esta sección, deberías ser capaz de                         	
  
        responder estas preguntas                                                   	
  
                                                                                    	
  
        •   ¿Cómo se forman las comunidades de seres vivos?                         	
  
                                                                                    	
  
        •   ¿Por qué los tipos de organismos cambian a través del                   	
  
            tiempo?                                                                 	
  
	
                                                                                  	
  
	
                                                                                  	
  
	
                                                                                  	
  
       ¿Qué es Sucesión?                                                                          CONSEJOS
     En la primavera de 1988, una gran área del Yellowstone National                        Organiza A medida que leas,
 Park era un bosque. Los árboles crecían muy tupidos. Grandes áreas                         haz una tabla en la cual
 eran sombrías y pocas plantas crecían bajo los árboles.                                    compares la sucesión primaria
     En el verano de 1988, un incendio quemó gran parte del bosque y                        de la Sucesión secundaria.
dejó un manto de ceniza gris en el piso del bosque. La mayoría de los               	
  
árboles murieron, aunque algunos , a pesar de estar quemados,                       	
  
                                                                                    	
  
permanecían en pie.                                                                 	
  
     A la primavera siguiente, el suelo del bosque estaba verde. Alguno             	
  
 de los árboles muertos habían caído y muchas plantitas verdes, tales               	
  
 como pastos, estaban creciendo.
	
                                                                                          Usa Matemática
                                                                                            1. Calcula porcentajes El
                                                                                            incendio en Yellowstone
                                                                                            National Park en 1988 quemó
                                                                                            739.000 acres. El parque tenía
                                                                                            2,2 millones de acres, en total.
                                                                                            ¿Qué porcentaje del parque se
                                                                                            quemó?
                                                                                    	
  
                                                                                    	
  
                                                                                    	
  
                                                                                    	
  
                                                                                    	
  
	
                                                                                  	
  
      ¿Por qué los pastos fueron los primeros seres vivos en crecer? Después        	
  
  del incendio, el suelo del bosque estaba asoleado y vacío. Los componentes        	
  
                                                                                    	
  
  no vivos de los ecosistemas, tales como agua, luz y espacio, son llamados         	
  
  factores abióticos. Cuando los árboles murieron, los pastos tenían los factores   	
  
  abióticos que ellos necesitaban y sus poblaciones crecieron rápidamente.          	
  
       En unos pocos años, plantas más grandes comenzaron a crecer en               	
  
                                                                                    	
  
  algunas áreas y los pastos no podían crecer sin luz solar. Dentro de 10
                                                                                    	
  
  años, los árboles estaban empezando a crecer de nuevo y comenzaron a              	
  
  darle sombra a aquellas plantas menores.                                          	
  
      Cuando un tipo de comunidad reemplaza a otro tipo de comunidad,               	
  
es lo que llamamos Sucesión. Los pastos y otras especies (como                                   Control de lectura
                                                                                    	
  
líquenes, musgos) que son los primeros en crecer en un área son llamados                    2. Define. ¿Qué es una
especies pioneras.                                                                          especie pionera?
	
  




       Prof. Gustavo Toledo Contreras, Depto. de Ciencias, SFCollege
                                                                                           Ciclos en la naturaleza
Nombre                                                                                            Curso                                                                                                Fecha
 	
                     	
  
         SECCIÓN 2             Sucesión ecológica continuación
 	
  
 	
  
 	
  
 	
                                                        SUCESIÓN PRIMARIA
                                                              Algunas veces, una pequeña comunidad comienza a crecer en un
        Pensamiento crítico                                área donde ningún ser vivo nunca ha vivido antes. El área es solo roca
        3. Analiza ¿ Qué caracteres                        desnuda y no hay suelo. Después de un muy largo tiempo, una
        adaptativos tienen los                             comunidad puede desarrollarse. El cambio de roca desnuda a una
        líquenes para ser buenas
                                                           comunidad de organismos es llamado Sucesión primaria.
        especies pioneras?
                                                           Sucesión.
                                                               Los líquenes son especies pioneras sobre roca desnuda. La estructura
                                                           de un líquen le permite funcionar en roca desnuda. Los líquenes no
                                                           tienen raíces y ellos obtienen su agua desde el aire. Esto significa que
                                                           ellos no necesitan de suelo. Sin embargo, la mayoría de los otros
                                                           organismos, no pueden vivir en un área sin suelo.
                                                               Los líquenes producen ácido que rompe la roca donde están
                                                           viviendo. Las partículas de roca, mezcladas con los restos de líquenes
                                                           muertos, se convierte en el primer suelo.
                                                               Después de muchos años, hay suficiente suelo para que crezcan los
                                                           musgos. Los musgos, con el tiempo, reemplazan a los líquenes.
                                                           Organismos pequeños, incluyendo a insectos, comienzan a vivir aquí.
                                                           Cuando ellos mueren, sus restos ayudan a formar suelo.
                                                               A medida que pasa el tiempo, el suelo se hace más profundo y helechos
                                                           reemplazan a los musgos. Los helechos pueden ser reemplazados más
                                                           tarde por pastos pastos y plantas silvestres con flores. Si hay suficiente
                                                           suelo, pueden crecer arbustos y pequeños árboles. Después de cientos de
                                                           años, el suelo puede haber alcanzado la suficiente profundidad y riqueza
                                                           nutritiva para mantener a una comunidad de bosque.
 	
                                                 	
  
        INVESTIGA                                          Sucesión d e s d e l í q u e n e s y e s p e c i e s d e p l a n t a s e n u n
4.         Identifica ¿Qué clase                           Bosque
        de plantas son
                                                           	
                                                 	
  	
                Comunidad
                                                                                               	
  
                                                           	
                                                                       de bosque
        generalmente las últimas                           	
  
        en aparecer en un área
                                                           	
                                                                  	
  
                                                                Líquenes                                                       	
  
        que pasa a través de una
        sucesión primaria?
 	
              	
             	
      	
  
                                                           	
  
                                                	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Completa	
  el	
  diagrama,	
  de	
  acuerdo	
  con	
  la	
  lectura	
  del	
  texto	
  anterior.	
  
 	
  
 	
  
                                                             Recuerda que una comunidad está formada por al menos dos a
                                                           muchas poblaciones de seres vivos (Hongos, plantas, animales,
                                                           protistas, etc.), que moran en un área. Siempre habrá alguna
                                                           población más abundante que otra siendo, por lo tanto, la dominante.
                                                           La población dominante da el nombre a la comunidad.
                                                               Cuando los factores abióticos y recursos cambian, también lo hace la
                                                           comunidad. Por ejemplo, una población de conejos cola de algodón
                                                           aumentará el Nº de individuos a medida que más plantas pequeñas crezcan
                                                           en el suelo. Más tarde, habrá menos plantas pequeñas, cuando más árboles
                                                           crezcan y bloqueen el sol. Luego, habrá menos conejos. Sin embargo, las
                                                           poblaciones de animales que necesiten de los árboles, como las ardillas,
                                                           aumentarán.
 	
  
 	
  
 	
  
 	
  
        Prof. Gustavo Toledo Contreras, Depto. de Ciencias, SFCollege	
  
                                                                                                                2                                                                                                        Ciclos en la naturaleza
Sucesión ecológica I

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4biogeo05
4biogeo054biogeo05
Biomas de colombia 9 d
Biomas de colombia 9 dBiomas de colombia 9 d
Biomas de colombia 9 d
belcycarolina
 
ECOLOGÍA FORESTAL
ECOLOGÍA FORESTALECOLOGÍA FORESTAL
ECOLOGÍA FORESTAL
xoancar
 
3 la teoría de disturbio y las perturbaciones
3 la teoría de disturbio y las perturbaciones3 la teoría de disturbio y las perturbaciones
3 la teoría de disturbio y las perturbaciones
llica
 
Nestor rodriguez aporte individual 1
Nestor rodriguez aporte individual 1Nestor rodriguez aporte individual 1
Nestor rodriguez aporte individual 1
Nestor Yobanny Rodriguez B
 
Circulación de materia y energía en la ecosfera
Circulación de materia y energía en la ecosferaCirculación de materia y energía en la ecosfera
Circulación de materia y energía en la ecosfera
pepe.moranco
 
Ecologia edu. ambiental
Ecologia edu. ambientalEcologia edu. ambiental
Ecologia edu. ambiental
Jose Denis Vilcapoma Daza
 
Factores abioticos
Factores abioticosFactores abioticos
Factores abioticos
GUILLERMIN18
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
David M
 
2, los factores de distribucion de los seres vivos
2, los factores de distribucion de los seres vivos2, los factores de distribucion de los seres vivos
2, los factores de distribucion de los seres vivos
Diana Carvajal
 
Resumen unidad 6 los organismos y el medio
Resumen unidad 6  los organismos y el medioResumen unidad 6  los organismos y el medio
Resumen unidad 6 los organismos y el medio
Pablo Díaz
 
Trabajo Módulo Ecología: Lady Johanna Bohórquez Sandoval
Trabajo Módulo Ecología: Lady Johanna Bohórquez SandovalTrabajo Módulo Ecología: Lady Johanna Bohórquez Sandoval
Trabajo Módulo Ecología: Lady Johanna Bohórquez Sandoval
Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 
ecología
ecologíaecología
Los seres vivos en su medio
Los seres vivos en su medioLos seres vivos en su medio
Los seres vivos en su medio
Juan Carlos Bofill
 
05 ecosistemas estructura
05 ecosistemas estructura05 ecosistemas estructura
05 ecosistemas estructura
Rosa Berros Canuria
 
Ecologia y salud ambiental
Ecologia y salud ambientalEcologia y salud ambiental
Ecologia y salud ambiental
Jose Denis Vilcapoma Daza
 
Guia de ecologia andres bello
Guia de ecologia andres belloGuia de ecologia andres bello
Guia de ecologia andres bello
Miguel Cano
 
Adaptaciones fisiologicas
Adaptaciones fisiologicasAdaptaciones fisiologicas
Adaptaciones fisiologicas
Lore2209
 
Factores abioticos
Factores abioticosFactores abioticos
Factores abioticos
Mireya Gomez
 
Biosfera
BiosferaBiosfera

La actualidad más candente (20)

4biogeo05
4biogeo054biogeo05
4biogeo05
 
Biomas de colombia 9 d
Biomas de colombia 9 dBiomas de colombia 9 d
Biomas de colombia 9 d
 
ECOLOGÍA FORESTAL
ECOLOGÍA FORESTALECOLOGÍA FORESTAL
ECOLOGÍA FORESTAL
 
3 la teoría de disturbio y las perturbaciones
3 la teoría de disturbio y las perturbaciones3 la teoría de disturbio y las perturbaciones
3 la teoría de disturbio y las perturbaciones
 
Nestor rodriguez aporte individual 1
Nestor rodriguez aporte individual 1Nestor rodriguez aporte individual 1
Nestor rodriguez aporte individual 1
 
Circulación de materia y energía en la ecosfera
Circulación de materia y energía en la ecosferaCirculación de materia y energía en la ecosfera
Circulación de materia y energía en la ecosfera
 
Ecologia edu. ambiental
Ecologia edu. ambientalEcologia edu. ambiental
Ecologia edu. ambiental
 
Factores abioticos
Factores abioticosFactores abioticos
Factores abioticos
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
2, los factores de distribucion de los seres vivos
2, los factores de distribucion de los seres vivos2, los factores de distribucion de los seres vivos
2, los factores de distribucion de los seres vivos
 
Resumen unidad 6 los organismos y el medio
Resumen unidad 6  los organismos y el medioResumen unidad 6  los organismos y el medio
Resumen unidad 6 los organismos y el medio
 
Trabajo Módulo Ecología: Lady Johanna Bohórquez Sandoval
Trabajo Módulo Ecología: Lady Johanna Bohórquez SandovalTrabajo Módulo Ecología: Lady Johanna Bohórquez Sandoval
Trabajo Módulo Ecología: Lady Johanna Bohórquez Sandoval
 
ecología
ecologíaecología
ecología
 
Los seres vivos en su medio
Los seres vivos en su medioLos seres vivos en su medio
Los seres vivos en su medio
 
05 ecosistemas estructura
05 ecosistemas estructura05 ecosistemas estructura
05 ecosistemas estructura
 
Ecologia y salud ambiental
Ecologia y salud ambientalEcologia y salud ambiental
Ecologia y salud ambiental
 
Guia de ecologia andres bello
Guia de ecologia andres belloGuia de ecologia andres bello
Guia de ecologia andres bello
 
Adaptaciones fisiologicas
Adaptaciones fisiologicasAdaptaciones fisiologicas
Adaptaciones fisiologicas
 
Factores abioticos
Factores abioticosFactores abioticos
Factores abioticos
 
Biosfera
BiosferaBiosfera
Biosfera
 

Destacado

Sucesión ecológica
Sucesión ecológicaSucesión ecológica
Sucesión ecológica
76220716
 
Sucesion ecologica basico
Sucesion ecologica basicoSucesion ecologica basico
Sucesion ecologica basico
Roberto Carlos Benedetty
 
Genética Mendeliana y no mendeliana. 2014
Genética Mendeliana y no mendeliana. 2014Genética Mendeliana y no mendeliana. 2014
Genética Mendeliana y no mendeliana. 2014
Hogar
 
Factores Bióticos y abióticos
Factores Bióticos y abióticosFactores Bióticos y abióticos
Factores Bióticos y abióticos
Colegio de Ciencias y Humanidades
 
¿Los seres vivos somos sistemas?. Unidad 1: control de la homeostasis. Guía p...
¿Los seres vivos somos sistemas?. Unidad 1: control de la homeostasis. Guía p...¿Los seres vivos somos sistemas?. Unidad 1: control de la homeostasis. Guía p...
¿Los seres vivos somos sistemas?. Unidad 1: control de la homeostasis. Guía p...
Hogar
 
Factores bióticos y abioticos
Factores bióticos  y abioticosFactores bióticos  y abioticos
Factores bióticos y abioticos
juan revilla
 
SucesióN EcolóGica A
SucesióN EcolóGica ASucesióN EcolóGica A
SucesióN EcolóGica A
Juan Santolino
 

Destacado (7)

Sucesión ecológica
Sucesión ecológicaSucesión ecológica
Sucesión ecológica
 
Sucesion ecologica basico
Sucesion ecologica basicoSucesion ecologica basico
Sucesion ecologica basico
 
Genética Mendeliana y no mendeliana. 2014
Genética Mendeliana y no mendeliana. 2014Genética Mendeliana y no mendeliana. 2014
Genética Mendeliana y no mendeliana. 2014
 
Factores Bióticos y abióticos
Factores Bióticos y abióticosFactores Bióticos y abióticos
Factores Bióticos y abióticos
 
¿Los seres vivos somos sistemas?. Unidad 1: control de la homeostasis. Guía p...
¿Los seres vivos somos sistemas?. Unidad 1: control de la homeostasis. Guía p...¿Los seres vivos somos sistemas?. Unidad 1: control de la homeostasis. Guía p...
¿Los seres vivos somos sistemas?. Unidad 1: control de la homeostasis. Guía p...
 
Factores bióticos y abioticos
Factores bióticos  y abioticosFactores bióticos  y abioticos
Factores bióticos y abioticos
 
SucesióN EcolóGica A
SucesióN EcolóGica ASucesióN EcolóGica A
SucesióN EcolóGica A
 

Similar a Sucesión ecológica I

Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion08
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Componentes
ComponentesComponentes
Cuji nestor
Cuji nestorCuji nestor
Cuji nestor
nestorpaguay1
 
Sucesión. Guía basada en la metodología pogil para enseñanza media, Biología
Sucesión. Guía basada en la metodología pogil para enseñanza media, BiologíaSucesión. Guía basada en la metodología pogil para enseñanza media, Biología
Sucesión. Guía basada en la metodología pogil para enseñanza media, Biología
Hogar
 
CPE 08 - Taller
CPE 08 - TallerCPE 08 - Taller
Ecología del fuego y los efectos del fuego
Ecología del fuego y los efectos del fuegoEcología del fuego y los efectos del fuego
Ecología del fuego y los efectos del fuego
Ronald L. Myers, PhD
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
hencabla
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
hbci
 
Historia de la Ecología (1).pptx
Historia de la Ecología (1).pptxHistoria de la Ecología (1).pptx
Historia de la Ecología (1).pptx
OmarSilva96
 
Historia de la Ecología.pptx
Historia de la Ecología.pptxHistoria de la Ecología.pptx
Historia de la Ecología.pptx
SolangeDelacruz2
 
Ecosistemas 1212954190014847-9 (1)
Ecosistemas 1212954190014847-9 (1)Ecosistemas 1212954190014847-9 (1)
Ecosistemas 1212954190014847-9 (1)
Johanna Mejia Castro
 
Los Bosques.pptx
Los Bosques.pptxLos Bosques.pptx
Los Bosques.pptx
Zack Jmnz Sls
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Introducción al Bosque Secundario y reconocimiento de especies de arboles
Introducción al Bosque Secundario y reconocimiento de especies de arbolesIntroducción al Bosque Secundario y reconocimiento de especies de arboles
Introducción al Bosque Secundario y reconocimiento de especies de arboles
Bryan Bone
 
El ecosistema 2
El ecosistema 2El ecosistema 2
El ecosistema 2
Jose Luis Brunelli
 
Arbolesybosques
ArbolesybosquesArbolesybosques
Arbolesybosques
Silvina Correa
 
Sabanas
SabanasSabanas
Sabanas
carolina
 
CDP+++ Módulo 3 Clase 10 Bosques comestibles II
CDP+++ Módulo 3 Clase 10 Bosques comestibles IICDP+++ Módulo 3 Clase 10 Bosques comestibles II
CDP+++ Módulo 3 Clase 10 Bosques comestibles II
Academia de Permacultura Integral
 

Similar a Sucesión ecológica I (18)

Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion08
 
Componentes
ComponentesComponentes
Componentes
 
Cuji nestor
Cuji nestorCuji nestor
Cuji nestor
 
Sucesión. Guía basada en la metodología pogil para enseñanza media, Biología
Sucesión. Guía basada en la metodología pogil para enseñanza media, BiologíaSucesión. Guía basada en la metodología pogil para enseñanza media, Biología
Sucesión. Guía basada en la metodología pogil para enseñanza media, Biología
 
CPE 08 - Taller
CPE 08 - TallerCPE 08 - Taller
CPE 08 - Taller
 
Ecología del fuego y los efectos del fuego
Ecología del fuego y los efectos del fuegoEcología del fuego y los efectos del fuego
Ecología del fuego y los efectos del fuego
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 
Historia de la Ecología (1).pptx
Historia de la Ecología (1).pptxHistoria de la Ecología (1).pptx
Historia de la Ecología (1).pptx
 
Historia de la Ecología.pptx
Historia de la Ecología.pptxHistoria de la Ecología.pptx
Historia de la Ecología.pptx
 
Ecosistemas 1212954190014847-9 (1)
Ecosistemas 1212954190014847-9 (1)Ecosistemas 1212954190014847-9 (1)
Ecosistemas 1212954190014847-9 (1)
 
Los Bosques.pptx
Los Bosques.pptxLos Bosques.pptx
Los Bosques.pptx
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Introducción al Bosque Secundario y reconocimiento de especies de arboles
Introducción al Bosque Secundario y reconocimiento de especies de arbolesIntroducción al Bosque Secundario y reconocimiento de especies de arboles
Introducción al Bosque Secundario y reconocimiento de especies de arboles
 
El ecosistema 2
El ecosistema 2El ecosistema 2
El ecosistema 2
 
Arbolesybosques
ArbolesybosquesArbolesybosques
Arbolesybosques
 
Sabanas
SabanasSabanas
Sabanas
 
CDP+++ Módulo 3 Clase 10 Bosques comestibles II
CDP+++ Módulo 3 Clase 10 Bosques comestibles IICDP+++ Módulo 3 Clase 10 Bosques comestibles II
CDP+++ Módulo 3 Clase 10 Bosques comestibles II
 

Más de Hogar

Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdfReplicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdfDogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
Hogar
 
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdfSistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdfInmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdfMorfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdfCrispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Hogar
 
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros mediosFotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Hogar
 
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Hogar
 
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGILCarrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Hogar
 
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Hogar
 
Modelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científicoModelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científico
Hogar
 
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básicaNutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Hogar
 
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
 ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,  ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
Hogar
 
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGILChi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Hogar
 
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGILCiclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Hogar
 
Impactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potableImpactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potable
Hogar
 
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Hogar
 
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivasAnálisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Hogar
 

Más de Hogar (20)

Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdfReplicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdfDogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
 
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdfSistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdfInmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdfMorfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdfCrispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
 
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros mediosFotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
 
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
 
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGILCarrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
 
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
 
Modelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científicoModelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científico
 
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básicaNutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
 
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
 ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,  ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
 
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGILChi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
 
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGILCiclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
 
Impactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potableImpactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potable
 
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
 
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivasAnálisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

Sucesión ecológica I

  • 1. Nombre Curso Fecha     Unidad Ciclos en la naturaleza SECCIÓN   Sucesión ecológica I   DESPUÉS DE LEER   Después de leer esta sección, deberías ser capaz de   responder estas preguntas     • ¿Cómo se forman las comunidades de seres vivos?     • ¿Por qué los tipos de organismos cambian a través del   tiempo?               ¿Qué es Sucesión? CONSEJOS En la primavera de 1988, una gran área del Yellowstone National Organiza A medida que leas, Park era un bosque. Los árboles crecían muy tupidos. Grandes áreas haz una tabla en la cual eran sombrías y pocas plantas crecían bajo los árboles. compares la sucesión primaria En el verano de 1988, un incendio quemó gran parte del bosque y de la Sucesión secundaria. dejó un manto de ceniza gris en el piso del bosque. La mayoría de los   árboles murieron, aunque algunos , a pesar de estar quemados,     permanecían en pie.   A la primavera siguiente, el suelo del bosque estaba verde. Alguno   de los árboles muertos habían caído y muchas plantitas verdes, tales   como pastos, estaban creciendo.   Usa Matemática 1. Calcula porcentajes El incendio en Yellowstone National Park en 1988 quemó 739.000 acres. El parque tenía 2,2 millones de acres, en total. ¿Qué porcentaje del parque se quemó?               ¿Por qué los pastos fueron los primeros seres vivos en crecer? Después   del incendio, el suelo del bosque estaba asoleado y vacío. Los componentes     no vivos de los ecosistemas, tales como agua, luz y espacio, son llamados   factores abióticos. Cuando los árboles murieron, los pastos tenían los factores   abióticos que ellos necesitaban y sus poblaciones crecieron rápidamente.   En unos pocos años, plantas más grandes comenzaron a crecer en     algunas áreas y los pastos no podían crecer sin luz solar. Dentro de 10   años, los árboles estaban empezando a crecer de nuevo y comenzaron a   darle sombra a aquellas plantas menores.   Cuando un tipo de comunidad reemplaza a otro tipo de comunidad,   es lo que llamamos Sucesión. Los pastos y otras especies (como Control de lectura   líquenes, musgos) que son los primeros en crecer en un área son llamados 2. Define. ¿Qué es una especies pioneras. especie pionera?   Prof. Gustavo Toledo Contreras, Depto. de Ciencias, SFCollege Ciclos en la naturaleza
  • 2. Nombre Curso Fecha     SECCIÓN 2 Sucesión ecológica continuación         SUCESIÓN PRIMARIA Algunas veces, una pequeña comunidad comienza a crecer en un Pensamiento crítico área donde ningún ser vivo nunca ha vivido antes. El área es solo roca 3. Analiza ¿ Qué caracteres desnuda y no hay suelo. Después de un muy largo tiempo, una adaptativos tienen los comunidad puede desarrollarse. El cambio de roca desnuda a una líquenes para ser buenas comunidad de organismos es llamado Sucesión primaria. especies pioneras? Sucesión. Los líquenes son especies pioneras sobre roca desnuda. La estructura de un líquen le permite funcionar en roca desnuda. Los líquenes no tienen raíces y ellos obtienen su agua desde el aire. Esto significa que ellos no necesitan de suelo. Sin embargo, la mayoría de los otros organismos, no pueden vivir en un área sin suelo. Los líquenes producen ácido que rompe la roca donde están viviendo. Las partículas de roca, mezcladas con los restos de líquenes muertos, se convierte en el primer suelo. Después de muchos años, hay suficiente suelo para que crezcan los musgos. Los musgos, con el tiempo, reemplazan a los líquenes. Organismos pequeños, incluyendo a insectos, comienzan a vivir aquí. Cuando ellos mueren, sus restos ayudan a formar suelo. A medida que pasa el tiempo, el suelo se hace más profundo y helechos reemplazan a los musgos. Los helechos pueden ser reemplazados más tarde por pastos pastos y plantas silvestres con flores. Si hay suficiente suelo, pueden crecer arbustos y pequeños árboles. Después de cientos de años, el suelo puede haber alcanzado la suficiente profundidad y riqueza nutritiva para mantener a una comunidad de bosque.     INVESTIGA Sucesión d e s d e l í q u e n e s y e s p e c i e s d e p l a n t a s e n u n 4. Identifica ¿Qué clase Bosque de plantas son       Comunidad     de bosque generalmente las últimas   en aparecer en un área     Líquenes   que pasa a través de una sucesión primaria?                                                                      Completa  el  diagrama,  de  acuerdo  con  la  lectura  del  texto  anterior.       Recuerda que una comunidad está formada por al menos dos a muchas poblaciones de seres vivos (Hongos, plantas, animales, protistas, etc.), que moran en un área. Siempre habrá alguna población más abundante que otra siendo, por lo tanto, la dominante. La población dominante da el nombre a la comunidad. Cuando los factores abióticos y recursos cambian, también lo hace la comunidad. Por ejemplo, una población de conejos cola de algodón aumentará el Nº de individuos a medida que más plantas pequeñas crezcan en el suelo. Más tarde, habrá menos plantas pequeñas, cuando más árboles crezcan y bloqueen el sol. Luego, habrá menos conejos. Sin embargo, las poblaciones de animales que necesiten de los árboles, como las ardillas, aumentarán.         Prof. Gustavo Toledo Contreras, Depto. de Ciencias, SFCollege   2 Ciclos en la naturaleza