SlideShare una empresa de Scribd logo
SUSURRO CREATIVO

                                                          Pablo de Jesús Romero Ibáñez
                                                       CED. Vista Bella. Bogotá, Colombia.
                                                                   redipace@hotmail.com


“La Educación Artística es el área de la expresión, de la fantasía, la imaginación, la
incertidumbre, la divergencia y de la creatividad. Aquí, la experiencia estética es una
realidad sensible, donde la razón y la emoción pierden sus fronteras para fundirse en una
sola melodía”.

Después de numerosos tropiezos, aciertos, errores y logros; Susurro de la Creatividad ha
entrado a su tercera fase con el nombre de Susurro Creativo. Al terminar el proceso de
financiación por el IDEP entre los años 1999 y 2000, el proyecto ha tenido una rica
evolución en su fundamentación teórica y en sus experimentaciones de aula.

¿QUÉ ES SUSURRO CREATIVO?

Es un proyecto de Innovación e investigación educativa en el área de Educación Artística,
que se presenta como un nuevo paradigma educativo por sus múltiples aportes, su
fortaleza teórica, sus permanentes resultados y su creciente impacto. Este proyecto de
innovación se preocupa por el desarrollo del pensamiento creativo con una metodología
Triárquica que asume los tres procesos de razonamiento: el analítico, el creativo y el
práctico como realidades estéticas, perceptivas y divergentes. Desde Susurro Creativo, se
valoran los estilos de pensamientos, las tipologías de pensamiento y las inteligencias
múltiples como realidades sensibles propias de la individuación de cada sujeto.

¿QUIÉNES PARTICIPAMOS?

La profesora Maribel Pardo, aplica el proyecto en el Colegio Stella Matutina desde el
preescolar hasta grado 8° y Pablo Romero lo desarrolla desde 9° hasta 11° en Artes y
desde 6° - 11° en Desarrollo de Pensamiento. En el CED. Vista Bella en la jornada de la
mañana el proyecto lo desarrolla la profesora de artes Blanca Cecilia Rojas; en la jornada
de la tarde el profesor de artes y director del proyecto Pablo Romero. En el colegio Stella
Matutina se beneficia una población de 320 niñas aproximadamente y un grupo de 25
profesores. En el CED. Vista Bella la población de estudiantes beneficiados es de 280 por
jornada; es decir una población de 560 estudiantes.

¿CUÁL ES EL PROBLEMA AL QUE RESPONDE SUSURRO CREATIVO?

La pasividad, la poca fluidez, la carencia de curiosidad, la poca autoestima, la inseguridad
en la expresión, los bajos niveles de creatividad y la incompetencia estética en la
expresión plástica, nos llevaron a construir una serie de estrategias pedagógicas y
didácticas que nos permitieran resolver algunos de los problemas señalados; pero con los
años, estas estrategias se convirtieron en un proyecto de innovación e investigación
educativa que nos ha facilitado afrontar con efectividad los diversos problemas señalados
anteriormente.
¿CUÁL ES EL ENFOQUE PEDAGÓGICO?

Es de carácter metacognitivo (pensar sobre los propios procesos de pensamiento y
creación) con una sensible visión multidimensional. Como un nuevo paradigma de la
educación Artística, desde Susurro Creativo asumimos cinco componentes fundamentales
así: 1.Diecisiete dimensiones, 2. Dos polaridades, 3. Cuatro modos, 4. Cuatro intenciones,
.Experiencia estética (múltiples).

Dimensiones de la Educación Artística: Una forma de asumir un proceso educativo con
creatividad, flexibilidad, divergencia, investigación, razón y emoción, es desde sus
fascinantes y complejas dimensiones.1 En esta facultad y compromiso, invitamos a percibir
la Educación Artística en 17 dimensiones que vivimos en la cotidianidad escolar los que
estamos comprometidos con el Aprendizaje Significativo.
Las dimensiones que proponemos son estas: Expresivo-creativa, Perceptiva, Simbólica,
Abductiva, Morfosintáctica, Semántica, Técnico procedimental, Productiva, Temática y
Estilística, Histórica, Experiencial Apreciativa, Ética y Bioética, Estructural, Curricular,
Constructiva, Pedagógica, Didáctica, Estética, Evaluativa, Investigativa.

Por razones de espacio, no explicaremos cada una de estas dimensiones en este
documento, pero facilitaremos memorias que profundicen al respecto.

Polaridades: son elementos que mantienen entre sí, una relación de profunda y necesaria
interdependencia. La relación que existe entre sujeto creador y obra de arte es la primera
polaridad. La segunda: lo Apolíneo (lo consciente) y lo Dionisiaco (lo inconsciente) arman
otra polaridad y permiten la experiencia de la flexibilidad y la elaboración en la Educación
Artística. Desde la comprensión de las polaridades del arte y de la ciencia del lenguaje,
son numerosas las actividades artísticas que desarrollamos en el aula de clase.

Modos: aquí, nos referimos a las diversas expresiones del arte.
Existen diversos criterios y clasificaciones de las artes pero la que hemos tomado en
Susurro Creativo es la desarrollada por David Estrada en su tratado Estética.

Artes Visuales: a este grupo pertenecen las bidimensionales; es decir, el dibujo, la
pintura, las artes decorativas, la fotografía artística, y también las expresiones
tridimensionales como la escultura, la arquitectura y la jardinería. Aquí, la visión es la
protagonista de la apreciación estética. Estas artes permiten el afinamiento de la
percepción visual y el desarrollo del pensamiento visual. Desde la didáctica de estas
realidades artísticas se pueden dinamizar numerosas estrategias y talleres para el
desarrollo efectivo del Pensamiento Divergente con el Lenguaje y el Arte como el taller de
la pregunta, el taller de la Incertidumbre, el taller de la percepción, el taller de la
divergencia y el taller de pensar la imagen. Por ejemplo, en el taller de la divergencia, se
puede proponer una línea curva o mixta (una palabra incoherente, poco vital, extraña)
motivadora que se repite nueve o más veces, y a partir de ella, se le invita al estudiante a
generar varias ideas desde una línea (o frase) problemática. Recordemos aquí la línea



1
 Desde esta propuesta asumimos las dimensiones como grupos de teorías y experiencias que poseen su propio marco de
estudio, pero a su vez, se relacionan y complementan sensiblemente con cada una de las otras dimensiones.
curva repetida varias veces, es un pretexto para estimular la imaginación de los
estudiantes2.

 Artes auditivas o acústicas: a esta clasificación pertenecen todas las expresiones
musicales, con excepción del canto, la ópera y las demás artes que combinan la música
con la literatura. En estas expresiones artísticas, el oído es el gran beneficiado y conductor
de la experiencia estética que se produzca.

Artes verbales: reúne a la poesía, la alegoría, la novela y todas las formas literarias del
lenguaje. En las artes verbales se pueden realizar numerosos ejercicios de inferencia para
la fluidez verbal que, de hecho, contribuyen al desarrollo del Pensamiento Divergente. Por
ejemplo, se les puede pedir a los estudiantes jugar a enlazar palabras desde las dos
últimas letras de la última palabra expresada por el compañero.

Artes Mixtas: Estas son el resultado de la combinación de las tres anteriores. Las artes
mixtas tienen el privilegio de acercarse con mayor posibilidad a la fusión de todas las
polaridades del arte en una sola realidad estética. Estas artes son: el Drama, la Ópera, la
Danza, el Canto, el Cine-arte y el Performance donde el artista arma una instalación y
hace prácticamente una “obra de teatro” dentro de su instalación artística. Estas artes por
su carácter mixto, permiten con facilidad el despliegue del Pensamiento Divergente porque
se pueden combinar todos los ejercicios anteriormente mencionados y armar una rica
síntesis estética.

Intenciones: por la misma riqueza pedagógica y estética de la Educación Artística, en
Susurro Creativo el arte se puede asumir como expresión pura, como mediación, como
medio de expresión y el arte como pretexto.

      •    El Arte como expresión: cuando se observa una obra de arte como expresión,
           se produce una experiencia pura que no hace referencia a algo fuera de la obra.
           Es un fenómeno artístico que genera múltiples emociones y experiencias
           estéticas. El arte como expresión nos permite percibirlo como sujeto y no como
           un objeto o resultado artesanal.
      •    En esta intención de la Educación Artística se invita a los estudiantes a
           expresarse sin temores, sin obstáculos académicos, sin prejuicios.
      •    El arte como mediación: el arte como mediación es muy diferente asumirlo
           como medio de expresión, como algo que está en medio; por el contrario, como
           afirma Gadamer: “el arte como mediación está en los extremos y no en el medio,
           y a su vez, lo que acontece en los extremos, los disuelve como términos
           subsistentes e independientes el uno del otro”. Aquí, el arte persiste como sujeto
           y es sujeto en cuanto que es acontecimiento desencadenado por el encuentro.
           Desde este ámbito de la Educación artística, los y estudiantes con que hemos
           realizado las diversas experiencias artísticas y semióticas, al asumir el arte como
           mediación han creado numerosas propuestas didácticas originales, mientras
           asumen con propiedad los diversos componentes de la Educación Artística.
      •    No olvidemos que el sentido del arte es relativo a la pregunta para la cual ella es
           respuesta.

2
 Véase en Pablo Romero, la innovación e investigación Susurro de la Creatividad, la teoría de los talleres, su diseño y
aplicación. Romero Pablo. Susurro de la Creatividad. Bogotá D.C. IDEP. 2000.
•   El arte como medio de expresión: la intención es hacer una referencia sensible
         que exprese alegría, dolor, angustia, fealdad, paz, violencia, belleza, tristeza,
         esperanza, romanticismo, angustia u otras múltiples expresiones de sentimiento,
         emoción o razón. Por ejemplo: se propone un tema como el dolor o cualquier otro,
         se les invita a expresarlo de seis maneras diferentes en técnicas diferentes en un
         solo espacio.
     •   El arte como pretexto: ¡Sí!, efectivamente, la Educación Artística permite danzar
         con el arte desde múltiples manifestaciones e intenciones. En las complejas,
         racionales y emotivas experiencias cotidianas de la escuela, también se dan
         desánimos, desmotivaciones, desalientos, enojos y frustraciones que bien pueden
         ser manejadas terapéuticamente desde la sensible área de la Educación Artística.
         Asumir el arte como pretexto en la Educación Artística, permite realizar
         actividades artísticas para descansar, pasarla bien con los y las amigas, para
         propiciar el desestrés, para conversar, para recordar, para amar, para enamorar,
         para reconciliarnos, para trabajar por la paz, para aprender y otras múltiples
         manifestaciones afectivas.

Experiencia Estética.

Asumida como múltiples experiencias, la experiencia estética está en el ser de la obra de
arte.      La experiencia estética no se puede medir, no es un fenómeno cuantitativo, es
cualitativo y arde en las entrañas del observador de una manera silenciosa, que extrae de
él, expresiones puras entre obra y observador. Aquí no hay confrontación de argumentos,
no hay sustentación, no hay tesis, no hay nada que demostrar; lo que hay es expresión.
En Susurro Creativo aplicamos los anteriores cinco componentes que hemos sintetizado.
Esto nos permite generar procesos de formación multidimensional.

¿CÓMO ES NUESTRO SISTEMA DE EVALUACIÓN?

Desde Susurro Creativo en el área de la Educación Artística, la evaluación se asume
como un complejo proceso multidimensional en permanente crecimiento que promueve el
aprendizaje significativo desde la reflexión, los afectos y la investigación. Este enfoque de
evaluación es de interacción social cognitivo.

¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES ACCIONES?

Fundamentalmente las relacionadas con la didáctica desarrollada en la cotidianidad
académica y afectiva del proyecto. Los diversos ejercicios se preocupan por vivir los tres
niveles de los atributos de las competencias de la Educación Artística. Por ejemplo, en
Susurro Creativo es esencial que el estudiante maneje el lenguaje, la morfosintáctica del
área, la interprete, la aplique, la argumente, la confronte, la cuestione, la valore y proponga
múltiples formas de expresar una realidad artística. En este proyecto, los estudiantes
realizan valiosos materiales didácticos, obras de arte, diseños de portadas ya publicados
en numerosos libros y revistas de educación, arte, matemáticas, literatura y Bioética.

¿QUÉ PROCESOS DE PENSAMIENTO DESARROLLA?
El Pensamiento Visual, Nocional, Analógico, Divergente, crítico y fundamentalmente el
Creativo.
¿ QUÉ SISTEMAS DE SOLUCIÓN SE ENSEÑAN?

Soluciones Convergentes a un problema, una solución pertinente y soluciones
divergentes a un problema, múltiples soluciones, lluvia de ideas.

¿CUÁL ES LA DIDÁCTICA DE SUSURRO CREATIVO?

Está conformada por siete tipos de talleres que viven los cinco componentes
anteriormente sintetizados: 1. Taller de la Pregunta, 2. Taller de La Percepción, 3. Taller
de la Divergencia, 4. Taller de Pensar la Imagen, taller del Asombro, 6. Taller de construir
la Imagen y 7. Taller de la Incertidumbre. Los trescientos cincuenta talleres que
actualmente tenemos diseñados y hemos aplicado, están dentro de estas siete
clasificaciones.

¿QUÉ LOGROS SE HAN ALCANZADO?

Hoy, con los estudiantes hemos sobrepasado las proyecciones planteadas hace dos años.
Entre el año 2000 y 2001 hemos publicado dos libros, un software educativo. En los años
anteriores publicamos una serie de cinco libros de dibujo, una ponencia internacional,
numerosos seminarios-taller en diferentes ciudades del país, asesorías a colegios,
editoriales y numerosos artículos sobre desarrollo de pensamiento creativo con las
producciones de los mismos estudiantes. En el nivel de formación de los estudiantes,
estos viven la creatividad como experiencias cotidianas; su nivel de curiosidad, su fluidez,
divergencia y originalidad han mejorado y siguen mejorando notoriamente en la expresión
gráfica y conceptual.

Pero sin lugar a dudas, uno de los mayores aportes de Susurro Creativo, es el haber
creado un Postgrado, especialización en Educación con énfasis en Didáctica del
Pensamiento Creativo, actualmente aprobada por el CNA. Consejo Nacional de
Educación, por el MEN y por el ICFES. Esta creación es una de las demostraciones de la
fortaleza conceptual de Susurro Creativo.

¿CUÁLES SON ALGUNAS DE NUESTRAS PROYECCIONES?

En la actualidad tenemos adelantado un programa de desarrollo de pensamiento creativo
desde la Educación Artística con 10 textos y su nombre es Susurro Creativo. Algunos de
estos novedosos talleres los presentaremos en el valioso encuentro Iberoamericano de
colectivos y redes de maestros que hacen investigación desde su escuela.

¿CUÁLES SON LOS OBSTÁCULOS O DEBILIDADES DEL PROYECTO?

El tiempo de las reuniones con los docentes es muy poco y no es secuencial sino
esporádico.
Por falta de recursos no se han podido llevar a cabo una serie de actividades programadas
por el proyecto, como por ejemplo, la publicación de valiosos materiales didácticos
realizados por las estudiantes.
Referencias

ARNHEIM, Rudolf. (1989). Consideraciones sobre la educación artística.1ª Edición.
Barcelona: Piados.

CALABRESE, Omar. (1994). ¿Cómo se lee una obra de arte?. 2ª ed. Madrid. Ed. Gráficas
Rogar S.A.

COLCIENCIAS. (1995). Colombia al filo de la oportunidad. Santafé de Bogotá. Ed. Tercer
Mundo.
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. (1996). Plan Decenal de
Educación. Santafé de Bogotá: El ministerio.

----------------- (1984). Ley General de Educación: Ley 115. Santafé de Bogotá. El
ministerio.

------------------ Ministerio de Educación Nacional. Serie Lineamientos Curriculares.
Educación Artística. (2000). Santafé de Bogotá.

¿CÓMO NOS INVENTAMOS OTRA ESCUELA? (1997). (1º:1997: Santafé de Bogotá).
Memorias I Foro Educativo Distrital. Santafé de Bogotá: Ed. Scritura Ltd.

DE LA TORRE, Saturnino.( 1967). Educar en la creatividad. Madrid: Ed. Narcea S.A.
DIAZ Carmen. (1988). La Creatividad en la Expresión Plástica. Madrid. Narcea.

ESTRADA HERRERO, David. (1998). Estética. Barcelona. Herder.

GLOTON, Robert y CLERO, Claude. (1972). La creatividad en el niño. Madrid. Ed. Narcea.

S.A. GOLEMAN, Daniel. (2000). El Espíritu Creativo. Barcelona. Vergara.

GÓMEZ, Buendía H. Educación Agenda del Siglo XXI, Hacia un Desarrollo Humano.
Tercer mundo P N U D Colombia.

PERKINS, David. (1.995). La Escuela Inteligente. Editorial Gedisa.

LOWENFELD, Viktor y LAMBERT BRITTAIN, W. (1980). Desarrollo de la capacidad
creadora. Buenos Aires. Ed. Kapelusz.

ROMERO Pablo. (1999). Didáctica y Expresión. Santafé de Bogotá. Scarg Editores.

ROMERO I, Pablo. (1998.). Mis artistas. Santafé de Bogotá. Ed. Magisterio, v. 1/2/3/4/5.

ROMERO, Pablo y PINEDA Jesús. (2001). ¿Cómo Desarrollar el Pensamiento Creativo?.
Bogotá: Redipace.

--------------. (1996). Dibujemos ya. Santafé de Bogotá. Ed. Sendero. v. A/B/C/D.

STERNBERG, Robert J. (1999). Enseñar a Pensar. México. Santillana.
SAVATER, Fernando. (1997). El valor de educar. 6ª ed. Santafé de Bogotá: Ed. Planeta.

Más contenido relacionado

Similar a Susurro creativo

Juguemos con las artes (Rally)
Juguemos con las artes (Rally)Juguemos con las artes (Rally)
Juguemos con las artes (Rally)
Zairix Mcs
 
áRea de conocimiento artístico diapositivas1
áRea de conocimiento artístico diapositivas1áRea de conocimiento artístico diapositivas1
áRea de conocimiento artístico diapositivas1
Escuela N°3
 
EJE ARTICULADOR ARTES Y EXPERIENCIAS ESTÉTICAS.pptx
EJE ARTICULADOR ARTES Y EXPERIENCIAS ESTÉTICAS.pptxEJE ARTICULADOR ARTES Y EXPERIENCIAS ESTÉTICAS.pptx
EJE ARTICULADOR ARTES Y EXPERIENCIAS ESTÉTICAS.pptx
CrticaAlDa
 
7 Ideas claves para la competencia cultural y artística (Equipo 1)
7 Ideas claves para la competencia cultural y artística (Equipo 1)7 Ideas claves para la competencia cultural y artística (Equipo 1)
7 Ideas claves para la competencia cultural y artística (Equipo 1)
Jany Fredicksen
 

Similar a Susurro creativo (20)

Alcance de las artes visuales
Alcance de las artes visualesAlcance de las artes visuales
Alcance de las artes visuales
 
Orientación en el área de artística úlitmo
Orientación en el área de artística úlitmoOrientación en el área de artística úlitmo
Orientación en el área de artística úlitmo
 
Habilidades del pensamiento & creatividad en la enseñanza de Artes - ALM
Habilidades del pensamiento & creatividad en la enseñanza de Artes - ALMHabilidades del pensamiento & creatividad en la enseñanza de Artes - ALM
Habilidades del pensamiento & creatividad en la enseñanza de Artes - ALM
 
HECHOS DE ARTE.pdf
HECHOS DE ARTE.pdfHECHOS DE ARTE.pdf
HECHOS DE ARTE.pdf
 
Mi camino en_la_edu_art
Mi camino en_la_edu_artMi camino en_la_edu_art
Mi camino en_la_edu_art
 
UNIDAD III CUADRO COMPARATIVO
UNIDAD III CUADRO COMPARATIVOUNIDAD III CUADRO COMPARATIVO
UNIDAD III CUADRO COMPARATIVO
 
Educación Artistica
Educación  ArtisticaEducación  Artistica
Educación Artistica
 
Artes
ArtesArtes
Artes
 
Artes en telesecundaria i
Artes en telesecundaria iArtes en telesecundaria i
Artes en telesecundaria i
 
Juguemos con las artes (Rally)
Juguemos con las artes (Rally)Juguemos con las artes (Rally)
Juguemos con las artes (Rally)
 
áRea de conocimiento artístico diapositivas1
áRea de conocimiento artístico diapositivas1áRea de conocimiento artístico diapositivas1
áRea de conocimiento artístico diapositivas1
 
Orientación en el área de
Orientación en el área deOrientación en el área de
Orientación en el área de
 
EducacióN Artistica
EducacióN ArtisticaEducacióN Artistica
EducacióN Artistica
 
ARTES Y EXPERIENCIAS ESTÉTICAS EDUCACIÓN MÉXICO.pptx
ARTES Y EXPERIENCIAS ESTÉTICAS EDUCACIÓN MÉXICO.pptxARTES Y EXPERIENCIAS ESTÉTICAS EDUCACIÓN MÉXICO.pptx
ARTES Y EXPERIENCIAS ESTÉTICAS EDUCACIÓN MÉXICO.pptx
 
Casa Jak' Óol (Casa Admiración)
Casa Jak' Óol (Casa Admiración)Casa Jak' Óol (Casa Admiración)
Casa Jak' Óol (Casa Admiración)
 
ensayo-artísticas.pptx
ensayo-artísticas.pptxensayo-artísticas.pptx
ensayo-artísticas.pptx
 
Plan de area de artistica 2022
Plan de area de artistica 2022  Plan de area de artistica 2022
Plan de area de artistica 2022
 
Creatividad en la enseñanza de las artes ó en la educ. artistica.
Creatividad en la enseñanza de las artes ó en la educ. artistica.Creatividad en la enseñanza de las artes ó en la educ. artistica.
Creatividad en la enseñanza de las artes ó en la educ. artistica.
 
EJE ARTICULADOR ARTES Y EXPERIENCIAS ESTÉTICAS.pptx
EJE ARTICULADOR ARTES Y EXPERIENCIAS ESTÉTICAS.pptxEJE ARTICULADOR ARTES Y EXPERIENCIAS ESTÉTICAS.pptx
EJE ARTICULADOR ARTES Y EXPERIENCIAS ESTÉTICAS.pptx
 
7 Ideas claves para la competencia cultural y artística (Equipo 1)
7 Ideas claves para la competencia cultural y artística (Equipo 1)7 Ideas claves para la competencia cultural y artística (Equipo 1)
7 Ideas claves para la competencia cultural y artística (Equipo 1)
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Susurro creativo

  • 1. SUSURRO CREATIVO Pablo de Jesús Romero Ibáñez CED. Vista Bella. Bogotá, Colombia. redipace@hotmail.com “La Educación Artística es el área de la expresión, de la fantasía, la imaginación, la incertidumbre, la divergencia y de la creatividad. Aquí, la experiencia estética es una realidad sensible, donde la razón y la emoción pierden sus fronteras para fundirse en una sola melodía”. Después de numerosos tropiezos, aciertos, errores y logros; Susurro de la Creatividad ha entrado a su tercera fase con el nombre de Susurro Creativo. Al terminar el proceso de financiación por el IDEP entre los años 1999 y 2000, el proyecto ha tenido una rica evolución en su fundamentación teórica y en sus experimentaciones de aula. ¿QUÉ ES SUSURRO CREATIVO? Es un proyecto de Innovación e investigación educativa en el área de Educación Artística, que se presenta como un nuevo paradigma educativo por sus múltiples aportes, su fortaleza teórica, sus permanentes resultados y su creciente impacto. Este proyecto de innovación se preocupa por el desarrollo del pensamiento creativo con una metodología Triárquica que asume los tres procesos de razonamiento: el analítico, el creativo y el práctico como realidades estéticas, perceptivas y divergentes. Desde Susurro Creativo, se valoran los estilos de pensamientos, las tipologías de pensamiento y las inteligencias múltiples como realidades sensibles propias de la individuación de cada sujeto. ¿QUIÉNES PARTICIPAMOS? La profesora Maribel Pardo, aplica el proyecto en el Colegio Stella Matutina desde el preescolar hasta grado 8° y Pablo Romero lo desarrolla desde 9° hasta 11° en Artes y desde 6° - 11° en Desarrollo de Pensamiento. En el CED. Vista Bella en la jornada de la mañana el proyecto lo desarrolla la profesora de artes Blanca Cecilia Rojas; en la jornada de la tarde el profesor de artes y director del proyecto Pablo Romero. En el colegio Stella Matutina se beneficia una población de 320 niñas aproximadamente y un grupo de 25 profesores. En el CED. Vista Bella la población de estudiantes beneficiados es de 280 por jornada; es decir una población de 560 estudiantes. ¿CUÁL ES EL PROBLEMA AL QUE RESPONDE SUSURRO CREATIVO? La pasividad, la poca fluidez, la carencia de curiosidad, la poca autoestima, la inseguridad en la expresión, los bajos niveles de creatividad y la incompetencia estética en la expresión plástica, nos llevaron a construir una serie de estrategias pedagógicas y didácticas que nos permitieran resolver algunos de los problemas señalados; pero con los años, estas estrategias se convirtieron en un proyecto de innovación e investigación educativa que nos ha facilitado afrontar con efectividad los diversos problemas señalados anteriormente.
  • 2. ¿CUÁL ES EL ENFOQUE PEDAGÓGICO? Es de carácter metacognitivo (pensar sobre los propios procesos de pensamiento y creación) con una sensible visión multidimensional. Como un nuevo paradigma de la educación Artística, desde Susurro Creativo asumimos cinco componentes fundamentales así: 1.Diecisiete dimensiones, 2. Dos polaridades, 3. Cuatro modos, 4. Cuatro intenciones, .Experiencia estética (múltiples). Dimensiones de la Educación Artística: Una forma de asumir un proceso educativo con creatividad, flexibilidad, divergencia, investigación, razón y emoción, es desde sus fascinantes y complejas dimensiones.1 En esta facultad y compromiso, invitamos a percibir la Educación Artística en 17 dimensiones que vivimos en la cotidianidad escolar los que estamos comprometidos con el Aprendizaje Significativo. Las dimensiones que proponemos son estas: Expresivo-creativa, Perceptiva, Simbólica, Abductiva, Morfosintáctica, Semántica, Técnico procedimental, Productiva, Temática y Estilística, Histórica, Experiencial Apreciativa, Ética y Bioética, Estructural, Curricular, Constructiva, Pedagógica, Didáctica, Estética, Evaluativa, Investigativa. Por razones de espacio, no explicaremos cada una de estas dimensiones en este documento, pero facilitaremos memorias que profundicen al respecto. Polaridades: son elementos que mantienen entre sí, una relación de profunda y necesaria interdependencia. La relación que existe entre sujeto creador y obra de arte es la primera polaridad. La segunda: lo Apolíneo (lo consciente) y lo Dionisiaco (lo inconsciente) arman otra polaridad y permiten la experiencia de la flexibilidad y la elaboración en la Educación Artística. Desde la comprensión de las polaridades del arte y de la ciencia del lenguaje, son numerosas las actividades artísticas que desarrollamos en el aula de clase. Modos: aquí, nos referimos a las diversas expresiones del arte. Existen diversos criterios y clasificaciones de las artes pero la que hemos tomado en Susurro Creativo es la desarrollada por David Estrada en su tratado Estética. Artes Visuales: a este grupo pertenecen las bidimensionales; es decir, el dibujo, la pintura, las artes decorativas, la fotografía artística, y también las expresiones tridimensionales como la escultura, la arquitectura y la jardinería. Aquí, la visión es la protagonista de la apreciación estética. Estas artes permiten el afinamiento de la percepción visual y el desarrollo del pensamiento visual. Desde la didáctica de estas realidades artísticas se pueden dinamizar numerosas estrategias y talleres para el desarrollo efectivo del Pensamiento Divergente con el Lenguaje y el Arte como el taller de la pregunta, el taller de la Incertidumbre, el taller de la percepción, el taller de la divergencia y el taller de pensar la imagen. Por ejemplo, en el taller de la divergencia, se puede proponer una línea curva o mixta (una palabra incoherente, poco vital, extraña) motivadora que se repite nueve o más veces, y a partir de ella, se le invita al estudiante a generar varias ideas desde una línea (o frase) problemática. Recordemos aquí la línea 1 Desde esta propuesta asumimos las dimensiones como grupos de teorías y experiencias que poseen su propio marco de estudio, pero a su vez, se relacionan y complementan sensiblemente con cada una de las otras dimensiones.
  • 3. curva repetida varias veces, es un pretexto para estimular la imaginación de los estudiantes2. Artes auditivas o acústicas: a esta clasificación pertenecen todas las expresiones musicales, con excepción del canto, la ópera y las demás artes que combinan la música con la literatura. En estas expresiones artísticas, el oído es el gran beneficiado y conductor de la experiencia estética que se produzca. Artes verbales: reúne a la poesía, la alegoría, la novela y todas las formas literarias del lenguaje. En las artes verbales se pueden realizar numerosos ejercicios de inferencia para la fluidez verbal que, de hecho, contribuyen al desarrollo del Pensamiento Divergente. Por ejemplo, se les puede pedir a los estudiantes jugar a enlazar palabras desde las dos últimas letras de la última palabra expresada por el compañero. Artes Mixtas: Estas son el resultado de la combinación de las tres anteriores. Las artes mixtas tienen el privilegio de acercarse con mayor posibilidad a la fusión de todas las polaridades del arte en una sola realidad estética. Estas artes son: el Drama, la Ópera, la Danza, el Canto, el Cine-arte y el Performance donde el artista arma una instalación y hace prácticamente una “obra de teatro” dentro de su instalación artística. Estas artes por su carácter mixto, permiten con facilidad el despliegue del Pensamiento Divergente porque se pueden combinar todos los ejercicios anteriormente mencionados y armar una rica síntesis estética. Intenciones: por la misma riqueza pedagógica y estética de la Educación Artística, en Susurro Creativo el arte se puede asumir como expresión pura, como mediación, como medio de expresión y el arte como pretexto. • El Arte como expresión: cuando se observa una obra de arte como expresión, se produce una experiencia pura que no hace referencia a algo fuera de la obra. Es un fenómeno artístico que genera múltiples emociones y experiencias estéticas. El arte como expresión nos permite percibirlo como sujeto y no como un objeto o resultado artesanal. • En esta intención de la Educación Artística se invita a los estudiantes a expresarse sin temores, sin obstáculos académicos, sin prejuicios. • El arte como mediación: el arte como mediación es muy diferente asumirlo como medio de expresión, como algo que está en medio; por el contrario, como afirma Gadamer: “el arte como mediación está en los extremos y no en el medio, y a su vez, lo que acontece en los extremos, los disuelve como términos subsistentes e independientes el uno del otro”. Aquí, el arte persiste como sujeto y es sujeto en cuanto que es acontecimiento desencadenado por el encuentro. Desde este ámbito de la Educación artística, los y estudiantes con que hemos realizado las diversas experiencias artísticas y semióticas, al asumir el arte como mediación han creado numerosas propuestas didácticas originales, mientras asumen con propiedad los diversos componentes de la Educación Artística. • No olvidemos que el sentido del arte es relativo a la pregunta para la cual ella es respuesta. 2 Véase en Pablo Romero, la innovación e investigación Susurro de la Creatividad, la teoría de los talleres, su diseño y aplicación. Romero Pablo. Susurro de la Creatividad. Bogotá D.C. IDEP. 2000.
  • 4. El arte como medio de expresión: la intención es hacer una referencia sensible que exprese alegría, dolor, angustia, fealdad, paz, violencia, belleza, tristeza, esperanza, romanticismo, angustia u otras múltiples expresiones de sentimiento, emoción o razón. Por ejemplo: se propone un tema como el dolor o cualquier otro, se les invita a expresarlo de seis maneras diferentes en técnicas diferentes en un solo espacio. • El arte como pretexto: ¡Sí!, efectivamente, la Educación Artística permite danzar con el arte desde múltiples manifestaciones e intenciones. En las complejas, racionales y emotivas experiencias cotidianas de la escuela, también se dan desánimos, desmotivaciones, desalientos, enojos y frustraciones que bien pueden ser manejadas terapéuticamente desde la sensible área de la Educación Artística. Asumir el arte como pretexto en la Educación Artística, permite realizar actividades artísticas para descansar, pasarla bien con los y las amigas, para propiciar el desestrés, para conversar, para recordar, para amar, para enamorar, para reconciliarnos, para trabajar por la paz, para aprender y otras múltiples manifestaciones afectivas. Experiencia Estética. Asumida como múltiples experiencias, la experiencia estética está en el ser de la obra de arte. La experiencia estética no se puede medir, no es un fenómeno cuantitativo, es cualitativo y arde en las entrañas del observador de una manera silenciosa, que extrae de él, expresiones puras entre obra y observador. Aquí no hay confrontación de argumentos, no hay sustentación, no hay tesis, no hay nada que demostrar; lo que hay es expresión. En Susurro Creativo aplicamos los anteriores cinco componentes que hemos sintetizado. Esto nos permite generar procesos de formación multidimensional. ¿CÓMO ES NUESTRO SISTEMA DE EVALUACIÓN? Desde Susurro Creativo en el área de la Educación Artística, la evaluación se asume como un complejo proceso multidimensional en permanente crecimiento que promueve el aprendizaje significativo desde la reflexión, los afectos y la investigación. Este enfoque de evaluación es de interacción social cognitivo. ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES ACCIONES? Fundamentalmente las relacionadas con la didáctica desarrollada en la cotidianidad académica y afectiva del proyecto. Los diversos ejercicios se preocupan por vivir los tres niveles de los atributos de las competencias de la Educación Artística. Por ejemplo, en Susurro Creativo es esencial que el estudiante maneje el lenguaje, la morfosintáctica del área, la interprete, la aplique, la argumente, la confronte, la cuestione, la valore y proponga múltiples formas de expresar una realidad artística. En este proyecto, los estudiantes realizan valiosos materiales didácticos, obras de arte, diseños de portadas ya publicados en numerosos libros y revistas de educación, arte, matemáticas, literatura y Bioética. ¿QUÉ PROCESOS DE PENSAMIENTO DESARROLLA? El Pensamiento Visual, Nocional, Analógico, Divergente, crítico y fundamentalmente el Creativo.
  • 5. ¿ QUÉ SISTEMAS DE SOLUCIÓN SE ENSEÑAN? Soluciones Convergentes a un problema, una solución pertinente y soluciones divergentes a un problema, múltiples soluciones, lluvia de ideas. ¿CUÁL ES LA DIDÁCTICA DE SUSURRO CREATIVO? Está conformada por siete tipos de talleres que viven los cinco componentes anteriormente sintetizados: 1. Taller de la Pregunta, 2. Taller de La Percepción, 3. Taller de la Divergencia, 4. Taller de Pensar la Imagen, taller del Asombro, 6. Taller de construir la Imagen y 7. Taller de la Incertidumbre. Los trescientos cincuenta talleres que actualmente tenemos diseñados y hemos aplicado, están dentro de estas siete clasificaciones. ¿QUÉ LOGROS SE HAN ALCANZADO? Hoy, con los estudiantes hemos sobrepasado las proyecciones planteadas hace dos años. Entre el año 2000 y 2001 hemos publicado dos libros, un software educativo. En los años anteriores publicamos una serie de cinco libros de dibujo, una ponencia internacional, numerosos seminarios-taller en diferentes ciudades del país, asesorías a colegios, editoriales y numerosos artículos sobre desarrollo de pensamiento creativo con las producciones de los mismos estudiantes. En el nivel de formación de los estudiantes, estos viven la creatividad como experiencias cotidianas; su nivel de curiosidad, su fluidez, divergencia y originalidad han mejorado y siguen mejorando notoriamente en la expresión gráfica y conceptual. Pero sin lugar a dudas, uno de los mayores aportes de Susurro Creativo, es el haber creado un Postgrado, especialización en Educación con énfasis en Didáctica del Pensamiento Creativo, actualmente aprobada por el CNA. Consejo Nacional de Educación, por el MEN y por el ICFES. Esta creación es una de las demostraciones de la fortaleza conceptual de Susurro Creativo. ¿CUÁLES SON ALGUNAS DE NUESTRAS PROYECCIONES? En la actualidad tenemos adelantado un programa de desarrollo de pensamiento creativo desde la Educación Artística con 10 textos y su nombre es Susurro Creativo. Algunos de estos novedosos talleres los presentaremos en el valioso encuentro Iberoamericano de colectivos y redes de maestros que hacen investigación desde su escuela. ¿CUÁLES SON LOS OBSTÁCULOS O DEBILIDADES DEL PROYECTO? El tiempo de las reuniones con los docentes es muy poco y no es secuencial sino esporádico. Por falta de recursos no se han podido llevar a cabo una serie de actividades programadas por el proyecto, como por ejemplo, la publicación de valiosos materiales didácticos realizados por las estudiantes.
  • 6. Referencias ARNHEIM, Rudolf. (1989). Consideraciones sobre la educación artística.1ª Edición. Barcelona: Piados. CALABRESE, Omar. (1994). ¿Cómo se lee una obra de arte?. 2ª ed. Madrid. Ed. Gráficas Rogar S.A. COLCIENCIAS. (1995). Colombia al filo de la oportunidad. Santafé de Bogotá. Ed. Tercer Mundo. COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. (1996). Plan Decenal de Educación. Santafé de Bogotá: El ministerio. ----------------- (1984). Ley General de Educación: Ley 115. Santafé de Bogotá. El ministerio. ------------------ Ministerio de Educación Nacional. Serie Lineamientos Curriculares. Educación Artística. (2000). Santafé de Bogotá. ¿CÓMO NOS INVENTAMOS OTRA ESCUELA? (1997). (1º:1997: Santafé de Bogotá). Memorias I Foro Educativo Distrital. Santafé de Bogotá: Ed. Scritura Ltd. DE LA TORRE, Saturnino.( 1967). Educar en la creatividad. Madrid: Ed. Narcea S.A. DIAZ Carmen. (1988). La Creatividad en la Expresión Plástica. Madrid. Narcea. ESTRADA HERRERO, David. (1998). Estética. Barcelona. Herder. GLOTON, Robert y CLERO, Claude. (1972). La creatividad en el niño. Madrid. Ed. Narcea. S.A. GOLEMAN, Daniel. (2000). El Espíritu Creativo. Barcelona. Vergara. GÓMEZ, Buendía H. Educación Agenda del Siglo XXI, Hacia un Desarrollo Humano. Tercer mundo P N U D Colombia. PERKINS, David. (1.995). La Escuela Inteligente. Editorial Gedisa. LOWENFELD, Viktor y LAMBERT BRITTAIN, W. (1980). Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires. Ed. Kapelusz. ROMERO Pablo. (1999). Didáctica y Expresión. Santafé de Bogotá. Scarg Editores. ROMERO I, Pablo. (1998.). Mis artistas. Santafé de Bogotá. Ed. Magisterio, v. 1/2/3/4/5. ROMERO, Pablo y PINEDA Jesús. (2001). ¿Cómo Desarrollar el Pensamiento Creativo?. Bogotá: Redipace. --------------. (1996). Dibujemos ya. Santafé de Bogotá. Ed. Sendero. v. A/B/C/D. STERNBERG, Robert J. (1999). Enseñar a Pensar. México. Santillana.
  • 7. SAVATER, Fernando. (1997). El valor de educar. 6ª ed. Santafé de Bogotá: Ed. Planeta.