SlideShare una empresa de Scribd logo
Fundamentos del análisis volumétrico.
En análisis volumétrico la cantidad del analito de interés se determina de forma
indirecta midiendo el volumen de una disolución de concentración conocida,
que se necesita para que reaccione con este analito o con otra sustancia
químicamente equivalente que a su vez reaccionó o se produjo a partir del
analito. A este proceso por el cual se determina la cantidad de un analito en
una solución basándose en una cantidad de un reactivo estándar o patrón que
este consume se le denomina valoración o titulación.
El reactivo de concentración exactamente conocida usado en una valoración se
conoce como solución estándar. La exactitud de la concentración de esta
solución determina la exactitud del método y exige el mayor cuidado en la
preparación de las soluciones estándar.
Se puede establecer la concentración de una solución estándar de forma
directa o indirecta. La forma directa requiere que se disuelva una cantidad
exactamente pesada de un reactivo de alta pureza en un volumen exactamente
conocido. La forma indirecta requiere la titulación de una solución que contiene
una cantidad pesada de un compuesto puro con la solución estándar.
En ambos casos, se requiere de un compuesto químico de alta pureza como
material de referencia. Este compuesto se conoce como estándar primario. El
proceso por el cual se determina la concentración de una solución estándar con
un estándar primario se conoce como estandarización.
Por ejemplo, deseamos determinar la concentración de ácido acético en
unamuestra de vinagre. La solución estándar más económica y asequible sería la
de hidróxido de sodio, por lo que habría que preparar una disolución de hidróxido
sódico de concentración perfectamente conocida. Esto no puede realizarse por
pesada ya que el hidróxido sódico es higroscópico, tiene impurezas y se
contamina de diferentes formas y además en una proporción desconocida. Por
tanto habría que preparar la disolución de concentración aproximada y hacer
reaccionar una alícuota con una cantidad conocida de un estándar primario para
saber su título exacto. Más aún, esta disolución, por reacción con el CO2 del aire
va a ir variando su concentración, por lo que este proceso de estandarización va
a tener que ser repetido sistemáticamente.
El objetivo de toda valoración es añadir la solución estándar en una cantidad o
volumen que es químicamente equivalente a la sustancia con la cual ésta
reacciona (analito). Esta condición se cumple en el punto de equivalencia. Al
alcanzarse el punto de equivalencia se producen cambios sustanciales en
alguna propiedad física o química del sistema. Para apreciar estos cambios
físicos se utilizan con frecuencia indicadores, sustancias químicas que
experimentan un cambio apreciable en alguna propiedad, por ejemplo el color,
al cambiar las porpiedades del sistema. También se pueden medir
directamente estas propiedades como pueden ser el potencial eléctrico, la
conductividad, etc. Este cambio en el indicador, que puede ser el propio analito
o el reactivo que se añade, ocurre en el punto final de la valoración y puede
diferir del punto de equivalencia. El analista trata de lograr que la diferencia
entre el punto de equivalencia y el punto final de una valoración sea pequeña.
Sin embargo, esto en muchas ocasiones es difícil por las posibilidades de los
métodos y las habilidades del analista de observar los cambios. Esta diferencia
introduce un error en la valoración.
Clasificación y aplicaciones de los métodos volumétricos.

Los métodos volumétricos de análisis, se clasifican principalmente en función
del tipo de reacción química utilizada, dividiéndose en cuatro clases principales:

   1. Titulaciones de neutralización o ácido-base. Se efectúa una reacción de
      neutralización en la cual un ácido reacciona con una cantidad
      equivalente de base. El valorante es siempre un ácido o una base fuerte,
      siendo el analito una base o ácido fuerte o débil. Las curvas de
      valoración se construyen representando el pH de la disolución frente al
      volumen de reactivo añadido. Los indicadores utilizados suelen ser
      ácidos o bases débiles de intensos colores.
   2. Titulaciones de precipitación. Están basadas en reacciones en las que
      se forman compuestos de baja solubilidad. La mayoría de los
      precipitados se forman lentamente lo que hace que se disponga de
      pocos agentes precipitantes para su aplicación en valoraciones.
   3. Titulaciones por formación de complejos. Los reactivos que forman
      complejos se utilizan ampliamente en la valoración de cationes
      metálicos. Los más empleados son compuestos orgánicos que tienen
      varios grupos donadores de electrones capaces de formar numerosos
      enlaces covalentes con iones metálicos. Como indicadores químicos se
      utilizan colorantes orgánicos que forman quelatos coloreados con los
      iones metálicos.
   4. Titulaciones de oxidación-reducción. En este tipo de valoraciones se
      produce una reacción de transferencia de electrones entre el analito
      (sustancia a valorar) y el agente valorante. La reacción que discurre
      entre ambos debe ser de cinética alta, puesto que de su velocidad
      depende la obtención de buenos resultados. Por otra parte debe
      disponerse de un medio que permite observar el punto final de la
      valoración. Estos indicadores pueden ser de muy diversos tipos, pero
      por lo general, son sustancias con características redox y cuya forma
      oxidada y reducida tienen diferente color. El valor del potencial normal
      del indicador tiene que estar entre los potenciales normales de los dos
      sistemas, para que viere cerca del punto de equivalencia de la
      valoración. Los métodos redox los abordaremos posteriormente.

Aplicaciones de las titulaciones de neutralización.
Las titulaciones de neutralización se utilizan para determinar gran cantidad de
especies inorgánicas, orgánicas y biológicas que posean propiedades ácidas o
básicas. Igualmente importantes son las numerosas aplicaciones en las que un
analito se transforma, con un tratamiento adecuado, en un ácido o base, y
posteriormente se titula con un patrón ácido o básico fuertes. Los detalles de
los cálculos de las titulaciones ácido base se muestran en otra página.
En la tabla siguiente se indican algunas de las aplicaciones de titulaciones de
neutralización para la determinación de elementos.
La valoración de los ácidos y bases orgánicos en medio acuoso es de
aplicación muy limitada debido a la escasa solubilidad en agua de la mayor
parte de estos compuestos, por lo que la fuerza ácida o básica es tan pequeña,
que no es posible conseguir puntos finales netos (ampliar más aquí). Se
dispone en la actualidad de métodos para llevar a cabo estas valoraciones en
disolventes no acuosos y gracias a esta técnica se pueden valorar actualmente
muchos compuestos orgánicos, que, aunque en medio acuoso presentan débil
fuerza ácida o básica, se comportan como ácidos o bases fuertes en
disolventes como ácido acético glacial, dioxano, acetonitrilo y otros
compuestos.
Se utiliza a veces como reactivo valorante cloruro de hidrógeno gaseoso
disuelto en el disolvente orgánico, pero el reactivo más adecuado es la
disolución de ácido perclórico en el disolvente. En algunas ocasiones debe
trabajarse en ausencia total de agua; en este caso, el agua que acompaña al
ácido perclórico se elimina por adición de anhídrido acético, que reacciona con
ella dando ácido acético glacial. Este método se utiliza en la valoración de
aminas, aminoácidos y sales alcalinas de ácidos carboxílicos débiles. Una gran
cantidad de sales inorgánicas pueden valorarse como bases si se disuelven en
ácido acético glacial. Los indicadores normalmente utilizados son rojo de
metilo, anaranjado de metilo modificado, violeta de metilo y violeta cristal. Los
ácidos carboxílicos, sulfonamidas, alcoholes, fenoles y sales de bases débiles
se determinan por valoración como ácidos en disolventes como benceno,
etilendiamina, butilamina y dimetilformamida, utilizando como reactivo metóxido
de sodio, CH3ONa. Los indicadores utilizados son fenolftaleína, timolftaleína,
azul de timol y azovioleta. El sodio trifenilmetano es también una base fuerte en
los disolventes citados; su color rojo intenso puede servir como autoindicador,
pero el compuesto es muy inestable frente al oxígeno y al agua. En muchos
casos el viraje de los indicadores en disolventes no acuosos es más
pronunciado que en disoluciones acuosas.
Aplicaciones de las titulaciones de precipitación.
Gran parte de las reacciones de precipitación, acomplejamiento y formación de
electrolitos débiles satisfacen las exigencias necesarias para poderse aplicar
en volumetría, si bien en muchos casos no se dispone de un indicador visual
adecuado para poner de manifiesto su punto final. Los métodos
electroquímicos son, en general, idóneos para todas las valoraciones de este
tipo. Para ver los cálculos de las curvas de titulación ir aquí.
En este tipo de volumetrías el peso equivalente es el peso de sustancia que
puede proporcionar o reaccionar con, o es químicamente equivalente a un
átomo gramo de un catión monovalente en el precipitado, complejo o
electrolito. débil que se forma en la reacción.
Entre los métodos de precipitación destacan los métodos argentométricos, en
los cuales se determinan especies capaces de dar precipitados con el catión
plata.




Aplicaciones de las titulaciones por formación de complejos.
Entre los muchos métodos de determinaciones por formación de complejos,
destacan los métodos de Liebig para la determinación de cianuro y las
determinaciones      de    cationes   con   la    sal   disódica  del      ácido
etilendiaminotetracético, EDTA.
Cuando se valora una solución de cianuro con nitrato de plata se forma el ión
dicianoargentato(I). Esta reacción tiene una alta constante de equilibrio (7.1 x
1019) lo que indica que es muy completa. Después que se añade la cantidad
estequiométrica de ión plata, se aprecia la turbidez por la formación de
dicianoargentato(I) de plata muy insoluble.




Basadas en la formación de complejos entre iones metálicos con el ión cianuro
existen otras técnicas de determinación de metales.
El EDTA es el único ligando que forma con todos los cationes complejos 1:1
independientemente de la carga iónica y del número de coordinación del catión.
Estos complejos tienen un amplio intervalo de estabilidades por lo que son
posibles bastantes métodos para la determinación de cationes metálicos con
este reactivo. En específico son de importancia las determinaciones de calcio y
magnesio, para los cuales no se conocen otros métodos volumétricos directos
y sencillos. Como un indicador muy adecuado se tiene al negro de eriocromo T,
cuyos complejos con los iones metálicos son generalmente rojos, presentado
un cambio de coloración en función del pH del medio en el que se realice la
valoración puesto que la especie libre es roja/azul/naranja en función de que el
pH<6.3, 6.3<pH<11.6, y pH>11.6 respectivamente.
Para ampliar ir aquí.
Ejercicios resueltos.
Ejercicio 1.
Una muestra de 1.0000 g de carbonato de sodio, mezclado con una base
desconocida (monofuncional), se valoró con HCl 0.1 N. En el primer punto final
la lectura de la bureta fue de 25 mL; la lectura en el segundo punto final fue de
40.00 mL. . Calcule el porcentaje de carbonato de sodio presente en la
muestra.
R/ En el primer punto final se titulan la base y los iones carbonato que se
transforman en iones bicarbonato. Estos se titulan en el segundo punto final.
Por consiguiente se gastaron 15 mL del ácido en la valoración de los iones
bicarbonato y:




Ejercicio 2.
Una muestra de agua purificada de 100 mL consume 3 mL de nitrato de plata
0.014 N utilizando como indicador cromato de plata. En la titulación de un
blanco se consumieron 0.2 mL del valorante. Determine la concentración de
cloruros en mg/L.




Ejercicio 3.
Una muestra de 50 mL de agua de un río requiere de 12.00 mL de EDTA 0.01
N. Calcule la dureza de esta muestra en ppm de carbonato de calcio.
R/ El primer paso es calcular los mg de CaCO3 en la muestra:


El segundo paso es expresar la concentración en forma de mg/L (ppm):


En las determinaciones volumétricas que involucran la valoración de un
ácido/base con una base/ácido podemos encontrar los siguientes casos,
indicándose las reacciones de equilibrio fundamentales (recordemos que por
simplicidad y/o costumbre escribimos H+, aunque lo correcto es escribir H3O+):

Acido /Base fuerte con base/ ácido fuerte: H+ + OH- ↔ H2O

Acido /Base débil con base/ ácido fuerte: AH+OH- = A- + H2O; B- + H+ = BH

Acido /Base débil con base/ ácido débil: AH+B- = A- + BH
En los casos de los ácidos y bases débiles debemos tomar en cuenta que
además de los ácidos o bases monopróticos, podemos encontrar sistemas
polipróticos. Entonces, por ejemplo para un ácido débil diprótico que se titula
con una base fuerte tendremos la presencia de los dos equilibrios simultáneos:

AH2 +OH- = AH- + H2O

AH- + OH- = A2- + H2O

Los cálculos de las curvas de titulación de los ácidos y las bases se realizan
partiendo de los equilibrios que tienen lugar. Su objetivo fundamental es
determinar el punto de equivalencia, o sea el momento en el cual se ha
añadido la cantidad de solución titulante que reacciona completamente con la
solución que se titula. Por lo gqneral hay que contemplar para esto el cálculo
de la concentración hidrogeniónica antes de, en y después del punto de
equivalencia.
Resulta muy conveniente para los cálculos y la elaboración de los gráficos, la
utilización de las hojas de cálculo, por ejemplo, de Excel.
Valoración de un ácido/base fuerte con una base/ácido fuerte.
En una disolución acuosa de un ácido fuerte se originan a partir de la
disociación del ácido en el agua y de la propia disociación del agua. En
disoluciones acuosas de un ácido fuerte con una concentración mayor a 10-6
M, la concentración de iones hidronio es prácticamente igual a la concentración
del ácido. Lo dicho es válido también para el ión hidroxilo en el caso de las
bases fuertes.
Veamos el cálculo de la curva de neutralización de 50 mL de HCl 0.1 N con
NaOH 0.1 N. Hasta el punto de equivalencia estequiométrica, los valores de
concentración hidrogeniónica los calcularemos en base a la cantidad de ácido
sin neutralizar en el volumen total de disolución. En el punto de equivalencia la
concentración de H+ y OH- responderán a la constante de disociación del agua
y cada uno tendrá la concentracion de 10-7 M. Posterior a este punto,
calcularemos la concentración de iones hidroxilo en base al exceso de
solución de NaOH en el volumen total de disolución. Así obtendremos
la siguiente tabla:
La [H+] en cualquier punto antes de la equivalencia reponderá a la ecuación
siguiente y se ilustra para la adición de 40 ml de NaOH, que se resalta en
amarillo:




En el punto de equivalencia, como vimos, el pH es exactamente 7.
La [H+] en cualquier punto después de la equivalencia reponderá a la ecuación
siguiente y se ilustra para la adición de 55 ml de NaOH, que se resalta en
verde:




De esta manera se obtiene la curva de titulación de los 50 ml de ácido
clorhídrico 0.1 N con NaOH 0.1 N:
En la siguiente animación casera se muestra la obtención experimental de una
curva de titulación de un ácido fuerte con una base fuerte. Espero sepan
disculpar las imprecisiones en las imágenes.




Las curvas de valoración de una base fuerte con un ácido fuerte se construyen
de la misma forma.


Argentometría
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda

En química analítica, la argentometría es un tipo de valoración que involucra al ion
plata(I). Tïpicamente, es usada para determinar la cantidad de cloruro presente en una
muestra. La solución problema es titulada contra una solución de nitrato de plata de
concentración conocida. Los aniones cloruro reaccionan con los cationes plata(I) para
producir el cloruro de plata insoluble:

       Cl− (aq) + Ag+ (aq) → AgCl (s) (Ksp = 1.70 × 10−10)
Contenido
[ocultar]

       1 Método de Volhard
       2 Método de Mohr
       3 Método de Fajans
       4 Véase también
       5 Referencias



[editar] Método de Volhard
Un ejemplo de retrovaloración, el método de Volhard involucra la adición de un
exceso de nitrato de plata a la solución problema; el cloruro de plata es filtrado, y el
exceso de nitrato de plata es valorado contra tiocianato,1 con hierro(III) como indicador,
que forma [Fe(OH2)5(SCN)]2+ rojo sangre en el punto final:

       Ag+ (aq) + SCN− (aq) → AgSCN (s) (Ksp = 1.16 × 10−12)
       Fe(OH)(OH2)52+ (aq) + SCN− (aq)→ [Fe(OH2)5(SCN)]2+ + OH−

[editar] Método de Mohr
En el método de Mohr, el cromato de potasio es un indicador, produciendo cromato de
plata rojo después de que los iones cloruro han reaccionado:

       Ag+ (aq) + CrO42- (aq) → Ag2CrO4 (s) (Ksp = 9 × 10−12)

La solución necesita ser neutral, o casi neutral, debido a que el hidróxido de plata se
forma a pH alto, mientras que el cromato forma H2CrO4 a pH bajo, reduciendo la
concentración de iones cromato, y retardando la formación del precipitado. Los
carbonatos y fosfatos precipitan con la plata, y necesitan estar ausentes para evitar
resultados inexactos.

El método de Mohr puede ser adaptado para determinar el contenido de cloro total de
una muestra, al encender la muestra con acetato de calcio, y luego acetato de hierro(III).
El acetato de calcio "fija" el cloro libre, precipita a los carbonatos, y neutraliza la
solución resultante. El acetato de hierro(III) remueve los fosfatos. Todos los cloruros
son disueltos del residuo, y luego titulados.1
[editar] Método de Fajans
En el método de Fajans, típicamente la diclorofluoresceína es utilizada como
indicador; el punto final es marcado porque la suspensión verde se vuelve rosa. Previo
al punto final de la titulación, los iones cloruro permanecen en exceso. Se adsorben a la
superficie del AgCl, impartiendo una carga negativa a las partículas. Los pigmentos
aniónicos como la diclorofluoresceína son atraídos a las partículas, y sufren un cambio
de color al ser adsorbidos, representando el punto final. La eosina
(tetrabromofluoresceína) es apta para la titulación contra aniones bromuro, yoduro, y
tiocianato, dando un punto final más definido que la diclorofluoresceína. No es apto
para la titración contra aniones cloruro, porque se une al AgCl más fuertemente de lo
que lo hace el cloruro.2


Volumetrías de precipitación
De Wikiversidad

Saltar a: navegación, buscar


[editar] Métodos de indicadores para detectar el punto
final en las valoraciones de precipitación
Valoración de Mohr: precipitado coloreado en el punto final

El método de Mohr para la determinación de Cl-, Br-, CN- se basa en la utilización de
un cromato alcalino como indicador.

Reacción de valoración: Ag+ + Cl- → AgCl (s) (Blanco)

Reacción depunto final: 2Ag+ + CrO4-2 → Ag2CrO4 (Rojo)

En el punto final los iones cromato se combinan con el exceso de iones plata originando
un precipitado rojizo de cromato de plata.

La disolución problema debe ser neutra o ligeramente alcalina; pues si es demasiado
alcalina precipita hidróxido de plata, mientras que si su pH<5 el punto final aparece
muy lentamente y de manera muy poco clara debid a la disminución de iones plata
presentes.

Mediante un ensayo en blanco subsanamos el error de valoración. Medimos el volumen
de disolución valorada de AgNO3 que es preciso gastar para dar una coloración
perceptible a un volumen de agua destilada que contiene la misma cantidad de indicador
que el que se utiliza en la valoración. El volumen así determinado se debe restaral
volumen de disolución valorada gastado en la determinación.

Este método no se puede aplicar al I- ni al SCN-.
Valoración de Volhard: Valoración de Ag+ por retroceso. Formación de una
sustancia coloreada en el seno de la disolución

Consiste en la valoración de sales de plata con tiocianatos usando una sal de Fe+3 como
indicador. La adición de la disolución de tiocianato produce en primer lugar la
precipitación de AgSCN, y cuando ha precipitado toda la plata, el primer exceso de
tiocianato produce una coloración rojiza debido a la formación de tiocianato de hierro.

Precipitación: Ag+ + Cl- → AgCl (s)

Valoración: Ag+ (exceso) + SCN- → AgSCN

Punto final: Fe+3 + SCN- → FeSCN+2 (complejo rojo)

Este método se aplica a la determinación de Cl-, Br-, I- en disolución ácida.

Para la determinación de las anteriores sustancias, se añade una disolución valorada de
AgNO3, y el exceso de ésta se valora por retroceso con una disolución de tiocianato de
conocida concentración.

Al aplicar este procedimiento puede aparecer un error bastante grande debido a que el
AgSCN es menos soluble que el AgCl, y por tanto puede producirse la reacción:

AgCl + SCN- → AgSCN + Cl-

Para evitar que tenga lugar esta reacción:

1º.- Se separa por filtración el precipitado de AgCl y se valora con el SCN- el líquido
filtradoreunido con las aguas de lavado del precipitado.

2º.- Adicionamos unos mililitros de nitrobenceno que provocan la coagulación.

El método de Volhard puede usarse para la determinación de bromuros y yoduros sin
que esté presente el error antes expuesto, debido a que el AgBr y el AgI tienen
solubilidades similares a a del AgSCN.

Valoración de Fahans: Uso de indicadores coloreados de adsorción que se adhieren
al precipitado que se forma

Los indicadores de adsorción son colorantes orgánicos aniónicos. La acción de estos
indicadores es debida a que la adsorción del indicador se produce al alcanzar el punto de
equivalencia y durante el proceso de adsorción ocurre un cambio en el indicador que lo
transforma en una sustancia de color diferente. El cambio de color en estos indicadores
se debe a una deformación de sus capas electrónicas que tiene lugar cuando un ion entra
dentro del campo eléctrico de un ion vecino de carga opuesta.

Ejemplos de indicadores:

- La diclorofluresceína es adsorbida sobre el AgCl, pasando a la disolución iones Cl-.
Cuando se añade AgNO3 a una disolución neutra de cloruro que contiene una pequeña
cantidad de fluoresceínas, el punto de equivalencia de la reacción se pone de manifiesto
por un cambio de color de amarillo a rosado. Cuando se deja sedimentar el precipitado
se observa que es de color rosa, mientras que la disolución es casi incolora.

- Eosina: indicadorpara la valoracón de Br-, I-; SCN-.


                                  1. Resumen
        Las determinaciones precipitométricas, son utilizadas para la determinación de
iones en solución. En la práctica se realizaron determinaciones del ion cloruro, por
medio de determinaciones precipitométricas con el ión plata. Entre estas
determinaciones existen métodos directos e indirectos. Los métodos directos, son en los
que se valoran directamente los iones problemas, en los métodos indirectos, se valoran
los iones en exceso de una solución dada. En la práctica se realizaron dos valoraciones
directas, como lo son, el método de Mohr y el método de Fajans. Asimismo se realizó
una valoración indirecta, que fue el método de Mohr-Vohlard. Luego del análisis de los
datos se llegó a que los métodos directos fueron igualmente precisos, asimismo, se
determinó que los datos del método indirecto se aproximan, con un error muy pequeño,
a los datos de los métodos directos.
2. Resultados
                      Tabla No. 1

Concentración de cloruros en solución para cada método

    Método          Corrida      Concentración [M]
    Fajans             1              0.085
                       2              0.085
     Mohr              1              0.082
                       2              0.083
 Mohr-Volhard          1              0.085
                       2              0.085

                Fuente: Datos Calculados

                      Tabla No. 2

                 Precisión de los Datos

       Método           Desviación Estándar [M]
       Fajans                      0
       Mohr                        0
    Mohr-Volhard                7.1*10-4
       Total                     0.0012

                Fuente: Datos Calculados
3. Interpretación de Resultados
Las determinaciones precipitométricas, son utilizadas cuando se quiere titular un ion
específico en solución acuosa. Para dicho fin, se añade algún otro ión soluble, en
concentraciones definidas, de manera que se forme un precipitado en forma de sal. Se
requiere que esta precipitación se dé de forma cuantitativa, de manera que se determine
la concentración inicial del ion problema. Las condiciones necesarias para que la
titulación sea efectiva, son: una constante de formación de la sal precipitante
suficientemente alta, un producto de solubilidad muy bajo, así como un indicador que
determine el final de la precipitación con un viraje suficientemente obvio, para así
determinar con facilidad el punto final de dicha titulación. Entre las titulaciones
precipitométricas se pueden encontrar las argentometrías, que es el nombre específico
que se les da a las precipitaciones con iones plata, entre las que se encuentran las
llevadas a cabo en la práctica. En la práctica se realizó, por determinaciones
precipitométricas, la determinación de la concentración de una solución de cloruro (Cl-)
de potasio (KCl 0.5M [idealmente]).

       La primera argentometría, para la determinación de los cloruros presentes en
una solución fue el método de Fajans. Este método consiste en la titulación de una
muestra de cloruros, con una solución estándar de nitrato de plata (AgNO3 0.1M). En
este método, se utiliza como indicador la fluoresceína, que es un ácido débil orgánico y
halogenado (tiene cloro presente). Al comenzar la titulación, los iones plata atraen
electromagnéticamente a los iones cloruro, de manera que estos forman la sal de
cloruro de plata (AgCl). Al formarse la masa de cloruro de plata, los iones de plata
siguen atrayendo a los iones cloruro, pero al momento en que ya no hay iones cloruro
en solución, es decir, ya todos formaron cloruro de plata, dichos iones de plata, atraen
a la fluoresceína (por los cloros de la molécula), que en su estado normal es de color
amarillo verdoso. La fluoresceína al ser atraída por los iones plata, se ve excitada, por
lo tanto su coloración pasa a un color rosa. Al darse esta coloración se infiere, que
todos los iones cloruro han formado cloruro de plata. Por lo tanto, como la relación
estequiométrica en el cloruro de plata es 1:1, se puede decir que los moles de plata
consumidos son equivalentes a los moles de cloruros en solución.


       En el método de Mohr, se titula la muestra de cloruros con una solución
estándar de nitrato de plata y con cromato de potasio (K2CrO4) como indicador, con lo
que se forma la sal de cloruro de plata. A medida que esta sal precipita en forma
lechosa, se van consumiendo los iones cloruro en solución, pero en el momento en que
se consume la mayor parte de los cloruros, se forma el cromato de plata (Ag2CrO4),
que tiñe de un color rojizo la solución. Pero en la práctica se realizo de manera inversa,
se tomó una muestra de nitrado de plata y se le agregó el indicador, de manera que la
solución se tiñó de rojo, a medida que se fue adicionando el cloruro de potasio, se fue
tornando de color amarillo. Hay que hacer la salvedad, de que este método funciona
en medios neutros y/o básicos, dado que en medios ácidos, el cromato pasa a
dicromato, de manera que no se da el cambio de color en un punto cercano al de
equivalencia, por la misma solubilidad del dicromato de plata.


       En el método de Mohr-Volhard, se realiza una titulación indirecta de los iones
cloruro en solución, con alumbre férrico como indicador. El término indirecto se refiere,
a que lo que en realidad se titula es el exceso de plata y no los cloruros. Para este
método primero se procede a añadirle a la solución de cloruros, una solución con
concentración conocida de iones plata, en exceso, es decir, se precipitaron todos
(cuantitativamente) los cloruros en forma de cloruro de plata, y luego, se tituló de
regreso con tiocianato de potasio (KSCN), para producir la precipitación de los iones
plata en exceso y luego el acomplejamiento del tiocianato, produciendo el cambio de
color en la solución, ya que el tiocianoferrato (II) férrico (Fe(FeSCN)3), es soluble y tiñe
la solución de un color café rojizo. Esta titulación se da en medio ácido para evitar la
producción de hidróxido férrico, el cual es muy soluble y no permitiría la formación del
complejo.


       De los resultados obtenidos, se observa que la precisión es muy buena, pero
que la exactitud (de acuerdo con el dato supuesto como real), no lo es, pero esto lo
que indica, es únicamente que la solución de cloruro de potasio, se realizó de manera
incorrecta, es decir, más concentrada de lo que se debía, pero, demuestra, así mismo,
la robustez de los métodos utilizados, porque los datos son congruentes entre sí, es
decir, que aunque se hubiesen utilizado cualesquiera métodos suficientemente
robustos, el resultado hubiese sido muy similar al obtenido, dado que la concentración
real de la solución de cloruro de potasio, es la obtenida por los métodos utilizados, ya
que por su repetitividad (precisión) con distintos métodos, se asume que el dato
obtenido se acerca al real. De manera que, el error en la práctica, no incide en los
métodos de determinación utilizados, sino en la preparación de la solución. También
debe hacerse notar que la congruencia entre métodos fue mayor entre los dos
métodos directos, ya que los resultados fueron idénticos, por otra parte, el método
indirecto varió con respecto a los directos, aunque no de manera considerable, ya que
la desviación total entre los tres métodos es de un 1.4%.
4. Conclusiones
 La robustez de los métodos, se midió por la repetitividad y congruencia
    entre métodos.

 Los métodos directos fueron más congruentes entre sí que el indirecto.

 La precisión entre los tres métodos indica que los métodos fueron
    congruentes entre sí.
5. Apéndices
                           a. Procedimiento
Método de Mohr
       Se colocaron 10mL de Nitrato de plata en un erlenmeyer

       Se añadió el indicador cromato de potasio

       Se valoró con la solución de cloruro de potasio.

Método de Fajans
       Se colocaron 10mL de solución ce cloruro de potasio.

       Se añadió el indicado fluoresceína

       Se valoró con solución patrón de nitrato de plata.

Método de Mohr-Volhard
       Se colocaron 10 mL de cloruro de potasio en un erlenmeyer.

       Se añadieron 20mL de nitrato de plata.

       Se acidificó con 1mL de ácido nítrico.

       Se agregó indicador de hierro III

       Se valoró el exceso de plata con la solución estandarizada (0.104M) de
          tiocianato de potasio.
c. Muestra de Cálculo
Para el cálculo de las concentraciones se utilizó la ecuación:


                                                                 (1)


         Donde

          C es concentración,

          V es volumen,

          el subíndice R es titulante y

          el subíndice T es titulado.




Para el cálculo de desviaciones estándar:


                                                                 (2)


Donde:

          S es la desviación estándar,

          X es la media aritmética de los datos,

          Xi es cada uno de los datos y

          n es el número de datos
d. Análisis de Error
                           Tabla No. 3

Error relativo porcentual por corrida (con respecto al dato teórico)

          Método         Corrida       Porcentaje de error
          Fajans            1                 70%
                            2                 70%
           Mohr             1                 64%
                            2                 66%
      Mohr-Volhard          1                 70%
                            2                 70%

                    Fuente: Datos Calculados
e. Datos Calculados
                                  Tabla No. 4

                                Datos Calculados

  Método       Corrida   Concentración [M]         Porcentaje de error    Desviación
                                                                         Estándar [M]
   Fajans        1             0.085                      70%                 0
                 2             0.085                      70%
   Mohr          1             0.082                      64%                 0
                 2             0.083                      66%
Mohr-Volhard     1             0.085                      70%              7.1*10-4
                 2             0.085                      70%

                            Fuente: Datos Calculados
6. Bibliografía
   1. ARÁNEO, ANTONIO. “Química Analítica Cualitativa” editorial McGraw-Hill
       Hispanoamericana, México 1981.

   2. RAMETE, RICHARD, “Equilibrio y Análisis Químico”, Primera Edición,
       Fondo Educativo Interamericano, Estados Unidos 1983.

   3. SKOOG, DOUGLAS, WEST. “Fundamentals of Analytical Chemistry” Primera
       Edición, Editorial Holt, Rinehaut and Winston, Estados Unidos 1963.




     FAJANS :
     Este método determina el punto final con indicadores de adsorción (compuesto
orgánico que tiende a adsorberse en la superficie del sólido que se forma en una
titulación de precipitación). El método se basa en que los precipitados tienden a
adsorber sus propios iones de una solución donde se encuentran, a su vez, otros tipos de
iones.

En condiciones adecuadas, la adsorcion o la desorcion ocurre cerca del punto de
equivalencia, de ahí que ademas de un cambio de color también se transfiere el color de
la solución al sólido o viceversa

La fluoresceína es un indicador de adsorcion muy común que tiene mucha utilidad para
titular iones cloruro con nitrato de plata. En solución acuosa el indicador se disocia
parcialmente en iones hidronio e iones fluoresceinato cargados negativamente y de
color verde amarillento, el ion fluoresceinato forma sales de plata de color rojo brillante
sin embargo siempre que se emplea este colorante como indicador su concentración
nunca es bastante para precipitar como fluoresceinato de plata

En las primeras etapas de la titulación de iones cloruro con nitrato de plata, las
partículas coloidales de cloruro de plata tienen una carga negativa debido a la adsorción
de los iones cloruro en exceso. Los aniones del colorante son repelidos de la superficie
de las partículas coloidales por repulsión electrostática e imparten un color verde
amarillento a la solución. Sin embargo mas allá del punto de equivalencia las partículas
de cloruro de plata tienen a adsorber fuertemente a los iones plata y adquieren una carga
positiva por lo que ahora los aniones fluoresceinato son atraídos hacia la capa de
contraion que rodea a cada partícula de cloruro de plata. El resultado neto es la
aparición del color rojo del fluoresceinato de plata en la capa superficial de la solución
que rodea al sólido. Es importante señalar que el cambio de color es un proceso de
adsorcion y no una precipitación ya que la solubilidad máxima del fluoresceinato de
plata nunca es rebasado. El proceso de adsorción es reversible.

Las titulaciones en las que se emplean indicadores de adsorcion son rápidas, exactas y
confiables, pero su aplicación se limita a unas cuantas reacciones que llevan
rápidamente un precipitado coloidal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa finaPráctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
SusMayen
 
Informe absorbancia
Informe absorbanciaInforme absorbancia
Informe absorbancia
Pedro Rodriguez
 
Volumetría
VolumetríaVolumetría
Volumetría
Arturo Caballero
 
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
Sooey Wong
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MMarc Morals
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Noelia Centurion
 
Volumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosVolumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosWilson Clavo Campos
 
Practica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de durezaPractica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de durezaiqinstrumentales3
 
Titulaciones complejométricas
Titulaciones complejométricasTitulaciones complejométricas
Titulaciones complejométricas
Veronica Catebiel
 
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAPRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAMarc Morals
 
Problemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetriaProblemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetria
Juan Paez
 
Estabilidad de complejos
Estabilidad de complejosEstabilidad de complejos
Estabilidad de complejos
Gustavo Alarcón Morales
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidamtapizque
 
potenciometro
potenciometropotenciometro
potenciometro
Alberto Alonso
 
Volumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitaciónVolumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitación
Katheryn Gutierrez Montalvo
 

La actualidad más candente (20)

Valoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-baseValoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-base
 
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa finaPráctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
 
Informe absorbancia
Informe absorbanciaInforme absorbancia
Informe absorbancia
 
Volumetría
VolumetríaVolumetría
Volumetría
 
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
 
Destislacion por arrastre de vapor
Destislacion por arrastre de vaporDestislacion por arrastre de vapor
Destislacion por arrastre de vapor
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
 
Volumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosVolumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitados
 
Practica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de durezaPractica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de dureza
 
Titulaciones complejométricas
Titulaciones complejométricasTitulaciones complejométricas
Titulaciones complejométricas
 
Cromatografía
CromatografíaCromatografía
Cromatografía
 
Practica 7 9
Practica 7 9Practica 7 9
Practica 7 9
 
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAPRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
 
Problemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetriaProblemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetria
 
Estabilidad de complejos
Estabilidad de complejosEstabilidad de complejos
Estabilidad de complejos
 
Química Analítica-Métodos electroquímicos
Química Analítica-Métodos electroquímicosQuímica Analítica-Métodos electroquímicos
Química Analítica-Métodos electroquímicos
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilida
 
potenciometro
potenciometropotenciometro
potenciometro
 
Volumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitaciónVolumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitación
 

Similar a Aplicaciones de la volumetria

Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débilVolumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Noelia Centurion
 
Volumetría lic. gisela forlin
Volumetría lic. gisela forlinVolumetría lic. gisela forlin
Volumetría lic. gisela forlin
Quimica Analitica
 
Clase Unidad IV QAII.pdf
Clase Unidad IV QAII.pdfClase Unidad IV QAII.pdf
Clase Unidad IV QAII.pdf
IzumiIshigami1
 
ANÁLISIS VOLUMETRICO
ANÁLISIS VOLUMETRICO ANÁLISIS VOLUMETRICO
ANÁLISIS VOLUMETRICO
Wilder Vent Wil
 
Titulacion
TitulacionTitulacion
Titulacion
Ing Rafa Quimica
 
Analisisinstrumentalfelipedejesshernndezbastar 110413025235-phpapp01
Analisisinstrumentalfelipedejesshernndezbastar 110413025235-phpapp01Analisisinstrumentalfelipedejesshernndezbastar 110413025235-phpapp01
Analisisinstrumentalfelipedejesshernndezbastar 110413025235-phpapp01yagronald wajajay
 
Expo titulacion (3)
Expo titulacion (3)Expo titulacion (3)
Expo titulacion (3)Vere Salas
 
Volumetría: Análisis Volumétrico
Volumetría: Análisis VolumétricoVolumetría: Análisis Volumétrico
Volumetría: Análisis Volumétrico
Adrian Gonzalez Ayala
 
El análisis volumétrico y gravimetrico
El análisis volumétrico y gravimetricoEl análisis volumétrico y gravimetrico
El análisis volumétrico y gravimetrico
Nancy Magali Alva Trinidad
 
1 c titulaciones o valoraciones libro
1 c titulaciones o valoraciones libro1 c titulaciones o valoraciones libro
1 c titulaciones o valoraciones libro
Franksacro Vargas
 
2. Valoraciones en química analítica-material adicional.pdf
2. Valoraciones en química analítica-material adicional.pdf2. Valoraciones en química analítica-material adicional.pdf
2. Valoraciones en química analítica-material adicional.pdf
PilarBG1
 
Lab #1
Lab #1Lab #1
Lab #1
Hugo041995
 
Lab #1
Lab #1Lab #1
Lab #1
Hugo041995
 
Quimica 2º bachillerato Valoraciones ácido-base
Quimica 2º bachillerato Valoraciones ácido-baseQuimica 2º bachillerato Valoraciones ácido-base
Quimica 2º bachillerato Valoraciones ácido-baseMercedes Liaño
 

Similar a Aplicaciones de la volumetria (20)

Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débilVolumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
 
Titulación
Titulación Titulación
Titulación
 
Diseño ciencias
Diseño cienciasDiseño ciencias
Diseño ciencias
 
Volumetría lic. gisela forlin
Volumetría lic. gisela forlinVolumetría lic. gisela forlin
Volumetría lic. gisela forlin
 
Clase Unidad IV QAII.pdf
Clase Unidad IV QAII.pdfClase Unidad IV QAII.pdf
Clase Unidad IV QAII.pdf
 
ANÁLISIS VOLUMETRICO
ANÁLISIS VOLUMETRICO ANÁLISIS VOLUMETRICO
ANÁLISIS VOLUMETRICO
 
Volumetria
VolumetriaVolumetria
Volumetria
 
laboratorio de fisicoquimica
laboratorio de fisicoquimicalaboratorio de fisicoquimica
laboratorio de fisicoquimica
 
Método volumétrico
Método volumétricoMétodo volumétrico
Método volumétrico
 
Titulacion
TitulacionTitulacion
Titulacion
 
Cap. vi
Cap. viCap. vi
Cap. vi
 
Analisisinstrumentalfelipedejesshernndezbastar 110413025235-phpapp01
Analisisinstrumentalfelipedejesshernndezbastar 110413025235-phpapp01Analisisinstrumentalfelipedejesshernndezbastar 110413025235-phpapp01
Analisisinstrumentalfelipedejesshernndezbastar 110413025235-phpapp01
 
Expo titulacion (3)
Expo titulacion (3)Expo titulacion (3)
Expo titulacion (3)
 
Volumetría: Análisis Volumétrico
Volumetría: Análisis VolumétricoVolumetría: Análisis Volumétrico
Volumetría: Análisis Volumétrico
 
El análisis volumétrico y gravimetrico
El análisis volumétrico y gravimetricoEl análisis volumétrico y gravimetrico
El análisis volumétrico y gravimetrico
 
1 c titulaciones o valoraciones libro
1 c titulaciones o valoraciones libro1 c titulaciones o valoraciones libro
1 c titulaciones o valoraciones libro
 
2. Valoraciones en química analítica-material adicional.pdf
2. Valoraciones en química analítica-material adicional.pdf2. Valoraciones en química analítica-material adicional.pdf
2. Valoraciones en química analítica-material adicional.pdf
 
Lab #1
Lab #1Lab #1
Lab #1
 
Lab #1
Lab #1Lab #1
Lab #1
 
Quimica 2º bachillerato Valoraciones ácido-base
Quimica 2º bachillerato Valoraciones ácido-baseQuimica 2º bachillerato Valoraciones ácido-base
Quimica 2º bachillerato Valoraciones ácido-base
 

Aplicaciones de la volumetria

  • 1. Fundamentos del análisis volumétrico. En análisis volumétrico la cantidad del analito de interés se determina de forma indirecta midiendo el volumen de una disolución de concentración conocida, que se necesita para que reaccione con este analito o con otra sustancia químicamente equivalente que a su vez reaccionó o se produjo a partir del analito. A este proceso por el cual se determina la cantidad de un analito en una solución basándose en una cantidad de un reactivo estándar o patrón que este consume se le denomina valoración o titulación. El reactivo de concentración exactamente conocida usado en una valoración se conoce como solución estándar. La exactitud de la concentración de esta solución determina la exactitud del método y exige el mayor cuidado en la preparación de las soluciones estándar. Se puede establecer la concentración de una solución estándar de forma directa o indirecta. La forma directa requiere que se disuelva una cantidad exactamente pesada de un reactivo de alta pureza en un volumen exactamente conocido. La forma indirecta requiere la titulación de una solución que contiene una cantidad pesada de un compuesto puro con la solución estándar. En ambos casos, se requiere de un compuesto químico de alta pureza como material de referencia. Este compuesto se conoce como estándar primario. El proceso por el cual se determina la concentración de una solución estándar con un estándar primario se conoce como estandarización. Por ejemplo, deseamos determinar la concentración de ácido acético en unamuestra de vinagre. La solución estándar más económica y asequible sería la de hidróxido de sodio, por lo que habría que preparar una disolución de hidróxido sódico de concentración perfectamente conocida. Esto no puede realizarse por pesada ya que el hidróxido sódico es higroscópico, tiene impurezas y se contamina de diferentes formas y además en una proporción desconocida. Por tanto habría que preparar la disolución de concentración aproximada y hacer reaccionar una alícuota con una cantidad conocida de un estándar primario para saber su título exacto. Más aún, esta disolución, por reacción con el CO2 del aire va a ir variando su concentración, por lo que este proceso de estandarización va a tener que ser repetido sistemáticamente. El objetivo de toda valoración es añadir la solución estándar en una cantidad o volumen que es químicamente equivalente a la sustancia con la cual ésta reacciona (analito). Esta condición se cumple en el punto de equivalencia. Al alcanzarse el punto de equivalencia se producen cambios sustanciales en alguna propiedad física o química del sistema. Para apreciar estos cambios físicos se utilizan con frecuencia indicadores, sustancias químicas que experimentan un cambio apreciable en alguna propiedad, por ejemplo el color, al cambiar las porpiedades del sistema. También se pueden medir directamente estas propiedades como pueden ser el potencial eléctrico, la conductividad, etc. Este cambio en el indicador, que puede ser el propio analito o el reactivo que se añade, ocurre en el punto final de la valoración y puede diferir del punto de equivalencia. El analista trata de lograr que la diferencia entre el punto de equivalencia y el punto final de una valoración sea pequeña. Sin embargo, esto en muchas ocasiones es difícil por las posibilidades de los métodos y las habilidades del analista de observar los cambios. Esta diferencia introduce un error en la valoración.
  • 2. Clasificación y aplicaciones de los métodos volumétricos. Los métodos volumétricos de análisis, se clasifican principalmente en función del tipo de reacción química utilizada, dividiéndose en cuatro clases principales: 1. Titulaciones de neutralización o ácido-base. Se efectúa una reacción de neutralización en la cual un ácido reacciona con una cantidad equivalente de base. El valorante es siempre un ácido o una base fuerte, siendo el analito una base o ácido fuerte o débil. Las curvas de valoración se construyen representando el pH de la disolución frente al volumen de reactivo añadido. Los indicadores utilizados suelen ser ácidos o bases débiles de intensos colores. 2. Titulaciones de precipitación. Están basadas en reacciones en las que se forman compuestos de baja solubilidad. La mayoría de los precipitados se forman lentamente lo que hace que se disponga de pocos agentes precipitantes para su aplicación en valoraciones. 3. Titulaciones por formación de complejos. Los reactivos que forman complejos se utilizan ampliamente en la valoración de cationes metálicos. Los más empleados son compuestos orgánicos que tienen varios grupos donadores de electrones capaces de formar numerosos enlaces covalentes con iones metálicos. Como indicadores químicos se utilizan colorantes orgánicos que forman quelatos coloreados con los iones metálicos. 4. Titulaciones de oxidación-reducción. En este tipo de valoraciones se produce una reacción de transferencia de electrones entre el analito (sustancia a valorar) y el agente valorante. La reacción que discurre entre ambos debe ser de cinética alta, puesto que de su velocidad depende la obtención de buenos resultados. Por otra parte debe disponerse de un medio que permite observar el punto final de la valoración. Estos indicadores pueden ser de muy diversos tipos, pero por lo general, son sustancias con características redox y cuya forma oxidada y reducida tienen diferente color. El valor del potencial normal del indicador tiene que estar entre los potenciales normales de los dos sistemas, para que viere cerca del punto de equivalencia de la valoración. Los métodos redox los abordaremos posteriormente. Aplicaciones de las titulaciones de neutralización. Las titulaciones de neutralización se utilizan para determinar gran cantidad de especies inorgánicas, orgánicas y biológicas que posean propiedades ácidas o básicas. Igualmente importantes son las numerosas aplicaciones en las que un analito se transforma, con un tratamiento adecuado, en un ácido o base, y posteriormente se titula con un patrón ácido o básico fuertes. Los detalles de los cálculos de las titulaciones ácido base se muestran en otra página. En la tabla siguiente se indican algunas de las aplicaciones de titulaciones de neutralización para la determinación de elementos.
  • 3. La valoración de los ácidos y bases orgánicos en medio acuoso es de aplicación muy limitada debido a la escasa solubilidad en agua de la mayor parte de estos compuestos, por lo que la fuerza ácida o básica es tan pequeña, que no es posible conseguir puntos finales netos (ampliar más aquí). Se dispone en la actualidad de métodos para llevar a cabo estas valoraciones en disolventes no acuosos y gracias a esta técnica se pueden valorar actualmente muchos compuestos orgánicos, que, aunque en medio acuoso presentan débil fuerza ácida o básica, se comportan como ácidos o bases fuertes en disolventes como ácido acético glacial, dioxano, acetonitrilo y otros compuestos. Se utiliza a veces como reactivo valorante cloruro de hidrógeno gaseoso disuelto en el disolvente orgánico, pero el reactivo más adecuado es la disolución de ácido perclórico en el disolvente. En algunas ocasiones debe trabajarse en ausencia total de agua; en este caso, el agua que acompaña al ácido perclórico se elimina por adición de anhídrido acético, que reacciona con ella dando ácido acético glacial. Este método se utiliza en la valoración de aminas, aminoácidos y sales alcalinas de ácidos carboxílicos débiles. Una gran cantidad de sales inorgánicas pueden valorarse como bases si se disuelven en ácido acético glacial. Los indicadores normalmente utilizados son rojo de metilo, anaranjado de metilo modificado, violeta de metilo y violeta cristal. Los ácidos carboxílicos, sulfonamidas, alcoholes, fenoles y sales de bases débiles se determinan por valoración como ácidos en disolventes como benceno, etilendiamina, butilamina y dimetilformamida, utilizando como reactivo metóxido de sodio, CH3ONa. Los indicadores utilizados son fenolftaleína, timolftaleína, azul de timol y azovioleta. El sodio trifenilmetano es también una base fuerte en los disolventes citados; su color rojo intenso puede servir como autoindicador, pero el compuesto es muy inestable frente al oxígeno y al agua. En muchos casos el viraje de los indicadores en disolventes no acuosos es más pronunciado que en disoluciones acuosas. Aplicaciones de las titulaciones de precipitación. Gran parte de las reacciones de precipitación, acomplejamiento y formación de electrolitos débiles satisfacen las exigencias necesarias para poderse aplicar en volumetría, si bien en muchos casos no se dispone de un indicador visual adecuado para poner de manifiesto su punto final. Los métodos electroquímicos son, en general, idóneos para todas las valoraciones de este tipo. Para ver los cálculos de las curvas de titulación ir aquí.
  • 4. En este tipo de volumetrías el peso equivalente es el peso de sustancia que puede proporcionar o reaccionar con, o es químicamente equivalente a un átomo gramo de un catión monovalente en el precipitado, complejo o electrolito. débil que se forma en la reacción. Entre los métodos de precipitación destacan los métodos argentométricos, en los cuales se determinan especies capaces de dar precipitados con el catión plata. Aplicaciones de las titulaciones por formación de complejos. Entre los muchos métodos de determinaciones por formación de complejos, destacan los métodos de Liebig para la determinación de cianuro y las determinaciones de cationes con la sal disódica del ácido etilendiaminotetracético, EDTA. Cuando se valora una solución de cianuro con nitrato de plata se forma el ión dicianoargentato(I). Esta reacción tiene una alta constante de equilibrio (7.1 x 1019) lo que indica que es muy completa. Después que se añade la cantidad estequiométrica de ión plata, se aprecia la turbidez por la formación de dicianoargentato(I) de plata muy insoluble. Basadas en la formación de complejos entre iones metálicos con el ión cianuro existen otras técnicas de determinación de metales. El EDTA es el único ligando que forma con todos los cationes complejos 1:1 independientemente de la carga iónica y del número de coordinación del catión. Estos complejos tienen un amplio intervalo de estabilidades por lo que son posibles bastantes métodos para la determinación de cationes metálicos con este reactivo. En específico son de importancia las determinaciones de calcio y magnesio, para los cuales no se conocen otros métodos volumétricos directos y sencillos. Como un indicador muy adecuado se tiene al negro de eriocromo T, cuyos complejos con los iones metálicos son generalmente rojos, presentado
  • 5. un cambio de coloración en función del pH del medio en el que se realice la valoración puesto que la especie libre es roja/azul/naranja en función de que el pH<6.3, 6.3<pH<11.6, y pH>11.6 respectivamente. Para ampliar ir aquí. Ejercicios resueltos. Ejercicio 1. Una muestra de 1.0000 g de carbonato de sodio, mezclado con una base desconocida (monofuncional), se valoró con HCl 0.1 N. En el primer punto final la lectura de la bureta fue de 25 mL; la lectura en el segundo punto final fue de 40.00 mL. . Calcule el porcentaje de carbonato de sodio presente en la muestra. R/ En el primer punto final se titulan la base y los iones carbonato que se transforman en iones bicarbonato. Estos se titulan en el segundo punto final. Por consiguiente se gastaron 15 mL del ácido en la valoración de los iones bicarbonato y: Ejercicio 2. Una muestra de agua purificada de 100 mL consume 3 mL de nitrato de plata 0.014 N utilizando como indicador cromato de plata. En la titulación de un blanco se consumieron 0.2 mL del valorante. Determine la concentración de cloruros en mg/L. Ejercicio 3. Una muestra de 50 mL de agua de un río requiere de 12.00 mL de EDTA 0.01 N. Calcule la dureza de esta muestra en ppm de carbonato de calcio. R/ El primer paso es calcular los mg de CaCO3 en la muestra: El segundo paso es expresar la concentración en forma de mg/L (ppm): En las determinaciones volumétricas que involucran la valoración de un ácido/base con una base/ácido podemos encontrar los siguientes casos, indicándose las reacciones de equilibrio fundamentales (recordemos que por simplicidad y/o costumbre escribimos H+, aunque lo correcto es escribir H3O+): Acido /Base fuerte con base/ ácido fuerte: H+ + OH- ↔ H2O Acido /Base débil con base/ ácido fuerte: AH+OH- = A- + H2O; B- + H+ = BH Acido /Base débil con base/ ácido débil: AH+B- = A- + BH
  • 6. En los casos de los ácidos y bases débiles debemos tomar en cuenta que además de los ácidos o bases monopróticos, podemos encontrar sistemas polipróticos. Entonces, por ejemplo para un ácido débil diprótico que se titula con una base fuerte tendremos la presencia de los dos equilibrios simultáneos: AH2 +OH- = AH- + H2O AH- + OH- = A2- + H2O Los cálculos de las curvas de titulación de los ácidos y las bases se realizan partiendo de los equilibrios que tienen lugar. Su objetivo fundamental es determinar el punto de equivalencia, o sea el momento en el cual se ha añadido la cantidad de solución titulante que reacciona completamente con la solución que se titula. Por lo gqneral hay que contemplar para esto el cálculo de la concentración hidrogeniónica antes de, en y después del punto de equivalencia. Resulta muy conveniente para los cálculos y la elaboración de los gráficos, la utilización de las hojas de cálculo, por ejemplo, de Excel. Valoración de un ácido/base fuerte con una base/ácido fuerte. En una disolución acuosa de un ácido fuerte se originan a partir de la disociación del ácido en el agua y de la propia disociación del agua. En disoluciones acuosas de un ácido fuerte con una concentración mayor a 10-6 M, la concentración de iones hidronio es prácticamente igual a la concentración del ácido. Lo dicho es válido también para el ión hidroxilo en el caso de las bases fuertes. Veamos el cálculo de la curva de neutralización de 50 mL de HCl 0.1 N con NaOH 0.1 N. Hasta el punto de equivalencia estequiométrica, los valores de concentración hidrogeniónica los calcularemos en base a la cantidad de ácido sin neutralizar en el volumen total de disolución. En el punto de equivalencia la concentración de H+ y OH- responderán a la constante de disociación del agua y cada uno tendrá la concentracion de 10-7 M. Posterior a este punto, calcularemos la concentración de iones hidroxilo en base al exceso de solución de NaOH en el volumen total de disolución. Así obtendremos la siguiente tabla:
  • 7. La [H+] en cualquier punto antes de la equivalencia reponderá a la ecuación siguiente y se ilustra para la adición de 40 ml de NaOH, que se resalta en amarillo: En el punto de equivalencia, como vimos, el pH es exactamente 7. La [H+] en cualquier punto después de la equivalencia reponderá a la ecuación siguiente y se ilustra para la adición de 55 ml de NaOH, que se resalta en verde: De esta manera se obtiene la curva de titulación de los 50 ml de ácido clorhídrico 0.1 N con NaOH 0.1 N:
  • 8. En la siguiente animación casera se muestra la obtención experimental de una curva de titulación de un ácido fuerte con una base fuerte. Espero sepan disculpar las imprecisiones en las imágenes. Las curvas de valoración de una base fuerte con un ácido fuerte se construyen de la misma forma. Argentometría De Wikipedia, la enciclopedia libre
  • 9. Saltar a: navegación, búsqueda En química analítica, la argentometría es un tipo de valoración que involucra al ion plata(I). Tïpicamente, es usada para determinar la cantidad de cloruro presente en una muestra. La solución problema es titulada contra una solución de nitrato de plata de concentración conocida. Los aniones cloruro reaccionan con los cationes plata(I) para producir el cloruro de plata insoluble: Cl− (aq) + Ag+ (aq) → AgCl (s) (Ksp = 1.70 × 10−10) Contenido [ocultar] 1 Método de Volhard 2 Método de Mohr 3 Método de Fajans 4 Véase también 5 Referencias [editar] Método de Volhard Un ejemplo de retrovaloración, el método de Volhard involucra la adición de un exceso de nitrato de plata a la solución problema; el cloruro de plata es filtrado, y el exceso de nitrato de plata es valorado contra tiocianato,1 con hierro(III) como indicador, que forma [Fe(OH2)5(SCN)]2+ rojo sangre en el punto final: Ag+ (aq) + SCN− (aq) → AgSCN (s) (Ksp = 1.16 × 10−12) Fe(OH)(OH2)52+ (aq) + SCN− (aq)→ [Fe(OH2)5(SCN)]2+ + OH− [editar] Método de Mohr En el método de Mohr, el cromato de potasio es un indicador, produciendo cromato de plata rojo después de que los iones cloruro han reaccionado: Ag+ (aq) + CrO42- (aq) → Ag2CrO4 (s) (Ksp = 9 × 10−12) La solución necesita ser neutral, o casi neutral, debido a que el hidróxido de plata se forma a pH alto, mientras que el cromato forma H2CrO4 a pH bajo, reduciendo la concentración de iones cromato, y retardando la formación del precipitado. Los carbonatos y fosfatos precipitan con la plata, y necesitan estar ausentes para evitar resultados inexactos. El método de Mohr puede ser adaptado para determinar el contenido de cloro total de una muestra, al encender la muestra con acetato de calcio, y luego acetato de hierro(III). El acetato de calcio "fija" el cloro libre, precipita a los carbonatos, y neutraliza la solución resultante. El acetato de hierro(III) remueve los fosfatos. Todos los cloruros son disueltos del residuo, y luego titulados.1
  • 10. [editar] Método de Fajans En el método de Fajans, típicamente la diclorofluoresceína es utilizada como indicador; el punto final es marcado porque la suspensión verde se vuelve rosa. Previo al punto final de la titulación, los iones cloruro permanecen en exceso. Se adsorben a la superficie del AgCl, impartiendo una carga negativa a las partículas. Los pigmentos aniónicos como la diclorofluoresceína son atraídos a las partículas, y sufren un cambio de color al ser adsorbidos, representando el punto final. La eosina (tetrabromofluoresceína) es apta para la titulación contra aniones bromuro, yoduro, y tiocianato, dando un punto final más definido que la diclorofluoresceína. No es apto para la titración contra aniones cloruro, porque se une al AgCl más fuertemente de lo que lo hace el cloruro.2 Volumetrías de precipitación De Wikiversidad Saltar a: navegación, buscar [editar] Métodos de indicadores para detectar el punto final en las valoraciones de precipitación Valoración de Mohr: precipitado coloreado en el punto final El método de Mohr para la determinación de Cl-, Br-, CN- se basa en la utilización de un cromato alcalino como indicador. Reacción de valoración: Ag+ + Cl- → AgCl (s) (Blanco) Reacción depunto final: 2Ag+ + CrO4-2 → Ag2CrO4 (Rojo) En el punto final los iones cromato se combinan con el exceso de iones plata originando un precipitado rojizo de cromato de plata. La disolución problema debe ser neutra o ligeramente alcalina; pues si es demasiado alcalina precipita hidróxido de plata, mientras que si su pH<5 el punto final aparece muy lentamente y de manera muy poco clara debid a la disminución de iones plata presentes. Mediante un ensayo en blanco subsanamos el error de valoración. Medimos el volumen de disolución valorada de AgNO3 que es preciso gastar para dar una coloración perceptible a un volumen de agua destilada que contiene la misma cantidad de indicador que el que se utiliza en la valoración. El volumen así determinado se debe restaral volumen de disolución valorada gastado en la determinación. Este método no se puede aplicar al I- ni al SCN-.
  • 11. Valoración de Volhard: Valoración de Ag+ por retroceso. Formación de una sustancia coloreada en el seno de la disolución Consiste en la valoración de sales de plata con tiocianatos usando una sal de Fe+3 como indicador. La adición de la disolución de tiocianato produce en primer lugar la precipitación de AgSCN, y cuando ha precipitado toda la plata, el primer exceso de tiocianato produce una coloración rojiza debido a la formación de tiocianato de hierro. Precipitación: Ag+ + Cl- → AgCl (s) Valoración: Ag+ (exceso) + SCN- → AgSCN Punto final: Fe+3 + SCN- → FeSCN+2 (complejo rojo) Este método se aplica a la determinación de Cl-, Br-, I- en disolución ácida. Para la determinación de las anteriores sustancias, se añade una disolución valorada de AgNO3, y el exceso de ésta se valora por retroceso con una disolución de tiocianato de conocida concentración. Al aplicar este procedimiento puede aparecer un error bastante grande debido a que el AgSCN es menos soluble que el AgCl, y por tanto puede producirse la reacción: AgCl + SCN- → AgSCN + Cl- Para evitar que tenga lugar esta reacción: 1º.- Se separa por filtración el precipitado de AgCl y se valora con el SCN- el líquido filtradoreunido con las aguas de lavado del precipitado. 2º.- Adicionamos unos mililitros de nitrobenceno que provocan la coagulación. El método de Volhard puede usarse para la determinación de bromuros y yoduros sin que esté presente el error antes expuesto, debido a que el AgBr y el AgI tienen solubilidades similares a a del AgSCN. Valoración de Fahans: Uso de indicadores coloreados de adsorción que se adhieren al precipitado que se forma Los indicadores de adsorción son colorantes orgánicos aniónicos. La acción de estos indicadores es debida a que la adsorción del indicador se produce al alcanzar el punto de equivalencia y durante el proceso de adsorción ocurre un cambio en el indicador que lo transforma en una sustancia de color diferente. El cambio de color en estos indicadores se debe a una deformación de sus capas electrónicas que tiene lugar cuando un ion entra dentro del campo eléctrico de un ion vecino de carga opuesta. Ejemplos de indicadores: - La diclorofluresceína es adsorbida sobre el AgCl, pasando a la disolución iones Cl-. Cuando se añade AgNO3 a una disolución neutra de cloruro que contiene una pequeña
  • 12. cantidad de fluoresceínas, el punto de equivalencia de la reacción se pone de manifiesto por un cambio de color de amarillo a rosado. Cuando se deja sedimentar el precipitado se observa que es de color rosa, mientras que la disolución es casi incolora. - Eosina: indicadorpara la valoracón de Br-, I-; SCN-. 1. Resumen Las determinaciones precipitométricas, son utilizadas para la determinación de iones en solución. En la práctica se realizaron determinaciones del ion cloruro, por medio de determinaciones precipitométricas con el ión plata. Entre estas determinaciones existen métodos directos e indirectos. Los métodos directos, son en los que se valoran directamente los iones problemas, en los métodos indirectos, se valoran los iones en exceso de una solución dada. En la práctica se realizaron dos valoraciones directas, como lo son, el método de Mohr y el método de Fajans. Asimismo se realizó una valoración indirecta, que fue el método de Mohr-Vohlard. Luego del análisis de los datos se llegó a que los métodos directos fueron igualmente precisos, asimismo, se determinó que los datos del método indirecto se aproximan, con un error muy pequeño, a los datos de los métodos directos.
  • 13. 2. Resultados Tabla No. 1 Concentración de cloruros en solución para cada método Método Corrida Concentración [M] Fajans 1 0.085 2 0.085 Mohr 1 0.082 2 0.083 Mohr-Volhard 1 0.085 2 0.085 Fuente: Datos Calculados Tabla No. 2 Precisión de los Datos Método Desviación Estándar [M] Fajans 0 Mohr 0 Mohr-Volhard 7.1*10-4 Total 0.0012 Fuente: Datos Calculados
  • 14. 3. Interpretación de Resultados Las determinaciones precipitométricas, son utilizadas cuando se quiere titular un ion específico en solución acuosa. Para dicho fin, se añade algún otro ión soluble, en concentraciones definidas, de manera que se forme un precipitado en forma de sal. Se requiere que esta precipitación se dé de forma cuantitativa, de manera que se determine la concentración inicial del ion problema. Las condiciones necesarias para que la titulación sea efectiva, son: una constante de formación de la sal precipitante suficientemente alta, un producto de solubilidad muy bajo, así como un indicador que determine el final de la precipitación con un viraje suficientemente obvio, para así determinar con facilidad el punto final de dicha titulación. Entre las titulaciones precipitométricas se pueden encontrar las argentometrías, que es el nombre específico que se les da a las precipitaciones con iones plata, entre las que se encuentran las llevadas a cabo en la práctica. En la práctica se realizó, por determinaciones precipitométricas, la determinación de la concentración de una solución de cloruro (Cl-) de potasio (KCl 0.5M [idealmente]). La primera argentometría, para la determinación de los cloruros presentes en una solución fue el método de Fajans. Este método consiste en la titulación de una muestra de cloruros, con una solución estándar de nitrato de plata (AgNO3 0.1M). En este método, se utiliza como indicador la fluoresceína, que es un ácido débil orgánico y halogenado (tiene cloro presente). Al comenzar la titulación, los iones plata atraen electromagnéticamente a los iones cloruro, de manera que estos forman la sal de cloruro de plata (AgCl). Al formarse la masa de cloruro de plata, los iones de plata siguen atrayendo a los iones cloruro, pero al momento en que ya no hay iones cloruro en solución, es decir, ya todos formaron cloruro de plata, dichos iones de plata, atraen a la fluoresceína (por los cloros de la molécula), que en su estado normal es de color amarillo verdoso. La fluoresceína al ser atraída por los iones plata, se ve excitada, por lo tanto su coloración pasa a un color rosa. Al darse esta coloración se infiere, que todos los iones cloruro han formado cloruro de plata. Por lo tanto, como la relación estequiométrica en el cloruro de plata es 1:1, se puede decir que los moles de plata consumidos son equivalentes a los moles de cloruros en solución. En el método de Mohr, se titula la muestra de cloruros con una solución estándar de nitrato de plata y con cromato de potasio (K2CrO4) como indicador, con lo que se forma la sal de cloruro de plata. A medida que esta sal precipita en forma lechosa, se van consumiendo los iones cloruro en solución, pero en el momento en que se consume la mayor parte de los cloruros, se forma el cromato de plata (Ag2CrO4), que tiñe de un color rojizo la solución. Pero en la práctica se realizo de manera inversa, se tomó una muestra de nitrado de plata y se le agregó el indicador, de manera que la
  • 15. solución se tiñó de rojo, a medida que se fue adicionando el cloruro de potasio, se fue tornando de color amarillo. Hay que hacer la salvedad, de que este método funciona en medios neutros y/o básicos, dado que en medios ácidos, el cromato pasa a dicromato, de manera que no se da el cambio de color en un punto cercano al de equivalencia, por la misma solubilidad del dicromato de plata. En el método de Mohr-Volhard, se realiza una titulación indirecta de los iones cloruro en solución, con alumbre férrico como indicador. El término indirecto se refiere, a que lo que en realidad se titula es el exceso de plata y no los cloruros. Para este método primero se procede a añadirle a la solución de cloruros, una solución con concentración conocida de iones plata, en exceso, es decir, se precipitaron todos (cuantitativamente) los cloruros en forma de cloruro de plata, y luego, se tituló de regreso con tiocianato de potasio (KSCN), para producir la precipitación de los iones plata en exceso y luego el acomplejamiento del tiocianato, produciendo el cambio de color en la solución, ya que el tiocianoferrato (II) férrico (Fe(FeSCN)3), es soluble y tiñe la solución de un color café rojizo. Esta titulación se da en medio ácido para evitar la producción de hidróxido férrico, el cual es muy soluble y no permitiría la formación del complejo. De los resultados obtenidos, se observa que la precisión es muy buena, pero que la exactitud (de acuerdo con el dato supuesto como real), no lo es, pero esto lo que indica, es únicamente que la solución de cloruro de potasio, se realizó de manera incorrecta, es decir, más concentrada de lo que se debía, pero, demuestra, así mismo, la robustez de los métodos utilizados, porque los datos son congruentes entre sí, es decir, que aunque se hubiesen utilizado cualesquiera métodos suficientemente robustos, el resultado hubiese sido muy similar al obtenido, dado que la concentración real de la solución de cloruro de potasio, es la obtenida por los métodos utilizados, ya que por su repetitividad (precisión) con distintos métodos, se asume que el dato obtenido se acerca al real. De manera que, el error en la práctica, no incide en los métodos de determinación utilizados, sino en la preparación de la solución. También debe hacerse notar que la congruencia entre métodos fue mayor entre los dos métodos directos, ya que los resultados fueron idénticos, por otra parte, el método indirecto varió con respecto a los directos, aunque no de manera considerable, ya que la desviación total entre los tres métodos es de un 1.4%.
  • 16. 4. Conclusiones  La robustez de los métodos, se midió por la repetitividad y congruencia entre métodos.  Los métodos directos fueron más congruentes entre sí que el indirecto.  La precisión entre los tres métodos indica que los métodos fueron congruentes entre sí.
  • 17. 5. Apéndices a. Procedimiento Método de Mohr  Se colocaron 10mL de Nitrato de plata en un erlenmeyer  Se añadió el indicador cromato de potasio  Se valoró con la solución de cloruro de potasio. Método de Fajans  Se colocaron 10mL de solución ce cloruro de potasio.  Se añadió el indicado fluoresceína  Se valoró con solución patrón de nitrato de plata. Método de Mohr-Volhard  Se colocaron 10 mL de cloruro de potasio en un erlenmeyer.  Se añadieron 20mL de nitrato de plata.  Se acidificó con 1mL de ácido nítrico.  Se agregó indicador de hierro III  Se valoró el exceso de plata con la solución estandarizada (0.104M) de tiocianato de potasio.
  • 18. c. Muestra de Cálculo Para el cálculo de las concentraciones se utilizó la ecuación: (1) Donde  C es concentración,  V es volumen,  el subíndice R es titulante y  el subíndice T es titulado. Para el cálculo de desviaciones estándar: (2) Donde:  S es la desviación estándar,  X es la media aritmética de los datos,  Xi es cada uno de los datos y  n es el número de datos
  • 19. d. Análisis de Error Tabla No. 3 Error relativo porcentual por corrida (con respecto al dato teórico) Método Corrida Porcentaje de error Fajans 1 70% 2 70% Mohr 1 64% 2 66% Mohr-Volhard 1 70% 2 70% Fuente: Datos Calculados
  • 20. e. Datos Calculados Tabla No. 4 Datos Calculados Método Corrida Concentración [M] Porcentaje de error Desviación Estándar [M] Fajans 1 0.085 70% 0 2 0.085 70% Mohr 1 0.082 64% 0 2 0.083 66% Mohr-Volhard 1 0.085 70% 7.1*10-4 2 0.085 70% Fuente: Datos Calculados
  • 21. 6. Bibliografía 1. ARÁNEO, ANTONIO. “Química Analítica Cualitativa” editorial McGraw-Hill Hispanoamericana, México 1981. 2. RAMETE, RICHARD, “Equilibrio y Análisis Químico”, Primera Edición, Fondo Educativo Interamericano, Estados Unidos 1983. 3. SKOOG, DOUGLAS, WEST. “Fundamentals of Analytical Chemistry” Primera Edición, Editorial Holt, Rinehaut and Winston, Estados Unidos 1963. FAJANS : Este método determina el punto final con indicadores de adsorción (compuesto orgánico que tiende a adsorberse en la superficie del sólido que se forma en una titulación de precipitación). El método se basa en que los precipitados tienden a adsorber sus propios iones de una solución donde se encuentran, a su vez, otros tipos de iones. En condiciones adecuadas, la adsorcion o la desorcion ocurre cerca del punto de equivalencia, de ahí que ademas de un cambio de color también se transfiere el color de la solución al sólido o viceversa La fluoresceína es un indicador de adsorcion muy común que tiene mucha utilidad para titular iones cloruro con nitrato de plata. En solución acuosa el indicador se disocia parcialmente en iones hidronio e iones fluoresceinato cargados negativamente y de color verde amarillento, el ion fluoresceinato forma sales de plata de color rojo brillante sin embargo siempre que se emplea este colorante como indicador su concentración nunca es bastante para precipitar como fluoresceinato de plata En las primeras etapas de la titulación de iones cloruro con nitrato de plata, las partículas coloidales de cloruro de plata tienen una carga negativa debido a la adsorción de los iones cloruro en exceso. Los aniones del colorante son repelidos de la superficie de las partículas coloidales por repulsión electrostática e imparten un color verde amarillento a la solución. Sin embargo mas allá del punto de equivalencia las partículas de cloruro de plata tienen a adsorber fuertemente a los iones plata y adquieren una carga positiva por lo que ahora los aniones fluoresceinato son atraídos hacia la capa de contraion que rodea a cada partícula de cloruro de plata. El resultado neto es la
  • 22. aparición del color rojo del fluoresceinato de plata en la capa superficial de la solución que rodea al sólido. Es importante señalar que el cambio de color es un proceso de adsorcion y no una precipitación ya que la solubilidad máxima del fluoresceinato de plata nunca es rebasado. El proceso de adsorción es reversible. Las titulaciones en las que se emplean indicadores de adsorcion son rápidas, exactas y confiables, pero su aplicación se limita a unas cuantas reacciones que llevan rápidamente un precipitado coloidal.