SlideShare una empresa de Scribd logo
Generalidades, Embriogénesis del Cerebelo
Anatomía, Topografía y Niveles Funcionales del Cerebelo
o Morfología Externa del Cerebelo
o Morfología Interna del Cerebelo
o Histología del Cerebelo
Sistematización del Cerebelo
o Aferencias y Eferencias del Vestibulocerebelo
o Aferencias y Eferencias del Espinocerebelo
o Aferencias y Eferencias del Cerebrocerebelo
Irrigación y Drenaje del Cerebelo
Correlaciones Clínicas
Cerebro pequeño
Deriva del Romboencéfalo (1°)
Metencéfalo (2°): Puente y Cerebelo
Dimensiones:
Diámetro Transverso: 10 cm
Diámetro Anteroposterior: 6 cm
Diámetro Vertical: 5 cm
Peso: 140 g
Ubicación:
Fosa craneal posterior
Órgano Infratentorial
Posterior al T. Encefálico
Techo del IV ventrículo
 Mantener postura y equilibrio
 Coordinación de la actividad motora.
 Regulación del tono muscular.
 Fluencia del lenguaje
 Coordinación, ajuste y corrección del juego muscular
antagonistas agonistas.
 Procesos del aprendizaje de patrones motores.
 Percepción visuo - espacial.
 Predicción de posiciones
 Aprendizaje y almacenamiento de los componentes
secuenciales de la habilidad motora fina.
El Cerebelo recibe:
 Información acerca de los planes
para el movimiento.
 Información acerca de la
performance motora.
 Todo esto lo proyecta al sistema
motor.
Actúa como un
que compensa el error en el
momento que se esta realizando
el movimiento comparando la
intención con la performance
Conjunto de alteraciones congénitas del SNC (cuarto ventrículo y cerebelo).
1. El desarrollo incompleto o defectuoso del vermis y
los hemisferios cerebelosos.
2. Dilatación quística del IV Ventrículo
3. Crecimiento de la Fosa Posterior, Desplazamiento
hacia arriba del tentorio, seno transverso y tórcula.
4. Puede presentar Hidrocefalia congénita, debida al
acumulo excesivo de LCR e hipertensión
intracraneal.
Las malformaciones de Chiari son defectos estructurales en el cerebelo.
Cuando parte del cerebelo se localiza por debajo del foramen que conecta la
fosa posterior con el canal espinal se habla de una malformación de Chiari.
Se desarrollan cuando el espacio óseo es más pequeño de lo normal, provocando
que el cerebelo y el tronco cerebral se vean empujados hacia del foramen magno
y el canal espinal cervical.
La presión resultante en
el cerebelo y los tronco
cerebral pueden afectar
funciones controladas
por estas áreas y pueden
bloquear el flujo de LCR
Tipo I
Tipo II
Tipo III
Tipo IV
El cerebelo y tronco cerebral se hernian, a través de foramen magno
y en el canal espinal cervical. Puede causar un encefalocele occipital.
Más grave. Incompatible con la vida.
Herniación de las amígdalas cerebelosas mayor de 5 mm a través
del Foramen Magno, asociada a hidrosiringomielia. Nistagmo vertical.
Más frecuente.
Herniación de vermis cerebeloso, tronco y cuarto ventrículo a
través del foramen. Se asocia a mielomeningocele, hidrocefalia y
menos frecuentemente hidrosiringomielia. (M. Arnold-Chiari).
Dificultad respiratoria
Aplasia o hipoplasia cerebelosa, con aplasia del tentorio.
Se clasifican por la severidad del desorden y las partes del cerebelo que
se hernian en el canal espinal
Tipo 0 Cursa con alteración de la circulación del líquido cefalorraquídeo (LCR)
y siringomielia, con mínima o ausencia de herniación de la amígdala
cerebelosa.
 Desarrollo incompleto del cerebelo
 Aparece pequeño, surcos y fisuras
cerebelosas prominentes y
cisterna magna y el IV ventrículo
están notablemente crecido
 Puede estar aislada o
acompañada de malformaciones
en cualquier otra parte del cerebro
 Los sujetos pueden ser
asintomáticos o presentar
hipotonía y otros signos
cerebelosos
Cara Anterior
“Hilio Cerebelar”
VERMIS
HEMISFERIOS
CEREBELOSOS
Fisura Horizontal
[de Vicq d’ Azyr]
Pedúnculos
cerebelosos
Velo medular superior
[Válvula de Vieussens]
Velo medular inferior
[Válvula de Tarín]
Techo del IV ventrículo
P.C.S.
P.C.M.
P.C.I.
Flóculo
Amígdala
[Tonsila]
Língula
Lobulillo
Central Culmen
Declive
Folium
Túber
Pirámide
Úvula
Nódulo
Divisiones del Vermis
Cara Superior
Fisura Horizontal
[de Vicq d’ Azyr]
Fisura Prima
Fisura Posclival
VERMIS
Cara Inferior
Vallecula
Amígdala
[Tonsila]
Pirámide
Flóculo
Fisura Horizontal
[de Vicq d’ Azyr]
Fisura
Prepiramidal
VERMIS
P. C. Superior [Braquium Conjuntivum]:
Mesencéfalo. Predominan las Fibras Eferentes
P. C. Medio [Braquium Pontis]:
Protuberancia. Fibras Aferentes
P. C. Inferior [Cuerpo Restiforme] :
Bulbo raquídeo. Predominan fibras Aferentes
Lóbulo
Anterior
Lóbulo
Posterior
Lóbulo Flóculo
nodular
Fisura Prima
[de Elliot Smith]
Fisura Posterolateral
División de Bolk-Ingvar
Língula
Lobulillo
Central
Culmen
Declive
Folium
Túber
Pirámide
Úvula
Nódulo
Alas
Vínculos
Lóbulo
Semilunar Superior
[CRUS I]
Amígdala
[Tonsila]
Flóculo
Fisura Primaria
Fisura Postero
Lateral
Fisura Horizontal
[de Vicq d’ Azyr]
Fisura Precentral
Fisura Poscentral
Fisura Posclival
Fisura
Prepiramidal
Paraflóculo
Fisura Secundaria
LóbuloAnsiforme
PALEOCEREBELO
NEOCEREBELO
ARQUICEREBELO
VESTIBULOCEREBELO
CEREBROCEREBELO
ESPINOCEREBELO
Anatómica Filogenética Funcional Funciones
Lóbulo Anterior Paleocerebelo Espinocerebelo Coordinación
Surco Primario
Lóbulo Posterior Neocerebelo Cerebrocerebelo Movimientos Finos
Surco Postero lateral
Lóbulo Floculo
Nodular
Arquicerebelo VestibuloCerebelo
[Pontocerebelo]
Equilibrio
SUSTANCIA GRIS
Corteza Cerebelosa
Núcleos Grises Centrales
(Intracerebelosos)
 N. Fastigial [Techo]
 N. Globoso
 N. Emboliforme
 N. Dentado
 Capa Molecular
 Capa de la Células de Purkinje
 Capa Granulosa
SUSTANCIA BLANCA
N. Interpósito
“Árbol de la vida”
Fibras
Aferentes
Fibras
Eferentes
 Fibras Trepadoras: Fibras olivo-cerebelosas (PCI). Excitan
células de Purkinje. Adaptación a nuevo movimiento.
 Fibras Musgosas: Múltiples sinapsis excitatorias. Glomérulos.
Inician programas corticales cerebelosos.
 Origen en corteza cerebelosa: células de Purkinje. Inhiben a los
núcleos cerebelosos.
 Núcleos cerebelosos: Originan fibras eferentes del cerebelo. Son
excitadas por las fibras trepadoras y musgosas.
 Formado por: Lóbulo
Floculonodular
 Funciones: Regular y
controlar el equilibrio y
movimientos del globo
ocular.
 Aferencias: Crestas
Ampulares (Conductos
Semicirculares), Máculas
(Utrículo y Sáculo),
Corteza Visual
 Eferencias: Sin relevo a
los núcleos Vestibulares
 Formado por: Banda Vermiana
(1) y Bandas Paravermianas (2)
 Funciones: Regula los
movimientos de las extremidades
y el tronco, Tono Muscular (Anti
gravitatorio)
 Aferencias:
oB. Vermiana: vestibulares,
visuales y acústicas
oB. Paravermiana: Médula
espinal, Núcleo sensitivo del
trigémino (Propiocepción
Inconsciente)
Eferencias:
oB. Vermiana: N. Fastigial
(Techo)
oB. Paravermiana: N. Globoso y
N. Emboliforme (N. Interpósito)
 Formado por: La mayor parte de
los Hemisferios Cerebelosos
 Funciones: Func. Cognitivas como
proceso visuoespacial, modulación
emocional, el proceso lingüístico y
la planificación y el aprendizaje
motor. Movimientos Finos.
 Aferencias: Neo córtex
 Eferencias: N. Dentado-tálamo
V. Cerebelosa
Superolateral
V. Cerebelosa
Inferolateral
V. Cerebelosa
Superomedial V. Cerebelosa
Inferomedial
V. Superior
del Vermis
V. Inferior
del vermis
V. Cerebral Magna
[De Galeno]
Seno
Transverso
Seno Recto
Seno Petroso
Inferior Seno Petroso
Superior
1.Las lesiones dan origen a signos y síntomas que se limitan a
un solo lado del cuerpo (Ipsilaterales)
2.Las lesiones nunca producen Parálisis
3.Las lesiones crónicas producen síntomas y signos mucho
menos graves que las lesiones agudas
4.Anormalidades en los movimientos de las extremidades
(Ataxia apendicular) vinculadas con lesiones de hemisferio
cerebeloso.
5.Anormalidades de los movimientos del tronco (Ataxia
troncal) están relacionadas a lesiones de vermis en la línea
media.
Áreas de Proyección Somatosensitiva en la corteza cerebelosa
VERMIS
HEMISFERIO
CEREBELOSO
Prueba Índice nariz Prueba talón rodilla
1. Hipotonía  Tono disminuido en musculatura comprometida. Aparición
de reflejos pendulares.
2. Ataxia
Dismetría
 Es debida a la asinergia, y provoca movimientos imprecisos, de
modo que se pasan o se quedan cortos.
Disdiadococinesia  Capacidad de realizar movimientos alternantes con
rapidez.
o Pronación y supinación de la mano.
o Extensión y dorsiflexión del pie.
Abasia (Aumento de la
base de sustentación)
Marcha ebria (pérdida de la Marcha en tándem)
Signo del Rebote
(Stewart-Holmes)
 Falta de control entre musculatura
agonista y antagonista. (Asinergia)
3. Disartria [Ataxia del Lenguaje]
5. Nistagmo
4. Temblor Intencional (Quinético) de Acción
 Por asincronia entre la contracción del diafragma e intercostales y la laringe.
 La palabra es explosiva, lenta y entrecortada (palabra escandida)
 Al efectuar movimientos voluntarios surgen contracciones musculares irregulares
de agonistas y antagonistas, que no constituyen un temblor genuino, pero
revelan perdida de sinergismo; Pseudo-temblor
 Provocado por la perdida de la influencia cerebelosa en el sistema vestibular
6. Descomposición de los movimientos
 Alteración en movimientos consecutivos o en serie que se realizan con alguna
rapidez
 La iniciación, desarrollo y final de los desplazamientos son deliberados.
 Discronometría (Retraso anormal de la puesta en marcha de una actividad y
mucha prolongación de la misma)
Trastorno de la coordinación que, sin
debilidad motora y en ausencia de apraxia,
altera la dirección y amplitud del movimiento
voluntario, la postura y el equilibrio
Síndrome
Vermis Rostral
Síndrome
Hemisférico
Síndrome
Vermis Caudal
Síndrome
Pancerebeloso
Marcha de amplia base de sustentación
Ataxia troncal
Coordinación de las extremidades superiores conservada
Infrecuente presencia de disartria, nistagmo o hipotonía
Desequilibrio axial (Troncal)
Ataxia leve de las extremidades
Nistagmo espontáneo ocasional
Incoordinación ipsilateral de los movimientos apendiculares
Es una combinación de todos los síndromes
cerebelosos
Una mujer de 56 años fue examinada por un neurólogo a causa de
distintos síntomas entre los que figuraban marcha oscilante irregular y
tendencia al desplazamiento hacia la derecha con la deambulación. Su
familia había notado que le resultaba difícil mantener el equilibrio
cuando permanecía parada sin moverse y según la paciente estar
parada con los pies separados la ayudaba a mantener el equilibrio. En el
examen físico se observó una hipotonía de los músculos del miembro
superior derecho que se notaba durante la flexión y la extensión pasiva
de las articulaciones del codo y la muñeca. Lo mismo se observó en la
pierna derecha. Cuando se le solicitó que estirara los brazos hacia
adelante y los mantuviera en esa posición se comprobaron signos
evidentes de temblor del lado derecho. Después se le pidió que se tocara
la punta de la nariz con el dedo índice izquierdo y realizó el movimiento sin
ninguna dificultad pero cuando lo repitió con el dedo índice derecho no
se pudo tocar la nariz o se la golpeó debido a la contracción irregular de
los músculos. Cuando se le solicitó que pronara y supinara rápidamente
los antebrazos los movimientos fueron normales del lado izquierdo pero de
tipo sacudida y lentos del lado derecho. Se observó edema de papila
leve en ambos ojos. No se demostraron otros signos anormales.
Síndrome Hemisférico Derecho
o La hipotonía, el temblor estático y el temblor de intención
derechos asociados con los movimientos voluntarios, la
disdiadococinesia del lado derecho
Diagnóstico: La Tomografía Computarizada reveló la
presencia de un tumor del hemisferio cerebeloso derecho.
Cefalea Vómitos Explosivos
Papiledema
(Edema de Papila Bilateral)
o Tejido cerebral: 87%
o LCR: 9%
o Vaso sanguíneos: 4%
Triada Clínica
Presión intracraneal (PIC): 5-15 mmHg
Hipótesis de Monro-Kellie
VIC = VC + VS + VLCR = Constante
Es una protrusión de un compartimiento craneal a otro a consecuencia de
una expansión rápida de la presión intracraneal
SUPRANTENTORIALESINFRA
TENTORIALES
Plum & Posner. Diagnóstico del estupor y coma. Fred Plum,
J Posner, et al. Edit. Marban 2011. pp 165-196
o Hernia subfacial
o Desplazamiento lateral del
diencéfalo
o Hernia uncal
o Hernia transtentorial central
o Deterioro rostrocaudal del
tronco del encéfalo
o Hernia amigdalar
o Hernia hacia arriba del
tronco del encéfalo
Un niño de 4 años y medio fue llevado al neurólogo porque su madre estaba
preocupada por sus ataques de vómitos al despertarse por la mañana y su
tendencia a la inestabilidad al estar de pie. La madre también había
advertido que el niño caminaba con marcha inestable y a menudo se caía
hacia atrás. Durante el examen físico el paciente tendía a permanecer de pie
con las piernas muy separadas, es decir, con una base ancha. La cabeza
era más grande que lo normal para su edad y las líneas de sutura del
cráneo podían palparse fácilmente. La oftalmoscopia mostró edema de
papila grave en ambos ojos. Los músculos de los miembros superiores e
inferiores mostraban cierto grado de hipotonía. No había nistagmo y el niño
no mostraba tendencia a la caída hacia ninguno de los lados al caminar.
Síndrome de Hipertensión Endocraneana: Hidrocefalia ?
o Inicio súbito de los vómitos
o Aumento del tamaño de la cabeza más allá de los límites normales
o La separación de las suturas
o Edema de papila bilateral grave
Síndrome Vermiano:
o La marcha inestable
o Aumento de la base de sustentación y la
o Tendencia a caer hacia atrás (o hacia adelante) y no hacia un lado
La presencia de hipotonía bilateral, sobre todo durante los estadios
avanzados, se debía al compromiso de ambos hemisferios
cerebelosos.
Diagnóstico: Meduloblastoma encefálico en la región del techo del
cuarto ventrículo, con compromiso del vermis del cerebelo.
Evolución: El niño falleció 9 meses más tarde después de una
radioterapia profunda y extensa
Un hombre de 37 años visitó a su médico porque había notado torpeza del
brazo derecho. Los síntomas habían comenzado 6 meses antes y estaban
empeorando. También notó que la mano derecha temblaba al intentar
movimientos finos o cuando trataba de insertar la llave en la
cerradura. Al caminar percibía que de vez en cuando tendía a caer hacia
el lado derecho, “como si hubiera bebido demasiado alcohol”. En el
examen físico se observó que la cara estaba inclinada ligeramente hacia
la izquierda y el hombro derecho se mantenía más bajo que el
izquierdo. Los movimientos pasivos de los brazos y las piernas revelaban
hipotonía y laxitud del lado derecho. Se le pidió que caminara apoyando
el talón y los dedos a lo largo de una línea recta sobre el piso pero el
paciente oscilaba hacia el lado derecho. También se le pidió que se
tocara la nariz con el dedo índice derecho, y cuando intentó hacerlo la
mano derecha temblaba y el dedo tendía a pasar sin tocar la nariz. El
habla era normal y no había nistagmo.
Síndrome Hemisférico Derecho
o Síntomas y signos unilaterales
o La torpeza, el temblor, la incoordinación muscular y la hipotonía
afectaban el lado derecho del cuerpo
o La flaccidez de los músculos del brazo y la pierna derechos, La caída
hacia el lado derecho, la inclinación de la cabeza y el descenso del
hombro : hipotonía, Supresión de la influencia del cerebelo sobre el
reflejo de estiramiento simple que involucra los husos musculares y los
órganos tendinosos.
Diagnóstico: Astrocitoma del hemisferio cerebeloso derecho.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomía de la Médula Espinal
Anatomía de la Médula EspinalAnatomía de la Médula Espinal
Anatomía de la Médula Espinal
MZ_ ANV11L
 
Anatomía de la médula espinal
Anatomía de la médula espinalAnatomía de la médula espinal
Anatomía de la médula espinal
Facultad de Medicina de la UNMSM - San Fernando
 
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anularPuente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
Yayo Salazar Benavides
 
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
Reina Celis
 
Tractos ascendentes y descendentes
Tractos ascendentes y descendentesTractos ascendentes y descendentes
Tractos ascendentes y descendentesMaru Chang
 
Subtálamo, partes
Subtálamo, partes Subtálamo, partes
Subtálamo, partes
Alan Osornio
 
Vías de Conducción Nerviosa
Vías de Conducción NerviosaVías de Conducción Nerviosa
Vías de Conducción Nerviosa
MZ_ ANV11L
 
Embriología del cerebro
Embriología del cerebroEmbriología del cerebro
Embriología del cerebro
José David Navarro Jiménez
 
Mesencefalo
MesencefaloMesencefalo
Mesencefalo
Geovanna Jarmaillo
 
Funciones de los tractos descendentes
Funciones de los tractos descendentesFunciones de los tractos descendentes
Funciones de los tractos descendentes
MIGUEL REYES
 
Anatomia Vias Nerviosas
Anatomia Vias NerviosasAnatomia Vias Nerviosas
Anatomia Vias Nerviosas
Norma Obaid
 
Clase 3 de neuroanato morfologia interna 3 lis
Clase 3 de neuroanato morfologia interna 3 lisClase 3 de neuroanato morfologia interna 3 lis
Clase 3 de neuroanato morfologia interna 3 lisCinthya De la Cruz
 
Telencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos GrisesTelencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos Grises
MZ_ ANV11L
 
Contribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control motor global
Contribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control motor globalContribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control motor global
Contribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control motor global
Andres Lopez Ugalde
 
Laminación De Rexed
Laminación De RexedLaminación De Rexed
Laminación De Rexed
sergio pedraza
 
Anatomía del Cerebelo
Anatomía del CerebeloAnatomía del Cerebelo
Anatomía del Cerebelo
Pablo Vollmar
 

La actualidad más candente (20)

Anatomía de la Médula Espinal
Anatomía de la Médula EspinalAnatomía de la Médula Espinal
Anatomía de la Médula Espinal
 
Médula espinal
Médula espinalMédula espinal
Médula espinal
 
Anatomía de la médula espinal
Anatomía de la médula espinalAnatomía de la médula espinal
Anatomía de la médula espinal
 
Anatomia cerebelo
Anatomia cerebeloAnatomia cerebelo
Anatomia cerebelo
 
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anularPuente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
 
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
 
Tractos ascendentes y descendentes
Tractos ascendentes y descendentesTractos ascendentes y descendentes
Tractos ascendentes y descendentes
 
Subtálamo, partes
Subtálamo, partes Subtálamo, partes
Subtálamo, partes
 
Vías de Conducción Nerviosa
Vías de Conducción NerviosaVías de Conducción Nerviosa
Vías de Conducción Nerviosa
 
Bulbo raquídeo
Bulbo raquídeoBulbo raquídeo
Bulbo raquídeo
 
Embriología del cerebro
Embriología del cerebroEmbriología del cerebro
Embriología del cerebro
 
Medula y cerebelo
Medula y cerebeloMedula y cerebelo
Medula y cerebelo
 
Mesencefalo
MesencefaloMesencefalo
Mesencefalo
 
Funciones de los tractos descendentes
Funciones de los tractos descendentesFunciones de los tractos descendentes
Funciones de los tractos descendentes
 
Anatomia Vias Nerviosas
Anatomia Vias NerviosasAnatomia Vias Nerviosas
Anatomia Vias Nerviosas
 
Clase 3 de neuroanato morfologia interna 3 lis
Clase 3 de neuroanato morfologia interna 3 lisClase 3 de neuroanato morfologia interna 3 lis
Clase 3 de neuroanato morfologia interna 3 lis
 
Telencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos GrisesTelencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos Grises
 
Contribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control motor global
Contribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control motor globalContribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control motor global
Contribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control motor global
 
Laminación De Rexed
Laminación De RexedLaminación De Rexed
Laminación De Rexed
 
Anatomía del Cerebelo
Anatomía del CerebeloAnatomía del Cerebelo
Anatomía del Cerebelo
 

Similar a Cerebelo

Síndrome Cerebeloso
Síndrome CerebelosoSíndrome Cerebeloso
Síndrome Cerebeloso
Mayra Carolina Ramos Alvarez
 
Simdrome cerebeloso
Simdrome cerebelosoSimdrome cerebeloso
Simdrome cerebeloso
Oscar Quispe
 
Diencéfalo, Tálamo e Hipotálamo
Diencéfalo, Tálamo e Hipotálamo Diencéfalo, Tálamo e Hipotálamo
Diencéfalo, Tálamo e Hipotálamo
julialbornoz
 
sx-cerebelosos.pptx
sx-cerebelosos.pptxsx-cerebelosos.pptx
sx-cerebelosos.pptx
ManuelSalvador36
 
Doc 20171031-wa0004
Doc 20171031-wa0004Doc 20171031-wa0004
Doc 20171031-wa0004
ELIISAMAR
 
Mareo&vertigo
Mareo&vertigoMareo&vertigo
Mareo&vertigo
Sergio Morales
 
Enfermedades cerebelosas
Enfermedades cerebelosasEnfermedades cerebelosas
Enfermedades cerebelosas
Jazz Sumano
 
Enfoque del paciente con vértigo
Enfoque del paciente con vértigoEnfoque del paciente con vértigo
Enfoque del paciente con vértigoMarko Parra
 
Exploración neurológica huca
Exploración neurológica hucaExploración neurológica huca
Exploración neurológica huca
s.calleja
 
SÍNDROME CEREBELOSO
SÍNDROME CEREBELOSOSÍNDROME CEREBELOSO
SÍNDROME CEREBELOSO
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Sindrome neocerebeloso
Sindrome neocerebelosoSindrome neocerebeloso
Sindrome neocerebelosodrdan1267
 
Exposición sindrome cerebeloso-grupo-p1-unifranz-neurologíaa
Exposición sindrome cerebeloso-grupo-p1-unifranz-neurologíaaExposición sindrome cerebeloso-grupo-p1-unifranz-neurologíaa
Exposición sindrome cerebeloso-grupo-p1-unifranz-neurologíaa
BRANDONJULIOAGREDASE
 
Sindrome piramidal
Sindrome piramidalSindrome piramidal
Sindrome piramidal
Juan J Ivimas
 
Sindrome vertiginoso
Sindrome vertiginosoSindrome vertiginoso
Sindrome vertiginoso
marilingutierrez3
 
Tallo cerebral configuracion interna
Tallo cerebral configuracion internaTallo cerebral configuracion interna
Tallo cerebral configuracion interna
Maria Morales
 
Tallo cerebral Neuroanatomia
Tallo cerebral Neuroanatomia Tallo cerebral Neuroanatomia
Tallo cerebral Neuroanatomia
Maria Morales
 
Patologias fisioterapia
Patologias fisioterapiaPatologias fisioterapia
Patologias fisioterapia
iselin sanchez
 
Sindrome cerebeloso
Sindrome cerebelosoSindrome cerebeloso
Sindrome cerebeloso
LUIS JOSE FERNANDEZ YEPEZ
 

Similar a Cerebelo (20)

Síndrome Cerebeloso
Síndrome CerebelosoSíndrome Cerebeloso
Síndrome Cerebeloso
 
Simdrome cerebeloso
Simdrome cerebelosoSimdrome cerebeloso
Simdrome cerebeloso
 
Sind vestibular central
Sind vestibular centralSind vestibular central
Sind vestibular central
 
Diencéfalo, Tálamo e Hipotálamo
Diencéfalo, Tálamo e Hipotálamo Diencéfalo, Tálamo e Hipotálamo
Diencéfalo, Tálamo e Hipotálamo
 
sx-cerebelosos.pptx
sx-cerebelosos.pptxsx-cerebelosos.pptx
sx-cerebelosos.pptx
 
Doc 20171031-wa0004
Doc 20171031-wa0004Doc 20171031-wa0004
Doc 20171031-wa0004
 
Mareo&vertigo
Mareo&vertigoMareo&vertigo
Mareo&vertigo
 
Enfermedades cerebelosas
Enfermedades cerebelosasEnfermedades cerebelosas
Enfermedades cerebelosas
 
Sindrome cerebeloso (Argente)
Sindrome cerebeloso (Argente)Sindrome cerebeloso (Argente)
Sindrome cerebeloso (Argente)
 
Enfoque del paciente con vértigo
Enfoque del paciente con vértigoEnfoque del paciente con vértigo
Enfoque del paciente con vértigo
 
Exploración neurológica huca
Exploración neurológica hucaExploración neurológica huca
Exploración neurológica huca
 
SÍNDROME CEREBELOSO
SÍNDROME CEREBELOSOSÍNDROME CEREBELOSO
SÍNDROME CEREBELOSO
 
Sindrome neocerebeloso
Sindrome neocerebelosoSindrome neocerebeloso
Sindrome neocerebeloso
 
Exposición sindrome cerebeloso-grupo-p1-unifranz-neurologíaa
Exposición sindrome cerebeloso-grupo-p1-unifranz-neurologíaaExposición sindrome cerebeloso-grupo-p1-unifranz-neurologíaa
Exposición sindrome cerebeloso-grupo-p1-unifranz-neurologíaa
 
Sindrome piramidal
Sindrome piramidalSindrome piramidal
Sindrome piramidal
 
Sindrome vertiginoso
Sindrome vertiginosoSindrome vertiginoso
Sindrome vertiginoso
 
Tallo cerebral configuracion interna
Tallo cerebral configuracion internaTallo cerebral configuracion interna
Tallo cerebral configuracion interna
 
Tallo cerebral Neuroanatomia
Tallo cerebral Neuroanatomia Tallo cerebral Neuroanatomia
Tallo cerebral Neuroanatomia
 
Patologias fisioterapia
Patologias fisioterapiaPatologias fisioterapia
Patologias fisioterapia
 
Sindrome cerebeloso
Sindrome cerebelosoSindrome cerebeloso
Sindrome cerebeloso
 

Más de Jesús Mora

Seminario v EKG
Seminario v EKGSeminario v EKG
Seminario v EKG
Jesús Mora
 
Informe epilepsia
Informe epilepsiaInforme epilepsia
Informe epilepsia
Jesús Mora
 
Higado
HigadoHigado
Higado
Jesús Mora
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
Jesús Mora
 
Caja toraxica
Caja toraxicaCaja toraxica
Caja toraxica
Jesús Mora
 
Anatomia de-la-region-axilar 586c324e44412
Anatomia de-la-region-axilar 586c324e44412Anatomia de-la-region-axilar 586c324e44412
Anatomia de-la-region-axilar 586c324e44412
Jesús Mora
 
Diencefalo
DiencefaloDiencefalo
Diencefalo
Jesús Mora
 
Abdomen
AbdomenAbdomen
Abdomen
Jesús Mora
 

Más de Jesús Mora (8)

Seminario v EKG
Seminario v EKGSeminario v EKG
Seminario v EKG
 
Informe epilepsia
Informe epilepsiaInforme epilepsia
Informe epilepsia
 
Higado
HigadoHigado
Higado
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
 
Caja toraxica
Caja toraxicaCaja toraxica
Caja toraxica
 
Anatomia de-la-region-axilar 586c324e44412
Anatomia de-la-region-axilar 586c324e44412Anatomia de-la-region-axilar 586c324e44412
Anatomia de-la-region-axilar 586c324e44412
 
Diencefalo
DiencefaloDiencefalo
Diencefalo
 
Abdomen
AbdomenAbdomen
Abdomen
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Cerebelo

  • 1.
  • 2. Generalidades, Embriogénesis del Cerebelo Anatomía, Topografía y Niveles Funcionales del Cerebelo o Morfología Externa del Cerebelo o Morfología Interna del Cerebelo o Histología del Cerebelo Sistematización del Cerebelo o Aferencias y Eferencias del Vestibulocerebelo o Aferencias y Eferencias del Espinocerebelo o Aferencias y Eferencias del Cerebrocerebelo Irrigación y Drenaje del Cerebelo Correlaciones Clínicas
  • 3. Cerebro pequeño Deriva del Romboencéfalo (1°) Metencéfalo (2°): Puente y Cerebelo Dimensiones: Diámetro Transverso: 10 cm Diámetro Anteroposterior: 6 cm Diámetro Vertical: 5 cm Peso: 140 g Ubicación: Fosa craneal posterior Órgano Infratentorial Posterior al T. Encefálico Techo del IV ventrículo
  • 4.  Mantener postura y equilibrio  Coordinación de la actividad motora.  Regulación del tono muscular.  Fluencia del lenguaje  Coordinación, ajuste y corrección del juego muscular antagonistas agonistas.  Procesos del aprendizaje de patrones motores.  Percepción visuo - espacial.  Predicción de posiciones  Aprendizaje y almacenamiento de los componentes secuenciales de la habilidad motora fina.
  • 5. El Cerebelo recibe:  Información acerca de los planes para el movimiento.  Información acerca de la performance motora.  Todo esto lo proyecta al sistema motor. Actúa como un que compensa el error en el momento que se esta realizando el movimiento comparando la intención con la performance
  • 6. Conjunto de alteraciones congénitas del SNC (cuarto ventrículo y cerebelo). 1. El desarrollo incompleto o defectuoso del vermis y los hemisferios cerebelosos. 2. Dilatación quística del IV Ventrículo 3. Crecimiento de la Fosa Posterior, Desplazamiento hacia arriba del tentorio, seno transverso y tórcula. 4. Puede presentar Hidrocefalia congénita, debida al acumulo excesivo de LCR e hipertensión intracraneal.
  • 7. Las malformaciones de Chiari son defectos estructurales en el cerebelo. Cuando parte del cerebelo se localiza por debajo del foramen que conecta la fosa posterior con el canal espinal se habla de una malformación de Chiari. Se desarrollan cuando el espacio óseo es más pequeño de lo normal, provocando que el cerebelo y el tronco cerebral se vean empujados hacia del foramen magno y el canal espinal cervical. La presión resultante en el cerebelo y los tronco cerebral pueden afectar funciones controladas por estas áreas y pueden bloquear el flujo de LCR
  • 8. Tipo I Tipo II Tipo III Tipo IV El cerebelo y tronco cerebral se hernian, a través de foramen magno y en el canal espinal cervical. Puede causar un encefalocele occipital. Más grave. Incompatible con la vida. Herniación de las amígdalas cerebelosas mayor de 5 mm a través del Foramen Magno, asociada a hidrosiringomielia. Nistagmo vertical. Más frecuente. Herniación de vermis cerebeloso, tronco y cuarto ventrículo a través del foramen. Se asocia a mielomeningocele, hidrocefalia y menos frecuentemente hidrosiringomielia. (M. Arnold-Chiari). Dificultad respiratoria Aplasia o hipoplasia cerebelosa, con aplasia del tentorio. Se clasifican por la severidad del desorden y las partes del cerebelo que se hernian en el canal espinal Tipo 0 Cursa con alteración de la circulación del líquido cefalorraquídeo (LCR) y siringomielia, con mínima o ausencia de herniación de la amígdala cerebelosa.
  • 9.  Desarrollo incompleto del cerebelo  Aparece pequeño, surcos y fisuras cerebelosas prominentes y cisterna magna y el IV ventrículo están notablemente crecido  Puede estar aislada o acompañada de malformaciones en cualquier otra parte del cerebro  Los sujetos pueden ser asintomáticos o presentar hipotonía y otros signos cerebelosos
  • 10. Cara Anterior “Hilio Cerebelar” VERMIS HEMISFERIOS CEREBELOSOS Fisura Horizontal [de Vicq d’ Azyr] Pedúnculos cerebelosos Velo medular superior [Válvula de Vieussens] Velo medular inferior [Válvula de Tarín] Techo del IV ventrículo P.C.S. P.C.M. P.C.I. Flóculo Amígdala [Tonsila]
  • 12. Cara Superior Fisura Horizontal [de Vicq d’ Azyr] Fisura Prima Fisura Posclival VERMIS
  • 14. P. C. Superior [Braquium Conjuntivum]: Mesencéfalo. Predominan las Fibras Eferentes P. C. Medio [Braquium Pontis]: Protuberancia. Fibras Aferentes P. C. Inferior [Cuerpo Restiforme] : Bulbo raquídeo. Predominan fibras Aferentes
  • 15. Lóbulo Anterior Lóbulo Posterior Lóbulo Flóculo nodular Fisura Prima [de Elliot Smith] Fisura Posterolateral División de Bolk-Ingvar
  • 16. Língula Lobulillo Central Culmen Declive Folium Túber Pirámide Úvula Nódulo Alas Vínculos Lóbulo Semilunar Superior [CRUS I] Amígdala [Tonsila] Flóculo Fisura Primaria Fisura Postero Lateral Fisura Horizontal [de Vicq d’ Azyr] Fisura Precentral Fisura Poscentral Fisura Posclival Fisura Prepiramidal Paraflóculo Fisura Secundaria LóbuloAnsiforme
  • 19. Anatómica Filogenética Funcional Funciones Lóbulo Anterior Paleocerebelo Espinocerebelo Coordinación Surco Primario Lóbulo Posterior Neocerebelo Cerebrocerebelo Movimientos Finos Surco Postero lateral Lóbulo Floculo Nodular Arquicerebelo VestibuloCerebelo [Pontocerebelo] Equilibrio
  • 20. SUSTANCIA GRIS Corteza Cerebelosa Núcleos Grises Centrales (Intracerebelosos)  N. Fastigial [Techo]  N. Globoso  N. Emboliforme  N. Dentado  Capa Molecular  Capa de la Células de Purkinje  Capa Granulosa SUSTANCIA BLANCA N. Interpósito “Árbol de la vida”
  • 21.
  • 22. Fibras Aferentes Fibras Eferentes  Fibras Trepadoras: Fibras olivo-cerebelosas (PCI). Excitan células de Purkinje. Adaptación a nuevo movimiento.  Fibras Musgosas: Múltiples sinapsis excitatorias. Glomérulos. Inician programas corticales cerebelosos.  Origen en corteza cerebelosa: células de Purkinje. Inhiben a los núcleos cerebelosos.  Núcleos cerebelosos: Originan fibras eferentes del cerebelo. Son excitadas por las fibras trepadoras y musgosas.
  • 23.
  • 24.  Formado por: Lóbulo Floculonodular  Funciones: Regular y controlar el equilibrio y movimientos del globo ocular.  Aferencias: Crestas Ampulares (Conductos Semicirculares), Máculas (Utrículo y Sáculo), Corteza Visual  Eferencias: Sin relevo a los núcleos Vestibulares
  • 25.  Formado por: Banda Vermiana (1) y Bandas Paravermianas (2)  Funciones: Regula los movimientos de las extremidades y el tronco, Tono Muscular (Anti gravitatorio)  Aferencias: oB. Vermiana: vestibulares, visuales y acústicas oB. Paravermiana: Médula espinal, Núcleo sensitivo del trigémino (Propiocepción Inconsciente) Eferencias: oB. Vermiana: N. Fastigial (Techo) oB. Paravermiana: N. Globoso y N. Emboliforme (N. Interpósito)
  • 26.  Formado por: La mayor parte de los Hemisferios Cerebelosos  Funciones: Func. Cognitivas como proceso visuoespacial, modulación emocional, el proceso lingüístico y la planificación y el aprendizaje motor. Movimientos Finos.  Aferencias: Neo córtex  Eferencias: N. Dentado-tálamo
  • 27.
  • 28. V. Cerebelosa Superolateral V. Cerebelosa Inferolateral V. Cerebelosa Superomedial V. Cerebelosa Inferomedial V. Superior del Vermis V. Inferior del vermis V. Cerebral Magna [De Galeno] Seno Transverso Seno Recto Seno Petroso Inferior Seno Petroso Superior
  • 29. 1.Las lesiones dan origen a signos y síntomas que se limitan a un solo lado del cuerpo (Ipsilaterales) 2.Las lesiones nunca producen Parálisis 3.Las lesiones crónicas producen síntomas y signos mucho menos graves que las lesiones agudas 4.Anormalidades en los movimientos de las extremidades (Ataxia apendicular) vinculadas con lesiones de hemisferio cerebeloso. 5.Anormalidades de los movimientos del tronco (Ataxia troncal) están relacionadas a lesiones de vermis en la línea media.
  • 30. Áreas de Proyección Somatosensitiva en la corteza cerebelosa VERMIS HEMISFERIO CEREBELOSO
  • 31. Prueba Índice nariz Prueba talón rodilla
  • 32. 1. Hipotonía  Tono disminuido en musculatura comprometida. Aparición de reflejos pendulares. 2. Ataxia Dismetría  Es debida a la asinergia, y provoca movimientos imprecisos, de modo que se pasan o se quedan cortos.
  • 33. Disdiadococinesia  Capacidad de realizar movimientos alternantes con rapidez. o Pronación y supinación de la mano. o Extensión y dorsiflexión del pie. Abasia (Aumento de la base de sustentación) Marcha ebria (pérdida de la Marcha en tándem) Signo del Rebote (Stewart-Holmes)  Falta de control entre musculatura agonista y antagonista. (Asinergia)
  • 34. 3. Disartria [Ataxia del Lenguaje] 5. Nistagmo 4. Temblor Intencional (Quinético) de Acción  Por asincronia entre la contracción del diafragma e intercostales y la laringe.  La palabra es explosiva, lenta y entrecortada (palabra escandida)  Al efectuar movimientos voluntarios surgen contracciones musculares irregulares de agonistas y antagonistas, que no constituyen un temblor genuino, pero revelan perdida de sinergismo; Pseudo-temblor  Provocado por la perdida de la influencia cerebelosa en el sistema vestibular 6. Descomposición de los movimientos  Alteración en movimientos consecutivos o en serie que se realizan con alguna rapidez  La iniciación, desarrollo y final de los desplazamientos son deliberados.  Discronometría (Retraso anormal de la puesta en marcha de una actividad y mucha prolongación de la misma)
  • 35. Trastorno de la coordinación que, sin debilidad motora y en ausencia de apraxia, altera la dirección y amplitud del movimiento voluntario, la postura y el equilibrio
  • 36.
  • 37. Síndrome Vermis Rostral Síndrome Hemisférico Síndrome Vermis Caudal Síndrome Pancerebeloso Marcha de amplia base de sustentación Ataxia troncal Coordinación de las extremidades superiores conservada Infrecuente presencia de disartria, nistagmo o hipotonía Desequilibrio axial (Troncal) Ataxia leve de las extremidades Nistagmo espontáneo ocasional Incoordinación ipsilateral de los movimientos apendiculares Es una combinación de todos los síndromes cerebelosos
  • 38. Una mujer de 56 años fue examinada por un neurólogo a causa de distintos síntomas entre los que figuraban marcha oscilante irregular y tendencia al desplazamiento hacia la derecha con la deambulación. Su familia había notado que le resultaba difícil mantener el equilibrio cuando permanecía parada sin moverse y según la paciente estar parada con los pies separados la ayudaba a mantener el equilibrio. En el examen físico se observó una hipotonía de los músculos del miembro superior derecho que se notaba durante la flexión y la extensión pasiva de las articulaciones del codo y la muñeca. Lo mismo se observó en la pierna derecha. Cuando se le solicitó que estirara los brazos hacia adelante y los mantuviera en esa posición se comprobaron signos evidentes de temblor del lado derecho. Después se le pidió que se tocara la punta de la nariz con el dedo índice izquierdo y realizó el movimiento sin ninguna dificultad pero cuando lo repitió con el dedo índice derecho no se pudo tocar la nariz o se la golpeó debido a la contracción irregular de los músculos. Cuando se le solicitó que pronara y supinara rápidamente los antebrazos los movimientos fueron normales del lado izquierdo pero de tipo sacudida y lentos del lado derecho. Se observó edema de papila leve en ambos ojos. No se demostraron otros signos anormales.
  • 39. Síndrome Hemisférico Derecho o La hipotonía, el temblor estático y el temblor de intención derechos asociados con los movimientos voluntarios, la disdiadococinesia del lado derecho Diagnóstico: La Tomografía Computarizada reveló la presencia de un tumor del hemisferio cerebeloso derecho.
  • 40. Cefalea Vómitos Explosivos Papiledema (Edema de Papila Bilateral) o Tejido cerebral: 87% o LCR: 9% o Vaso sanguíneos: 4% Triada Clínica Presión intracraneal (PIC): 5-15 mmHg Hipótesis de Monro-Kellie VIC = VC + VS + VLCR = Constante
  • 41. Es una protrusión de un compartimiento craneal a otro a consecuencia de una expansión rápida de la presión intracraneal SUPRANTENTORIALESINFRA TENTORIALES Plum & Posner. Diagnóstico del estupor y coma. Fred Plum, J Posner, et al. Edit. Marban 2011. pp 165-196 o Hernia subfacial o Desplazamiento lateral del diencéfalo o Hernia uncal o Hernia transtentorial central o Deterioro rostrocaudal del tronco del encéfalo o Hernia amigdalar o Hernia hacia arriba del tronco del encéfalo
  • 42. Un niño de 4 años y medio fue llevado al neurólogo porque su madre estaba preocupada por sus ataques de vómitos al despertarse por la mañana y su tendencia a la inestabilidad al estar de pie. La madre también había advertido que el niño caminaba con marcha inestable y a menudo se caía hacia atrás. Durante el examen físico el paciente tendía a permanecer de pie con las piernas muy separadas, es decir, con una base ancha. La cabeza era más grande que lo normal para su edad y las líneas de sutura del cráneo podían palparse fácilmente. La oftalmoscopia mostró edema de papila grave en ambos ojos. Los músculos de los miembros superiores e inferiores mostraban cierto grado de hipotonía. No había nistagmo y el niño no mostraba tendencia a la caída hacia ninguno de los lados al caminar.
  • 43.
  • 44. Síndrome de Hipertensión Endocraneana: Hidrocefalia ? o Inicio súbito de los vómitos o Aumento del tamaño de la cabeza más allá de los límites normales o La separación de las suturas o Edema de papila bilateral grave Síndrome Vermiano: o La marcha inestable o Aumento de la base de sustentación y la o Tendencia a caer hacia atrás (o hacia adelante) y no hacia un lado La presencia de hipotonía bilateral, sobre todo durante los estadios avanzados, se debía al compromiso de ambos hemisferios cerebelosos. Diagnóstico: Meduloblastoma encefálico en la región del techo del cuarto ventrículo, con compromiso del vermis del cerebelo. Evolución: El niño falleció 9 meses más tarde después de una radioterapia profunda y extensa
  • 45. Un hombre de 37 años visitó a su médico porque había notado torpeza del brazo derecho. Los síntomas habían comenzado 6 meses antes y estaban empeorando. También notó que la mano derecha temblaba al intentar movimientos finos o cuando trataba de insertar la llave en la cerradura. Al caminar percibía que de vez en cuando tendía a caer hacia el lado derecho, “como si hubiera bebido demasiado alcohol”. En el examen físico se observó que la cara estaba inclinada ligeramente hacia la izquierda y el hombro derecho se mantenía más bajo que el izquierdo. Los movimientos pasivos de los brazos y las piernas revelaban hipotonía y laxitud del lado derecho. Se le pidió que caminara apoyando el talón y los dedos a lo largo de una línea recta sobre el piso pero el paciente oscilaba hacia el lado derecho. También se le pidió que se tocara la nariz con el dedo índice derecho, y cuando intentó hacerlo la mano derecha temblaba y el dedo tendía a pasar sin tocar la nariz. El habla era normal y no había nistagmo.
  • 46. Síndrome Hemisférico Derecho o Síntomas y signos unilaterales o La torpeza, el temblor, la incoordinación muscular y la hipotonía afectaban el lado derecho del cuerpo o La flaccidez de los músculos del brazo y la pierna derechos, La caída hacia el lado derecho, la inclinación de la cabeza y el descenso del hombro : hipotonía, Supresión de la influencia del cerebelo sobre el reflejo de estiramiento simple que involucra los husos musculares y los órganos tendinosos. Diagnóstico: Astrocitoma del hemisferio cerebeloso derecho.