SlideShare una empresa de Scribd logo
CEREBELO
EQUIPO #3
Jorge Barreras
Francisco Esquer
Jorge Hernández
Daniela Montalvo
Paulina Quintero
Ana Karen Sánchez
Hermosillo, Sonora a 29 de octubre del
INTRODUCCIÓN ANATOMÍA
Hernández Rodríguez Jorge.
2
INTRODUCCIÓN
 Estructura encefálica que se
origina a partir del
metencéfalo.
 Está alojado en la fosa
craneana posterior.
 Junto con el puente y bulbo
raquídeo forman el IV
ventrículo.
 Se conecta con el tronco
encefálico mediante los
pedúnculos cerebelosos
superiores (al mesencéfalo),
los medios (al puente) y los
ESTRUCTURA EXTERNA
 Región central o vermis y
dos zonas laterales o
hemisferios.
 Punto de vista funcional
se describen tres lóbulos:
el anterior, el posterior y el
lóbulo floculonodular.
– Anterior y posterior
separados por fisura
prima.
– La superficie inferior;
Vallécula; Vermis
 Lóbulo anterior
– Língula; Lobulillo
central; Culmen.
 Lóbulo posterior
– Declive; Folium;
Túber; Pirámide;
Úvula;
 Lóbulo flóculo-
nodular
– Nódulo (lóbulo
floculonodular) 5
 Nódulo, flóculos y
língula.
– Forman el cerebelo
vestibular
(arquicerebelo).
ESTRUCTURA INTERNA
 Sustancia gris
– Corteza cerebelosa,
“Árbol vitae”.
• Capa molecular,
media (neuronas de
Purkinje) y granular.
– Núcleos
intracerebelosos:
• Dentado,
emboliforme, globoso
y fastigio.
 Sustancia blanca
– Tres grupos de fibras : a) intrínsecas b)
aferentes c) eferentes.
– Las fibras intrínsecas no abandonan el
cerebelo y conectan diferentes regiones tanto
ipsilateralmente como contralateralmente.
– Las fibras aferentes penetran por los
pedúnculos cerebelosos.
– Las fibras eferentes constituyen la salida de
toda la actividad del cerebelo .
• Son axones de los núcleos intracerebelosos que
proyectan a través del pedúnculo cerebeloso superior.
CONEXIONES DEL CEREBELO
Aferentes
 Medula espinal
 Sistema vestibular
 Corteza cerebral
 Tallo
 Haz vestibular
 Haz pontocerebeloso
 Haz reticulocerebeloso
 Haz olivocerebelosas
 Haz espinocerebraloso
– Dorsal
– Ventral
9
CONEXIONES DEL CEREBELO
Eferentes
 Vermis = Fastigio
 Paravermis= Interposito
 Hemisférica = Dentado
 Efectos
– Medulares
– Formación reticular
– Talamo
– Corteza cerebral
10
SUBDIVISIONES FUNCIONALES
11
Espinocerebelos
o
Tono
muscular
Movimientos
axiales
Extremidades
Pontocerebeloso
Iniciación de
movimientos
Planeación
Vestibulocerebelo
so
Equilibrio
Movimientos
oculares
División filogenética
12
Arquicereb
elo
Paleocereb
elo
Neocerebe
lo
CIRCULACIÓN
13
SX ARCHICEBERELOSO
Juan Francisco Esquer
14
ARQUICEREBELO
 Es el más antiguo filogeneticamente, está
representado por el Lóbulo Floculo-Nodular.
 Su función principal
es el mantenimiento
del tono muscular y la
postura e interviene en la
coordinación de los movim-
ientos oculares.
CONEXIONES
Aferentes:
Vestibulo-cerebelosas
(vestibulo- lovulo
floculonodular)
Eferente:
De corteza- N. Fastigiado
y de éste a:
a) Núcleos Vestibulares
b) Oliva bulbar
De éstos a Médula
espinal
1.Fascículos
Vestíbulo
2.Olivo espinal 16
Cerebelo
Fastigio
Vestíbulo
Olivo M.
Espinal
SÍNDROME ARCHICEREBELOSO
 Ocurren con una cierta frecuencia en niños
menores de 10 años (meduloblastoa)
 En general, es debido a tumores del tecto del IV
ventrículo que comprimen el núcleo
floculonodular.
17
MEDULOBLASTOMA
METASTASIS
GLIOMAS
ESCLEROSIS
MULTIPLE
CEREBELITIS
MANIFESTACIONES
 Caracterizado por ataxia del tronco, desequilibrio,
disartria y nistagmos espontaneo.
 Principalmente el paciente presenta una
incapacidad para mantener la postura en
bipedestación e incluso sentado por afectación de
los músculos espinales.
18
PALEOCEREBELO Y
SX PALEOCEREBELOSOS
Paulina Quintero Mendivil/Daniela Montalvo Bojórquez
19
ANATOMÍA
 Más moderno que
arqueocerebelo
 VERMIS
 Estructura de la línea
media
 Une a los dos
hemisferios
 Médula espinal
Úvula
Lobulillo central
Culmen
Lobulillo
cuadrangular
Pirámide
20
21
FUNCIONES
EQUILIBRIO
TONO MUSCULAR
POSTURA
MARCHA
22
SÍNDROME
 Síndromes del paleocerebelo son muy raros
 Influye sobre estructuras de la línea media
SIGNOS
SÍNTOMAS
LESIÓN
SÍNDROME PALEOCEREBELOSO
Manifestada:
23
SÍNDROME PALEOCEREBELOSO O DEL
VERMIS
 Poco frecuente en su forma pura
 Caracterizado por ataxia, con marcha Titubeante
(de “ebrio”), palabra escandida, hipotonía
Marcha de ebrio: desequilibrada con aumento
importante de la base de sustentación
Palabra escandida: lenta, irregular, sílaba a
sílaba, explosiva
Dado que el vermis es único e influye sobre las
estructuras de la línea media, la incoordinación
muscular afecta a la cabeza y el tronco, y no a las
extremidades.
Se produce una tendencia a la caída hacia delante o
hacia atrás, así como dificultad para mantener la
cabeza quieta y en posición erecta.
También puede haber dificultad para mantener el
tronco erecto.
SIGNOS: LESIÓN EN VERMIS
 Manifestación ocular: Nistagmus.
 Desviaciones.
 Astasia.
 Trastorno del equilibrio en bipedestación.
 Trastornos de la marcha.
Desapercibidos en decúbito. Se manifiestan al ponerse de
pie.
NISTAGMUS
 Movimiento seudopendular de la mirada. Exploración:
mirar objeto lateral al campo visual.
 Fijada en un objeto, la mirada se desvía lentamente
hacia el lado enfermo por falta de coordinación de los
músculos. Como al mismo tiempo hay impulsos
corticales que ordenan fijarse en ese punto, la mirada
vuelve rápidamente hasta que vuelve la fase lenta.
DESVIACIONES
 Paciente de pie puede inclinarse hacia delante
(propulsión), hacia atrás (retropulsión) o hacia los lados
(lateropulsión).
ASTASIA
 Paciente de pie oscila y aumenta base de sustentación.
Si cierra los ojos no cae  signo de Romberg (-).
TRASTORNO DEL EQUILIBRIO EN
BIPEDESTACIÓN ("ATAXIA ESTÁTICA")
 Señales que llegan a la médula con información de
coordinación están alteradas. Si le haces ponerse de
pie, está inseguro, se tambalea, y abre las piernas.
Puede llegar a caerse.
TRASTORNOS DE LA MARCHA
("ATAXIA DE LA MARCHA")
 Andan como ebrios:
 Pies muy separados.
 Brazos separados (equilibrio).
 Pasos irregulares (cortos, largos).
 Se balancean.
ETIOLOGÍA
• La causa más frecuente es el meduloblastoma
del vermis en los niños.
• El compromiso del lóbulo floculonodular
produce signos y síntomas relacionados con el
sistema vestibular.
ETIOLOGÍA
 Ependimoma del cuarto ventrículo
 Gliomas (adulto)
 Intoxicaciones (alcohol)
 Metástasis
 Esclerosis múltiple
 Cerebelitis
TUMORES:
NEOCEREBELO Y
SX NEOCEREBELOSOS
Jorge Artuto Barreras Espinoza/Ana Karen Sánchez Levario
32
NEOCEREBELO
Infartos
Hematom
as
Tumores
SÍNDROME NEOCEREBELOSO
 Síndrome de los hemisferios
Manifestaciones ipsilaterales a la lesión
(unilateral)
Síntoma fundamental:
Discoordinación motora
Armonía,
coordinación,
metría
SÍNTOMAS
Asinergia
Dismetría
Ataxia
Hipotonía
Incoordinación entre agonistas y
antagonistas, también del habla
Ejecución defectuosa de los
movimientos el paciente no consigue
medir los movimientos necesarios.
Discoordinación y desarmonía de la
actividad muscular voluntaria «marcha»
acompañada de temblores (final de
mov.)
Alteración en el tono muscular
SÍNTOMAS
Disdiadoscinesi
a
Reflejos
musculotendinos
os disminuidos
Temblor
intencional
Dificultad para realizar mov. rápidos y
repetitivos y alternados.
Nistagmus
Movimiento oscilante y ritmico de los
ojos puede ser horizontal, vertical o
rotatorio . Cabeza fija, seguir dedo de
examinador.

Más contenido relacionado

Similar a sx-cerebelosos.pptx

Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
Jesús Mora
 
7 Vertigo
7 Vertigo7 Vertigo
7 Vertigo
Fernando Ruiz
 
Via vestibuloespinal
Via vestibuloespinalVia vestibuloespinal
Via vestibuloespinalPaola G
 
Enfermedades cerebelosas
Enfermedades cerebelosasEnfermedades cerebelosas
Enfermedades cerebelosas
Jazz Sumano
 
Doc 20171031-wa0004
Doc 20171031-wa0004Doc 20171031-wa0004
Doc 20171031-wa0004
ELIISAMAR
 
Fisiologia vestibular
Fisiologia vestibularFisiologia vestibular
Fisiologia vestibular
Guido A MP
 
Semiologia Neurologica
Semiologia NeurologicaSemiologia Neurologica
Semiologia Neurologica
BrunaCares
 
EXAMEN GENERAL DEL PACIENTE A NIVEL NEUROLÓGICO
EXAMEN GENERAL DEL PACIENTE A NIVEL NEUROLÓGICOEXAMEN GENERAL DEL PACIENTE A NIVEL NEUROLÓGICO
EXAMEN GENERAL DEL PACIENTE A NIVEL NEUROLÓGICO
Maria Paula Pecelis
 
neurologia
neurologianeurologia
neurologia
junior alcalde
 
Clases clinica neurologia lesion cerebelosa
Clases clinica neurologia   lesion cerebelosaClases clinica neurologia   lesion cerebelosa
Clases clinica neurologia lesion cerebelosaDr. John Pablo Meza B.
 
2.4 parnes craneles 10, 11 y 12 hh.pptx
2.4 parnes craneles 10, 11 y 12  hh.pptx2.4 parnes craneles 10, 11 y 12  hh.pptx
2.4 parnes craneles 10, 11 y 12 hh.pptx
rosaan0487
 
Marchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesMarchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesHowardBv
 
Semiologia
SemiologiaSemiologia
Semiologia
Tec.Terapia Fisica
 
Semiologia
SemiologiaSemiologia
Semiologia
Tec.Terapia Fisica
 
Ataxia
AtaxiaAtaxia
Defectos posturales
Defectos posturalesDefectos posturales
Defectos posturales
Jozeph PErez
 
EXPOSICIÓN PARES CRANEALES.pptx
EXPOSICIÓN PARES CRANEALES.pptxEXPOSICIÓN PARES CRANEALES.pptx
EXPOSICIÓN PARES CRANEALES.pptx
santiagoavila28
 

Similar a sx-cerebelosos.pptx (20)

Sindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso Sindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
7 Vertigo
7 Vertigo7 Vertigo
7 Vertigo
 
Via vestibuloespinal
Via vestibuloespinalVia vestibuloespinal
Via vestibuloespinal
 
Enfermedades cerebelosas
Enfermedades cerebelosasEnfermedades cerebelosas
Enfermedades cerebelosas
 
Anatomia cerebelo
Anatomia cerebeloAnatomia cerebelo
Anatomia cerebelo
 
Doc 20171031-wa0004
Doc 20171031-wa0004Doc 20171031-wa0004
Doc 20171031-wa0004
 
Fisiologia vestibular
Fisiologia vestibularFisiologia vestibular
Fisiologia vestibular
 
Semiologia Neurologica
Semiologia NeurologicaSemiologia Neurologica
Semiologia Neurologica
 
EXAMEN GENERAL DEL PACIENTE A NIVEL NEUROLÓGICO
EXAMEN GENERAL DEL PACIENTE A NIVEL NEUROLÓGICOEXAMEN GENERAL DEL PACIENTE A NIVEL NEUROLÓGICO
EXAMEN GENERAL DEL PACIENTE A NIVEL NEUROLÓGICO
 
neurologia
neurologianeurologia
neurologia
 
Clases clinica neurologia lesion cerebelosa
Clases clinica neurologia   lesion cerebelosaClases clinica neurologia   lesion cerebelosa
Clases clinica neurologia lesion cerebelosa
 
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
 
2.4 parnes craneles 10, 11 y 12 hh.pptx
2.4 parnes craneles 10, 11 y 12  hh.pptx2.4 parnes craneles 10, 11 y 12  hh.pptx
2.4 parnes craneles 10, 11 y 12 hh.pptx
 
Marchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesMarchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patrones
 
Semiologia
SemiologiaSemiologia
Semiologia
 
Semiologia
SemiologiaSemiologia
Semiologia
 
Ataxia
AtaxiaAtaxia
Ataxia
 
Defectos posturales
Defectos posturalesDefectos posturales
Defectos posturales
 
EXPOSICIÓN PARES CRANEALES.pptx
EXPOSICIÓN PARES CRANEALES.pptxEXPOSICIÓN PARES CRANEALES.pptx
EXPOSICIÓN PARES CRANEALES.pptx
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

sx-cerebelosos.pptx

  • 1. CEREBELO EQUIPO #3 Jorge Barreras Francisco Esquer Jorge Hernández Daniela Montalvo Paulina Quintero Ana Karen Sánchez Hermosillo, Sonora a 29 de octubre del
  • 3. INTRODUCCIÓN  Estructura encefálica que se origina a partir del metencéfalo.  Está alojado en la fosa craneana posterior.  Junto con el puente y bulbo raquídeo forman el IV ventrículo.  Se conecta con el tronco encefálico mediante los pedúnculos cerebelosos superiores (al mesencéfalo), los medios (al puente) y los
  • 4. ESTRUCTURA EXTERNA  Región central o vermis y dos zonas laterales o hemisferios.  Punto de vista funcional se describen tres lóbulos: el anterior, el posterior y el lóbulo floculonodular. – Anterior y posterior separados por fisura prima. – La superficie inferior; Vallécula; Vermis
  • 5.  Lóbulo anterior – Língula; Lobulillo central; Culmen.  Lóbulo posterior – Declive; Folium; Túber; Pirámide; Úvula;  Lóbulo flóculo- nodular – Nódulo (lóbulo floculonodular) 5
  • 6.  Nódulo, flóculos y língula. – Forman el cerebelo vestibular (arquicerebelo).
  • 7. ESTRUCTURA INTERNA  Sustancia gris – Corteza cerebelosa, “Árbol vitae”. • Capa molecular, media (neuronas de Purkinje) y granular. – Núcleos intracerebelosos: • Dentado, emboliforme, globoso y fastigio.
  • 8.  Sustancia blanca – Tres grupos de fibras : a) intrínsecas b) aferentes c) eferentes. – Las fibras intrínsecas no abandonan el cerebelo y conectan diferentes regiones tanto ipsilateralmente como contralateralmente. – Las fibras aferentes penetran por los pedúnculos cerebelosos. – Las fibras eferentes constituyen la salida de toda la actividad del cerebelo . • Son axones de los núcleos intracerebelosos que proyectan a través del pedúnculo cerebeloso superior.
  • 9. CONEXIONES DEL CEREBELO Aferentes  Medula espinal  Sistema vestibular  Corteza cerebral  Tallo  Haz vestibular  Haz pontocerebeloso  Haz reticulocerebeloso  Haz olivocerebelosas  Haz espinocerebraloso – Dorsal – Ventral 9
  • 10. CONEXIONES DEL CEREBELO Eferentes  Vermis = Fastigio  Paravermis= Interposito  Hemisférica = Dentado  Efectos – Medulares – Formación reticular – Talamo – Corteza cerebral 10
  • 15. ARQUICEREBELO  Es el más antiguo filogeneticamente, está representado por el Lóbulo Floculo-Nodular.  Su función principal es el mantenimiento del tono muscular y la postura e interviene en la coordinación de los movim- ientos oculares.
  • 16. CONEXIONES Aferentes: Vestibulo-cerebelosas (vestibulo- lovulo floculonodular) Eferente: De corteza- N. Fastigiado y de éste a: a) Núcleos Vestibulares b) Oliva bulbar De éstos a Médula espinal 1.Fascículos Vestíbulo 2.Olivo espinal 16 Cerebelo Fastigio Vestíbulo Olivo M. Espinal
  • 17. SÍNDROME ARCHICEREBELOSO  Ocurren con una cierta frecuencia en niños menores de 10 años (meduloblastoa)  En general, es debido a tumores del tecto del IV ventrículo que comprimen el núcleo floculonodular. 17 MEDULOBLASTOMA METASTASIS GLIOMAS ESCLEROSIS MULTIPLE CEREBELITIS
  • 18. MANIFESTACIONES  Caracterizado por ataxia del tronco, desequilibrio, disartria y nistagmos espontaneo.  Principalmente el paciente presenta una incapacidad para mantener la postura en bipedestación e incluso sentado por afectación de los músculos espinales. 18
  • 19. PALEOCEREBELO Y SX PALEOCEREBELOSOS Paulina Quintero Mendivil/Daniela Montalvo Bojórquez 19
  • 20. ANATOMÍA  Más moderno que arqueocerebelo  VERMIS  Estructura de la línea media  Une a los dos hemisferios  Médula espinal Úvula Lobulillo central Culmen Lobulillo cuadrangular Pirámide 20
  • 21. 21
  • 23. SÍNDROME  Síndromes del paleocerebelo son muy raros  Influye sobre estructuras de la línea media SIGNOS SÍNTOMAS LESIÓN SÍNDROME PALEOCEREBELOSO Manifestada: 23
  • 24. SÍNDROME PALEOCEREBELOSO O DEL VERMIS  Poco frecuente en su forma pura  Caracterizado por ataxia, con marcha Titubeante (de “ebrio”), palabra escandida, hipotonía Marcha de ebrio: desequilibrada con aumento importante de la base de sustentación Palabra escandida: lenta, irregular, sílaba a sílaba, explosiva
  • 25. Dado que el vermis es único e influye sobre las estructuras de la línea media, la incoordinación muscular afecta a la cabeza y el tronco, y no a las extremidades. Se produce una tendencia a la caída hacia delante o hacia atrás, así como dificultad para mantener la cabeza quieta y en posición erecta. También puede haber dificultad para mantener el tronco erecto.
  • 26. SIGNOS: LESIÓN EN VERMIS  Manifestación ocular: Nistagmus.  Desviaciones.  Astasia.  Trastorno del equilibrio en bipedestación.  Trastornos de la marcha. Desapercibidos en decúbito. Se manifiestan al ponerse de pie.
  • 27. NISTAGMUS  Movimiento seudopendular de la mirada. Exploración: mirar objeto lateral al campo visual.  Fijada en un objeto, la mirada se desvía lentamente hacia el lado enfermo por falta de coordinación de los músculos. Como al mismo tiempo hay impulsos corticales que ordenan fijarse en ese punto, la mirada vuelve rápidamente hasta que vuelve la fase lenta.
  • 28. DESVIACIONES  Paciente de pie puede inclinarse hacia delante (propulsión), hacia atrás (retropulsión) o hacia los lados (lateropulsión). ASTASIA  Paciente de pie oscila y aumenta base de sustentación. Si cierra los ojos no cae  signo de Romberg (-).
  • 29. TRASTORNO DEL EQUILIBRIO EN BIPEDESTACIÓN ("ATAXIA ESTÁTICA")  Señales que llegan a la médula con información de coordinación están alteradas. Si le haces ponerse de pie, está inseguro, se tambalea, y abre las piernas. Puede llegar a caerse. TRASTORNOS DE LA MARCHA ("ATAXIA DE LA MARCHA")  Andan como ebrios:  Pies muy separados.  Brazos separados (equilibrio).  Pasos irregulares (cortos, largos).  Se balancean.
  • 30. ETIOLOGÍA • La causa más frecuente es el meduloblastoma del vermis en los niños. • El compromiso del lóbulo floculonodular produce signos y síntomas relacionados con el sistema vestibular.
  • 31. ETIOLOGÍA  Ependimoma del cuarto ventrículo  Gliomas (adulto)  Intoxicaciones (alcohol)  Metástasis  Esclerosis múltiple  Cerebelitis TUMORES:
  • 32. NEOCEREBELO Y SX NEOCEREBELOSOS Jorge Artuto Barreras Espinoza/Ana Karen Sánchez Levario 32
  • 34. SÍNDROME NEOCEREBELOSO  Síndrome de los hemisferios Manifestaciones ipsilaterales a la lesión (unilateral) Síntoma fundamental: Discoordinación motora Armonía, coordinación, metría
  • 35. SÍNTOMAS Asinergia Dismetría Ataxia Hipotonía Incoordinación entre agonistas y antagonistas, también del habla Ejecución defectuosa de los movimientos el paciente no consigue medir los movimientos necesarios. Discoordinación y desarmonía de la actividad muscular voluntaria «marcha» acompañada de temblores (final de mov.) Alteración en el tono muscular
  • 36. SÍNTOMAS Disdiadoscinesi a Reflejos musculotendinos os disminuidos Temblor intencional Dificultad para realizar mov. rápidos y repetitivos y alternados. Nistagmus Movimiento oscilante y ritmico de los ojos puede ser horizontal, vertical o rotatorio . Cabeza fija, seguir dedo de examinador.