SlideShare una empresa de Scribd logo
Página 1 de 6
Hoja de seguridad
Sulfato de sodio anhidro MSDS
Sección 1. Identificación del producto
 Nombre de la sustancia: Sulfato de sodio anhidro
 Número CAS: 7757-82-6
 RTECS: WE1650000
 Fórmula química: Na2SO4
 Estructura química:
 Masa molar: 142.04
 Sinónimos: Sulfato de Sodio - Sulfato Disodio - Sulfato de Sodio Anhidro – Acido
Sulfúrico, Sal Disodio - Acido Sulfúrico, Sal de Sodio.
 Usos recomendados: Reactivo de laboratorio, fundente para descomponer
minerales, sustituto del ácido sulfúrico en teñidos, desinfectante, tintes,
estandarización de tintes textiles, fabricación de sulfato sódico, hace desprender el
anhídrido carbónico en baños de CO2, en termófonos, carbonizado de lana,
fabricación de cementos de magnesio, papel, jabón, vidrio, perfumes, ladrillos y
cola.
 Número de atención de emergencias: TRANSMEDIC 2280-0999 / 2245-3757
(TM 203 503 Campus Omar Dengo, TM 203 504 Campus Benjamín Núñez) 911
Servicio de emergencia, 2261-2198 Bomberos de Heredia.
Sección 2. Identificación del peligro o peligros
Descripción de peligros:
misceláneo
Información pertinente a los peligros para el hombre y el ambiente:
Este producto es considerado poco tóxico, sin embargo, las sales solubles de bario sí son
tóxicas.
Sistemas de clasificación:
-NFPA(escala 0-4):
-HMIS(escala 0-4):
Página 2 de 6
Consejos de prudencia:
 Utilice el equipo de protección indicado para resguardar la piel.
Sección 3. Composición/información sobre los constituyentes
Composición
Número CAS Componentes peligrosos % m/m
7727-43-7 Sulfato de sodio 99,00 %
Sección 4. Primeros auxilios
 Información general: Sustancia no peligrosa para la salud.
 Contacto ocular: Lavar con abundante agua, mínimo durante 15 minutos. Levantar
y separe los párpados para asegurar la remoción del químico. Si la irritación persiste
repetir el lavado.
 Contacto dérmico: Retirar la ropa y calzado contaminados. Lavar la zona afectada
con abundante agua y jabón, mínimo durante 15 minutos. Si la irritación persiste
repetir el lavado. Buscar atención médica.
 Inhalación: Trasladar a la víctima al aire fresco. Afloje el cuello y el cinturón de la
víctima. Si la persona no respira, dar respiración artificial. Si la respiración es
dificultosa, suministrar oxígeno. Llamar al médico inmediatamente.
 Ingestión: Afloje el cuello y el cinturón de la víctima. Nunca le dé nada por la boca
a una persona inconsciente. No inducir al vómito. Llamar al médico de inmediato.
Efectos por exposición
 Contacto ocular: Puede causar enrojecimiento, dolor y visión borrosa
 Contacto dérmico: Puede causar irritaciones
 Inhalación: Irritación y enrojecimiento de la piel.
 Ingestión: Grandes dosis puede provocar trastornos gastrointestinales.
Atención médica
 Tratamiento: No disponible.
 Efectos retardados: Dolor de cabeza, tos, náusea y fiebre, pueden ser causados por
la exposición a humos recientemente formados.
 Antídotos conocidos: No disponible.
Sección 5. Medidas de lucha contra incendios
 Agentes extintores: En general, uso de extintores de Espuma Química, Anhídrido
Carbónico y/o Polvo Químico seco, de acuerdo a características del fuego
circundante. Aplicación de Agua en forma de neblina.
 Productos peligrosos por combustión: Óxidos de Sulfuro
 Equipo de protección para combatir fuego: Aparato de respiración autónomo con
Página 3 de 6
mascarilla facial completa y traje protector completo.
Sección 6. Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental
 Precauciones personales, equipo protector y procedimiento de emergencia:
Evacuar o aislar el área de peligro. Restringir el acceso a personas innecesarias y sin
la debida protección. Ubicarse a favor del viento. Usar equipo de protección
personal. Ventilar el área. Eliminar toda fuente de ignición. No inhalar los vapores
ni tocar el producto derramado. Usar agua en forma de rocío para reducir las nubes
de polvo (sólido).
 Precauciones relativas al medio ambiente: No permitir que caiga en fuentes de
agua y alcantarillas.
 Métodos y materiales para la contención y limpieza de vertidos: Barrer la
sustancia derramada e introducirla en un recipiente; si fuera necesario, humedecer el
polvo para evitar su dispersión. Eliminar el residuo con agua abundante. (Protección
personal adicional: respirador de filtro P2 contra partículas nocivas).
Sección 7. Manipulación y almacenamiento
 Manipulación de recipientes: Debe estar debidamente etiquetado, la cual debe
contener nombre del material, identificación de transporte (DOT) y color de
almacenaje, junto con indicaciones de primeros auxilios. Mantener estrictas normas
de higiene, no fumar, beber, ni comer en el sitio de trabajo. Lavarse las manos
después de usar el producto. Quitarse la ropa y el equipo protector contaminados
antes de entrar en los comedores
 Condiciones de almacenamiento: Se debe de almacenar y/o transportar por
compatibilidad. Lugares ventilados, frescos y secos. Lejos de fuentes de calor e
ignición. Separado de materiales incompatibles. Rotular los recipientes
adecuadamente. Depositar en contenedores herméticamente cerrados. Los equipos
eléctricos y de iluminación deben ser a prueba de explosión
Sección 8. Controles de exposición/ protección personal
Parámetros de control (valores límite que requieren monitoreo)
TWA No disponible
STEL No disponible
 Condiciones de ventilación: Ventilación local y general.
Página 4 de 6
 Equipo de protección respiratoria: se recomienda un respirador con filtro para
polvo/brisa.
 Equipo de protección ocular: Gafas de seguridad para químicos a prueba de polvo
o salpicaduras con lente de policarbonato y visor contra salpicaduras, o protector
facial de 20 cm como mínimo.
 Equipo de protección dérmica: Se recomiendan lentes de seguridad, uniforme,
mandil y guantes de goma (latex o neopreno)
Sección 9. Propiedades físicas y químicas
Estado físico Sólido higroscópico blanco en diversas formas.
Color Blanco
Olor Inodoro
Umbral olfativo No disponible
pH 8 - 9 (Solución acuosa)
Punto de fusión 888°C
Punto de ebullición 1100°C
Punto de inflamación No aplica
Tasa de evaporación No disponible
Límites de explosión No aplica
Presión de vapor a 20°C No disponible
Densidad relativa de vapor
(aire=1)
No disponible
Densidad relativa (agua=1) 2.664
Solubilidad en agua Apreciable solubilidad en Agua (19.5 g en 100 ml de
Agua a 20°C).
Solubilidad en otros
disolventes
Parcialmente soluble en metanol
Coeficiente de reparto
n-octanol/agua (Log pow)
No aplica
Temperatura de
autoinflamación
No aplica
Temperatura de
descomposición
No disponible
Peligro de explosión No aplica
Viscosidad No disponible
Página 5 de 6
Sección 10. Estabilidad y reactividad
 Reactividad: No disponible
 Estabilidad: Estable bajo condiciones normales.
 Incompatibilidad: se han reportado reacciones violentas cuando sulfatos Incluido
el sulfato de sodio se disuelven en aluminio o magnesio. Aluminio y Magnesio
(puede explotar a los 800°C). Ácidos Minerales fuertes Bases.
 Productos de polimerización: No ocurre.
 Productos peligrosos de la descomposición: vapores tóxicos de SOx.
Sección 11. Información toxicológica
 Toxicidad agua: El sulfato de sodio es dañino a las plantas. Contaminante.
 Corrosión/irritación cutáneas: Sí.
 Lesiones oculares graves/irritación ocular: Sí.
 Sensibilización respiratoria o cutánea: Sí.
 Mutagenicidad en células germinales: Sí, en condición anhidro.
 Carcinogenicidad: Sí
 Toxicidad para la reproducción: Sí.
 Toxicidad sistémica específica de órganos diana-Exposición única: No
disponible.
 Toxicidad sistémica específica de órganos diana-Exposición repetida: No
disponible.
 Peligro por aspiración: Sí.
 Posibles vías de exposición: Dermal y respiratoria.
 Efectos inmediatos: Irritación.
 Efectos retardados: No disponible
 Efectos crónicos por exposición única: Enrojecimiento, dolor, irritación.
 Efectos crónicos por exposición repetida: Los síntomas de la fiebre de los humos
metálicos no se ponen de manifiesto hasta pasadas 4-12 horas de la exposición.
 LD/LC50:
Oral (LD-50) 5989 mg/kg (ratón
Dermal (LD-50) 1220 mg/kg ratón
Inhalativa (LC-50) No disponible
Sección 12. Información ecotoxicológica
 Toxicidad Acuática: Las plantas pueden sufrir daño por sulfato de sodio a niveles
de 4,000mg en el suelo; se ha mostrado disminución del peso del 85% en cultivos
Página 6 de 6
de arroz, tomate y frijol en niveles de sulfato de sodio superiores a 5,120mg/l.
Toxicidad peces: 16500 ppm/96h/pez mosquito/TLm/agua fresca. Tierra-aire: 7500
mg/L/15días/pollos/LC33.
Persistencia y degradabilidad: Producto inerte en las condiciones
medioambientales normales.
 Potencial de bioacumulación: Posibilidad de acumulación del catión.
 Movilidad en el suelo: Poca movilización en agua.
 Otros efectos adversos: No presenta evidencias de carcinogenicidad,
mutagenicidad y teratogenicidad según experimentos con animales.
Sección 13. Información relativa a la eliminación de los productos
Lo que no puede ser salvado para recuperación o reciclaje debe ser manejado en una
instalación de eliminación de residuos adecuadas y aprobadas. El procesamiento, uso o
contaminación de este producto puede cambiar las opciones de gestión de residuos.
Sección 14. Información relativa al transporte
 N° ONU: No disponible.
 Designación oficial de transporte de las Naciones Unidas: Etiqueta blanco y
negro de misceláneo y con el número 9.
 Riesgos ambientales: Poco contaminante.
 Precauciones especiales: No transporte con sustancias explosivas, materiales
radiactivos, ni alimentos y agentes oxidantes fuertes, metales activos fundidos
Sección 15. Información sobre la reglamentación
Regulado por el Reglamento sobre las características y el listado de los desechos peligrosos
industriales (Decreto N°27000-MINAE), el Reglamento para el Manejo de los Desechos
Peligrosos Industriales (Decreto N° 27001-MINAE), y el Reglamento de transporte
terrestre de productos peligrosos (Decreto 27008-MINAE).con
Sección 16. Otras informaciones
Frases R:
R 22 Nocivo por ingestión.
R 36/38Irrita los ojos y la piel.
R 50/53 Muy tóxico para los organismos acuáticos, puede provocar a largo plazo efectos
negativos en el medio ambiente acuático.
Página 7 de 6
Frases S: 22-60-61
S 22 No respirar el polvo.
S60 Elimínense el producto y su recipiente como residuos peligrosos.
S61 Evítese su liberación al medio ambiente.
La información relacionada con este producto puede no ser válida si éste es usado en
combinación con otros materiales.
La información de esta Hoja de Seguridad está basada en los conocimientos actuales, en
cuanto que las condiciones de trabajo de los usuarios están fuera de nuestro conocimiento y
control. El producto no debe utilizarse para fines distintos a aquellos que se especifican, sin
tener primero una instrucción por escrito, de su manejo. Es siempre responsabilidad del
usuario tomar las medidas oportunas con el fin de cumplir con las exigencias establecidas
en las legislaciones.
La información presentada en esta ficha de seguridad fue compilada por Massiel Rodríguez
Salazar
Fecha de preparación de la hoja de seguridad: 2 de setiembre de 2012.
Versión: 1.1
Modificaciones respecto a versión anterior: 20 de julio de 2013.
Versión: 1.2
Modificaciones respecto a versión anterior: 20 de abril del 2016.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
e1-iq302
 
Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo ivClase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
Universidad de Guayaquil
 
Volumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosVolumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosWilson Clavo Campos
 
Ejercicios de Química Analítica Tema 6. Complejometría
Ejercicios de Química Analítica Tema 6. ComplejometríaEjercicios de Química Analítica Tema 6. Complejometría
Ejercicios de Química Analítica Tema 6. Complejometríajuanvict
 
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAPRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAMarc Morals
 
Azufre y sulfuros (1)
Azufre y sulfuros (1)Azufre y sulfuros (1)
Azufre y sulfuros (1)
Gina Flores Caso
 
Alcalimetria y acimetria analisis quimico
Alcalimetria y acimetria   analisis quimicoAlcalimetria y acimetria   analisis quimico
Alcalimetria y acimetria analisis quimico
Franklin Cardenas Paucar
 
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonasReactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
Elìas Estrada
 
Marchas AnalíTicas
Marchas AnalíTicasMarchas AnalíTicas
Marchas AnalíTicasprogdf
 
Aplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetriaAplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetriaGenesis Zambrano
 
Marcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupoMarcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupo
Becquer De La Cruz Solorzano
 
Determinacion del peroxido de hidr
Determinacion del peroxido de hidrDeterminacion del peroxido de hidr
Determinacion del peroxido de hidr
elvisllanos3
 
practica #14 MANEJO DE UN REFRACTOMETRO ABBE Y DETERMINACION DEL INDICE ...
practica #14 MANEJO DE UN REFRACTOMETRO ABBE Y DETERMINACION DEL INDICE ...practica #14 MANEJO DE UN REFRACTOMETRO ABBE Y DETERMINACION DEL INDICE ...
practica #14 MANEJO DE UN REFRACTOMETRO ABBE Y DETERMINACION DEL INDICE ...iqinstrumentales3
 
Determinación de sodio por emisión atómica en llama en muestras reales
Determinación de sodio por emisión atómica en llama en muestras realesDeterminación de sodio por emisión atómica en llama en muestras reales
Determinación de sodio por emisión atómica en llama en muestras realesDaniel Martín-Yerga
 
Transiciones electronicas
Transiciones electronicasTransiciones electronicas
Transiciones electronicas
adfghdsd
 
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de FenolftaleínaPractica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
IPN
 
(13)permanganometria lab
(13)permanganometria lab(13)permanganometria lab
(13)permanganometria labmnilco
 

La actualidad más candente (20)

Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
 
Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo ivClase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
 
Volumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosVolumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitados
 
Ejercicios de Química Analítica Tema 6. Complejometría
Ejercicios de Química Analítica Tema 6. ComplejometríaEjercicios de Química Analítica Tema 6. Complejometría
Ejercicios de Química Analítica Tema 6. Complejometría
 
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAPRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
 
Azufre y sulfuros (1)
Azufre y sulfuros (1)Azufre y sulfuros (1)
Azufre y sulfuros (1)
 
Alcalimetria y acimetria analisis quimico
Alcalimetria y acimetria   analisis quimicoAlcalimetria y acimetria   analisis quimico
Alcalimetria y acimetria analisis quimico
 
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonasReactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
 
sintesis del acido cinamico
sintesis del acido cinamicosintesis del acido cinamico
sintesis del acido cinamico
 
Marchas AnalíTicas
Marchas AnalíTicasMarchas AnalíTicas
Marchas AnalíTicas
 
Laboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenolesLaboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenoles
 
Aplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetriaAplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetria
 
Marcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupoMarcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupo
 
Determinacion del peroxido de hidr
Determinacion del peroxido de hidrDeterminacion del peroxido de hidr
Determinacion del peroxido de hidr
 
practica #14 MANEJO DE UN REFRACTOMETRO ABBE Y DETERMINACION DEL INDICE ...
practica #14 MANEJO DE UN REFRACTOMETRO ABBE Y DETERMINACION DEL INDICE ...practica #14 MANEJO DE UN REFRACTOMETRO ABBE Y DETERMINACION DEL INDICE ...
practica #14 MANEJO DE UN REFRACTOMETRO ABBE Y DETERMINACION DEL INDICE ...
 
Determinación de sodio por emisión atómica en llama en muestras reales
Determinación de sodio por emisión atómica en llama en muestras realesDeterminación de sodio por emisión atómica en llama en muestras reales
Determinación de sodio por emisión atómica en llama en muestras reales
 
QUIMICA ORGANICA AVANZADA 7
QUIMICA ORGANICA AVANZADA 7QUIMICA ORGANICA AVANZADA 7
QUIMICA ORGANICA AVANZADA 7
 
Transiciones electronicas
Transiciones electronicasTransiciones electronicas
Transiciones electronicas
 
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de FenolftaleínaPractica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
 
(13)permanganometria lab
(13)permanganometria lab(13)permanganometria lab
(13)permanganometria lab
 

Similar a Sulfato de sodio anhidro

Acetato de sodio (1)
Acetato de sodio (1)Acetato de sodio (1)
Acetato de sodio (1)
rodrigobravo59
 
Naranja de metilo
Naranja de metiloNaranja de metilo
Naranja de metilo
Rubi apaza
 
Sika transparente 7 w
Sika transparente 7 wSika transparente 7 w
Sika transparente 7 w
Angelly Rodríguez
 
Fosfato de sodio
Fosfato de sodioFosfato de sodio
Fosfato de sodio
Elena Blanco
 
hoja de seguridad Cera liquida
hoja de seguridad Cera liquida hoja de seguridad Cera liquida
hoja de seguridad Cera liquida sandra barbosa
 
Ficha de seguridad hidroxido de sodio
Ficha de seguridad hidroxido de sodioFicha de seguridad hidroxido de sodio
Ficha de seguridad hidroxido de sodio
Camilo López Sanchez
 
Hoja de seguridad soda caustica
Hoja de seguridad soda causticaHoja de seguridad soda caustica
Hoja de seguridad soda caustica
Soraya Yanine Martines Benavidez
 
Hidróxido de sodio
Hidróxido de sodioHidróxido de sodio
Hidróxido de sodio
Eduardo Peralta
 
acido_clorhidrico.pdf
acido_clorhidrico.pdfacido_clorhidrico.pdf
acido_clorhidrico.pdf
ssuserc2d170
 
Acetona (2)
Acetona (2)Acetona (2)
Acetona (2)
Karen Gonzalez
 
Hoja de seguridad para acido clorhidrico
Hoja de seguridad para acido clorhidricoHoja de seguridad para acido clorhidrico
Hoja de seguridad para acido clorhidrico
AngelSoto90
 
Elaion f10-15 w40
Elaion f10-15 w40Elaion f10-15 w40
Elaion f10-15 w40
jachaza
 
FICHA TECNICA DE REACTIVOS....docx
FICHA TECNICA DE REACTIVOS....docxFICHA TECNICA DE REACTIVOS....docx
FICHA TECNICA DE REACTIVOS....docx
CristianYesidCortes
 
MSDS YESO DE CONSTRUCCIÓN.pdf
MSDS YESO DE CONSTRUCCIÓN.pdfMSDS YESO DE CONSTRUCCIÓN.pdf
MSDS YESO DE CONSTRUCCIÓN.pdf
DeylerRivera
 
Shock msds (maesa)
Shock msds (maesa)Shock msds (maesa)
Shock msds (maesa)
motaflorchipiona
 
Adblue
AdblueAdblue
Adblue
escondor
 
Amoniaco 2010
Amoniaco 2010Amoniaco 2010
Amoniaco 2010
GEA SRL
 

Similar a Sulfato de sodio anhidro (20)

Acetato de sodio (1)
Acetato de sodio (1)Acetato de sodio (1)
Acetato de sodio (1)
 
Naranja de metilo
Naranja de metiloNaranja de metilo
Naranja de metilo
 
Sika transparente 7 w
Sika transparente 7 wSika transparente 7 w
Sika transparente 7 w
 
Fosfato de sodio
Fosfato de sodioFosfato de sodio
Fosfato de sodio
 
hoja de seguridad Cera liquida
hoja de seguridad Cera liquida hoja de seguridad Cera liquida
hoja de seguridad Cera liquida
 
Ficha de seguridad hidroxido de sodio
Ficha de seguridad hidroxido de sodioFicha de seguridad hidroxido de sodio
Ficha de seguridad hidroxido de sodio
 
Hoja de seguridad soda caustica
Hoja de seguridad soda causticaHoja de seguridad soda caustica
Hoja de seguridad soda caustica
 
Hidróxido de sodio
Hidróxido de sodioHidróxido de sodio
Hidróxido de sodio
 
acido_clorhidrico.pdf
acido_clorhidrico.pdfacido_clorhidrico.pdf
acido_clorhidrico.pdf
 
Acetona (2)
Acetona (2)Acetona (2)
Acetona (2)
 
Hoja de seguridad para acido clorhidrico
Hoja de seguridad para acido clorhidricoHoja de seguridad para acido clorhidrico
Hoja de seguridad para acido clorhidrico
 
Elaion f10-15 w40
Elaion f10-15 w40Elaion f10-15 w40
Elaion f10-15 w40
 
Fitxa seguretat fendona (1)
Fitxa seguretat fendona (1)Fitxa seguretat fendona (1)
Fitxa seguretat fendona (1)
 
Feeling
FeelingFeeling
Feeling
 
FICHA TECNICA DE REACTIVOS....docx
FICHA TECNICA DE REACTIVOS....docxFICHA TECNICA DE REACTIVOS....docx
FICHA TECNICA DE REACTIVOS....docx
 
MSDS YESO DE CONSTRUCCIÓN.pdf
MSDS YESO DE CONSTRUCCIÓN.pdfMSDS YESO DE CONSTRUCCIÓN.pdf
MSDS YESO DE CONSTRUCCIÓN.pdf
 
Shock msds (maesa)
Shock msds (maesa)Shock msds (maesa)
Shock msds (maesa)
 
Hipoclorito de sodio
Hipoclorito de sodioHipoclorito de sodio
Hipoclorito de sodio
 
Adblue
AdblueAdblue
Adblue
 
Amoniaco 2010
Amoniaco 2010Amoniaco 2010
Amoniaco 2010
 

Último

Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 

Último (20)

Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 

Sulfato de sodio anhidro

  • 1. Página 1 de 6 Hoja de seguridad Sulfato de sodio anhidro MSDS Sección 1. Identificación del producto  Nombre de la sustancia: Sulfato de sodio anhidro  Número CAS: 7757-82-6  RTECS: WE1650000  Fórmula química: Na2SO4  Estructura química:  Masa molar: 142.04  Sinónimos: Sulfato de Sodio - Sulfato Disodio - Sulfato de Sodio Anhidro – Acido Sulfúrico, Sal Disodio - Acido Sulfúrico, Sal de Sodio.  Usos recomendados: Reactivo de laboratorio, fundente para descomponer minerales, sustituto del ácido sulfúrico en teñidos, desinfectante, tintes, estandarización de tintes textiles, fabricación de sulfato sódico, hace desprender el anhídrido carbónico en baños de CO2, en termófonos, carbonizado de lana, fabricación de cementos de magnesio, papel, jabón, vidrio, perfumes, ladrillos y cola.  Número de atención de emergencias: TRANSMEDIC 2280-0999 / 2245-3757 (TM 203 503 Campus Omar Dengo, TM 203 504 Campus Benjamín Núñez) 911 Servicio de emergencia, 2261-2198 Bomberos de Heredia. Sección 2. Identificación del peligro o peligros Descripción de peligros: misceláneo Información pertinente a los peligros para el hombre y el ambiente: Este producto es considerado poco tóxico, sin embargo, las sales solubles de bario sí son tóxicas. Sistemas de clasificación: -NFPA(escala 0-4): -HMIS(escala 0-4):
  • 2. Página 2 de 6 Consejos de prudencia:  Utilice el equipo de protección indicado para resguardar la piel. Sección 3. Composición/información sobre los constituyentes Composición Número CAS Componentes peligrosos % m/m 7727-43-7 Sulfato de sodio 99,00 % Sección 4. Primeros auxilios  Información general: Sustancia no peligrosa para la salud.  Contacto ocular: Lavar con abundante agua, mínimo durante 15 minutos. Levantar y separe los párpados para asegurar la remoción del químico. Si la irritación persiste repetir el lavado.  Contacto dérmico: Retirar la ropa y calzado contaminados. Lavar la zona afectada con abundante agua y jabón, mínimo durante 15 minutos. Si la irritación persiste repetir el lavado. Buscar atención médica.  Inhalación: Trasladar a la víctima al aire fresco. Afloje el cuello y el cinturón de la víctima. Si la persona no respira, dar respiración artificial. Si la respiración es dificultosa, suministrar oxígeno. Llamar al médico inmediatamente.  Ingestión: Afloje el cuello y el cinturón de la víctima. Nunca le dé nada por la boca a una persona inconsciente. No inducir al vómito. Llamar al médico de inmediato. Efectos por exposición  Contacto ocular: Puede causar enrojecimiento, dolor y visión borrosa  Contacto dérmico: Puede causar irritaciones  Inhalación: Irritación y enrojecimiento de la piel.  Ingestión: Grandes dosis puede provocar trastornos gastrointestinales. Atención médica  Tratamiento: No disponible.  Efectos retardados: Dolor de cabeza, tos, náusea y fiebre, pueden ser causados por la exposición a humos recientemente formados.  Antídotos conocidos: No disponible. Sección 5. Medidas de lucha contra incendios  Agentes extintores: En general, uso de extintores de Espuma Química, Anhídrido Carbónico y/o Polvo Químico seco, de acuerdo a características del fuego circundante. Aplicación de Agua en forma de neblina.  Productos peligrosos por combustión: Óxidos de Sulfuro  Equipo de protección para combatir fuego: Aparato de respiración autónomo con
  • 3. Página 3 de 6 mascarilla facial completa y traje protector completo. Sección 6. Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental  Precauciones personales, equipo protector y procedimiento de emergencia: Evacuar o aislar el área de peligro. Restringir el acceso a personas innecesarias y sin la debida protección. Ubicarse a favor del viento. Usar equipo de protección personal. Ventilar el área. Eliminar toda fuente de ignición. No inhalar los vapores ni tocar el producto derramado. Usar agua en forma de rocío para reducir las nubes de polvo (sólido).  Precauciones relativas al medio ambiente: No permitir que caiga en fuentes de agua y alcantarillas.  Métodos y materiales para la contención y limpieza de vertidos: Barrer la sustancia derramada e introducirla en un recipiente; si fuera necesario, humedecer el polvo para evitar su dispersión. Eliminar el residuo con agua abundante. (Protección personal adicional: respirador de filtro P2 contra partículas nocivas). Sección 7. Manipulación y almacenamiento  Manipulación de recipientes: Debe estar debidamente etiquetado, la cual debe contener nombre del material, identificación de transporte (DOT) y color de almacenaje, junto con indicaciones de primeros auxilios. Mantener estrictas normas de higiene, no fumar, beber, ni comer en el sitio de trabajo. Lavarse las manos después de usar el producto. Quitarse la ropa y el equipo protector contaminados antes de entrar en los comedores  Condiciones de almacenamiento: Se debe de almacenar y/o transportar por compatibilidad. Lugares ventilados, frescos y secos. Lejos de fuentes de calor e ignición. Separado de materiales incompatibles. Rotular los recipientes adecuadamente. Depositar en contenedores herméticamente cerrados. Los equipos eléctricos y de iluminación deben ser a prueba de explosión Sección 8. Controles de exposición/ protección personal Parámetros de control (valores límite que requieren monitoreo) TWA No disponible STEL No disponible  Condiciones de ventilación: Ventilación local y general.
  • 4. Página 4 de 6  Equipo de protección respiratoria: se recomienda un respirador con filtro para polvo/brisa.  Equipo de protección ocular: Gafas de seguridad para químicos a prueba de polvo o salpicaduras con lente de policarbonato y visor contra salpicaduras, o protector facial de 20 cm como mínimo.  Equipo de protección dérmica: Se recomiendan lentes de seguridad, uniforme, mandil y guantes de goma (latex o neopreno) Sección 9. Propiedades físicas y químicas Estado físico Sólido higroscópico blanco en diversas formas. Color Blanco Olor Inodoro Umbral olfativo No disponible pH 8 - 9 (Solución acuosa) Punto de fusión 888°C Punto de ebullición 1100°C Punto de inflamación No aplica Tasa de evaporación No disponible Límites de explosión No aplica Presión de vapor a 20°C No disponible Densidad relativa de vapor (aire=1) No disponible Densidad relativa (agua=1) 2.664 Solubilidad en agua Apreciable solubilidad en Agua (19.5 g en 100 ml de Agua a 20°C). Solubilidad en otros disolventes Parcialmente soluble en metanol Coeficiente de reparto n-octanol/agua (Log pow) No aplica Temperatura de autoinflamación No aplica Temperatura de descomposición No disponible Peligro de explosión No aplica Viscosidad No disponible
  • 5. Página 5 de 6 Sección 10. Estabilidad y reactividad  Reactividad: No disponible  Estabilidad: Estable bajo condiciones normales.  Incompatibilidad: se han reportado reacciones violentas cuando sulfatos Incluido el sulfato de sodio se disuelven en aluminio o magnesio. Aluminio y Magnesio (puede explotar a los 800°C). Ácidos Minerales fuertes Bases.  Productos de polimerización: No ocurre.  Productos peligrosos de la descomposición: vapores tóxicos de SOx. Sección 11. Información toxicológica  Toxicidad agua: El sulfato de sodio es dañino a las plantas. Contaminante.  Corrosión/irritación cutáneas: Sí.  Lesiones oculares graves/irritación ocular: Sí.  Sensibilización respiratoria o cutánea: Sí.  Mutagenicidad en células germinales: Sí, en condición anhidro.  Carcinogenicidad: Sí  Toxicidad para la reproducción: Sí.  Toxicidad sistémica específica de órganos diana-Exposición única: No disponible.  Toxicidad sistémica específica de órganos diana-Exposición repetida: No disponible.  Peligro por aspiración: Sí.  Posibles vías de exposición: Dermal y respiratoria.  Efectos inmediatos: Irritación.  Efectos retardados: No disponible  Efectos crónicos por exposición única: Enrojecimiento, dolor, irritación.  Efectos crónicos por exposición repetida: Los síntomas de la fiebre de los humos metálicos no se ponen de manifiesto hasta pasadas 4-12 horas de la exposición.  LD/LC50: Oral (LD-50) 5989 mg/kg (ratón Dermal (LD-50) 1220 mg/kg ratón Inhalativa (LC-50) No disponible Sección 12. Información ecotoxicológica  Toxicidad Acuática: Las plantas pueden sufrir daño por sulfato de sodio a niveles de 4,000mg en el suelo; se ha mostrado disminución del peso del 85% en cultivos
  • 6. Página 6 de 6 de arroz, tomate y frijol en niveles de sulfato de sodio superiores a 5,120mg/l. Toxicidad peces: 16500 ppm/96h/pez mosquito/TLm/agua fresca. Tierra-aire: 7500 mg/L/15días/pollos/LC33. Persistencia y degradabilidad: Producto inerte en las condiciones medioambientales normales.  Potencial de bioacumulación: Posibilidad de acumulación del catión.  Movilidad en el suelo: Poca movilización en agua.  Otros efectos adversos: No presenta evidencias de carcinogenicidad, mutagenicidad y teratogenicidad según experimentos con animales. Sección 13. Información relativa a la eliminación de los productos Lo que no puede ser salvado para recuperación o reciclaje debe ser manejado en una instalación de eliminación de residuos adecuadas y aprobadas. El procesamiento, uso o contaminación de este producto puede cambiar las opciones de gestión de residuos. Sección 14. Información relativa al transporte  N° ONU: No disponible.  Designación oficial de transporte de las Naciones Unidas: Etiqueta blanco y negro de misceláneo y con el número 9.  Riesgos ambientales: Poco contaminante.  Precauciones especiales: No transporte con sustancias explosivas, materiales radiactivos, ni alimentos y agentes oxidantes fuertes, metales activos fundidos Sección 15. Información sobre la reglamentación Regulado por el Reglamento sobre las características y el listado de los desechos peligrosos industriales (Decreto N°27000-MINAE), el Reglamento para el Manejo de los Desechos Peligrosos Industriales (Decreto N° 27001-MINAE), y el Reglamento de transporte terrestre de productos peligrosos (Decreto 27008-MINAE).con Sección 16. Otras informaciones Frases R: R 22 Nocivo por ingestión. R 36/38Irrita los ojos y la piel. R 50/53 Muy tóxico para los organismos acuáticos, puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático.
  • 7. Página 7 de 6 Frases S: 22-60-61 S 22 No respirar el polvo. S60 Elimínense el producto y su recipiente como residuos peligrosos. S61 Evítese su liberación al medio ambiente. La información relacionada con este producto puede no ser válida si éste es usado en combinación con otros materiales. La información de esta Hoja de Seguridad está basada en los conocimientos actuales, en cuanto que las condiciones de trabajo de los usuarios están fuera de nuestro conocimiento y control. El producto no debe utilizarse para fines distintos a aquellos que se especifican, sin tener primero una instrucción por escrito, de su manejo. Es siempre responsabilidad del usuario tomar las medidas oportunas con el fin de cumplir con las exigencias establecidas en las legislaciones. La información presentada en esta ficha de seguridad fue compilada por Massiel Rodríguez Salazar Fecha de preparación de la hoja de seguridad: 2 de setiembre de 2012. Versión: 1.1 Modificaciones respecto a versión anterior: 20 de julio de 2013. Versión: 1.2 Modificaciones respecto a versión anterior: 20 de abril del 2016.