SlideShare una empresa de Scribd logo
DR PEREZ SALINAS JOZEPH FERNANDO HNDAC
CELULAR 950069006
Correo: eminem_nek@hotmail.com
TERAPIA FISICA Y REHABILITACION
TIPOS DE DEFECTOS
POSTURALES DE CADERA
PEREZ SALINAS JOZEPH FERNANDO HNDAC
SEGÚN LA HISTORIA EL HOMBRE
FUE MODIFICANDO SU POSTURA.
LA POSTURA Y LA MARCHA
LA POSTURA
 La postura se define como la posición de todo el cuerpo o de
un segmento del cuerpo en relación con la gravedad. Es el
resultado del equilibrio entre las fuerzas musculares
gravitatorias y antigravitatorias.
 La postura se puede analizar desde el punto de vista estático
o dinámico.
 Desde el punto de vista estático, la postura es la posición
relativa del cuerpo en el espacio donde se encuentran las
diferentes partes del cuerpo en relación con las otras.
 Desde el punto de vista dinámico, se define como el
control minucioso de la actividad neuromuscular para
mantener el centro de la gravedad dentro de la base de
sustentación.
LA POSTURA
En la postura, Existen Factores de tipo
interno y externo.
Entre los primeros, hay que considerar la
información propioceptiva, cuya estimulación es
fundamental para la maduración del esquema
corporal, la regulación del equilibrio tónico ocular,
postural y la ejecución de movimientos simples.
 Por otro lado, entre los Factores externos
encontramos los malos hábitos posturales de
reposo, de trabajo y de ocio que van a
determinar variaciones del centro de gravedad
y de las curvaturas de la columna.
Para el estudio de una determinada postura es
imprescindible valorar, aunque sea brevemente,
las otras posturas en relación con ella. Así una
alteración, ya sea anatómica o Funcional de la
postura, ya sea en Forma estática o dinámica es lo
que se conoce como  DEFECTO POSTURAL
LA MARCHA
 Es el movimiento más característico del ser humano, se ha
definido como una “secuencia de pasos” o un “movimiento
por sucesión alternante del apoyo de un pie o de los dos”.
 Otros autores la definen como “la pérdida y recuperación
del equilibrio durante el desplazamiento de un lugar a
otro”.
LA MARCHA
Durante la marcha es posible DEFINIR DOS
FASES:
1.- FASE DE APOYO
LA FASE DE APOYO INVOLUCRA:
1. Choque del talón.
2. Apoyo total (hay apoyo del talón y de la cabeza de todos los
metatarseanos y ligeramente en el borde externo)
3. Despegue, apoyándose Fundamentalmente en la punta del primer
orteJo.
LA MARCHA
2.- FASE DE BALANCEO
SE IDENTIFICAN 3 FASES:
1. Atrás de la línea media; la cadera está en extensión de rodilla y el pie se
encuentra en Flexión plantar.
2. En la línea media; la cadera está en =º, la rodilla semiFlexionada y el pie
en posición neutra.
3. Delante de la línea media; la cadera está en Flexión, la rodilla extendida y
el pie en dorsiFlexión; en disposición de iniciar la Fase de apoyo.
El ciclo de la marcha, va desde el apoyo del talón de una pierna al próximo
apoyo del talón de la misma pierna.
UN 60% CORRESPONDE A LA FASE DE APOYO Y UN 40% A LA FASE
DE BALANCEO.
DEFECTOS POSTURALES
Los DP son muy Frecuentes en el ser humano, así paga tributo
a la osadía de estar en bipedestación. Éstos son Fallas en la
integración de los mecanismos que regulan la postura, y pueden
presentar dolor en los músculos, articulaciones, piernas o pies,
cojeo, arqueo interno o externo de las piernas, desviaciones
anormales del cuerpo o de la cadera y caídas Frecuentes.
LOS MÁS FRECUENTES SON:
Pie plano, arqueo interno o externo de las piernas, rotación interna o
externa de los pies y desviaciones en la columna vertebral.
En la edad adulta, los DP están relacionados con la ocupación de las
personas, la mala postura, posición y movimientos incorrectos al
realizar las actividades labores, donde el mobiliario no siempre
permite evitar los defectos posturales.
CAUSAS DE LOS DEFECTOS POSTURALES
Las causas son múltiples y dependen de cada patología,
existen entonces:
- Causas Congénitas-Genéticas.
- Causas Adquiridas.
- Malos hábitos posturales.
- Causas degenerativas.
- Causas reumáticas y enfermedades del colágeno.
- Causas traumáticas.
- Causas neoplásicas.
- Causas Idiopáticas.
EVALUACIÓN DE LA POSTURA
 Examinar al paciente en ropa interior y sin calcetines
para tener mejor visión de la columna vertebral y de las
extremidades.
 El lugar debe ser cerrado, con una camilla para evaluar
en decúbito y si es posible con un tapete para el examen
de la marcha y en posición de pie.
 Consignar los síntomas y signos principales, si se
relacionan con las actividades diarias o si ocasionan
incapacidad para realizarlas.
CONSIGNAR ADEMÁS SI EXISTEN SÍNTOMAS
PSICOAFECTIVOS ASOCIADOS COMO BAJA AUTOESTIMA
EXAMEN FISICO
 Se debe examinar de Forma ordenada de arriba hacia abaJo: ver
la posición de la cabeza, hombros, escápulas y cadera. Observar
al paciente de Frente, de perfil y de espaldas.
 Revisar el alineamiento de la columna vertebral, miembros
superiores e inferiores. El paciente debe ser examinado de 3
Formas:
1. Caminando (Examen dinámico):
identificar patrón de marcha
2. En posición de pie (Examen estático):
ver alineamiento de los eJes, simetrías.
3. En decúbito prono y supino.
CLASIFICACION DE LOS
DEFECTOS POSTURALES
 A. DEFECTOS AXIALES (K AFECTAN LA COLUMNA VERTEBRAL).
 B. DEFECTOS PERIFÉRICOS (K AFECTAN A LAS EXTREMIDADES).
EMBRIOLOGÍA Y DESARROLLO POSTURAL NORMAL
DEL MIEMBRO INFERIOR
LA EXTREMIDAD INFERIOR se desarrolla a partir de un FOCO ECTODÉRMICO
ocupado por mesodermo, que va creciendo; de tal Forma que, entre la quinta y
octava semana se distinguen muslos, piernas y pies con los respectivos dedos.
El ectodermo en la parte distal forma un engrosamiento, o cresta ectodérmica
apical, que por interacciones con el mesénquima dirige el crecimiento y formación
de los miembros.
En su seno y a expensas del mesénquima se Formarán los huesos, músculos y
articulaciones. Para la aparición de estas últimas, son indispensables los
movimientos embrionarios, pues cuando se paralizan artificialmente no existen
articulaciones móviles. Durante el desarrollo, los miembros inferiores rotan en
sentido inverso a los superiores; en estos, el codo es posterior y el dedo pulgar
externo, y en el inferior, la rodilla es anterior y la tibia y el dedo gordo del pie
internos. En el pie, que es la continuación de la pierna, coincidiendo con cambios de
posición de alguno de sus huesos (calcáneo, astrágalo, etc.), su punta se va
desplazando ventralmente hasta formar con la pierna el típico ángulo recto.
La extremidad inFerior sufre, a lo largo de su maduración desde la época
embrionaria, TORSIONES Y DETORSIONES cuya cronología puede modificarse y
adquiere aspectos patológicos.
DP
LA TORSIÓN FEMORAL se mide por un ángulo que Forma
el eJe de los cóndilos Femorales y el eJe del cuello–cabeza
del Fémur. La medición de este ángulo en el embrión es
diFícil, no sólo por el tamaño sino por la casi inexistencia
del cuello, lo que JustiFica que existan datos contradictorios
según distintos investigadores.
DURANTE EL SEGUNDO Y TERCER MES, no existe ninguna torsión,
en el cuarto parece existir una inclinación del eje cuello–cabeza hacia
atrás que puede ir desde –27 a –70° (retrotorsión o retroversión). La
retroversión inicial se va modificando paulatinamente hasta llegar a ser
de 25 ó 50° de anteversión en el momento del nacimiento, lo que es
beneficioso para reducir el diámetro transversal bitrocantéreo, distancia
que es aún menor en las presentaciones de nalgas (donde además
existe mayor incidencia de luxación congénita de cadera y que la
anteversión exagerada es una característica de dicha enfermedad).
ES IMPORTANTE RECORDAR que el punto donde se
realizan estas torsiones es siempre a nivel de la placa
epiFisárea, la que con su crecimiento, sometido a vectores
de torsión transversales, genera la torsión de toda la
diáfisis. Esta historia natural puede verse alterada por
múltiples factores a lo largo de la evolución: traumáticos,
afecciones neuromusculares, displasias, infecciones, etc.,
que pueden producir alteraciones de fácil identiFicación.
Pero la mayor Frecuencia en los vicios de torsión y
angulares se deben a las modificaciones ligadas a posturas
incorrectas durante el crecimiento, intra y extrauterino
CLASIFICACIÓN DE LOS DEFECTOS
POSTURALES DE LOS
MIEMBROS INFERIORES (CADERA):
 1. SEGÚN TIPO:
TORSIONAL : Marcha con los pies en rotación interna (in-toeing)
o externa (out-toeing)
ANGULAR : Genu valgum – Genu varum (plano Frontal)
 2. SEGÚN TOPOGRAFÍA:
 CADERA: Coxa valga – coxa vara
 RODILLA: Genu valgum – varum – flexum – recurvatum
 PIES: Plano- cavo – equino – talo
DEFECTOS ROTACIONALES
Iniciada la marcha los problemas torsionales o rotacionales de
los miembros inferiores (el caminar con la punta de los pies
hacia dentro o hacia fuera) son los trastornos más comunes.
Siendo los casos más frecuentes: Anteversión Femoral, torsión
tibial interna (intrarotación tibial), metatarso varo (adductus) o
la existencia de defectos combinados.
Es necesario valorar: antecedentes Familiares, malposiciones
Fetales, y hábitos posturales (al dormir y en sedestación) Se
requiere un conocimiento cabal de los patrones de exploración
del ángulo de anteversión Femoral, del ángulo muslo-pedio, y
del ángulo de progresión del pié durante la marcha.
Es conveniente una observación meticulosa de los casos que
puedan evolucionar hacia la corrección espontánea o que
requerirán el uso de zapatos u ortesis especificas (Férulas de
Dennis-Browne, Twister antirotatorio) o en casos severos de
cirugía correctiva.
ANTEVERSION DEL CUELLO
FEMORAL
DEFINICIÓN
 La causa más frecuente de Anomalía Rotacional de los
Miembros Inferiores en la Edad InFantil es la Anteversión
del Cuello Femoral
 La mayoría de estos pacientes son de corta edad (menos
de cinco años) y la deFormidad en rotación interna les
produce una marcha de perico, lo cual origina
tropezones muy Frecuentes y caídas.
 Este es el un problema de estética por lo que existe poca
evidencia de que las deFormidades torsionales sean
nocivas para el niño o cause incapacidad significativa en
el adulto.
ADCF
 El cuello Femoral normal no cae
exactamente en el plano Frontal (coronal)
sino más bien se proyecta hacia adelante
del plano, constituyendo un ángulo de
anteversión.
 Así los lactantes presentan anteversión de
hasta 40 grados pero hay una reducción
gradual de dicho ángulo conforme el niño
crece, de modo que el Fémur del adulto
normal muestra una anteversión de
aproximadamente 15 grados.
EVALUACIÓN CLINICA
 Estos niños presentan un incremento en la rotación interna
al caminar con disminución de la rotación externa de
cadera, lo que produce un giro hacia adentro de los dedos
del pie durante la marcha. Al observar caminar al niño
revela larotación interna de todo el Fémur debido a la
posición medial de la rótula.
 En los niños puede pensarse en una antervesión de cuello
Femoral aumentada, cuando al examinarlos en posición
prona, la posibilidad de rotación interna de la articulación de
la cadera es considerablemente mayor que la capacidad de
rotación hacia fuera.
 Por lo general la anteversión del cuello femoral va
disminuyendo de manera gradual y llega a mejorar la
rotación interna aproximadamente a los 10 años de
edad.
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO CONSERVADOR
 El tratamiento conservador incluye el fisioterapéutico
(inicial y obligado para corregir los desequilibrios y
retracciones), el postural (evitando posiciones viciosas
durante el sueño o al sentarse).
TRATAMIENTO
REHABILITATORIO
TIPOS DE EJERCICIOS.
 Es recomendable que el Fisioterapista haga ejercicios
pasivos y activos de rotación externa, el niño debe
caminar como “pingüino”.
 En los primeros meses de vida, los niños no deben se
colocados boca abajo en la cuna, para evitar forzar la
anteversión de las caderas, y que los bebés coloquen
sus pies recogidos bajo las nalgas, lo que favorece el
metatarso aducto y la torsión tibial interna
 Cuando comienzan a sentarse (sobre todo
en el suelo), es muy importante que no se
sientan en la postura de sastre invertido
(CON LAS PIERNAS HACIA FUERA), ya que
esta postura, impide que la anteversión
femoral disminuya progresivamente con el
crecimiento. Deben sentarse con las
piernas cruzadas ("como los indios"), y no
colocar los pies debajo de los glúteos (si
se sientan en sillas), ni sentarse sobre los
talones si están arrodillados.
la posición de sastre invertida ejerce .una fuerza de
torsión interna sobre los fémures y de torsión
externa sobre las tibias. puede retrasar la corrección
de las deformidades torsionales.
sentándose con las piernas cruzadas (posición de
sastre o de indio) aplica una torsión externa sobre
los fémures y torsión interna sobre las tibias.
puede ayudar a corregir la torsión tibial externa.
USO DE AYUDAS BIOMECANICAS
incluye una variada gama de ortesis como son la férula de
hoffman, la férula de miralles, la férula de inmoyba, la
férula crs y la férula de dennis browne.
RETROVERSION DEL CUELLO
FEMORAL
DEFINICIÓN
 Se produce cuando el ángulo de retroversión es superior
al que corresponde con la edad.
CLÍNICA
 Duermen boca arriba con los pies en rotación externa, al
deambular recuerdan la marcha
 de charlot, y se sientan en posición de sastre. el app es
mayor de + 20° con un arc
 externo aumentado, los estudios radiográficos, la tac y
el us tienen características
 similares a la anteversión.
TRATAMIENTO
 El tratamiento no quirúrgico para algunos es poco eficaz,
solo tiene importancia dentro de él las ortesis. El criterio
quirúrgico también es de excepcional indicación en niños
mayores de 8 años con abolición de la rotación
interna.23 en cuba, para ambos casos, se utiliza el
tratamiento conservador en espera de la corrección
espontánea que habitualmente se produce, y se examina
el niño cada 6 meses. La férula de Dennis Browne en
ocasiones es ineficaz, y además puede producir
deformidades en los pies. No son necesarios estudios
imagenológicos a menos que haya inestabilidad de las
caderas.
DEFECTOS ANGULARES
COXA VARA
Puede tratarse de una malformación aislada (coxa vara
congénita) o estar asociada a otras malFormacionaes de la
Extremidad Inferior entre las que destaca la deficiencia
focal femoral proximal (fémur corto congénito).
Generalmente se trata de una coxa vara severa (alrededor
de 90º) y, en el caso de la coxa vara aislada, presenta
típicamente un fragmento óseo triangular en la porción
inferior del cuello adyacente a la Fisis proximal femoral.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Terapia fisica y rehabilitacion en amputados
Terapia fisica y rehabilitacion en amputadosTerapia fisica y rehabilitacion en amputados
Terapia fisica y rehabilitacion en amputados
Maritza Castillo
 
Evaluación de la Postura
Evaluación de la PosturaEvaluación de la Postura
Evaluación de la Postura
Nicolas de Castro Echevarria
 
ESCOLIOSIS
ESCOLIOSISESCOLIOSIS
Rangos de-movimiento-de-las-articulaciones
Rangos de-movimiento-de-las-articulacionesRangos de-movimiento-de-las-articulaciones
Rangos de-movimiento-de-las-articulaciones
Hugo Blanco Garcia
 
Ortesis y protesis power
Ortesis y protesis powerOrtesis y protesis power
Ortesis y protesis power
Maria Alejandra Mendoza Amancio
 
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
Ernesto Lopez
 
Método Bobath
Método BobathMétodo Bobath
Método BobathFidelia G.
 
Ortesis y ferulas de mano y tobillo
Ortesis y ferulas de mano y tobilloOrtesis y ferulas de mano y tobillo
Ortesis y ferulas de mano y tobillo
Rocio serrano
 
Tratamiento fisioterapeutico de corea de huntington
Tratamiento fisioterapeutico de corea de  huntingtonTratamiento fisioterapeutico de corea de  huntington
Tratamiento fisioterapeutico de corea de huntington
Mirella Dianderas
 
E. wilson
E. wilsonE. wilson
11 fisioterapia en el lesionado medular
11 fisioterapia en el lesionado medular11 fisioterapia en el lesionado medular
11 fisioterapia en el lesionado medular
Alejandro Noda Suárez
 
Movilización activa asistida
Movilización activa asistidaMovilización activa asistida
Movilización activa asistida
Omarxitho Zkobar
 
Coxa Vara
Coxa VaraCoxa Vara
Evaluación de la Postura
Evaluación de la PosturaEvaluación de la Postura
Mckenzie (2)
Mckenzie (2)Mckenzie (2)
Mckenzie (2)
Alma Reyes Jmnz
 
Cervicalgia
CervicalgiaCervicalgia
Cervicalgia
Ilse Fraustro
 
Tema 5 defectos posturales de cadera y miembros inferiores
Tema 5 defectos posturales de cadera y miembros inferioresTema 5 defectos posturales de cadera y miembros inferiores
Tema 5 defectos posturales de cadera y miembros inferiores
xlucyx Apellidos
 
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA Vincenzo Vera
 

La actualidad más candente (20)

Terapia fisica y rehabilitacion en amputados
Terapia fisica y rehabilitacion en amputadosTerapia fisica y rehabilitacion en amputados
Terapia fisica y rehabilitacion en amputados
 
Evaluación de la Postura
Evaluación de la PosturaEvaluación de la Postura
Evaluación de la Postura
 
ESCOLIOSIS
ESCOLIOSISESCOLIOSIS
ESCOLIOSIS
 
Rangos de-movimiento-de-las-articulaciones
Rangos de-movimiento-de-las-articulacionesRangos de-movimiento-de-las-articulaciones
Rangos de-movimiento-de-las-articulaciones
 
Ortesis y protesis power
Ortesis y protesis powerOrtesis y protesis power
Ortesis y protesis power
 
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
 
Escoliosis
EscoliosisEscoliosis
Escoliosis
 
Método Bobath
Método BobathMétodo Bobath
Método Bobath
 
Ortesis y ferulas de mano y tobillo
Ortesis y ferulas de mano y tobilloOrtesis y ferulas de mano y tobillo
Ortesis y ferulas de mano y tobillo
 
Tratamiento fisioterapeutico de corea de huntington
Tratamiento fisioterapeutico de corea de  huntingtonTratamiento fisioterapeutico de corea de  huntington
Tratamiento fisioterapeutico de corea de huntington
 
E. wilson
E. wilsonE. wilson
E. wilson
 
11 fisioterapia en el lesionado medular
11 fisioterapia en el lesionado medular11 fisioterapia en el lesionado medular
11 fisioterapia en el lesionado medular
 
Movilización activa asistida
Movilización activa asistidaMovilización activa asistida
Movilización activa asistida
 
Coxa Vara
Coxa VaraCoxa Vara
Coxa Vara
 
Evaluación de la Postura
Evaluación de la PosturaEvaluación de la Postura
Evaluación de la Postura
 
Mckenzie (2)
Mckenzie (2)Mckenzie (2)
Mckenzie (2)
 
Cervicalgia
CervicalgiaCervicalgia
Cervicalgia
 
Tema 5 defectos posturales de cadera y miembros inferiores
Tema 5 defectos posturales de cadera y miembros inferioresTema 5 defectos posturales de cadera y miembros inferiores
Tema 5 defectos posturales de cadera y miembros inferiores
 
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
 
Fractura de clavícula
Fractura de clavículaFractura de clavícula
Fractura de clavícula
 

Similar a Defectos posturales

Portura y marchas patologicas
Portura y marchas patologicasPortura y marchas patologicas
Portura y marchas patologicasJuan Gomez Villa
 
POSTURA.pptx
POSTURA.pptxPOSTURA.pptx
POSTURA.pptx
DanielaLopez205303
 
Deformidades de la rodilla
Deformidades de la rodillaDeformidades de la rodilla
Deformidades de la rodillaLidsay Uh
 
Posturanormalydeformidadesdelacolumna1 100719141347-phpapp02
Posturanormalydeformidadesdelacolumna1 100719141347-phpapp02Posturanormalydeformidadesdelacolumna1 100719141347-phpapp02
Posturanormalydeformidadesdelacolumna1 100719141347-phpapp02Dionny Coronel Flores
 
DEFORMAC ANGULARES DIA 20 DE ENERO 2024.pptx
DEFORMAC ANGULARES DIA 20 DE ENERO 2024.pptxDEFORMAC ANGULARES DIA 20 DE ENERO 2024.pptx
DEFORMAC ANGULARES DIA 20 DE ENERO 2024.pptx
jantels1516
 
Examen del sistema musculoesquelético
Examen del sistema musculoesqueléticoExamen del sistema musculoesquelético
Examen del sistema musculoesquelético
Alcibíades Batista González
 
Postura normal y_deformidades_de_la_columna[1]
Postura normal y_deformidades_de_la_columna[1]Postura normal y_deformidades_de_la_columna[1]
Postura normal y_deformidades_de_la_columna[1]Irene Pringle
 
semiologia musculoesqueletica pd.pdf
semiologia musculoesqueletica pd.pdfsemiologia musculoesqueletica pd.pdf
semiologia musculoesqueletica pd.pdf
YURYALEJANDRAMELOCUE
 
4. Valoración de la Postura.pptx
4. Valoración de la Postura.pptx4. Valoración de la Postura.pptx
4. Valoración de la Postura.pptx
LuChp
 
Deformidades de la rodilla
Deformidades de la rodillaDeformidades de la rodilla
Deformidades de la rodilla
Lidsay Uh
 
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración Y Medidas de Cuidados
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración  Y Medidas de CuidadosREGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración  Y Medidas de Cuidados
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración Y Medidas de Cuidados
Washington Cevallos Robles
 
Cintura pelviana
Cintura pelvianaCintura pelviana
Cintura pelvianaPABLO
 
CADERA trauma.pptx
CADERA trauma.pptxCADERA trauma.pptx
CADERA trauma.pptx
GonzoSalinasBetancou
 
DEFORMIDADES DE RODILLA
DEFORMIDADES DE RODILLADEFORMIDADES DE RODILLA
DEFORMIDADES DE RODILLA
Katherine Novack Daza
 
Ortesis y protesis ii clase 2
Ortesis y protesis ii clase 2Ortesis y protesis ii clase 2
Ortesis y protesis ii clase 2
Mb1203
 

Similar a Defectos posturales (20)

Portura y marchas patologicas
Portura y marchas patologicasPortura y marchas patologicas
Portura y marchas patologicas
 
POSTURA.pptx
POSTURA.pptxPOSTURA.pptx
POSTURA.pptx
 
Deformidades de la rodilla
Deformidades de la rodillaDeformidades de la rodilla
Deformidades de la rodilla
 
Posturanormalydeformidadesdelacolumna1 100719141347-phpapp02
Posturanormalydeformidadesdelacolumna1 100719141347-phpapp02Posturanormalydeformidadesdelacolumna1 100719141347-phpapp02
Posturanormalydeformidadesdelacolumna1 100719141347-phpapp02
 
DEFORMAC ANGULARES DIA 20 DE ENERO 2024.pptx
DEFORMAC ANGULARES DIA 20 DE ENERO 2024.pptxDEFORMAC ANGULARES DIA 20 DE ENERO 2024.pptx
DEFORMAC ANGULARES DIA 20 DE ENERO 2024.pptx
 
Examen del sistema musculoesquelético
Examen del sistema musculoesqueléticoExamen del sistema musculoesquelético
Examen del sistema musculoesquelético
 
Postura normal y_deformidades_de_la_columna[1]
Postura normal y_deformidades_de_la_columna[1]Postura normal y_deformidades_de_la_columna[1]
Postura normal y_deformidades_de_la_columna[1]
 
semiologia musculoesqueletica pd.pdf
semiologia musculoesqueletica pd.pdfsemiologia musculoesqueletica pd.pdf
semiologia musculoesqueletica pd.pdf
 
Taller 6
Taller 6Taller 6
Taller 6
 
4. Valoración de la Postura.pptx
4. Valoración de la Postura.pptx4. Valoración de la Postura.pptx
4. Valoración de la Postura.pptx
 
Deformidades de la rodilla
Deformidades de la rodillaDeformidades de la rodilla
Deformidades de la rodilla
 
Hernias discales y desviaciones
Hernias discales y desviacionesHernias discales y desviaciones
Hernias discales y desviaciones
 
Pie plano
Pie planoPie plano
Pie plano
 
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración Y Medidas de Cuidados
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración  Y Medidas de CuidadosREGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración  Y Medidas de Cuidados
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración Y Medidas de Cuidados
 
Pie plano 3
Pie plano 3Pie plano 3
Pie plano 3
 
Ortopediaaa word
Ortopediaaa wordOrtopediaaa word
Ortopediaaa word
 
Cintura pelviana
Cintura pelvianaCintura pelviana
Cintura pelviana
 
CADERA trauma.pptx
CADERA trauma.pptxCADERA trauma.pptx
CADERA trauma.pptx
 
DEFORMIDADES DE RODILLA
DEFORMIDADES DE RODILLADEFORMIDADES DE RODILLA
DEFORMIDADES DE RODILLA
 
Ortesis y protesis ii clase 2
Ortesis y protesis ii clase 2Ortesis y protesis ii clase 2
Ortesis y protesis ii clase 2
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Defectos posturales

  • 1. DR PEREZ SALINAS JOZEPH FERNANDO HNDAC CELULAR 950069006 Correo: eminem_nek@hotmail.com
  • 2. TERAPIA FISICA Y REHABILITACION TIPOS DE DEFECTOS POSTURALES DE CADERA PEREZ SALINAS JOZEPH FERNANDO HNDAC
  • 3. SEGÚN LA HISTORIA EL HOMBRE FUE MODIFICANDO SU POSTURA.
  • 4. LA POSTURA Y LA MARCHA
  • 5. LA POSTURA  La postura se define como la posición de todo el cuerpo o de un segmento del cuerpo en relación con la gravedad. Es el resultado del equilibrio entre las fuerzas musculares gravitatorias y antigravitatorias.  La postura se puede analizar desde el punto de vista estático o dinámico.  Desde el punto de vista estático, la postura es la posición relativa del cuerpo en el espacio donde se encuentran las diferentes partes del cuerpo en relación con las otras.  Desde el punto de vista dinámico, se define como el control minucioso de la actividad neuromuscular para mantener el centro de la gravedad dentro de la base de sustentación.
  • 6. LA POSTURA En la postura, Existen Factores de tipo interno y externo. Entre los primeros, hay que considerar la información propioceptiva, cuya estimulación es fundamental para la maduración del esquema corporal, la regulación del equilibrio tónico ocular, postural y la ejecución de movimientos simples.  Por otro lado, entre los Factores externos encontramos los malos hábitos posturales de reposo, de trabajo y de ocio que van a determinar variaciones del centro de gravedad y de las curvaturas de la columna.
  • 7. Para el estudio de una determinada postura es imprescindible valorar, aunque sea brevemente, las otras posturas en relación con ella. Así una alteración, ya sea anatómica o Funcional de la postura, ya sea en Forma estática o dinámica es lo que se conoce como  DEFECTO POSTURAL
  • 8. LA MARCHA  Es el movimiento más característico del ser humano, se ha definido como una “secuencia de pasos” o un “movimiento por sucesión alternante del apoyo de un pie o de los dos”.  Otros autores la definen como “la pérdida y recuperación del equilibrio durante el desplazamiento de un lugar a otro”.
  • 9. LA MARCHA Durante la marcha es posible DEFINIR DOS FASES: 1.- FASE DE APOYO LA FASE DE APOYO INVOLUCRA: 1. Choque del talón. 2. Apoyo total (hay apoyo del talón y de la cabeza de todos los metatarseanos y ligeramente en el borde externo) 3. Despegue, apoyándose Fundamentalmente en la punta del primer orteJo.
  • 10.
  • 11. LA MARCHA 2.- FASE DE BALANCEO SE IDENTIFICAN 3 FASES: 1. Atrás de la línea media; la cadera está en extensión de rodilla y el pie se encuentra en Flexión plantar. 2. En la línea media; la cadera está en =º, la rodilla semiFlexionada y el pie en posición neutra. 3. Delante de la línea media; la cadera está en Flexión, la rodilla extendida y el pie en dorsiFlexión; en disposición de iniciar la Fase de apoyo. El ciclo de la marcha, va desde el apoyo del talón de una pierna al próximo apoyo del talón de la misma pierna. UN 60% CORRESPONDE A LA FASE DE APOYO Y UN 40% A LA FASE DE BALANCEO.
  • 12. DEFECTOS POSTURALES Los DP son muy Frecuentes en el ser humano, así paga tributo a la osadía de estar en bipedestación. Éstos son Fallas en la integración de los mecanismos que regulan la postura, y pueden presentar dolor en los músculos, articulaciones, piernas o pies, cojeo, arqueo interno o externo de las piernas, desviaciones anormales del cuerpo o de la cadera y caídas Frecuentes.
  • 13. LOS MÁS FRECUENTES SON: Pie plano, arqueo interno o externo de las piernas, rotación interna o externa de los pies y desviaciones en la columna vertebral. En la edad adulta, los DP están relacionados con la ocupación de las personas, la mala postura, posición y movimientos incorrectos al realizar las actividades labores, donde el mobiliario no siempre permite evitar los defectos posturales.
  • 14. CAUSAS DE LOS DEFECTOS POSTURALES Las causas son múltiples y dependen de cada patología, existen entonces: - Causas Congénitas-Genéticas. - Causas Adquiridas. - Malos hábitos posturales. - Causas degenerativas. - Causas reumáticas y enfermedades del colágeno. - Causas traumáticas. - Causas neoplásicas. - Causas Idiopáticas.
  • 15. EVALUACIÓN DE LA POSTURA  Examinar al paciente en ropa interior y sin calcetines para tener mejor visión de la columna vertebral y de las extremidades.  El lugar debe ser cerrado, con una camilla para evaluar en decúbito y si es posible con un tapete para el examen de la marcha y en posición de pie.  Consignar los síntomas y signos principales, si se relacionan con las actividades diarias o si ocasionan incapacidad para realizarlas. CONSIGNAR ADEMÁS SI EXISTEN SÍNTOMAS PSICOAFECTIVOS ASOCIADOS COMO BAJA AUTOESTIMA
  • 16.
  • 17. EXAMEN FISICO  Se debe examinar de Forma ordenada de arriba hacia abaJo: ver la posición de la cabeza, hombros, escápulas y cadera. Observar al paciente de Frente, de perfil y de espaldas.  Revisar el alineamiento de la columna vertebral, miembros superiores e inferiores. El paciente debe ser examinado de 3 Formas: 1. Caminando (Examen dinámico): identificar patrón de marcha 2. En posición de pie (Examen estático): ver alineamiento de los eJes, simetrías. 3. En decúbito prono y supino.
  • 18.
  • 19. CLASIFICACION DE LOS DEFECTOS POSTURALES  A. DEFECTOS AXIALES (K AFECTAN LA COLUMNA VERTEBRAL).  B. DEFECTOS PERIFÉRICOS (K AFECTAN A LAS EXTREMIDADES).
  • 20. EMBRIOLOGÍA Y DESARROLLO POSTURAL NORMAL DEL MIEMBRO INFERIOR LA EXTREMIDAD INFERIOR se desarrolla a partir de un FOCO ECTODÉRMICO ocupado por mesodermo, que va creciendo; de tal Forma que, entre la quinta y octava semana se distinguen muslos, piernas y pies con los respectivos dedos. El ectodermo en la parte distal forma un engrosamiento, o cresta ectodérmica apical, que por interacciones con el mesénquima dirige el crecimiento y formación de los miembros. En su seno y a expensas del mesénquima se Formarán los huesos, músculos y articulaciones. Para la aparición de estas últimas, son indispensables los movimientos embrionarios, pues cuando se paralizan artificialmente no existen articulaciones móviles. Durante el desarrollo, los miembros inferiores rotan en sentido inverso a los superiores; en estos, el codo es posterior y el dedo pulgar externo, y en el inferior, la rodilla es anterior y la tibia y el dedo gordo del pie internos. En el pie, que es la continuación de la pierna, coincidiendo con cambios de posición de alguno de sus huesos (calcáneo, astrágalo, etc.), su punta se va desplazando ventralmente hasta formar con la pierna el típico ángulo recto. La extremidad inFerior sufre, a lo largo de su maduración desde la época embrionaria, TORSIONES Y DETORSIONES cuya cronología puede modificarse y adquiere aspectos patológicos.
  • 21. DP LA TORSIÓN FEMORAL se mide por un ángulo que Forma el eJe de los cóndilos Femorales y el eJe del cuello–cabeza del Fémur. La medición de este ángulo en el embrión es diFícil, no sólo por el tamaño sino por la casi inexistencia del cuello, lo que JustiFica que existan datos contradictorios según distintos investigadores. DURANTE EL SEGUNDO Y TERCER MES, no existe ninguna torsión, en el cuarto parece existir una inclinación del eje cuello–cabeza hacia atrás que puede ir desde –27 a –70° (retrotorsión o retroversión). La retroversión inicial se va modificando paulatinamente hasta llegar a ser de 25 ó 50° de anteversión en el momento del nacimiento, lo que es beneficioso para reducir el diámetro transversal bitrocantéreo, distancia que es aún menor en las presentaciones de nalgas (donde además existe mayor incidencia de luxación congénita de cadera y que la anteversión exagerada es una característica de dicha enfermedad).
  • 22. ES IMPORTANTE RECORDAR que el punto donde se realizan estas torsiones es siempre a nivel de la placa epiFisárea, la que con su crecimiento, sometido a vectores de torsión transversales, genera la torsión de toda la diáfisis. Esta historia natural puede verse alterada por múltiples factores a lo largo de la evolución: traumáticos, afecciones neuromusculares, displasias, infecciones, etc., que pueden producir alteraciones de fácil identiFicación. Pero la mayor Frecuencia en los vicios de torsión y angulares se deben a las modificaciones ligadas a posturas incorrectas durante el crecimiento, intra y extrauterino
  • 23. CLASIFICACIÓN DE LOS DEFECTOS POSTURALES DE LOS MIEMBROS INFERIORES (CADERA):  1. SEGÚN TIPO: TORSIONAL : Marcha con los pies en rotación interna (in-toeing) o externa (out-toeing) ANGULAR : Genu valgum – Genu varum (plano Frontal)  2. SEGÚN TOPOGRAFÍA:  CADERA: Coxa valga – coxa vara  RODILLA: Genu valgum – varum – flexum – recurvatum  PIES: Plano- cavo – equino – talo
  • 24. DEFECTOS ROTACIONALES Iniciada la marcha los problemas torsionales o rotacionales de los miembros inferiores (el caminar con la punta de los pies hacia dentro o hacia fuera) son los trastornos más comunes. Siendo los casos más frecuentes: Anteversión Femoral, torsión tibial interna (intrarotación tibial), metatarso varo (adductus) o la existencia de defectos combinados. Es necesario valorar: antecedentes Familiares, malposiciones Fetales, y hábitos posturales (al dormir y en sedestación) Se requiere un conocimiento cabal de los patrones de exploración del ángulo de anteversión Femoral, del ángulo muslo-pedio, y del ángulo de progresión del pié durante la marcha. Es conveniente una observación meticulosa de los casos que puedan evolucionar hacia la corrección espontánea o que requerirán el uso de zapatos u ortesis especificas (Férulas de Dennis-Browne, Twister antirotatorio) o en casos severos de cirugía correctiva.
  • 26. DEFINICIÓN  La causa más frecuente de Anomalía Rotacional de los Miembros Inferiores en la Edad InFantil es la Anteversión del Cuello Femoral  La mayoría de estos pacientes son de corta edad (menos de cinco años) y la deFormidad en rotación interna les produce una marcha de perico, lo cual origina tropezones muy Frecuentes y caídas.  Este es el un problema de estética por lo que existe poca evidencia de que las deFormidades torsionales sean nocivas para el niño o cause incapacidad significativa en el adulto.
  • 27. ADCF  El cuello Femoral normal no cae exactamente en el plano Frontal (coronal) sino más bien se proyecta hacia adelante del plano, constituyendo un ángulo de anteversión.  Así los lactantes presentan anteversión de hasta 40 grados pero hay una reducción gradual de dicho ángulo conforme el niño crece, de modo que el Fémur del adulto normal muestra una anteversión de aproximadamente 15 grados.
  • 28. EVALUACIÓN CLINICA  Estos niños presentan un incremento en la rotación interna al caminar con disminución de la rotación externa de cadera, lo que produce un giro hacia adentro de los dedos del pie durante la marcha. Al observar caminar al niño revela larotación interna de todo el Fémur debido a la posición medial de la rótula.  En los niños puede pensarse en una antervesión de cuello Femoral aumentada, cuando al examinarlos en posición prona, la posibilidad de rotación interna de la articulación de la cadera es considerablemente mayor que la capacidad de rotación hacia fuera.  Por lo general la anteversión del cuello femoral va disminuyendo de manera gradual y llega a mejorar la rotación interna aproximadamente a los 10 años de edad.
  • 29.
  • 30.
  • 31. TRATAMIENTO TRATAMIENTO CONSERVADOR  El tratamiento conservador incluye el fisioterapéutico (inicial y obligado para corregir los desequilibrios y retracciones), el postural (evitando posiciones viciosas durante el sueño o al sentarse).
  • 32. TRATAMIENTO REHABILITATORIO TIPOS DE EJERCICIOS.  Es recomendable que el Fisioterapista haga ejercicios pasivos y activos de rotación externa, el niño debe caminar como “pingüino”.  En los primeros meses de vida, los niños no deben se colocados boca abajo en la cuna, para evitar forzar la anteversión de las caderas, y que los bebés coloquen sus pies recogidos bajo las nalgas, lo que favorece el metatarso aducto y la torsión tibial interna
  • 33.
  • 34.  Cuando comienzan a sentarse (sobre todo en el suelo), es muy importante que no se sientan en la postura de sastre invertido (CON LAS PIERNAS HACIA FUERA), ya que esta postura, impide que la anteversión femoral disminuya progresivamente con el crecimiento. Deben sentarse con las piernas cruzadas ("como los indios"), y no colocar los pies debajo de los glúteos (si se sientan en sillas), ni sentarse sobre los talones si están arrodillados. la posición de sastre invertida ejerce .una fuerza de torsión interna sobre los fémures y de torsión externa sobre las tibias. puede retrasar la corrección de las deformidades torsionales. sentándose con las piernas cruzadas (posición de sastre o de indio) aplica una torsión externa sobre los fémures y torsión interna sobre las tibias. puede ayudar a corregir la torsión tibial externa.
  • 35. USO DE AYUDAS BIOMECANICAS incluye una variada gama de ortesis como son la férula de hoffman, la férula de miralles, la férula de inmoyba, la férula crs y la férula de dennis browne.
  • 36. RETROVERSION DEL CUELLO FEMORAL DEFINICIÓN  Se produce cuando el ángulo de retroversión es superior al que corresponde con la edad. CLÍNICA  Duermen boca arriba con los pies en rotación externa, al deambular recuerdan la marcha  de charlot, y se sientan en posición de sastre. el app es mayor de + 20° con un arc  externo aumentado, los estudios radiográficos, la tac y el us tienen características  similares a la anteversión.
  • 37. TRATAMIENTO  El tratamiento no quirúrgico para algunos es poco eficaz, solo tiene importancia dentro de él las ortesis. El criterio quirúrgico también es de excepcional indicación en niños mayores de 8 años con abolición de la rotación interna.23 en cuba, para ambos casos, se utiliza el tratamiento conservador en espera de la corrección espontánea que habitualmente se produce, y se examina el niño cada 6 meses. La férula de Dennis Browne en ocasiones es ineficaz, y además puede producir deformidades en los pies. No son necesarios estudios imagenológicos a menos que haya inestabilidad de las caderas.
  • 38.
  • 39. DEFECTOS ANGULARES COXA VARA Puede tratarse de una malformación aislada (coxa vara congénita) o estar asociada a otras malFormacionaes de la Extremidad Inferior entre las que destaca la deficiencia focal femoral proximal (fémur corto congénito). Generalmente se trata de una coxa vara severa (alrededor de 90º) y, en el caso de la coxa vara aislada, presenta típicamente un fragmento óseo triangular en la porción inferior del cuello adyacente a la Fisis proximal femoral.