SlideShare una empresa de Scribd logo
Determinación de sodio por emisión atómica en llama
                 en muestras reales

Introducción
Durante esta práctica se determinó el contenido en sodio en distintos alimentos como son patatas
fritas de bolsa, dos tipos diferentes de agua mineral y una bebida isotónica.
El contenido en sodio se determinó mediante un método espectrofotométrico de emisión,
aprovechando las características de los átomos de sodio de emitir radiación electromagnética a la
longitud de onda de 589nm en unas determinadas condiciones.

Para la realización del análisis, se debió primero observar la influencia del KCl como supresor de
ionización para elegir la concentración adecuada de KCl que se utilizó posteriormente en la
determinación de sodio en los alimentos.


Procedimiento
   ●   Influencia de KCl como supresor de ionización.

       Se midió la señal de emisión del sodio a 589nm en distintas disoluciones con una
concentración determinada y constante de sodio y con concentraciones variables de KCl en cada
una de las disoluciones de medida.
Las concentraciones de KCl utilizadas en la experiencia fueron de: 0, 1, 2, 3, 4 y 5%.
El sodio estaba en una concentración de 20ppm.


   ●   Preparación de un calibrado con disoluciones patrón de sodio.

      Se realizó un calibrado para la determinación de sodio utilizando distintas disoluciones
patrón de sodio de las siguientes concentraciones: 0.5, 1, 2, 3 y 4ppm.
También se midió una disolución blanco sin contenido en sodio.
A cada una de las disoluciones de medida se le adicionó la concentración óptima de KCl, que se
determinó anteriormente.


   ●   Determinación de sodio en las distintas muestras.

       Para la determinación de sodio en las patatas fritas, se dejó las patatas en agua toda la
noche para lixiviar el sodio y se filtró al día siguiente llevando a volumen en un matraz. Esta
disolución se diluyó 1:100 para realizar la medida de emisión.
       Tanto la muestra de agua Fuensanta como la de agua Aquabona se diluyeron 1:5.
       La muestra de Aquarius se diluyó 1:100.

      A cada una de las disoluciones de medida se adicionó una cantidad determinada de KCl
para que se midiera con la concentración de KCl óptima determinada.




                                                                                 Daniel Martín Yerga
Resultados y Discusión
En la búsqueda de la concentración óptima de KCl a utilizar en la determinación de sodio posterior
se obtuvo la siguiente gráfica:

                                                                                                  Influencia KCl
 Concentración        Señal de                              0.1400
    KCl (%)           emisión
                      (589nm)                               0.1200

        0              0.0049                               0.1000




                                         Señal de emisión
        1              0.0655                               0.0800

        2              0.0907                               0.0600

        3              0.0987                               0.0400

        4              0.1088                               0.0200

                                                            0.0000
        5              0.1194
                                                                                 0           1             2         3         4         5        6
                                                                                                   Concentración KCl (%)

Se puede observar como la tendencia de la gráfica es llegar a un máximo constante de emisión
según se aumenta la concentración de KCl.

Para elegir una concentración de KCl óptima se deben tener en cuenta dos factores: primero, es
preferible una mayor señal de emisión ya que la sensibilidad del método sería mejor siempre que
se detecte mayor señal de emisión para bajas concentraciones de sodio; y segundo, si se utiliza
una concentración salina muy elevada se corre el riesgo de sufrir problemas en el nebulizador del
mechero y podría llegar a obstruirse, con lo que tendríamos irreproducibilidades en las diferentes
medidas.

Considerando estos factores se decidió que la concentración óptima para realizar el análisis sería
del 2% en KCl.

Calibrado de patrones de sodio

 Concentración Señal de emisión                                                                        Calibrado Na
   Na (ppm)                                                                     0.1600

        0                0.0000                                                 0.1400

                                                                                0.1200
       0.5               0.0184
                                                             Señal de emisión




                                                                                0.1000
        1                0.0459
                                                                                0.0800
        2                0.0886                                                 0.0600
        3                0.1248                                                 0.0400

        4                0.1510                                                 0.0200

                                                                                0.0000
                                                                                         0       0.5   1       1.5   2   2.5       3    3.5   4   4.5
                                                                                                       Concentración Na (ppm)
Recta de regresión lineal:



                                                                                                                                       Daniel Martín Yerga
Señal = 0.0036 + 0.039·[Na]
r = 0.995


Determinación de sodio en alimentos

Patatas fritas

                 Señal     Concentración Na         g muestra     Concentración Na en
                          (ppm) (sin dilución)                      patatas (mg/g)
 Muestra 1       0.2210           560                 0.1956             286.84
 Muestra 2       0.1665           420                 0.2002             209.85
 Muestra 3       0.1606           405                 0.2003             202.15

Se desechó la determinación de la primera muestra al ser los resultados muy diferentes a los de
las otras dos muestras.


Concentración de sodio en patatas: 206 ± 6 mg Na /g patata

Agua Fuensanta

                            Señal                Concentración Na (ppm) (sin dilución)
   Muestra 1                0.2704                               34.4
   Muestra 2                0.2689                               34.2
   Muestra 3                0.2620                               33.3



Concentración de sodio en agua Fuensanta: 34.0 ± 0.6 mg/L

Agua Aquabona

                            Señal                Concentración Na (ppm) (sin dilución)
   Muestra 1                0.1669                               21.1
   Muestra 2                0.1626                               20.5
   Muestra 3                0.1602                               20.2




Concentración de sodio en agua Aquabona: 20.6 ± 0.4 mg/L



                                                                                  Daniel Martín Yerga
Aquarius

                            Señal             Concentración Na (ppm) (sin dilución)
   Muestra 1                0.2015                               510
   Muestra 2                0.2018                               511
   Muestra 3                0.1985                               503

Concentración de sodio en Aquarius: 508 ± 5 mg/L


Cuestiones


   1. Utilice un diagrama de energías para explicar por qué los átomos de sodio emiten
      radiación en una llama. ¿Por qué pueden aparecer diferentes líneas de emisión?

      La llama es un medio de alta energía donde los átomos están recibiendo parte de esa
energía. En un átomo se produce un proceso de excitación de electrones desde el nivel
fundamental de más baja energía hasta un nivel superior. Este proceso se produce al absorber
energía de la llama.
Cuando en un átomo un electrón está en un estado excitado busca volver al estado fundamental
de más baja energía y más estable. Al producirse este proceso, el átomo desprende emite energía
que se manifiesta en radiación electromagnética de una determinada longitud de onda,
dependiendo de los niveles energéticos involucrados.

                               E1                                   E1
                            excitación                                    emisión
                              de e¯                                        h
                               E0                                   E0


       Los átomos tienen distintos niveles energéticos, un electrón podría excitarse a cualquiera
de estos niveles siempre y cuando reciba energía de una determinada magnitud para que se
produzca el proceso.
El electrón al volver al estado fundamental emite radiación de diferente energía, según esté
implicado un nivel excitado de mayor o de menor energía.

                       E2                              E2
                       E1                             E1

                                                         h
                       E0                              E0


   2. En este trabajo no ha sido necesario optimizar la posición de la lámpara ni ajustar su
      corriente. Explique con detalle el por qué.

      No ha sido necesario configurar la lámpara porque en la técnica de la experiencia que es la


                                                                                 Daniel Martín Yerga
emisión atómica no se utiliza ninguna lámpara.
Con la energía de la llama es suficiente para excitar los átomos a estados de energía superiores al
estado fundamental. Como se mide la intensidad de la radiación que emiten esos átomos
excitados no es necesaria ninguna lámpara.



   3. Explique detalladamente el efecto que ejerce el KCl en las medidas de emisión
      atómica de sodio.

       La llama tiene suficiente energía como para que a la misma vez que se excitan átomos de
sodio, se ionicen algunos de esos átomos que también pueden estar en estado excitado. También
se obtendría una radiación emitida por estos iones excitados al volver al estado fundamental, pero
esa radiación sería de una diferente energía a la radiación de interés producida por átomos
excitados.
       Por lo tanto, en un aspecto práctico, habría menos átomos capaces de producir la señal de
emisión de interés por lo que la sensibilidad del método se vería perjudicada.
       El efecto del KCl es que al añadir esta sal en gran concentración y teniendo en cuenta que
los átomos de potasio son más fácilmente ionizables que los átomos de sodio, habrá una mayor
cantidad de iones potasio en la llama y sus respectivos electrones perdidos al ionizarse, por lo que
el equilibrio de ionización del sodio estará desplazado hacia la no ionización de los átomos, en
lugar de a la formación de iones.

                                 Na + 1e¯ ↔ Na+

      Con esto se consigue que el sodio que esté en estado excitado esté casi completamente en
forma atómica y pueda producir una señal de emisión más grande.




                                                                                 Daniel Martín Yerga

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Determinacion Gravimetrica de calcio
Determinacion Gravimetrica de calcioDeterminacion Gravimetrica de calcio
Determinacion Gravimetrica de calcio
Itzel_Mendez
 
Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionYaoska Mendoza
 
Espectroscopia de absorcion atomica parte 1 julio 20 de 2016
Espectroscopia de absorcion atomica parte 1 julio 20 de 2016Espectroscopia de absorcion atomica parte 1 julio 20 de 2016
Espectroscopia de absorcion atomica parte 1 julio 20 de 2016
Rosa Maria
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MMarc Morals
 
Determinacion de hierro con ortofenantrolina
Determinacion de hierro con ortofenantrolinaDeterminacion de hierro con ortofenantrolina
Determinacion de hierro con ortofenantrolina
Jennifer Bocanegra
 
Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcio
Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcioPráctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcio
Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcioVictor Jimenez
 
Reglas de fragmentación
Reglas de fragmentaciónReglas de fragmentación
Reglas de fragmentaciónsergit0alcivar
 
PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
PRÁCTICA 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOSPRÁCTICA 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
IPN
 
Espectroscopia de absorcion atomica
Espectroscopia de absorcion atomicaEspectroscopia de absorcion atomica
Espectroscopia de absorcion atomicaGeorge Villagomez
 
Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2mnilco
 
Tablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicosTablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicosConalep Ciudad Azteca
 
Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria
Potenciometria
Gabriel Escorcia
 
Prac #4
Prac #4Prac #4
Prac #4
Juan Alvarino
 
E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )
E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )
E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )
I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
Espectroscopia uv visible, validacion
Espectroscopia uv visible, validacionEspectroscopia uv visible, validacion
Espectroscopia uv visible, validacion
romypech
 
Curva patron
Curva patronCurva patron
Curva patronNinaWonka
 

La actualidad más candente (20)

Determinacion Gravimetrica de calcio
Determinacion Gravimetrica de calcioDeterminacion Gravimetrica de calcio
Determinacion Gravimetrica de calcio
 
Fragmentación en masas
Fragmentación en masasFragmentación en masas
Fragmentación en masas
 
Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacion
 
Espectroscopia de absorcion atomica parte 1 julio 20 de 2016
Espectroscopia de absorcion atomica parte 1 julio 20 de 2016Espectroscopia de absorcion atomica parte 1 julio 20 de 2016
Espectroscopia de absorcion atomica parte 1 julio 20 de 2016
 
Ley de beer
Ley de beerLey de beer
Ley de beer
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
 
Determinacion de hierro con ortofenantrolina
Determinacion de hierro con ortofenantrolinaDeterminacion de hierro con ortofenantrolina
Determinacion de hierro con ortofenantrolina
 
Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcio
Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcioPráctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcio
Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcio
 
Practica 7 9
Practica 7 9Practica 7 9
Practica 7 9
 
Reglas de fragmentación
Reglas de fragmentaciónReglas de fragmentación
Reglas de fragmentación
 
PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
PRÁCTICA 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOSPRÁCTICA 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
 
Espectroscopia de absorcion atomica
Espectroscopia de absorcion atomicaEspectroscopia de absorcion atomica
Espectroscopia de absorcion atomica
 
Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2
 
Tablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicosTablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicos
 
Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria
Potenciometria
 
Prac #4
Prac #4Prac #4
Prac #4
 
Volumetria redox
Volumetria redoxVolumetria redox
Volumetria redox
 
E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )
E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )
E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )
 
Espectroscopia uv visible, validacion
Espectroscopia uv visible, validacionEspectroscopia uv visible, validacion
Espectroscopia uv visible, validacion
 
Curva patron
Curva patronCurva patron
Curva patron
 

Similar a Determinación de sodio por emisión atómica en llama en muestras reales

Determinación de quinina en agua tónica mediante Espectrometría de Fluorescen...
Determinación de quinina en agua tónica mediante Espectrometría de Fluorescen...Determinación de quinina en agua tónica mediante Espectrometría de Fluorescen...
Determinación de quinina en agua tónica mediante Espectrometría de Fluorescen...Daniel Martín-Yerga
 
Tai
TaiTai
Informe adsorcion
Informe adsorcionInforme adsorcion
Informe adsorcion
Omar Padilla Velez
 
Problemas analíticos en la determinación de sílice libre cristalina en nuestr...
Problemas analíticos en la determinación de sílice libre cristalina en nuestr...Problemas analíticos en la determinación de sílice libre cristalina en nuestr...
Problemas analíticos en la determinación de sílice libre cristalina en nuestr...
Observatorio Internacional de la Cultura Preventiva
 
Deber de muestreo #01
Deber de muestreo #01Deber de muestreo #01
Deber de muestreo #01
daymon91
 
Cloracion
CloracionCloracion
Cloracionclaudia
 
Análisis espectrofotométrico de mezclas de fármacos mediante regresión lineal...
Análisis espectrofotométrico de mezclas de fármacos mediante regresión lineal...Análisis espectrofotométrico de mezclas de fármacos mediante regresión lineal...
Análisis espectrofotométrico de mezclas de fármacos mediante regresión lineal...Daniel Martín-Yerga
 
Nutrición mineral brasil comp. 2012 1
Nutrición mineral brasil comp. 2012 1Nutrición mineral brasil comp. 2012 1
Nutrición mineral brasil comp. 2012 1
fruticultura
 
Resultados grupo 3
Resultados grupo 3Resultados grupo 3
Resultados grupo 3ivanbh
 
Dureza de aguasss
Dureza de aguasssDureza de aguasss
Dureza de aguasssnelson_u2
 
Tratamiento lixiviados
Tratamiento lixiviadosTratamiento lixiviados
Tratamiento lixiviadostato14
 
Apágame!
Apágame!Apágame!
Apágame!
Miguel de Castro
 
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 3.4 - contenido de calcio y ...
Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 3.4 - contenido de calcio y ...Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 3.4 - contenido de calcio y ...
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 3.4 - contenido de calcio y ...
Triplenlace Química
 
Gráfica de Cajas - Estadística
Gráfica de Cajas - Estadística Gráfica de Cajas - Estadística
Gráfica de Cajas - Estadística
Cristhian Crespin S.
 
Especificaciones De Calidad Para Nectar De Piña
Especificaciones De Calidad Para Nectar De PiñaEspecificaciones De Calidad Para Nectar De Piña
Especificaciones De Calidad Para Nectar De Piña
carito
 

Similar a Determinación de sodio por emisión atómica en llama en muestras reales (20)

Determinación de quinina en agua tónica mediante Espectrometría de Fluorescen...
Determinación de quinina en agua tónica mediante Espectrometría de Fluorescen...Determinación de quinina en agua tónica mediante Espectrometría de Fluorescen...
Determinación de quinina en agua tónica mediante Espectrometría de Fluorescen...
 
Tai
TaiTai
Tai
 
Informe adsorcion
Informe adsorcionInforme adsorcion
Informe adsorcion
 
Elemento faltante de potasio ( sacha inchi)
Elemento faltante  de potasio ( sacha inchi)Elemento faltante  de potasio ( sacha inchi)
Elemento faltante de potasio ( sacha inchi)
 
Problemas analíticos en la determinación de sílice libre cristalina en nuestr...
Problemas analíticos en la determinación de sílice libre cristalina en nuestr...Problemas analíticos en la determinación de sílice libre cristalina en nuestr...
Problemas analíticos en la determinación de sílice libre cristalina en nuestr...
 
Deber de muestreo #01
Deber de muestreo #01Deber de muestreo #01
Deber de muestreo #01
 
Resolucion 12186 1991
Resolucion 12186 1991Resolucion 12186 1991
Resolucion 12186 1991
 
Copia De Calc Req2009
Copia De  Calc Req2009Copia De  Calc Req2009
Copia De Calc Req2009
 
Agua marca-esp
Agua marca-espAgua marca-esp
Agua marca-esp
 
Cloracion
CloracionCloracion
Cloracion
 
Análisis espectrofotométrico de mezclas de fármacos mediante regresión lineal...
Análisis espectrofotométrico de mezclas de fármacos mediante regresión lineal...Análisis espectrofotométrico de mezclas de fármacos mediante regresión lineal...
Análisis espectrofotométrico de mezclas de fármacos mediante regresión lineal...
 
Nutrición mineral brasil comp. 2012 1
Nutrición mineral brasil comp. 2012 1Nutrición mineral brasil comp. 2012 1
Nutrición mineral brasil comp. 2012 1
 
Ley de hooke
Ley de hookeLey de hooke
Ley de hooke
 
Resultados grupo 3
Resultados grupo 3Resultados grupo 3
Resultados grupo 3
 
Dureza de aguasss
Dureza de aguasssDureza de aguasss
Dureza de aguasss
 
Tratamiento lixiviados
Tratamiento lixiviadosTratamiento lixiviados
Tratamiento lixiviados
 
Apágame!
Apágame!Apágame!
Apágame!
 
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 3.4 - contenido de calcio y ...
Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 3.4 - contenido de calcio y ...Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 3.4 - contenido de calcio y ...
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 3.4 - contenido de calcio y ...
 
Gráfica de Cajas - Estadística
Gráfica de Cajas - Estadística Gráfica de Cajas - Estadística
Gráfica de Cajas - Estadística
 
Especificaciones De Calidad Para Nectar De Piña
Especificaciones De Calidad Para Nectar De PiñaEspecificaciones De Calidad Para Nectar De Piña
Especificaciones De Calidad Para Nectar De Piña
 

Más de Daniel Martín-Yerga

Póster: Sensor químico para la detección de mercurio en aguas
Póster: Sensor químico para la detección de mercurio en aguasPóster: Sensor químico para la detección de mercurio en aguas
Póster: Sensor químico para la detección de mercurio en aguasDaniel Martín-Yerga
 
Póster: Metabolismo energético y deporte
Póster: Metabolismo energético y deportePóster: Metabolismo energético y deporte
Póster: Metabolismo energético y deporteDaniel Martín-Yerga
 
Determinación de mercurio en aguas con transductores electroquímicos nanoes...
Determinación de mercurio en aguas con transductores electroquímicos nanoes...Determinación de mercurio en aguas con transductores electroquímicos nanoes...
Determinación de mercurio en aguas con transductores electroquímicos nanoes...
Daniel Martín-Yerga
 
Póster: Utilización de materiales nanohíbridos como transductores de sensores...
Póster: Utilización de materiales nanohíbridos como transductores de sensores...Póster: Utilización de materiales nanohíbridos como transductores de sensores...
Póster: Utilización de materiales nanohíbridos como transductores de sensores...Daniel Martín-Yerga
 
Herramientas de software libre en investigación en Química Física
Herramientas de software libre en investigación en Química FísicaHerramientas de software libre en investigación en Química Física
Herramientas de software libre en investigación en Química FísicaDaniel Martín-Yerga
 
Síntesis de Nanomateriales por Deposición
Síntesis de Nanomateriales por DeposiciónSíntesis de Nanomateriales por Deposición
Síntesis de Nanomateriales por DeposiciónDaniel Martín-Yerga
 
Construcción de un biosensor amperométrico de glucosa. Cuantificación de gluc...
Construcción de un biosensor amperométrico de glucosa. Cuantificación de gluc...Construcción de un biosensor amperométrico de glucosa. Cuantificación de gluc...
Construcción de un biosensor amperométrico de glucosa. Cuantificación de gluc...Daniel Martín-Yerga
 
Determinación voltamétrica de ácido ascórbico sobre electrodos de pasta de ca...
Determinación voltamétrica de ácido ascórbico sobre electrodos de pasta de ca...Determinación voltamétrica de ácido ascórbico sobre electrodos de pasta de ca...
Determinación voltamétrica de ácido ascórbico sobre electrodos de pasta de ca...Daniel Martín-Yerga
 
Determinación potenciométrica de nitratos
Determinación potenciométrica de nitratosDeterminación potenciométrica de nitratos
Determinación potenciométrica de nitratosDaniel Martín-Yerga
 
Tratamiento quimiométrico de datos cromatográficos. Aplicación a la clasifica...
Tratamiento quimiométrico de datos cromatográficos. Aplicación a la clasifica...Tratamiento quimiométrico de datos cromatográficos. Aplicación a la clasifica...
Tratamiento quimiométrico de datos cromatográficos. Aplicación a la clasifica...Daniel Martín-Yerga
 
Residuos químicos en un laboratorio
Residuos químicos en un laboratorioResiduos químicos en un laboratorio
Residuos químicos en un laboratorioDaniel Martín-Yerga
 
Obtención de los parámetros cinéticos de una reacción iónica
Obtención de los parámetros cinéticos de una reacción iónicaObtención de los parámetros cinéticos de una reacción iónica
Obtención de los parámetros cinéticos de una reacción iónicaDaniel Martín-Yerga
 
Introducción a los métodos analíticos instrumentales
Introducción a los métodos analíticos instrumentalesIntroducción a los métodos analíticos instrumentales
Introducción a los métodos analíticos instrumentalesDaniel Martín-Yerga
 
CasualServices - Búsqueda de información sobre negocios y lugares de interés
CasualServices - Búsqueda de información sobre negocios y lugares de interésCasualServices - Búsqueda de información sobre negocios y lugares de interés
CasualServices - Búsqueda de información sobre negocios y lugares de interés
Daniel Martín-Yerga
 
Determinación de nitratos en fertilizantes
Determinación de nitratos en fertilizantesDeterminación de nitratos en fertilizantes
Determinación de nitratos en fertilizantes
Daniel Martín-Yerga
 

Más de Daniel Martín-Yerga (20)

Grupo de Inmunoelectroanálisis
Grupo de InmunoelectroanálisisGrupo de Inmunoelectroanálisis
Grupo de Inmunoelectroanálisis
 
Póster: Sensor químico para la detección de mercurio en aguas
Póster: Sensor químico para la detección de mercurio en aguasPóster: Sensor químico para la detección de mercurio en aguas
Póster: Sensor químico para la detección de mercurio en aguas
 
Póster: Metabolismo energético y deporte
Póster: Metabolismo energético y deportePóster: Metabolismo energético y deporte
Póster: Metabolismo energético y deporte
 
Determinación de mercurio en aguas con transductores electroquímicos nanoes...
Determinación de mercurio en aguas con transductores electroquímicos nanoes...Determinación de mercurio en aguas con transductores electroquímicos nanoes...
Determinación de mercurio en aguas con transductores electroquímicos nanoes...
 
Póster: Utilización de materiales nanohíbridos como transductores de sensores...
Póster: Utilización de materiales nanohíbridos como transductores de sensores...Póster: Utilización de materiales nanohíbridos como transductores de sensores...
Póster: Utilización de materiales nanohíbridos como transductores de sensores...
 
Herramientas de software libre en investigación en Química Física
Herramientas de software libre en investigación en Química FísicaHerramientas de software libre en investigación en Química Física
Herramientas de software libre en investigación en Química Física
 
Síntesis de Nanomateriales por Deposición
Síntesis de Nanomateriales por DeposiciónSíntesis de Nanomateriales por Deposición
Síntesis de Nanomateriales por Deposición
 
Construcción de un biosensor amperométrico de glucosa. Cuantificación de gluc...
Construcción de un biosensor amperométrico de glucosa. Cuantificación de gluc...Construcción de un biosensor amperométrico de glucosa. Cuantificación de gluc...
Construcción de un biosensor amperométrico de glucosa. Cuantificación de gluc...
 
Determinación voltamétrica de ácido ascórbico sobre electrodos de pasta de ca...
Determinación voltamétrica de ácido ascórbico sobre electrodos de pasta de ca...Determinación voltamétrica de ácido ascórbico sobre electrodos de pasta de ca...
Determinación voltamétrica de ácido ascórbico sobre electrodos de pasta de ca...
 
Determinación potenciométrica de nitratos
Determinación potenciométrica de nitratosDeterminación potenciométrica de nitratos
Determinación potenciométrica de nitratos
 
Tratamiento quimiométrico de datos cromatográficos. Aplicación a la clasifica...
Tratamiento quimiométrico de datos cromatográficos. Aplicación a la clasifica...Tratamiento quimiométrico de datos cromatográficos. Aplicación a la clasifica...
Tratamiento quimiométrico de datos cromatográficos. Aplicación a la clasifica...
 
Cromatografia de capa fina
Cromatografia de capa finaCromatografia de capa fina
Cromatografia de capa fina
 
Smog fotoquimico
Smog fotoquimicoSmog fotoquimico
Smog fotoquimico
 
Residuos químicos en un laboratorio
Residuos químicos en un laboratorioResiduos químicos en un laboratorio
Residuos químicos en un laboratorio
 
Reacciones químicas explosivas
Reacciones químicas explosivasReacciones químicas explosivas
Reacciones químicas explosivas
 
Obtención de los parámetros cinéticos de una reacción iónica
Obtención de los parámetros cinéticos de una reacción iónicaObtención de los parámetros cinéticos de una reacción iónica
Obtención de los parámetros cinéticos de una reacción iónica
 
Introducción a los métodos analíticos instrumentales
Introducción a los métodos analíticos instrumentalesIntroducción a los métodos analíticos instrumentales
Introducción a los métodos analíticos instrumentales
 
CasualServices - Búsqueda de información sobre negocios y lugares de interés
CasualServices - Búsqueda de información sobre negocios y lugares de interésCasualServices - Búsqueda de información sobre negocios y lugares de interés
CasualServices - Búsqueda de información sobre negocios y lugares de interés
 
maemo.org - La comunidad de Maemo
maemo.org - La comunidad de Maemomaemo.org - La comunidad de Maemo
maemo.org - La comunidad de Maemo
 
Determinación de nitratos en fertilizantes
Determinación de nitratos en fertilizantesDeterminación de nitratos en fertilizantes
Determinación de nitratos en fertilizantes
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Determinación de sodio por emisión atómica en llama en muestras reales

  • 1. Determinación de sodio por emisión atómica en llama en muestras reales Introducción Durante esta práctica se determinó el contenido en sodio en distintos alimentos como son patatas fritas de bolsa, dos tipos diferentes de agua mineral y una bebida isotónica. El contenido en sodio se determinó mediante un método espectrofotométrico de emisión, aprovechando las características de los átomos de sodio de emitir radiación electromagnética a la longitud de onda de 589nm en unas determinadas condiciones. Para la realización del análisis, se debió primero observar la influencia del KCl como supresor de ionización para elegir la concentración adecuada de KCl que se utilizó posteriormente en la determinación de sodio en los alimentos. Procedimiento ● Influencia de KCl como supresor de ionización. Se midió la señal de emisión del sodio a 589nm en distintas disoluciones con una concentración determinada y constante de sodio y con concentraciones variables de KCl en cada una de las disoluciones de medida. Las concentraciones de KCl utilizadas en la experiencia fueron de: 0, 1, 2, 3, 4 y 5%. El sodio estaba en una concentración de 20ppm. ● Preparación de un calibrado con disoluciones patrón de sodio. Se realizó un calibrado para la determinación de sodio utilizando distintas disoluciones patrón de sodio de las siguientes concentraciones: 0.5, 1, 2, 3 y 4ppm. También se midió una disolución blanco sin contenido en sodio. A cada una de las disoluciones de medida se le adicionó la concentración óptima de KCl, que se determinó anteriormente. ● Determinación de sodio en las distintas muestras. Para la determinación de sodio en las patatas fritas, se dejó las patatas en agua toda la noche para lixiviar el sodio y se filtró al día siguiente llevando a volumen en un matraz. Esta disolución se diluyó 1:100 para realizar la medida de emisión. Tanto la muestra de agua Fuensanta como la de agua Aquabona se diluyeron 1:5. La muestra de Aquarius se diluyó 1:100. A cada una de las disoluciones de medida se adicionó una cantidad determinada de KCl para que se midiera con la concentración de KCl óptima determinada. Daniel Martín Yerga
  • 2. Resultados y Discusión En la búsqueda de la concentración óptima de KCl a utilizar en la determinación de sodio posterior se obtuvo la siguiente gráfica: Influencia KCl Concentración Señal de 0.1400 KCl (%) emisión (589nm) 0.1200 0 0.0049 0.1000 Señal de emisión 1 0.0655 0.0800 2 0.0907 0.0600 3 0.0987 0.0400 4 0.1088 0.0200 0.0000 5 0.1194 0 1 2 3 4 5 6 Concentración KCl (%) Se puede observar como la tendencia de la gráfica es llegar a un máximo constante de emisión según se aumenta la concentración de KCl. Para elegir una concentración de KCl óptima se deben tener en cuenta dos factores: primero, es preferible una mayor señal de emisión ya que la sensibilidad del método sería mejor siempre que se detecte mayor señal de emisión para bajas concentraciones de sodio; y segundo, si se utiliza una concentración salina muy elevada se corre el riesgo de sufrir problemas en el nebulizador del mechero y podría llegar a obstruirse, con lo que tendríamos irreproducibilidades en las diferentes medidas. Considerando estos factores se decidió que la concentración óptima para realizar el análisis sería del 2% en KCl. Calibrado de patrones de sodio Concentración Señal de emisión Calibrado Na Na (ppm) 0.1600 0 0.0000 0.1400 0.1200 0.5 0.0184 Señal de emisión 0.1000 1 0.0459 0.0800 2 0.0886 0.0600 3 0.1248 0.0400 4 0.1510 0.0200 0.0000 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 Concentración Na (ppm) Recta de regresión lineal: Daniel Martín Yerga
  • 3. Señal = 0.0036 + 0.039·[Na] r = 0.995 Determinación de sodio en alimentos Patatas fritas Señal Concentración Na g muestra Concentración Na en (ppm) (sin dilución) patatas (mg/g) Muestra 1 0.2210 560 0.1956 286.84 Muestra 2 0.1665 420 0.2002 209.85 Muestra 3 0.1606 405 0.2003 202.15 Se desechó la determinación de la primera muestra al ser los resultados muy diferentes a los de las otras dos muestras. Concentración de sodio en patatas: 206 ± 6 mg Na /g patata Agua Fuensanta Señal Concentración Na (ppm) (sin dilución) Muestra 1 0.2704 34.4 Muestra 2 0.2689 34.2 Muestra 3 0.2620 33.3 Concentración de sodio en agua Fuensanta: 34.0 ± 0.6 mg/L Agua Aquabona Señal Concentración Na (ppm) (sin dilución) Muestra 1 0.1669 21.1 Muestra 2 0.1626 20.5 Muestra 3 0.1602 20.2 Concentración de sodio en agua Aquabona: 20.6 ± 0.4 mg/L Daniel Martín Yerga
  • 4. Aquarius Señal Concentración Na (ppm) (sin dilución) Muestra 1 0.2015 510 Muestra 2 0.2018 511 Muestra 3 0.1985 503 Concentración de sodio en Aquarius: 508 ± 5 mg/L Cuestiones 1. Utilice un diagrama de energías para explicar por qué los átomos de sodio emiten radiación en una llama. ¿Por qué pueden aparecer diferentes líneas de emisión? La llama es un medio de alta energía donde los átomos están recibiendo parte de esa energía. En un átomo se produce un proceso de excitación de electrones desde el nivel fundamental de más baja energía hasta un nivel superior. Este proceso se produce al absorber energía de la llama. Cuando en un átomo un electrón está en un estado excitado busca volver al estado fundamental de más baja energía y más estable. Al producirse este proceso, el átomo desprende emite energía que se manifiesta en radiación electromagnética de una determinada longitud de onda, dependiendo de los niveles energéticos involucrados. E1 E1 excitación emisión de e¯ h E0 E0 Los átomos tienen distintos niveles energéticos, un electrón podría excitarse a cualquiera de estos niveles siempre y cuando reciba energía de una determinada magnitud para que se produzca el proceso. El electrón al volver al estado fundamental emite radiación de diferente energía, según esté implicado un nivel excitado de mayor o de menor energía. E2 E2 E1 E1 h E0 E0 2. En este trabajo no ha sido necesario optimizar la posición de la lámpara ni ajustar su corriente. Explique con detalle el por qué. No ha sido necesario configurar la lámpara porque en la técnica de la experiencia que es la Daniel Martín Yerga
  • 5. emisión atómica no se utiliza ninguna lámpara. Con la energía de la llama es suficiente para excitar los átomos a estados de energía superiores al estado fundamental. Como se mide la intensidad de la radiación que emiten esos átomos excitados no es necesaria ninguna lámpara. 3. Explique detalladamente el efecto que ejerce el KCl en las medidas de emisión atómica de sodio. La llama tiene suficiente energía como para que a la misma vez que se excitan átomos de sodio, se ionicen algunos de esos átomos que también pueden estar en estado excitado. También se obtendría una radiación emitida por estos iones excitados al volver al estado fundamental, pero esa radiación sería de una diferente energía a la radiación de interés producida por átomos excitados. Por lo tanto, en un aspecto práctico, habría menos átomos capaces de producir la señal de emisión de interés por lo que la sensibilidad del método se vería perjudicada. El efecto del KCl es que al añadir esta sal en gran concentración y teniendo en cuenta que los átomos de potasio son más fácilmente ionizables que los átomos de sodio, habrá una mayor cantidad de iones potasio en la llama y sus respectivos electrones perdidos al ionizarse, por lo que el equilibrio de ionización del sodio estará desplazado hacia la no ionización de los átomos, en lugar de a la formación de iones. Na + 1e¯ ↔ Na+ Con esto se consigue que el sodio que esté en estado excitado esté casi completamente en forma atómica y pueda producir una señal de emisión más grande. Daniel Martín Yerga