SlideShare una empresa de Scribd logo
SUPERVIVENCIASUPERVIVENCIA
David Hernández Zamarreño
Docencia de la Formación Profesional para el Empleo
Coria, Mayo 2015
Indice
1. Objetivos
2. Introducción y generalidades
3. Cuestión de prioridades
4. Preparación
5. La Supervivencia y el individuo
6. Técnicas de Supervivencia
7. Historias reales de Supervivencia
8. Material relacionado con la Supervivencia
9. Conclusiones - recapitulación
10. Bibliografía
Objetivos
• Introducir una serie de generalidades sobre
supervivencia
• Enseñar técnicas propias de supervivencia
• Aportar distinto material relacionado con la
supervivencia
“Vacía tu mente, se amorfo,
moldeable, como el agua. Si
pones agua en una taza se
convierte en la taza. Si pones
agua en una botella se convierte
en la botella. Si la pones en una
tetera se convierte en la tetera.
El agua puede fluir o puede
golpear. Se agua amigo mío”
―Bruce Lee
INTRODUCCIÓN Y
GENERALIDADES
Introducción
Hoy día asentados en la seguridad de
la civilización occidental, solemos
infravalorar lo fácil que puede ser
encontrarnos en una situación
adversa, donde la diferencia entre
permanecer con vida o la muerte
puede depender de unos mínimos
conocimientos.
“El ser humano es superviviente por
naturaleza”
Antes de salir...
1. Contarle a alguien de confianza antes de partir: dónde
vamos, la ruta que seguiremos y cuándo pensamos regresar.
2. Procurar conocer el lugar antes de ir: Es una costumbre
saludable familiarizarse con la zona y memorizar pueblos, caminos
cercanos y su ubicación, aunque sigue siendo muy recomendable llevar
un mapa de la zona.
3. Usar el sentido común y analizar los riesgos: Priorizar
tus necesidades.
¿Qué significa Supervivencia?
●
Es la capacidad del ser humano que le permite mediante el uso de
distintas técnicas y conocimientos, alimentarse, calentarse,
protegerse del mal tiempo...a partir de los recursos naturales en
una situación de aislamiento.
●
Tiempos de paz (catástrofes naturales, accidentes…) y de guerra.
●
Puede ser de forma improvista (accidentes aéreos…) o más o
menos planificadas (montañismo, espeleología...).
●
Origen latino: supervivens (el que sobrevive)
Supervivencia y Superviviente
CUESTIÓN DE
PRIORIDADES
Prioridades en Supervivencia
1. Los humanos no sobreviven más de 3 minutos sin
aire.
2. Los humanos no sobreviven más de 3 días sin
agua.
3. Los humanos no sobreviven más de 3 semanas sin
comida.
Estas prioridades pueden variar dependiendo de muchas factores (entorno,
individuo, activida física, estado nutricional…)
Prioridades en Supervivencia (II)
• Necesidades básicas:
– Agua
– Alimentación
– Fuego
– Protección o refugio.
– Situación de la zona
donde nos encontramos.
– *Atención a heridos y
enfermos*.
PREPARACIÓN
Preparación...
●
Pocas personas están preparadas.
(Soldados, montañeros…)
●
En cualquier lugar es posible
mantenerse con vida, siempre que
se conserve la moral y la voluntad
por vivir.
●
Naturaleza tenemos que⇒
conseguir que obre a nuestro
favor, y no como un obstáculo.
●
Físico, mental, técnico.
Preparación Física
●
Mejorar mediante el
entrenamiento, las
cualidades físicas.
●
Resistencia, velocidad,
agilidad, flexibilidad…
Preparación Mental
●
Se basa en el enorme dominio que puede ejercer la
mente sobre el cuerpo, y de sus posibilidades de
autocontrol, incrementando así la seguridad en sí
mismo ante situaciones difíciles, que pongan a
prueba el instinto de conservación, es decir, la
“voluntad de sobrevivir”.
●
Superación de situaciones adversas.
●
Miedo, hambre, soledad, angustia, cansancio…
Preparación Técnica
●
Adquisición de
conocimientos y
habilidades que
incrementen las
posibilidades del individuo
de sobrevivir.
●
Orientación, exploración,
obtención de agua,
construcción de refugio,
caza...
LA SUPERVIVENCIA
Y EL INDIVIDUO
Supervivencia Individual
●
La experiencia muestra que el
factor más importante ha sido
la voluntad para sobrevivir.
●
Problemas emocionales:
miedo, soledad,
aburrimiento…
●
Todas las actividades recaen
sobre el individuo.
Supervivencia Grupal
●
Distribución de las tareas.
●
Los aspectos emocionales no
tienen tanto peso como en la
supervivencia individual.
●
Importancia de la organización.
●
Dificultades por el límite de
recursos.
●
Cuidado con el “individuo
negativo”.
Estados emocionales
●
Miedo: normal y necesario = estímulo. Sin
embargo, nunca debemos llegar al pánico.
Reconocerlo, comprenderlo y controlarlo.
●
Soledad: hallarse de repente solo y abandonado,
en un terreno desconocido, supone un choque en
la personalidad.
●
Desmoralización: la importancia de la moral es
innegable, y de ella dependerá el resultado.
●
Nerviosismo: crea estados de ansiedad, que nos
hace descuidados e impacientes, exponiéndonos
muchas veces a riesgos innecesarios
Código del Superviviente
✔
Valorar la situación inicial. Valoración constante.
✔
Superar el miedo y el pánico.
✔
Utilizar todas las fuerzas para sobrevivir.
✔
Pocas cosas se hacen bien si se hacen a la ligera.
✔
Estimar el valor de las cosas.
✔
Recordar dónde se encuentra.
✔
Improvisar.
✔
Vivir como los nativos.
✔
Aprender.
TÉCNICAS DE
SUPERVIVENCIA
Técnicas propias de supervivencias
• Orientación
• Obtención de agua y alimento
• Construcción de refugios
• Hacer fuego
• Enfermedades
Orientación
●
Orientación es la acción de
ubicarse o reconocer el
espacio circundante
(orientación espacial) y
situarse en el tiempo
(orientación temporal).
●
Mediante instrumentos
(mapas, brújulas) o sin ellos.
Orientación (II)
●
O. por sol: de una forma muy aproximada, el Sol sale
por el Este y se pone por el Oeste.
●
O. por sombras:
Orientación (III)
O. por las estrellas: la estrella más utilizada
es la estrella Polar. Es de las más brillantes.
Podemos identificarla de dos formas:
Orientación (IV)
● O. por indicios:
o La humedad en árboles, piedras, tapias… se
manifiestan con mayor abundancia en las caras que
dan al Norte, con la presencia de musgos.
o La nieve desaparece antes en las laderas que dan al
Sur.
o La vegetación en los montes es más abundante en
la cara Norte que en la Sur.
Es recomendable utilizar más de un método
Alimentación y Hidratación
● Alimentación: desde un punto de vista
fisiológico, ingestión de alimento en el aparato
digestivo. No confundir con nutrición.
● Hidratación: consumo suficiente de agua para
mantener la correcta humedad del organismo.
● No es tarea fácil sobrevivir solamente con los
recursos naturales preparación.⇒
● En cualquier situación es indispensable el agua y
el alimento.
Alimentación y Hidratación (II)
● Agua
● Comida:
o Origen vegetal
o Caza
o Pesca
Agua
● Artículo de primera
necesidad. Búsqueda
inmediata.
● Se necesitan unos 2’5 l. para
un individuo de 70 kg,
procedentes de alimentos y
bebidas.
● Beber en pequeños sorbos, ya
que el organismo elimina el
exceso.
● Sales minerales.
Agua (II)
● Nunca tomar: orina, agua de mar o agua
contaminada.
● La orina y el agua de mar producen un
efecto contrario.
● Las aguas contaminadas pueden provocar
enfermedades (disenteria, cólera y tifus).
Agua (III)
● Factores que provocan la pérdida de agua
del organismo:
o Exposición al calor
o Exposición al frío.
o Actividad física.
o Exceso de ropa.
o Nerviosismo, produce mayor sudoración.
o Aumento de la altitud.
Agua (IV)
● Medidas para reducir la pérdida de agua del
organismo:
o Disminuir la actividad física al mínimo posible o en
las horas más frescas.
o Mantenerse en sitios frescos y a la sombras.
o Prendas de ropa holgadas.
o Evitar consumo de alcohol y tabaco.
o En situaciones críticas, evitar la alimentación, ya
que requiere agua.
Agua (V)
● Localización de fuentes de agua:
o Ruidos de agua en movimiento.
o Presencia de vegetación abundante en
zonas que destacan sobre el resto.
o Los juncos, sauces y saúco solo
crecen en lugares donde existe agua
superficial.
o El croar de las ranas indica presencia
de agua.
o Los animales de pastoreo nunca se
encuentran demasiado lejos de
recursos hídricos.
o Presencia de animales = proximidad
fuente de agua.
Agua (VI)
● Técnicas de obtención de agua de lluvia:
potable en todas partes:
Agua (VII)
Alimento
● Se pueden pasar muchos días sin
alimentarse; sin embargo, debe comerse
con regularidad.
● El qué y el cómo no importan; lo
importante es hacerlo.
● En la naturaleza hay alimento si se sabe
encontrar.
Alimento (II)
● Origen vegetal:
o 120.000 especies
vegetales comestibles.
o Aportan pocas calorías
(hay que consumir mucha
cantidad).
o Crudas o cocidas.
o Si no se tiene certeza de
que sean comestibles ⇒
no consumirlas.
Alimento (III)
● Origen vegetal:
o No consumirlas si:
 Despide un jugo lechoso.
 Si cruda tiene un sabor picante, amargo o
nauseabundo.
o Algunas especies frecuentes en nuestro entorno: Sargazo
vejigoso, musgo de Irlanda,pino piñonero, abedul,
avellano, castaño...
Alimento (IV)
● Origen vegetal:
o Setas:
 No existen normas para diferenciar entre venenosas y
no venenosas.
 Prescindir de este alimento si se desconoce
 Si algún animal las come, los humanos también ⇒
falso.
Alimento (IV)
• Caza:
– Mayor valor nutritivo.
– Difícil de conseguir.
– Toda carne es apta para consumo, incluso
carne putrefacta (valorar). Además, carne
putrefacta = presencia de larvas y gusanos.
“Todo lo que se arrastra, anda, nada o vuela, a la cazuela”
Alimento (V)
• Caza:
– Localizar lugares donde comen, beben o duermen,
para poner trampas o cazarlos.
– Cuidado con el olfato de algunos animales.
– Mejor hora para cazar: primeras horas de la
mañana y al atardecer.
– Huellas, excrementos, camadas, nidos...nos
ayudarán a localizarlos.
– Caza con armas y con trampas: vídeo
Alimento (VI)
• Caza:
Alimento (VII)
• Caza:
Alimento (VIII)
• Pesca:
– Peces, moluscos, ranas, cangrejos,sapos...
– La mayoría de los peces son comestibles
(posiblemente los más difíciles de capturar).
– Pesca a mano, con arpón, con nasa, trampa
para peces...
– Trampas: vídeo
Alimento (IX)
Fuego
• Mejora y aumenta las condiciones de vida.
• Importante por:
– Nos ayuda a mantenernos caliente
– Nos protege frente a animales
– Ilumina durante la noche
– Nos ayuda a cocinar los alimentos
– Purificar el agua
Fuego (II)
• Preparación del lugar:
– Resguardado del viento y próximo al refugio
– Limpiar la zona para evitar que se propague
– En caso de lluvia, construir un techo protector.
– Si la tierra está seca y dura, remover para mejorar
la circulación del aire.
– Tener material combustible en la zona.
Fuego (III)
• Método del taladro:
– El más primitivo y difícil.
– Vídeo
Refugio
• Necesario para un buen descanso y protegernos de
la lluvia y el frío.
• Tiene que construirse en las proximidades a una
fuente de agua potable y de alimento.
• Construir la entrada en dirección contraria al viento
dominante.
• Troncos, hojas, matorrales, cuerdas naturales...
• Vídeo
Refugio (II)
Refugio (III)
Enfermedades
• Conocimientos en primeros auxilios.
• La higiene es un factor protector contra las
enfermedades.
• Los excrementos y basuras se depositarán al
menos a 100 metros del campamento.
• Precaución con el consumo de agua (hervir al
menos 20 minutos en caso de duda).
Enfermedades (II)
• Hemorragias:
Enfermedades (III)
• Fracturas:
Enfermedades (IV)
HISTORIAS REALES DE
SUPERVIVENCIA
Ed Stafford
• Peterborough, 1975
• Antiguo capitán del ejército británico
• Primera persona en recorrer el
Amazonas a pie: 860 días, 6800 km.
• Varios libros publicados
• Programas de supervivencia:
– Solo en la Isla
– 60 días en una isla desierta
Accidente de los Andes
• 13 de octubre de 1972
• Accidente de avión en los Ándes con 45
personas a bordo.
• 4.000 metros de altitud; temperaturas
de hasta -30 ºC
• Consumo de carne humana
• Técnicas para obtener agua del hielo
• Fundas de los asientos como ropa
• Película “Viven”
MATERIAL RELACIONADO
CON LA SUPERVIVENCIA
Películas y Series
• La carretera (The Road)
• ¡Viven!
• Naufrago
• 127 horas
• Cuando todo está perdido
• La vida de Pi
• Camino a la libertad
• Defensa
• Perdidos (serie)
• Solo en la isla (serie)
• The walking dead (serie)
• Supervivencialismo: Preppers (serie)
Libros
• Manual de Supervivencia del Ejército Español
• Navy Seals Survival Guide
• Manual de supervivencia: Habilidades para la aventura e
• Caminando el Amazonas: 860 días. Paso a Paso.
APPs
• Supervivencia Free
• Manual de supervivencia
• Survival guide
Vídeos
• Orientación: 1, 2, 3, 4, 5
• Conseguir agua: 1, 2, 3, 4, 5
• Fuego: 1, 2, 3, 4, 5
• Refugio: 1, 2, 3, 4, 5
• Alimentación: 1, 2, 3, 4, 5
CONCLUSIONES -
RECAPITULACIÓN
Para finalizar...
• Valorar todas las situaciones
• Conseguir que la Naturaleza esté de nuestro
lado
• Cuestión de prioridades
• Preparación
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
• Manual Supervivencia Ejército Español, 1992
• http://definicion.de/supervivencia/
• http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9cnicas_de_supervivencia
• http://es.slideshare.net/adrigarcia988373/tecnicas-basicas-de-supervivencia
• http://www.cazaconarco.com/index.php/opinion/objetivo-supervivencia/60
• http://saltandotrenes.com/2013/10/07/doce-cosas-que-puedes-aprender-de
• Google Imágenes
• Youtube

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

53040307 manual-campo-cuerdas
53040307 manual-campo-cuerdas53040307 manual-campo-cuerdas
53040307 manual-campo-cuerdas
borys castilla cajigas monta cusco
 
DIAPOSITIVAS SUPERVIVENCIA EXTREMA EN LA SELVA.pptx
DIAPOSITIVAS SUPERVIVENCIA EXTREMA EN LA SELVA.pptxDIAPOSITIVAS SUPERVIVENCIA EXTREMA EN LA SELVA.pptx
DIAPOSITIVAS SUPERVIVENCIA EXTREMA EN LA SELVA.pptx
ADAN CURO MACHACA
 
TECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICO
TECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICOTECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICO
TECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICO
JOSE ANTONIO CAPA
 
Trabajo power point rescate vertical
Trabajo power point rescate verticalTrabajo power point rescate vertical
Trabajo power point rescate verticaluzzi
 
MANEJO DEFENSIVO SMITH.pptx
MANEJO DEFENSIVO SMITH.pptxMANEJO DEFENSIVO SMITH.pptx
MANEJO DEFENSIVO SMITH.pptx
AnglicaAlmeidaSolano
 
Supervivencia en la mar
Supervivencia en la marSupervivencia en la mar
Supervivencia en la mar
Juan Manuel Ruiz Carrillo
 
Diapositivas de evacuacion
Diapositivas de evacuacionDiapositivas de evacuacion
Diapositivas de evacuacionoscarreyesnova
 
1. la grd (4)
1. la grd (4)1. la grd (4)
TECNICAS DE SUPERVIVENCIA.pdf
TECNICAS DE SUPERVIVENCIA.pdfTECNICAS DE SUPERVIVENCIA.pdf
TECNICAS DE SUPERVIVENCIA.pdf
Rick Honeymoon
 
MATPEL - Brigadas de Emergencia - Nivel Advertencia..pdf
MATPEL - Brigadas de Emergencia - Nivel Advertencia..pdfMATPEL - Brigadas de Emergencia - Nivel Advertencia..pdf
MATPEL - Brigadas de Emergencia - Nivel Advertencia..pdf
MiriamMimi5
 
T.5. entradas al agua
T.5. entradas al aguaT.5. entradas al agua
T.5. entradas al aguaJuanitoaragon
 
Resumen búsqueda y rescate
Resumen búsqueda y rescateResumen búsqueda y rescate
Resumen búsqueda y rescateuzzi
 
Brigadas de emergencias
Brigadas de emergenciasBrigadas de emergencias
Brigadas de emergencias
OscarVelazco4
 
Dp 08 Operaciones Tácticas ARFF
Dp 08 Operaciones Tácticas ARFFDp 08 Operaciones Tácticas ARFF
Dp 08 Operaciones Tácticas ARFFMARTIN GUTIERREZ
 
DIAPOCITIVAS DE SALVAMENTO ACUATICO
DIAPOCITIVAS DE SALVAMENTO ACUATICODIAPOCITIVAS DE SALVAMENTO ACUATICO
DIAPOCITIVAS DE SALVAMENTO ACUATICO
Jhon Jairo Cortes Mesa
 
Tema n°2 Equipamiento
Tema n°2 EquipamientoTema n°2 Equipamiento

La actualidad más candente (20)

53040307 manual-campo-cuerdas
53040307 manual-campo-cuerdas53040307 manual-campo-cuerdas
53040307 manual-campo-cuerdas
 
TRASLADO DE LESIONADOS
TRASLADO DE LESIONADOSTRASLADO DE LESIONADOS
TRASLADO DE LESIONADOS
 
Rescate vertical
Rescate verticalRescate vertical
Rescate vertical
 
DIAPOSITIVAS SUPERVIVENCIA EXTREMA EN LA SELVA.pptx
DIAPOSITIVAS SUPERVIVENCIA EXTREMA EN LA SELVA.pptxDIAPOSITIVAS SUPERVIVENCIA EXTREMA EN LA SELVA.pptx
DIAPOSITIVAS SUPERVIVENCIA EXTREMA EN LA SELVA.pptx
 
TECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICO
TECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICOTECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICO
TECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICO
 
Trabajo power point rescate vertical
Trabajo power point rescate verticalTrabajo power point rescate vertical
Trabajo power point rescate vertical
 
MANEJO DEFENSIVO SMITH.pptx
MANEJO DEFENSIVO SMITH.pptxMANEJO DEFENSIVO SMITH.pptx
MANEJO DEFENSIVO SMITH.pptx
 
Supervivencia en la mar
Supervivencia en la marSupervivencia en la mar
Supervivencia en la mar
 
Diapositivas de evacuacion
Diapositivas de evacuacionDiapositivas de evacuacion
Diapositivas de evacuacion
 
1. la grd (4)
1. la grd (4)1. la grd (4)
1. la grd (4)
 
TECNICAS DE SUPERVIVENCIA.pdf
TECNICAS DE SUPERVIVENCIA.pdfTECNICAS DE SUPERVIVENCIA.pdf
TECNICAS DE SUPERVIVENCIA.pdf
 
MATPEL - Brigadas de Emergencia - Nivel Advertencia..pdf
MATPEL - Brigadas de Emergencia - Nivel Advertencia..pdfMATPEL - Brigadas de Emergencia - Nivel Advertencia..pdf
MATPEL - Brigadas de Emergencia - Nivel Advertencia..pdf
 
T.5. entradas al agua
T.5. entradas al aguaT.5. entradas al agua
T.5. entradas al agua
 
Resumen búsqueda y rescate
Resumen búsqueda y rescateResumen búsqueda y rescate
Resumen búsqueda y rescate
 
Brigadas de emergencias
Brigadas de emergenciasBrigadas de emergencias
Brigadas de emergencias
 
Dp 08 Operaciones Tácticas ARFF
Dp 08 Operaciones Tácticas ARFFDp 08 Operaciones Tácticas ARFF
Dp 08 Operaciones Tácticas ARFF
 
DIAPOCITIVAS DE SALVAMENTO ACUATICO
DIAPOCITIVAS DE SALVAMENTO ACUATICODIAPOCITIVAS DE SALVAMENTO ACUATICO
DIAPOCITIVAS DE SALVAMENTO ACUATICO
 
Tema n°2 Equipamiento
Tema n°2 EquipamientoTema n°2 Equipamiento
Tema n°2 Equipamiento
 
Manual de primeros auxilios (interactivo)
Manual de primeros auxilios (interactivo)Manual de primeros auxilios (interactivo)
Manual de primeros auxilios (interactivo)
 
Tecnicas De Rescate Con Cuerdas
Tecnicas De Rescate Con CuerdasTecnicas De Rescate Con Cuerdas
Tecnicas De Rescate Con Cuerdas
 

Destacado

Tecnicas de supervivencia
Tecnicas de supervivenciaTecnicas de supervivencia
Tecnicas de supervivencia
tammymoon00
 
Supervivencia
SupervivenciaSupervivencia
Supervivencia
EDWIN CEVALLOS
 
Materiales para Supervivencia PPT
Materiales para Supervivencia PPTMateriales para Supervivencia PPT
Materiales para Supervivencia PPT
Como Seducir Mujeres Hermosas
 
Tecnicas de supervivencia personal (1.19)
Tecnicas de supervivencia personal (1.19)Tecnicas de supervivencia personal (1.19)
Tecnicas de supervivencia personal (1.19)
Robert Loor
 
Tecnicas de supervivencia personal (1.19)
Tecnicas de supervivencia personal (1.19)Tecnicas de supervivencia personal (1.19)
Tecnicas de supervivencia personal (1.19)Robert Loor
 
La Supervivencia en a Naturaleza como medio de educación en valores
La Supervivencia en a Naturaleza como medio de educación en valoresLa Supervivencia en a Naturaleza como medio de educación en valores
La Supervivencia en a Naturaleza como medio de educación en valores
Lisardo Domingo
 
Manual de supervivencia para el aprendizaje-sas
 Manual  de supervivencia para el aprendizaje-sas Manual  de supervivencia para el aprendizaje-sas
Manual de supervivencia para el aprendizaje-sas
Marlene Remolcoy Encina
 
Curso de Supervivencia PPT
Curso de Supervivencia PPTCurso de Supervivencia PPT
Curso de Supervivencia PPT
Como Seducir Mujeres Hermosas
 
Cadena de supervivencia
Cadena de supervivenciaCadena de supervivencia
Cadena de supervivencia
colegio san esteban
 
Supervivencia
SupervivenciaSupervivencia
Supervivencia
aqweazc12
 
Plantes medicinal
Plantes medicinal Plantes medicinal
Plantes medicinal
viletanos
 
Descubrimientos geograficos.
Descubrimientos geograficos.Descubrimientos geograficos.
Descubrimientos geograficos.Antonio Blanco
 
Red social de cuidadoras y cuidadores familiares
Red social de cuidadoras y cuidadores familiaresRed social de cuidadoras y cuidadores familiares
Red social de cuidadoras y cuidadores familiares
Ciutadania 4.0
 
Seguridad personal stcw 95
Seguridad personal stcw 95Seguridad personal stcw 95
Seguridad personal stcw 95
Marco Abel
 
Manual de Supervivencia Del Periodista Para Un Invierno Sin Gripe
Manual de Supervivencia Del Periodista Para Un Invierno Sin Gripe Manual de Supervivencia Del Periodista Para Un Invierno Sin Gripe
Manual de Supervivencia Del Periodista Para Un Invierno Sin Gripe
Alberto Cuadrado
 

Destacado (20)

Tecnicas de supervivencia
Tecnicas de supervivenciaTecnicas de supervivencia
Tecnicas de supervivencia
 
Supervivencia
SupervivenciaSupervivencia
Supervivencia
 
Materiales para Supervivencia PPT
Materiales para Supervivencia PPTMateriales para Supervivencia PPT
Materiales para Supervivencia PPT
 
Tecnicas de supervivencia personal (1.19)
Tecnicas de supervivencia personal (1.19)Tecnicas de supervivencia personal (1.19)
Tecnicas de supervivencia personal (1.19)
 
37 32 manual y tecnicas de supervivencia club de exploradores www.gftaognost...
37 32 manual y tecnicas de supervivencia club de exploradores  www.gftaognost...37 32 manual y tecnicas de supervivencia club de exploradores  www.gftaognost...
37 32 manual y tecnicas de supervivencia club de exploradores www.gftaognost...
 
Tecnicas de supervivencia personal (1.19)
Tecnicas de supervivencia personal (1.19)Tecnicas de supervivencia personal (1.19)
Tecnicas de supervivencia personal (1.19)
 
La Supervivencia en a Naturaleza como medio de educación en valores
La Supervivencia en a Naturaleza como medio de educación en valoresLa Supervivencia en a Naturaleza como medio de educación en valores
La Supervivencia en a Naturaleza como medio de educación en valores
 
Manual de supervivencia para el aprendizaje-sas
 Manual  de supervivencia para el aprendizaje-sas Manual  de supervivencia para el aprendizaje-sas
Manual de supervivencia para el aprendizaje-sas
 
Lamina1134642346
Lamina1134642346Lamina1134642346
Lamina1134642346
 
Curso de Supervivencia PPT
Curso de Supervivencia PPTCurso de Supervivencia PPT
Curso de Supervivencia PPT
 
Cadena de supervivencia
Cadena de supervivenciaCadena de supervivencia
Cadena de supervivencia
 
Supervivencia
SupervivenciaSupervivencia
Supervivencia
 
Plantes medicinal
Plantes medicinal Plantes medicinal
Plantes medicinal
 
Descubrimientos geograficos.
Descubrimientos geograficos.Descubrimientos geograficos.
Descubrimientos geograficos.
 
Red social de cuidadoras y cuidadores familiares
Red social de cuidadoras y cuidadores familiaresRed social de cuidadoras y cuidadores familiares
Red social de cuidadoras y cuidadores familiares
 
Seguridad personal stcw 95
Seguridad personal stcw 95Seguridad personal stcw 95
Seguridad personal stcw 95
 
37 29 manual de supervivencia en la selva per uana graña y montero s.a ww...
37 29 manual de supervivencia en la selva per  uana   graña y montero s.a  ww...37 29 manual de supervivencia en la selva per  uana   graña y montero s.a  ww...
37 29 manual de supervivencia en la selva per uana graña y montero s.a ww...
 
Manual de Supervivencia Del Periodista Para Un Invierno Sin Gripe
Manual de Supervivencia Del Periodista Para Un Invierno Sin Gripe Manual de Supervivencia Del Periodista Para Un Invierno Sin Gripe
Manual de Supervivencia Del Periodista Para Un Invierno Sin Gripe
 
37 23 manual de supervivencia cuerpo de socorro andina www.gftaognosticaesp...
37 23 manual de supervivencia   cuerpo de socorro andina www.gftaognosticaesp...37 23 manual de supervivencia   cuerpo de socorro andina www.gftaognosticaesp...
37 23 manual de supervivencia cuerpo de socorro andina www.gftaognosticaesp...
 
Mapas
MapasMapas
Mapas
 

Similar a Supervivencia: Generalidades, Técnicas y Material

SESION 3.pdf nutricion y dietas loayza pdf
SESION 3.pdf nutricion y dietas loayza pdfSESION 3.pdf nutricion y dietas loayza pdf
SESION 3.pdf nutricion y dietas loayza pdf
AliciaLpezGomero
 
manual_supervivencia.pdf
manual_supervivencia.pdfmanual_supervivencia.pdf
manual_supervivencia.pdf
TusClasesDMsica
 
CONSERVACION AHUMADO, SALADO SECADO AL SOL
CONSERVACION AHUMADO, SALADO SECADO AL SOLCONSERVACION AHUMADO, SALADO SECADO AL SOL
CONSERVACION AHUMADO, SALADO SECADO AL SOLByron Fernando
 
TEMA 02 MOCHILA DE EMERGENCIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
TEMA 02 MOCHILA DE EMERGENCIA Y BIOSEGURIDAD.pptxTEMA 02 MOCHILA DE EMERGENCIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
TEMA 02 MOCHILA DE EMERGENCIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
S.U.H
S.U.HS.U.H
S.U.H
juampib
 
29b curso manipuladores mod1
29b curso manipuladores mod129b curso manipuladores mod1
29b curso manipuladores mod1
Antonio Moreno
 
Introducción alimentos y dieta balanceada mmpp
Introducción alimentos y dieta balanceada mmppIntroducción alimentos y dieta balanceada mmpp
Introducción alimentos y dieta balanceada mmppmarmapipre
 
Revista
RevistaRevista
Revista
kasstro21
 
Normas guia y autorizacion de salida pedagogica
Normas guia y autorizacion de salida pedagogicaNormas guia y autorizacion de salida pedagogica
Normas guia y autorizacion de salida pedagogica
leidyvivirincon26
 
Preguntas de economía
Preguntas de economíaPreguntas de economía
Preguntas de economíaDiixy Vicio
 
Intb2 (grcm)
Intb2 (grcm)Intb2 (grcm)
Intb2 (grcm)
hebabeta
 
Guia de consejos
Guia de consejosGuia de consejos
Guia de consejos
Sofia Juanes
 
es-t2-t-1058-especies-en-peligro-de-extincion-presentacion_ver_2.ppt
es-t2-t-1058-especies-en-peligro-de-extincion-presentacion_ver_2.pptes-t2-t-1058-especies-en-peligro-de-extincion-presentacion_ver_2.ppt
es-t2-t-1058-especies-en-peligro-de-extincion-presentacion_ver_2.ppt
MariaEleonorIdevikSe
 
Barbara presentacion 2 [autoguardado]
Barbara presentacion 2 [autoguardado]Barbara presentacion 2 [autoguardado]
Barbara presentacion 2 [autoguardado]
barbaradcg
 
Higiene de los Alimentos por Jessica Ramos
Higiene de los Alimentos por Jessica RamosHigiene de los Alimentos por Jessica Ramos
Higiene de los Alimentos por Jessica Ramos
jessicaramosvivanco
 

Similar a Supervivencia: Generalidades, Técnicas y Material (20)

SESION 3.pdf nutricion y dietas loayza pdf
SESION 3.pdf nutricion y dietas loayza pdfSESION 3.pdf nutricion y dietas loayza pdf
SESION 3.pdf nutricion y dietas loayza pdf
 
manual_supervivencia.pdf
manual_supervivencia.pdfmanual_supervivencia.pdf
manual_supervivencia.pdf
 
37 25 manual de supervivencia anon www.gftaognosticaespiritual.org
37 25 manual de supervivencia   anon www.gftaognosticaespiritual.org37 25 manual de supervivencia   anon www.gftaognosticaespiritual.org
37 25 manual de supervivencia anon www.gftaognosticaespiritual.org
 
CONSERVACION AHUMADO, SALADO SECADO AL SOL
CONSERVACION AHUMADO, SALADO SECADO AL SOLCONSERVACION AHUMADO, SALADO SECADO AL SOL
CONSERVACION AHUMADO, SALADO SECADO AL SOL
 
TEMA 02 MOCHILA DE EMERGENCIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
TEMA 02 MOCHILA DE EMERGENCIA Y BIOSEGURIDAD.pptxTEMA 02 MOCHILA DE EMERGENCIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
TEMA 02 MOCHILA DE EMERGENCIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
 
¿Lo sabías? LIV
¿Lo sabías? LIV¿Lo sabías? LIV
¿Lo sabías? LIV
 
37 22 manual de supervivencia burt minorrot www.gftaognosticaespiritual.org
37 22 manual de supervivencia   burt minorrot www.gftaognosticaespiritual.org37 22 manual de supervivencia   burt minorrot www.gftaognosticaespiritual.org
37 22 manual de supervivencia burt minorrot www.gftaognosticaespiritual.org
 
S.U.H
S.U.HS.U.H
S.U.H
 
29b curso manipuladores mod1
29b curso manipuladores mod129b curso manipuladores mod1
29b curso manipuladores mod1
 
Preguntas de Economía
Preguntas de EconomíaPreguntas de Economía
Preguntas de Economía
 
Introducción alimentos y dieta balanceada mmpp
Introducción alimentos y dieta balanceada mmppIntroducción alimentos y dieta balanceada mmpp
Introducción alimentos y dieta balanceada mmpp
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Normas guia y autorizacion de salida pedagogica
Normas guia y autorizacion de salida pedagogicaNormas guia y autorizacion de salida pedagogica
Normas guia y autorizacion de salida pedagogica
 
Preguntas de economía
Preguntas de economíaPreguntas de economía
Preguntas de economía
 
Intb2 (grcm)
Intb2 (grcm)Intb2 (grcm)
Intb2 (grcm)
 
Guia de consejos
Guia de consejosGuia de consejos
Guia de consejos
 
es-t2-t-1058-especies-en-peligro-de-extincion-presentacion_ver_2.ppt
es-t2-t-1058-especies-en-peligro-de-extincion-presentacion_ver_2.pptes-t2-t-1058-especies-en-peligro-de-extincion-presentacion_ver_2.ppt
es-t2-t-1058-especies-en-peligro-de-extincion-presentacion_ver_2.ppt
 
Barbara presentacion 2 [autoguardado]
Barbara presentacion 2 [autoguardado]Barbara presentacion 2 [autoguardado]
Barbara presentacion 2 [autoguardado]
 
Higiene de los Alimentos por Jessica Ramos
Higiene de los Alimentos por Jessica RamosHigiene de los Alimentos por Jessica Ramos
Higiene de los Alimentos por Jessica Ramos
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 

Último

Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 

Último (20)

Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 

Supervivencia: Generalidades, Técnicas y Material

  • 1. SUPERVIVENCIASUPERVIVENCIA David Hernández Zamarreño Docencia de la Formación Profesional para el Empleo Coria, Mayo 2015
  • 2. Indice 1. Objetivos 2. Introducción y generalidades 3. Cuestión de prioridades 4. Preparación 5. La Supervivencia y el individuo 6. Técnicas de Supervivencia 7. Historias reales de Supervivencia 8. Material relacionado con la Supervivencia 9. Conclusiones - recapitulación 10. Bibliografía
  • 3. Objetivos • Introducir una serie de generalidades sobre supervivencia • Enseñar técnicas propias de supervivencia • Aportar distinto material relacionado con la supervivencia
  • 4. “Vacía tu mente, se amorfo, moldeable, como el agua. Si pones agua en una taza se convierte en la taza. Si pones agua en una botella se convierte en la botella. Si la pones en una tetera se convierte en la tetera. El agua puede fluir o puede golpear. Se agua amigo mío” ―Bruce Lee
  • 6. Introducción Hoy día asentados en la seguridad de la civilización occidental, solemos infravalorar lo fácil que puede ser encontrarnos en una situación adversa, donde la diferencia entre permanecer con vida o la muerte puede depender de unos mínimos conocimientos. “El ser humano es superviviente por naturaleza”
  • 7. Antes de salir... 1. Contarle a alguien de confianza antes de partir: dónde vamos, la ruta que seguiremos y cuándo pensamos regresar. 2. Procurar conocer el lugar antes de ir: Es una costumbre saludable familiarizarse con la zona y memorizar pueblos, caminos cercanos y su ubicación, aunque sigue siendo muy recomendable llevar un mapa de la zona. 3. Usar el sentido común y analizar los riesgos: Priorizar tus necesidades.
  • 8. ¿Qué significa Supervivencia? ● Es la capacidad del ser humano que le permite mediante el uso de distintas técnicas y conocimientos, alimentarse, calentarse, protegerse del mal tiempo...a partir de los recursos naturales en una situación de aislamiento. ● Tiempos de paz (catástrofes naturales, accidentes…) y de guerra. ● Puede ser de forma improvista (accidentes aéreos…) o más o menos planificadas (montañismo, espeleología...). ● Origen latino: supervivens (el que sobrevive)
  • 11. Prioridades en Supervivencia 1. Los humanos no sobreviven más de 3 minutos sin aire. 2. Los humanos no sobreviven más de 3 días sin agua. 3. Los humanos no sobreviven más de 3 semanas sin comida. Estas prioridades pueden variar dependiendo de muchas factores (entorno, individuo, activida física, estado nutricional…)
  • 12. Prioridades en Supervivencia (II) • Necesidades básicas: – Agua – Alimentación – Fuego – Protección o refugio. – Situación de la zona donde nos encontramos. – *Atención a heridos y enfermos*.
  • 14. Preparación... ● Pocas personas están preparadas. (Soldados, montañeros…) ● En cualquier lugar es posible mantenerse con vida, siempre que se conserve la moral y la voluntad por vivir. ● Naturaleza tenemos que⇒ conseguir que obre a nuestro favor, y no como un obstáculo. ● Físico, mental, técnico.
  • 15. Preparación Física ● Mejorar mediante el entrenamiento, las cualidades físicas. ● Resistencia, velocidad, agilidad, flexibilidad…
  • 16. Preparación Mental ● Se basa en el enorme dominio que puede ejercer la mente sobre el cuerpo, y de sus posibilidades de autocontrol, incrementando así la seguridad en sí mismo ante situaciones difíciles, que pongan a prueba el instinto de conservación, es decir, la “voluntad de sobrevivir”. ● Superación de situaciones adversas. ● Miedo, hambre, soledad, angustia, cansancio…
  • 17. Preparación Técnica ● Adquisición de conocimientos y habilidades que incrementen las posibilidades del individuo de sobrevivir. ● Orientación, exploración, obtención de agua, construcción de refugio, caza...
  • 19. Supervivencia Individual ● La experiencia muestra que el factor más importante ha sido la voluntad para sobrevivir. ● Problemas emocionales: miedo, soledad, aburrimiento… ● Todas las actividades recaen sobre el individuo.
  • 20. Supervivencia Grupal ● Distribución de las tareas. ● Los aspectos emocionales no tienen tanto peso como en la supervivencia individual. ● Importancia de la organización. ● Dificultades por el límite de recursos. ● Cuidado con el “individuo negativo”.
  • 21. Estados emocionales ● Miedo: normal y necesario = estímulo. Sin embargo, nunca debemos llegar al pánico. Reconocerlo, comprenderlo y controlarlo. ● Soledad: hallarse de repente solo y abandonado, en un terreno desconocido, supone un choque en la personalidad. ● Desmoralización: la importancia de la moral es innegable, y de ella dependerá el resultado. ● Nerviosismo: crea estados de ansiedad, que nos hace descuidados e impacientes, exponiéndonos muchas veces a riesgos innecesarios
  • 22. Código del Superviviente ✔ Valorar la situación inicial. Valoración constante. ✔ Superar el miedo y el pánico. ✔ Utilizar todas las fuerzas para sobrevivir. ✔ Pocas cosas se hacen bien si se hacen a la ligera. ✔ Estimar el valor de las cosas. ✔ Recordar dónde se encuentra. ✔ Improvisar. ✔ Vivir como los nativos. ✔ Aprender.
  • 24. Técnicas propias de supervivencias • Orientación • Obtención de agua y alimento • Construcción de refugios • Hacer fuego • Enfermedades
  • 25. Orientación ● Orientación es la acción de ubicarse o reconocer el espacio circundante (orientación espacial) y situarse en el tiempo (orientación temporal). ● Mediante instrumentos (mapas, brújulas) o sin ellos.
  • 26. Orientación (II) ● O. por sol: de una forma muy aproximada, el Sol sale por el Este y se pone por el Oeste. ● O. por sombras:
  • 27. Orientación (III) O. por las estrellas: la estrella más utilizada es la estrella Polar. Es de las más brillantes. Podemos identificarla de dos formas:
  • 28. Orientación (IV) ● O. por indicios: o La humedad en árboles, piedras, tapias… se manifiestan con mayor abundancia en las caras que dan al Norte, con la presencia de musgos. o La nieve desaparece antes en las laderas que dan al Sur. o La vegetación en los montes es más abundante en la cara Norte que en la Sur. Es recomendable utilizar más de un método
  • 29. Alimentación y Hidratación ● Alimentación: desde un punto de vista fisiológico, ingestión de alimento en el aparato digestivo. No confundir con nutrición. ● Hidratación: consumo suficiente de agua para mantener la correcta humedad del organismo. ● No es tarea fácil sobrevivir solamente con los recursos naturales preparación.⇒ ● En cualquier situación es indispensable el agua y el alimento.
  • 30. Alimentación y Hidratación (II) ● Agua ● Comida: o Origen vegetal o Caza o Pesca
  • 31. Agua ● Artículo de primera necesidad. Búsqueda inmediata. ● Se necesitan unos 2’5 l. para un individuo de 70 kg, procedentes de alimentos y bebidas. ● Beber en pequeños sorbos, ya que el organismo elimina el exceso. ● Sales minerales.
  • 32. Agua (II) ● Nunca tomar: orina, agua de mar o agua contaminada. ● La orina y el agua de mar producen un efecto contrario. ● Las aguas contaminadas pueden provocar enfermedades (disenteria, cólera y tifus).
  • 33. Agua (III) ● Factores que provocan la pérdida de agua del organismo: o Exposición al calor o Exposición al frío. o Actividad física. o Exceso de ropa. o Nerviosismo, produce mayor sudoración. o Aumento de la altitud.
  • 34. Agua (IV) ● Medidas para reducir la pérdida de agua del organismo: o Disminuir la actividad física al mínimo posible o en las horas más frescas. o Mantenerse en sitios frescos y a la sombras. o Prendas de ropa holgadas. o Evitar consumo de alcohol y tabaco. o En situaciones críticas, evitar la alimentación, ya que requiere agua.
  • 35. Agua (V) ● Localización de fuentes de agua: o Ruidos de agua en movimiento. o Presencia de vegetación abundante en zonas que destacan sobre el resto. o Los juncos, sauces y saúco solo crecen en lugares donde existe agua superficial. o El croar de las ranas indica presencia de agua. o Los animales de pastoreo nunca se encuentran demasiado lejos de recursos hídricos. o Presencia de animales = proximidad fuente de agua.
  • 36. Agua (VI) ● Técnicas de obtención de agua de lluvia: potable en todas partes:
  • 38. Alimento ● Se pueden pasar muchos días sin alimentarse; sin embargo, debe comerse con regularidad. ● El qué y el cómo no importan; lo importante es hacerlo. ● En la naturaleza hay alimento si se sabe encontrar.
  • 39. Alimento (II) ● Origen vegetal: o 120.000 especies vegetales comestibles. o Aportan pocas calorías (hay que consumir mucha cantidad). o Crudas o cocidas. o Si no se tiene certeza de que sean comestibles ⇒ no consumirlas.
  • 40. Alimento (III) ● Origen vegetal: o No consumirlas si:  Despide un jugo lechoso.  Si cruda tiene un sabor picante, amargo o nauseabundo. o Algunas especies frecuentes en nuestro entorno: Sargazo vejigoso, musgo de Irlanda,pino piñonero, abedul, avellano, castaño...
  • 41. Alimento (IV) ● Origen vegetal: o Setas:  No existen normas para diferenciar entre venenosas y no venenosas.  Prescindir de este alimento si se desconoce  Si algún animal las come, los humanos también ⇒ falso.
  • 42. Alimento (IV) • Caza: – Mayor valor nutritivo. – Difícil de conseguir. – Toda carne es apta para consumo, incluso carne putrefacta (valorar). Además, carne putrefacta = presencia de larvas y gusanos. “Todo lo que se arrastra, anda, nada o vuela, a la cazuela”
  • 43. Alimento (V) • Caza: – Localizar lugares donde comen, beben o duermen, para poner trampas o cazarlos. – Cuidado con el olfato de algunos animales. – Mejor hora para cazar: primeras horas de la mañana y al atardecer. – Huellas, excrementos, camadas, nidos...nos ayudarán a localizarlos. – Caza con armas y con trampas: vídeo
  • 46. Alimento (VIII) • Pesca: – Peces, moluscos, ranas, cangrejos,sapos... – La mayoría de los peces son comestibles (posiblemente los más difíciles de capturar). – Pesca a mano, con arpón, con nasa, trampa para peces... – Trampas: vídeo
  • 48. Fuego • Mejora y aumenta las condiciones de vida. • Importante por: – Nos ayuda a mantenernos caliente – Nos protege frente a animales – Ilumina durante la noche – Nos ayuda a cocinar los alimentos – Purificar el agua
  • 49. Fuego (II) • Preparación del lugar: – Resguardado del viento y próximo al refugio – Limpiar la zona para evitar que se propague – En caso de lluvia, construir un techo protector. – Si la tierra está seca y dura, remover para mejorar la circulación del aire. – Tener material combustible en la zona.
  • 50. Fuego (III) • Método del taladro: – El más primitivo y difícil. – Vídeo
  • 51. Refugio • Necesario para un buen descanso y protegernos de la lluvia y el frío. • Tiene que construirse en las proximidades a una fuente de agua potable y de alimento. • Construir la entrada en dirección contraria al viento dominante. • Troncos, hojas, matorrales, cuerdas naturales... • Vídeo
  • 54. Enfermedades • Conocimientos en primeros auxilios. • La higiene es un factor protector contra las enfermedades. • Los excrementos y basuras se depositarán al menos a 100 metros del campamento. • Precaución con el consumo de agua (hervir al menos 20 minutos en caso de duda).
  • 59. Ed Stafford • Peterborough, 1975 • Antiguo capitán del ejército británico • Primera persona en recorrer el Amazonas a pie: 860 días, 6800 km. • Varios libros publicados • Programas de supervivencia: – Solo en la Isla – 60 días en una isla desierta
  • 60. Accidente de los Andes • 13 de octubre de 1972 • Accidente de avión en los Ándes con 45 personas a bordo. • 4.000 metros de altitud; temperaturas de hasta -30 ºC • Consumo de carne humana • Técnicas para obtener agua del hielo • Fundas de los asientos como ropa • Película “Viven”
  • 62. Películas y Series • La carretera (The Road) • ¡Viven! • Naufrago • 127 horas • Cuando todo está perdido • La vida de Pi • Camino a la libertad • Defensa • Perdidos (serie) • Solo en la isla (serie) • The walking dead (serie) • Supervivencialismo: Preppers (serie)
  • 63. Libros • Manual de Supervivencia del Ejército Español • Navy Seals Survival Guide • Manual de supervivencia: Habilidades para la aventura e • Caminando el Amazonas: 860 días. Paso a Paso.
  • 64. APPs • Supervivencia Free • Manual de supervivencia • Survival guide
  • 65. Vídeos • Orientación: 1, 2, 3, 4, 5 • Conseguir agua: 1, 2, 3, 4, 5 • Fuego: 1, 2, 3, 4, 5 • Refugio: 1, 2, 3, 4, 5 • Alimentación: 1, 2, 3, 4, 5
  • 67. Para finalizar... • Valorar todas las situaciones • Conseguir que la Naturaleza esté de nuestro lado • Cuestión de prioridades • Preparación
  • 69. Bibliografía • Manual Supervivencia Ejército Español, 1992 • http://definicion.de/supervivencia/ • http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9cnicas_de_supervivencia • http://es.slideshare.net/adrigarcia988373/tecnicas-basicas-de-supervivencia • http://www.cazaconarco.com/index.php/opinion/objetivo-supervivencia/60 • http://saltandotrenes.com/2013/10/07/doce-cosas-que-puedes-aprender-de • Google Imágenes • Youtube