SlideShare una empresa de Scribd logo
NEUROLOGÍAI
SINDROME CEREBELOSO
INTEGRANTES:
-AGREDA SEJAS BRANDON JULIO
-AGREDA SEJAS MELINA ALEJANDRA
-IPORRE CERVANTES KEVIN ISAAC
-PAZSOLDAN HIDALGO DENILSON
-ROJAS SAAVEDRA KAREN ALISSON
GRUPO DE PRACTICA:
-NEUROLOGÍA
DOCENTE: -DR. SERGIO ALEJANDRO ROCABADO
SINDROME CEREBELOSO– GRUPO #
ANATOMÍA
SITUACIÓN CEREBELO:
 Detrás de la medula Oblongada
y del puente
 Cubre totalmente el IV
ventrículo
 Ocupa el compartimiento
posterior o cerebeloso de la
base endocraneal(fosa posterior
del Neurocraneo)
 Separado de los lobulos
Occipitales del cerebropor la
Tienda del cerebelo
DIMENSIONES, PESO,
COLOR, CONSISTENCIA:
-Dimensiones: Diámetro
transversal 10 cm,Anteroposterior
6cm, Altura 5cm.
-Peso: 140 gramos.
-Coloración: Blanquecina
-Consistencia: Semejante a la del
cerebro.
CONFIGURACIÓN EXTERNA :
Para su descripción presenta 3 caras:
I. Cara SUPERIOR o CEREBRAL.
II. Cara INFERIOR u OCCIPITAL.
III. Cara ANTERIOR oVENTRICULAR.
ES EL ORGANO DE LOS 10-3, POR PRESENTAR
CARACTERISTICAS MORFOFUNCIONALESY CLINICAS:
1) TIENE 3 CARAS
2) Esta conectado por 3 PARES DE PEDÚNCULOS
CEREBELOSOS.
3) LA CORTEZA ACEREBELOSA PRESENTA 3 CAPAS.
4) TIENE 3 PARES DE NUCLEOSCENTRALES.
5) FILOGENETICAMENTE SE DIVIDE EN 3 SEGMENTOS.
6) DESDE LA PERSPECTIVA CORTICONUCLEAR SE
DIVIDE EN 3 PARTES.
7) SE RELACIONA CON LOS 3 SEGMENTOS DEL
TRONCO ENCEFÁLICO.
8) CLÍNICAMENTE PRESENTA 3 GRANDES SÍNDROMES
CEREBELOSOS.
9) ESTA IRRIGADO POR 3 PARES DE ARTERIAS QUE
SON.
10) DESEMPEÑA 3 FUNCIONES PRINCIPALES.
CARA
SUPERIOR DEL
CEREBELO
 PREPARADO CARA SUPERIOR DELCEREBELO
CARA INFERIOR
DELCEREBELO
 PREPARADO DE CARA INFERIOR DELCEREBELO
CARA
ANTERIOR DEL
CEREBELO
 PREPARADO CARA ANTERIOR DEL CEREBELO
CONFIGURACIÓN
INTERNA DEL
CEREBELO:
CONFIGURACIÓN INTERNA DEL CEREBELO:
Se divide en sustancia gris y sustancia blanca:
 SUSTANCIA GRIS. Se compone de 4 núcleos
cerebelosos y de la corteza. Estos 4 núcleos
son:
 Núcleo fastigial.
 Núcleo globoso.
 Núcleo emboliforme.
 Núcleo dentado.
 SUSTANCIA BLANCA. Se encuentra en la
parte media del cerebelo. Se presenta en
forma ramificada. Por esta razón recibe el
nombre de árbol de la vida.
DIVISIÓN
FILOGENETICA
DESDE EL PUNTO DEVISTA FILOGENÉTICO, el cerebelo puede dividirse en tres porciones: ARQUEOCEREBELO,
PALEOCEREBELOY NEOCEREBELO. Esta división es de gran interés porque cada una de las porciones posee cierta
identidad funcional y clínica.
PARA AYUDARNOS A ENTENDER SEGMENTACIÓN DEL CEREBELO SEGÚN LARSELL SE OBSERVA EN UN
MISMO PLANO LAS CARAS SUP E INF donde encontramos 3 LOBULOS cerebelosos respectivamente con sus
estructuras anatómicas:
FISIOLOGÍA
DEL
CEREBELO
CONEXIONES DEL CEREBELO
Las conexiones cerebelosas de acuerdo a su filogenia
CONEXIONES DEL ARQUICEREBELO
FIBRASAFERENTES:
I. Fibras vestibulocerebelosas directas
II. Fibras vestibulocerebelosas indirectas
FIBRAS EFERENTES:
I. Fasciculo fastigiobulbar directo
II. Fasciculo fastigiobulbar cruzado
SIGNIFICACIÓN FUNCIONAL: El arquicerebelo intervienen en la
sincronización correcta de los impulsos del equilibrio, merced a sus
conexiones con los núcleos vestibulares, conductos semicirculares,
utrículo, sáculo, formación reticular y medula espinal. Interviene en
los movimientos oculares,Cabeza, Cuello y en la capacidad de poder
mantener el equilibrio.
FISIOLOGÍA
DEL
CEREBELO
CONEXIONES DEL CEREBELO
Las conexiones cerebelosas de acuerdo a su filogenia poder
mantener el equilibrio.
CONEXIONES DEL PALEOCEREBELO
FIBRAS AFERENTES:
I. Haz esoubicerebeloso dorsal directo o de Fleshing
II. Haz espinocerebeloso ventral cruzado o de Gowers
III. Haz Cuneocerebeloso
FIBRAS EFERENTES:
I. Fibras interpositorubricas o cerebelo-rúbricas
II. Fibras interpósitotalamicas o cerebelo-talámicas
SIGNIFICACIÓN FUNCIONAL: Participa en el control del tono
muscular postural por su acción en la regulación de la descarga
Gamma. Desde el punto de vista morfofuncional corresponde al
vermis ayudando a coordinar los movimientos del tronco y de las
extremidades inferiores.
FISIOLOGÍA
DEL
CEREBELO
CONEXIONES DEL CEREBELO
Las conexiones cerebelosas de acuerdo a su filogenia
CONEXIONES DEL NEOCEREBELO
FIBRAS AFERENTES:
I. Fibras Pontocerebelosas o Musgosas
II. Fibras Olivocerebelosas oTrepadoras
FIBRAS EFERENTES:
I. Fibras Olivorubricas o dentorubricas
II. Fibras Olivotalamicas
SIGNIFICACIÓN FUNCIONAL: Interviene en la coordinación
muscular, vale decir, en la sinergia muscular para la postura
correcta, ya sea estatica o dinámica de las extremidades, en especial
del miembro superior.
SINDROME
CEREBELOSO
-CONCEPTO
¿QUÉ ES EL SÍNDROME
CEREBELOSO?
El síndrome cerebeloso se define
como un conjunto de signos y
síntomas ocasionados por la
ALTERACIÓN ANATÓMICA o
FUNCIONAL del cerebelo que
provoca hipotonía, ataxia, alteración
del equilibrio y la marcha, nistagmo,
entre otras alteraciones que se
mencionaran después.
El síndrome cerebeloso se subdivide
en:
 Síndrome vermiano o de la zona
media.
 Síndrome hemisférico o lateral.
ALTERACIONES
CLINNICAS QUE
PROVOCAEL
SINDROME
CEREBELOSO
ATAXIA
HIPOTONÍA
ALTERACIÓN DEL EQUILIBRIOY MARCHA
ASINERGIA CEREBELOSA
ATAXIA DETRONCO
TEMBLOR DE ACTITUD
VÉRTIGO EN BIPEDESTACIÓN O EN DECÚBITO LATERAL
NISTAGMO
DISARTRIA
DISMETRÍA
CEFALEAYVÓMITOS
ADIADOCOCINESIA
BRADITELEOCINESIA
ETIOLOGIA
VASCULARES
 Insuficiencia vertebro basilar
 Infartos
 Hemorragias
 Trombosis
TUMORALES
 Meduloblastoma (vermis del cerebelo)
 Astrocitoma quístico (hemisferios
cerebelosos)
 Nuronoma del acústico
 Metástasis paraneoplasico
 Ependimomas
 Hemangioblastamos
TRAUMATICAS
 Contusión
 Laceración
 Hematoma
TOXICAS
 Alcohol
 Drogas
 Anticonvulsivantes
CONGENITAS
 Malformación de Arnold Chiari
 Síndrome de Dandy-Walker
ETIOLOGIA
ATROFIAS CEREBELOSAS
 Ataxia de Friedreich
 Atrofia olivopontocerebelosa
LESIONES DESMIELINIZANTES
 Esclerosis múltiple
INFECCIOSAS
 Absceso
 Encefalitis
 Virus lentos
ENDOCRINOLÓGICAS
 Hipertiroidismo
FISIOPATOLOGÍA
 Puede afirmarse por tanto que el
CEREBELO ejerce sobre la motilidad
cinética y estática una actívidad
reguladora que se sintetiza así:
I. - Asegura la eumetría e isostenia de
los movimientos
II. -Asegura la sinergia (simultaneidad)
y la diadococinesia (continuidad o
sucesión).
III. - Regula el tono muscular.
IV. - Interviene en el mantenimiento de
la postura y del equilibrio.
FISIOPATOLOGÍA
PARA ENTENDER ESTO MEJOR:
 Estas funciones SON POSIBLES GRACIAS al importante conjunto de fibras aferentes,
que hacen llegar al cerebelo los estímulos propioceptivos de los músculos y de las
articulaciones y aquellos del aparato vestibular.
 Los receptores y las vías propioceptivas le informan acerca de la postura corporal y el
juego de las extremidades.
 El aparato vestibular, de la posición y desplazamiento de la cabeza en el espacio.
 El cerebelo aparece, anatómicamente, como un órgano interpuesto en la vía de la
sensibilidad propioceptiva, llegandoselo a denominar el ganglio principal de la vía
propioceptiva.
 Por otra parte, el cerebelo es informado por la corteza cerebral, referente a los
movimientos proyectados o en ejecución por la vía frontopontocerebelosa.
 Estos impulsos periféricos y centrales ponen en juego la actividad cerebelosa que se
realiza por sus conexiones talamocorticales, por el núcleo rojo, los núcleos de la formación
reticulada y los núcleos vestibulares, y las vías rubro, retículo y vestibuloespinales.
APARTIR DE LAS REGIONESY ESTRUCTURASCEREBELOSAS INMISCUIDASY SEGÚN
SEA LA PATOLOGÍA, ESQUE PODRIAMOS hablar de los diferenteSignos y Síntomas que
pueden llegar a presentarse en un paciente y que nos pueden hacer sospechar de un Px con
afección cerebelosa.
VALORACIÓN
NEUROLOGICA
PODEMOSVALORARTRASTORNOS ESTÁTICOS:
- ASTASÍA. En la estación de pie, el enfermo oscila y presenta aumento de la base
de sustentación para equilibrar su posición.
- TEMBLOR DE ACTITUD. Paciente debe extender los brazos con la palma de la
mano hacia abajo.
- DESVIACIONES. En posición de pie puede observarse que el enfermo tiene
tendencia a irse o caer hacia adelante (propulsión), o hacia un lado (lateropulsión),
o hacia atrás (retropulsión).
- HIPOTONÍA MUSCULAR. Se observa hipotonía y movimientos pasivos más
amplios del lado enfermo
- CATALEPSIA CEREBELOSA. Consiste en que luego de desplazar los miembros
pasivamente, se mantengan y queden fijos o suspendidos en la nueva posición en
que se los ha colocado, con cierta resistencia.
VALORACIÓN
NEUROLOGICA
PODEMOS VALORAR
TRASTORNOS
CINÉTICOS:
Trastornos que aparecen en los
movimientos activos:
1. Gran asinergia (de Babinski).
Paciente al caminar, exagera la
flexión del muslo y levanta el pie
más de lo necesario, luego lo lleva
hacia adelante, pero el tronco no
avanza a la par, quedando
posturalmente rezagado.
- 2.Marcha titubeante o de ebrio: La cabeza y el
tronco oscilan es decir existe un movimiento
alternativo primero hacia un lado y luego hacia el
otro (ataxia de tronco), llegándose a dar que el
paciente camine en zigzag y con tendencia a caer.
- 3. Hipermetría o dismetría. Los movimientos
sobrepasan o no alcanzan el fin buscado,
"pasándose o quedándose cortos". La hipermetría
o dismetría se comprueba por:
 INDICE-DEDO-NARIZ-DEDO
 PRUEBATALÓN-RODILLA
 PRUEBA DE LA RAYA HORIZONTAL DE
BABINSKI.
En esta ultima Se traza en un papel dos líneas
verticales paralelas, separadas por una distancia de
10cm, y se pide al enfermo que trace líneas
horizontales que las unan.
El Px cerebeloso trazará rayas que sobrepasan la
línea vertical de la derecha
PRUEBAS DE DISMETRÍA DE
ANDRÉ-THOMAS.
- Prueba de la prensión del vaso. Al
tomar o soltar un vaso, el paciente
abre la mano más de lo necesario,
desmesuradamente.
- Prueba de la inversión de la mano.
Paciente debe colocar sus manos en
extensión con las palmas hacia arriba
e invertirlas simultánea y
rápidamente, la mano del lado
enfermo se invierte más lentamente y
desciende mucho más, lo que se
observa sobre todo en el pulgar.
- Prueba del gateo. El paciente que
gatea levanta más el miembro inferior
o superior del lado afectado.
VALORACIÓN
NEUROLOGICA
PRUEBA DE LA FLEXIÓN DEL TRONCO
Se solicita al paciente en decúbito
dorsal que se incorpore con los brazos
cruzados sobre el tórax.
PRUEBA DE LA FLEXIÓN DE LA PIERNA
Al enfermo en decúbito dorsal se le
hace flexionar el miembro inferior
tratando de que toque la región glútea
con el talón.
VALORACIÓN
NEUROLOGICA
PRUEBA DE LA
INVERSIÓN DEL
TRONCO
Se invita al enfermo de
pie a que se incline
hacia atrás.
Normalmente se
flexionan las piernas
para mantener el
equilibrio.
TRASTORNOS DE
MOVIMIENTOS
PASIVOS
PRUEBAS DE PASIVIDAD DE ANDRÉ-
THOMAS.
• Con el enfermo de pie y los brazos
inertes a ambos lados, se toma a mano
llena el tronco por la cintura y se lo rota
alternadamente a derecha e izquierda.
• El brazo del lado enfermo oscilará más .
• Se sacude el antebrazo dejando la mano
oscilar distalmente.
• La oscilación será más amplia en el lado
afectado (peloteo o ballonnement de la
mano).
TRASTORNOS DE
MOVIMIENTOS
PASIVOS
PRUEBA DE LA RESISTENCIA DE STEWART-HOLMES.
Es otro medio de explorar los movimientos pasivos en los Px cerebelosos.
Se le hace al paciente flexionar el antebrazo sobre el brazo, contra la
oposición del observador que sujeta la muñeca; éste la suelta luego
súbitamente.
ESTUDIOS DE
IMAGEN
LAS CAUSAS DE
LESIONES DEL
CEREBELO SON
MUY NUMEROSAS
por tanto podríamos
ayudarnos de la mano
de estudios como:
 La RM, esta es la
prueba de elección
para detectar toda
clase de lesiones
vasculares o
tumorales o
inflamatorias y para
apreciar las atrofias
degenerativas o
adquiridas .
Se pueden necesitar
muchos exámenes
complementarios para
el DIAGNÓSTICO.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE UN
SÍNDROME CEREBELOSO
EN TODOS LOS PACIENTES
-ANÁLISIS: bioquímica general, hematimetría, VSG, hormonas tiroideas, vitaminas
B12 y E, ácido fólico, cobre, ceruloplasmina, ferritina, ANA, ECA, anticuerpos
antitiroideos, antigliadina, anti-GAD, onconeuronales, serología sífilis, VIH y Borrelia
-RM cerebral y medular
-ESTUDIO NEUROOFTALMOLÓGICO (cataratas, retina, nervio óptico)
-ESTUDIO GENÉTICO: ataxias dominantes (ataxias espinocerebelosas
producidas por tripletes) y, además, en menores de 50 años la ataxia de Friedreich y
en mayores de 50 la premutación X frágil
EN PACIENTES SELECCIONADOS (según edad, fenotipo clínico, RM
y neurofisiología)
-ANÁLISIS ESPECÍFICOS: homocisteína, ácido metilmalónico en
orina/24 horas, cobre en orina/24 horas, acantocitos, ácidos láctico y pirúvico,
amonio, ácido fitánico, colestanol, electroforesis de lípidos, ácidos grasos de cadena
larga, Alfa -fetoproteína, inmunoglobulinas
-ESTUDIO DEL LCR (serologías, anticuerpos, bandas oligoclonales, proteína, etc.)
-EEG-POLISOMNOGRAFÍA (priones)
-ECOCARDIOGRAMA (ataxia de Friedreich o enfermedad mitocondrial)
-ECOGRAFÍA ABDOMINAL (enfermedades lisosomales)
-ESTUDIO DISAUTONOMÍA (atrofia multisistémica)
-ESTUDIO GENÉTICO DIRIGIDO (según edad, patrón de herencia, clínica y
resultados fundamentalmente de análisis y RM)
SINDROME
CEREBELOSO
-TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
En este síndrome, el tratamiento más
extendido y que probablemente arroja
mejores resultados es la
FISIOTERAPIA.
 Normalmente, la fisioterapia va
orientada a mejorar: la
coordinación de los
movimientos, reinsertar los
automatismos funcionales, así
como reeducar el equilibrio y la
marcha.
 La necesidad de otro tratamiento
y/o prescripción médica será
determinada por el profesional
medico y, probablemente, esté
determinada por la etiología del
síndrome cerebeloso en función del
paciente, así como sus necesidades
y las manifestaciones de la
enfermedad.
SINDROME
CEREBELOSO
-TRATAMIENTO
TRABAJO DE COORDINACIÓN
o Coordinación óculo-manual, bimanual y
espacio-temporal:
o Lanzamiento de pelota.
o Ejercicios para encajar objetos pequeños.
o Enhebrar collares.
o Coordinación dinámica general:
 Ejercicio de pedaleo en decúbito supino
 Volteos
 Reptación
 Marcha a 4 patas
 Marcha en rodillas
SINDROME
CEREBELOSO
-TRATAMIENTO
TRABAJO DE EQUILIBRIO
 Ejercicios en piscina de vaso poco
profundo.
 En bipedestación trabajamos con
cargas alternantes, disminuyendo la
base de sustentación, realizando
ejercicios que separen los miembros
superiores de la línea media como
transportar objetos.
 Transferencias desde rodillas a
bipedestación con el mínimo apoyo
posible ( dos manos, una mano, sin
manos).
 Estimular las reacciones de equilibrio
llevando el tronco fuera de la línea
media con diferentes actividades que
sobretodo le sean motivacionales a
nuestro paciente.
SINDROME
CEREBELOSO
-TRATAMIENTO
REEDUCAR LA MARCHA
El objetivo es normalizar el tipo de
marcha de nuestro paciente con el
menor número de ayudas externas
posibles.
 Marcha en paralelas
 Marcha con andador
 Marcha guiadas( el terapeuta
colocado detrás puede guiar
mediante contactos manuales el
movimiento de cintura escapular
y/o pélvica)
 Marcha en tándem, en puntillas,
en talones.
 Marcha en soldado ( levantado
una rodilla y el brazo contrario).
TRATAMIENTO
EN ELAMBITO
QUIRURGICO
Dependiendo de la etiología misma se actuara, si por ejemplo existiera un
paciente con un MEDULOBLASTOMA:
 CIRUGÍA: tratamiento de elección, intentando quitar lo que más se
pueda del tumor, dependiendo del caso e intentando dejar la menor
secuela posible seguido de Radioterapia cráneo-espinal.
-Quitar todo el tumor es en ocasiones imposible por la proximidad de la
lesión al TRONCO CEREBRAL.
 RT: Los Meduloblastomas responden muy bien al tratamiento con
radioterapia (RT) y moderadamente sensible a la quimioterapia (QT).
 QT: No existe régimen estándar de quimioterapia.
 DERIVACIÓN VENTRÍCULO PERITONEAL (DVP): hasta el 40% de
los niños requieren un drenaje permanente de líquido cefalorraquídeo
por medio de una derivación artificial conocida como (DVP). para
mantener la presión intracraneal dentro de los parámetros normales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome cerebeloso
Síndrome cerebelosoSíndrome cerebeloso
Síndrome cerebeloso
Jaime Facho Cornejo
 
Síndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebralSíndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebral
Génesis Cedeño
 
exploracion de la Sensibilidad
exploracion  de la Sensibilidadexploracion  de la Sensibilidad
exploracion de la Sensibilidad
Kelly Castro
 
Sindrome cerebeloso ppt
Sindrome cerebeloso pptSindrome cerebeloso ppt
Sindrome cerebeloso ppt
Valeria Melvern
 
Cerebelo semiologia
Cerebelo semiologiaCerebelo semiologia
Cerebelo semiologia
Marialex Adcard'
 
Sindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidalSindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidal
Sotys Romero
 
Trastornos de la neurona motora
Trastornos  de la neurona motoraTrastornos  de la neurona motora
Trastornos de la neurona motora
jimenaaguilar22
 
Neuronamotora Superior e Inferior
Neuronamotora Superior e InferiorNeuronamotora Superior e Inferior
Neuronamotora Superior e InferiorOswaldo A. Garibay
 
SINDROME DEL TALLO CEREBRAL
SINDROME DEL TALLO CEREBRALSINDROME DEL TALLO CEREBRAL
SINDROME DEL TALLO CEREBRAL
UPAO
 
SINDROMES NEUROLÓGICOS - I Sd. PIRAMIDAL - NEURONA MOTORA SUPERIOR
SINDROMES NEUROLÓGICOS - I  Sd. PIRAMIDAL - NEURONA MOTORA SUPERIORSINDROMES NEUROLÓGICOS - I  Sd. PIRAMIDAL - NEURONA MOTORA SUPERIOR
SINDROMES NEUROLÓGICOS - I Sd. PIRAMIDAL - NEURONA MOTORA SUPERIOR
irvinjrc
 
Semiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibularSemiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibular
Belén López Escalona
 
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneanaFisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
jimenaaguilar22
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome cerebeloso
Sindrome cerebelosoSindrome cerebeloso
Sindrome cerebeloso
 
Sindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso Sindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso
 
Síndrome cerebeloso
Síndrome cerebelosoSíndrome cerebeloso
Síndrome cerebeloso
 
Síndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebralSíndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebral
 
exploracion de la Sensibilidad
exploracion  de la Sensibilidadexploracion  de la Sensibilidad
exploracion de la Sensibilidad
 
Sindrome piramidal
Sindrome piramidalSindrome piramidal
Sindrome piramidal
 
Fuerza y tono Muscular
Fuerza y tono MuscularFuerza y tono Muscular
Fuerza y tono Muscular
 
Sindrome cerebeloso ppt
Sindrome cerebeloso pptSindrome cerebeloso ppt
Sindrome cerebeloso ppt
 
Cerebelo semiologia
Cerebelo semiologiaCerebelo semiologia
Cerebelo semiologia
 
Sindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidalSindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidal
 
Historia Clinica neurologica
Historia Clinica neurologicaHistoria Clinica neurologica
Historia Clinica neurologica
 
Trastornos de la neurona motora
Trastornos  de la neurona motoraTrastornos  de la neurona motora
Trastornos de la neurona motora
 
Neuronamotora Superior e Inferior
Neuronamotora Superior e InferiorNeuronamotora Superior e Inferior
Neuronamotora Superior e Inferior
 
Ataxia
AtaxiaAtaxia
Ataxia
 
Marcha tabetica (1)
Marcha tabetica (1)Marcha tabetica (1)
Marcha tabetica (1)
 
examen fisico neurologico
examen fisico neurologicoexamen fisico neurologico
examen fisico neurologico
 
SINDROME DEL TALLO CEREBRAL
SINDROME DEL TALLO CEREBRALSINDROME DEL TALLO CEREBRAL
SINDROME DEL TALLO CEREBRAL
 
SINDROMES NEUROLÓGICOS - I Sd. PIRAMIDAL - NEURONA MOTORA SUPERIOR
SINDROMES NEUROLÓGICOS - I  Sd. PIRAMIDAL - NEURONA MOTORA SUPERIORSINDROMES NEUROLÓGICOS - I  Sd. PIRAMIDAL - NEURONA MOTORA SUPERIOR
SINDROMES NEUROLÓGICOS - I Sd. PIRAMIDAL - NEURONA MOTORA SUPERIOR
 
Semiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibularSemiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibular
 
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneanaFisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
 

Similar a Exposición sindrome cerebeloso-grupo-p1-unifranz-neurologíaa

sx-cerebelosos.pptx
sx-cerebelosos.pptxsx-cerebelosos.pptx
sx-cerebelosos.pptx
ManuelSalvador36
 
Síndrome Cerebeloso
Síndrome CerebelosoSíndrome Cerebeloso
Síndrome Cerebeloso
Mayra Carolina Ramos Alvarez
 
Doc 20171031-wa0004
Doc 20171031-wa0004Doc 20171031-wa0004
Doc 20171031-wa0004
ELIISAMAR
 
Enfermedades cerebelosas
Enfermedades cerebelosasEnfermedades cerebelosas
Enfermedades cerebelosas
Jazz Sumano
 
7 Vertigo
7 Vertigo7 Vertigo
7 Vertigo
Fernando Ruiz
 
Taxiapraxia
TaxiapraxiaTaxiapraxia
TaxiapraxiaCarlos
 
postura y equilibrio
postura y equilibrio postura y equilibrio
postura y equilibrio
Yahaira Thòmas
 
Fisiologia vestibular
Fisiologia vestibularFisiologia vestibular
Fisiologia vestibular
Guido A MP
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
Hans Carranza
 
Defectos posturales
Defectos posturalesDefectos posturales
Defectos posturales
Jozeph PErez
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
Jesús Mora
 
VERTIGO
VERTIGOVERTIGO
VERTIGO
irvinjrc
 
7.-SINDROME CEREBELOSO.pptx
7.-SINDROME CEREBELOSO.pptx7.-SINDROME CEREBELOSO.pptx
7.-SINDROME CEREBELOSO.pptx
ssuser63433e
 
Trm
TrmTrm
Vertigo
VertigoVertigo
Clases 12 1ºAñO Neuro2
Clases 12 1ºAñO Neuro2Clases 12 1ºAñO Neuro2
Clases 12 1ºAñO Neuro2
ignacio
 
Clases clinica neurologia lesion cerebelosa
Clases clinica neurologia   lesion cerebelosaClases clinica neurologia   lesion cerebelosa
Clases clinica neurologia lesion cerebelosaDr. John Pablo Meza B.
 

Similar a Exposición sindrome cerebeloso-grupo-p1-unifranz-neurologíaa (20)

sx-cerebelosos.pptx
sx-cerebelosos.pptxsx-cerebelosos.pptx
sx-cerebelosos.pptx
 
Síndrome Cerebeloso
Síndrome CerebelosoSíndrome Cerebeloso
Síndrome Cerebeloso
 
Doc 20171031-wa0004
Doc 20171031-wa0004Doc 20171031-wa0004
Doc 20171031-wa0004
 
Enfermedades cerebelosas
Enfermedades cerebelosasEnfermedades cerebelosas
Enfermedades cerebelosas
 
7 Vertigo
7 Vertigo7 Vertigo
7 Vertigo
 
Anatomia cerebelo
Anatomia cerebeloAnatomia cerebelo
Anatomia cerebelo
 
Vertigokaty
VertigokatyVertigokaty
Vertigokaty
 
Taxiapraxia
TaxiapraxiaTaxiapraxia
Taxiapraxia
 
postura y equilibrio
postura y equilibrio postura y equilibrio
postura y equilibrio
 
Fisiologia vestibular
Fisiologia vestibularFisiologia vestibular
Fisiologia vestibular
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
Defectos posturales
Defectos posturalesDefectos posturales
Defectos posturales
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
VERTIGO
VERTIGOVERTIGO
VERTIGO
 
7.-SINDROME CEREBELOSO.pptx
7.-SINDROME CEREBELOSO.pptx7.-SINDROME CEREBELOSO.pptx
7.-SINDROME CEREBELOSO.pptx
 
Sind vestibular central
Sind vestibular centralSind vestibular central
Sind vestibular central
 
Trm
TrmTrm
Trm
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
Clases 12 1ºAñO Neuro2
Clases 12 1ºAñO Neuro2Clases 12 1ºAñO Neuro2
Clases 12 1ºAñO Neuro2
 
Clases clinica neurologia lesion cerebelosa
Clases clinica neurologia   lesion cerebelosaClases clinica neurologia   lesion cerebelosa
Clases clinica neurologia lesion cerebelosa
 

Último

Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
jessenriquesotorosar
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
dubaicams1
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 

Último (20)

Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 

Exposición sindrome cerebeloso-grupo-p1-unifranz-neurologíaa

  • 1. NEUROLOGÍAI SINDROME CEREBELOSO INTEGRANTES: -AGREDA SEJAS BRANDON JULIO -AGREDA SEJAS MELINA ALEJANDRA -IPORRE CERVANTES KEVIN ISAAC -PAZSOLDAN HIDALGO DENILSON -ROJAS SAAVEDRA KAREN ALISSON GRUPO DE PRACTICA: -NEUROLOGÍA DOCENTE: -DR. SERGIO ALEJANDRO ROCABADO SINDROME CEREBELOSO– GRUPO #
  • 2. ANATOMÍA SITUACIÓN CEREBELO:  Detrás de la medula Oblongada y del puente  Cubre totalmente el IV ventrículo  Ocupa el compartimiento posterior o cerebeloso de la base endocraneal(fosa posterior del Neurocraneo)  Separado de los lobulos Occipitales del cerebropor la Tienda del cerebelo DIMENSIONES, PESO, COLOR, CONSISTENCIA: -Dimensiones: Diámetro transversal 10 cm,Anteroposterior 6cm, Altura 5cm. -Peso: 140 gramos. -Coloración: Blanquecina -Consistencia: Semejante a la del cerebro. CONFIGURACIÓN EXTERNA : Para su descripción presenta 3 caras: I. Cara SUPERIOR o CEREBRAL. II. Cara INFERIOR u OCCIPITAL. III. Cara ANTERIOR oVENTRICULAR. ES EL ORGANO DE LOS 10-3, POR PRESENTAR CARACTERISTICAS MORFOFUNCIONALESY CLINICAS: 1) TIENE 3 CARAS 2) Esta conectado por 3 PARES DE PEDÚNCULOS CEREBELOSOS. 3) LA CORTEZA ACEREBELOSA PRESENTA 3 CAPAS. 4) TIENE 3 PARES DE NUCLEOSCENTRALES. 5) FILOGENETICAMENTE SE DIVIDE EN 3 SEGMENTOS. 6) DESDE LA PERSPECTIVA CORTICONUCLEAR SE DIVIDE EN 3 PARTES. 7) SE RELACIONA CON LOS 3 SEGMENTOS DEL TRONCO ENCEFÁLICO. 8) CLÍNICAMENTE PRESENTA 3 GRANDES SÍNDROMES CEREBELOSOS. 9) ESTA IRRIGADO POR 3 PARES DE ARTERIAS QUE SON. 10) DESEMPEÑA 3 FUNCIONES PRINCIPALES.
  • 3. CARA SUPERIOR DEL CEREBELO  PREPARADO CARA SUPERIOR DELCEREBELO
  • 4. CARA INFERIOR DELCEREBELO  PREPARADO DE CARA INFERIOR DELCEREBELO
  • 5. CARA ANTERIOR DEL CEREBELO  PREPARADO CARA ANTERIOR DEL CEREBELO
  • 6. CONFIGURACIÓN INTERNA DEL CEREBELO: CONFIGURACIÓN INTERNA DEL CEREBELO: Se divide en sustancia gris y sustancia blanca:  SUSTANCIA GRIS. Se compone de 4 núcleos cerebelosos y de la corteza. Estos 4 núcleos son:  Núcleo fastigial.  Núcleo globoso.  Núcleo emboliforme.  Núcleo dentado.  SUSTANCIA BLANCA. Se encuentra en la parte media del cerebelo. Se presenta en forma ramificada. Por esta razón recibe el nombre de árbol de la vida.
  • 7. DIVISIÓN FILOGENETICA DESDE EL PUNTO DEVISTA FILOGENÉTICO, el cerebelo puede dividirse en tres porciones: ARQUEOCEREBELO, PALEOCEREBELOY NEOCEREBELO. Esta división es de gran interés porque cada una de las porciones posee cierta identidad funcional y clínica. PARA AYUDARNOS A ENTENDER SEGMENTACIÓN DEL CEREBELO SEGÚN LARSELL SE OBSERVA EN UN MISMO PLANO LAS CARAS SUP E INF donde encontramos 3 LOBULOS cerebelosos respectivamente con sus estructuras anatómicas:
  • 8. FISIOLOGÍA DEL CEREBELO CONEXIONES DEL CEREBELO Las conexiones cerebelosas de acuerdo a su filogenia CONEXIONES DEL ARQUICEREBELO FIBRASAFERENTES: I. Fibras vestibulocerebelosas directas II. Fibras vestibulocerebelosas indirectas FIBRAS EFERENTES: I. Fasciculo fastigiobulbar directo II. Fasciculo fastigiobulbar cruzado SIGNIFICACIÓN FUNCIONAL: El arquicerebelo intervienen en la sincronización correcta de los impulsos del equilibrio, merced a sus conexiones con los núcleos vestibulares, conductos semicirculares, utrículo, sáculo, formación reticular y medula espinal. Interviene en los movimientos oculares,Cabeza, Cuello y en la capacidad de poder mantener el equilibrio.
  • 9. FISIOLOGÍA DEL CEREBELO CONEXIONES DEL CEREBELO Las conexiones cerebelosas de acuerdo a su filogenia poder mantener el equilibrio. CONEXIONES DEL PALEOCEREBELO FIBRAS AFERENTES: I. Haz esoubicerebeloso dorsal directo o de Fleshing II. Haz espinocerebeloso ventral cruzado o de Gowers III. Haz Cuneocerebeloso FIBRAS EFERENTES: I. Fibras interpositorubricas o cerebelo-rúbricas II. Fibras interpósitotalamicas o cerebelo-talámicas SIGNIFICACIÓN FUNCIONAL: Participa en el control del tono muscular postural por su acción en la regulación de la descarga Gamma. Desde el punto de vista morfofuncional corresponde al vermis ayudando a coordinar los movimientos del tronco y de las extremidades inferiores.
  • 10. FISIOLOGÍA DEL CEREBELO CONEXIONES DEL CEREBELO Las conexiones cerebelosas de acuerdo a su filogenia CONEXIONES DEL NEOCEREBELO FIBRAS AFERENTES: I. Fibras Pontocerebelosas o Musgosas II. Fibras Olivocerebelosas oTrepadoras FIBRAS EFERENTES: I. Fibras Olivorubricas o dentorubricas II. Fibras Olivotalamicas SIGNIFICACIÓN FUNCIONAL: Interviene en la coordinación muscular, vale decir, en la sinergia muscular para la postura correcta, ya sea estatica o dinámica de las extremidades, en especial del miembro superior.
  • 11. SINDROME CEREBELOSO -CONCEPTO ¿QUÉ ES EL SÍNDROME CEREBELOSO? El síndrome cerebeloso se define como un conjunto de signos y síntomas ocasionados por la ALTERACIÓN ANATÓMICA o FUNCIONAL del cerebelo que provoca hipotonía, ataxia, alteración del equilibrio y la marcha, nistagmo, entre otras alteraciones que se mencionaran después. El síndrome cerebeloso se subdivide en:  Síndrome vermiano o de la zona media.  Síndrome hemisférico o lateral.
  • 12. ALTERACIONES CLINNICAS QUE PROVOCAEL SINDROME CEREBELOSO ATAXIA HIPOTONÍA ALTERACIÓN DEL EQUILIBRIOY MARCHA ASINERGIA CEREBELOSA ATAXIA DETRONCO TEMBLOR DE ACTITUD VÉRTIGO EN BIPEDESTACIÓN O EN DECÚBITO LATERAL NISTAGMO DISARTRIA DISMETRÍA CEFALEAYVÓMITOS ADIADOCOCINESIA BRADITELEOCINESIA
  • 13. ETIOLOGIA VASCULARES  Insuficiencia vertebro basilar  Infartos  Hemorragias  Trombosis TUMORALES  Meduloblastoma (vermis del cerebelo)  Astrocitoma quístico (hemisferios cerebelosos)  Nuronoma del acústico  Metástasis paraneoplasico  Ependimomas  Hemangioblastamos
  • 14. TRAUMATICAS  Contusión  Laceración  Hematoma TOXICAS  Alcohol  Drogas  Anticonvulsivantes CONGENITAS  Malformación de Arnold Chiari  Síndrome de Dandy-Walker
  • 15. ETIOLOGIA ATROFIAS CEREBELOSAS  Ataxia de Friedreich  Atrofia olivopontocerebelosa LESIONES DESMIELINIZANTES  Esclerosis múltiple INFECCIOSAS  Absceso  Encefalitis  Virus lentos ENDOCRINOLÓGICAS  Hipertiroidismo
  • 16. FISIOPATOLOGÍA  Puede afirmarse por tanto que el CEREBELO ejerce sobre la motilidad cinética y estática una actívidad reguladora que se sintetiza así: I. - Asegura la eumetría e isostenia de los movimientos II. -Asegura la sinergia (simultaneidad) y la diadococinesia (continuidad o sucesión). III. - Regula el tono muscular. IV. - Interviene en el mantenimiento de la postura y del equilibrio.
  • 17. FISIOPATOLOGÍA PARA ENTENDER ESTO MEJOR:  Estas funciones SON POSIBLES GRACIAS al importante conjunto de fibras aferentes, que hacen llegar al cerebelo los estímulos propioceptivos de los músculos y de las articulaciones y aquellos del aparato vestibular.  Los receptores y las vías propioceptivas le informan acerca de la postura corporal y el juego de las extremidades.  El aparato vestibular, de la posición y desplazamiento de la cabeza en el espacio.  El cerebelo aparece, anatómicamente, como un órgano interpuesto en la vía de la sensibilidad propioceptiva, llegandoselo a denominar el ganglio principal de la vía propioceptiva.  Por otra parte, el cerebelo es informado por la corteza cerebral, referente a los movimientos proyectados o en ejecución por la vía frontopontocerebelosa.  Estos impulsos periféricos y centrales ponen en juego la actividad cerebelosa que se realiza por sus conexiones talamocorticales, por el núcleo rojo, los núcleos de la formación reticulada y los núcleos vestibulares, y las vías rubro, retículo y vestibuloespinales. APARTIR DE LAS REGIONESY ESTRUCTURASCEREBELOSAS INMISCUIDASY SEGÚN SEA LA PATOLOGÍA, ESQUE PODRIAMOS hablar de los diferenteSignos y Síntomas que pueden llegar a presentarse en un paciente y que nos pueden hacer sospechar de un Px con afección cerebelosa.
  • 18. VALORACIÓN NEUROLOGICA PODEMOSVALORARTRASTORNOS ESTÁTICOS: - ASTASÍA. En la estación de pie, el enfermo oscila y presenta aumento de la base de sustentación para equilibrar su posición. - TEMBLOR DE ACTITUD. Paciente debe extender los brazos con la palma de la mano hacia abajo. - DESVIACIONES. En posición de pie puede observarse que el enfermo tiene tendencia a irse o caer hacia adelante (propulsión), o hacia un lado (lateropulsión), o hacia atrás (retropulsión). - HIPOTONÍA MUSCULAR. Se observa hipotonía y movimientos pasivos más amplios del lado enfermo - CATALEPSIA CEREBELOSA. Consiste en que luego de desplazar los miembros pasivamente, se mantengan y queden fijos o suspendidos en la nueva posición en que se los ha colocado, con cierta resistencia.
  • 19. VALORACIÓN NEUROLOGICA PODEMOS VALORAR TRASTORNOS CINÉTICOS: Trastornos que aparecen en los movimientos activos: 1. Gran asinergia (de Babinski). Paciente al caminar, exagera la flexión del muslo y levanta el pie más de lo necesario, luego lo lleva hacia adelante, pero el tronco no avanza a la par, quedando posturalmente rezagado.
  • 20. - 2.Marcha titubeante o de ebrio: La cabeza y el tronco oscilan es decir existe un movimiento alternativo primero hacia un lado y luego hacia el otro (ataxia de tronco), llegándose a dar que el paciente camine en zigzag y con tendencia a caer. - 3. Hipermetría o dismetría. Los movimientos sobrepasan o no alcanzan el fin buscado, "pasándose o quedándose cortos". La hipermetría o dismetría se comprueba por:  INDICE-DEDO-NARIZ-DEDO  PRUEBATALÓN-RODILLA  PRUEBA DE LA RAYA HORIZONTAL DE BABINSKI. En esta ultima Se traza en un papel dos líneas verticales paralelas, separadas por una distancia de 10cm, y se pide al enfermo que trace líneas horizontales que las unan. El Px cerebeloso trazará rayas que sobrepasan la línea vertical de la derecha
  • 21. PRUEBAS DE DISMETRÍA DE ANDRÉ-THOMAS. - Prueba de la prensión del vaso. Al tomar o soltar un vaso, el paciente abre la mano más de lo necesario, desmesuradamente. - Prueba de la inversión de la mano. Paciente debe colocar sus manos en extensión con las palmas hacia arriba e invertirlas simultánea y rápidamente, la mano del lado enfermo se invierte más lentamente y desciende mucho más, lo que se observa sobre todo en el pulgar. - Prueba del gateo. El paciente que gatea levanta más el miembro inferior o superior del lado afectado.
  • 22. VALORACIÓN NEUROLOGICA PRUEBA DE LA FLEXIÓN DEL TRONCO Se solicita al paciente en decúbito dorsal que se incorpore con los brazos cruzados sobre el tórax. PRUEBA DE LA FLEXIÓN DE LA PIERNA Al enfermo en decúbito dorsal se le hace flexionar el miembro inferior tratando de que toque la región glútea con el talón.
  • 23. VALORACIÓN NEUROLOGICA PRUEBA DE LA INVERSIÓN DEL TRONCO Se invita al enfermo de pie a que se incline hacia atrás. Normalmente se flexionan las piernas para mantener el equilibrio.
  • 24. TRASTORNOS DE MOVIMIENTOS PASIVOS PRUEBAS DE PASIVIDAD DE ANDRÉ- THOMAS. • Con el enfermo de pie y los brazos inertes a ambos lados, se toma a mano llena el tronco por la cintura y se lo rota alternadamente a derecha e izquierda. • El brazo del lado enfermo oscilará más . • Se sacude el antebrazo dejando la mano oscilar distalmente. • La oscilación será más amplia en el lado afectado (peloteo o ballonnement de la mano).
  • 25. TRASTORNOS DE MOVIMIENTOS PASIVOS PRUEBA DE LA RESISTENCIA DE STEWART-HOLMES. Es otro medio de explorar los movimientos pasivos en los Px cerebelosos. Se le hace al paciente flexionar el antebrazo sobre el brazo, contra la oposición del observador que sujeta la muñeca; éste la suelta luego súbitamente.
  • 26. ESTUDIOS DE IMAGEN LAS CAUSAS DE LESIONES DEL CEREBELO SON MUY NUMEROSAS por tanto podríamos ayudarnos de la mano de estudios como:  La RM, esta es la prueba de elección para detectar toda clase de lesiones vasculares o tumorales o inflamatorias y para apreciar las atrofias degenerativas o adquiridas . Se pueden necesitar muchos exámenes complementarios para el DIAGNÓSTICO. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE UN SÍNDROME CEREBELOSO EN TODOS LOS PACIENTES -ANÁLISIS: bioquímica general, hematimetría, VSG, hormonas tiroideas, vitaminas B12 y E, ácido fólico, cobre, ceruloplasmina, ferritina, ANA, ECA, anticuerpos antitiroideos, antigliadina, anti-GAD, onconeuronales, serología sífilis, VIH y Borrelia -RM cerebral y medular -ESTUDIO NEUROOFTALMOLÓGICO (cataratas, retina, nervio óptico) -ESTUDIO GENÉTICO: ataxias dominantes (ataxias espinocerebelosas producidas por tripletes) y, además, en menores de 50 años la ataxia de Friedreich y en mayores de 50 la premutación X frágil EN PACIENTES SELECCIONADOS (según edad, fenotipo clínico, RM y neurofisiología) -ANÁLISIS ESPECÍFICOS: homocisteína, ácido metilmalónico en orina/24 horas, cobre en orina/24 horas, acantocitos, ácidos láctico y pirúvico, amonio, ácido fitánico, colestanol, electroforesis de lípidos, ácidos grasos de cadena larga, Alfa -fetoproteína, inmunoglobulinas -ESTUDIO DEL LCR (serologías, anticuerpos, bandas oligoclonales, proteína, etc.) -EEG-POLISOMNOGRAFÍA (priones) -ECOCARDIOGRAMA (ataxia de Friedreich o enfermedad mitocondrial) -ECOGRAFÍA ABDOMINAL (enfermedades lisosomales) -ESTUDIO DISAUTONOMÍA (atrofia multisistémica) -ESTUDIO GENÉTICO DIRIGIDO (según edad, patrón de herencia, clínica y resultados fundamentalmente de análisis y RM)
  • 27. SINDROME CEREBELOSO -TRATAMIENTO TRATAMIENTO En este síndrome, el tratamiento más extendido y que probablemente arroja mejores resultados es la FISIOTERAPIA.  Normalmente, la fisioterapia va orientada a mejorar: la coordinación de los movimientos, reinsertar los automatismos funcionales, así como reeducar el equilibrio y la marcha.  La necesidad de otro tratamiento y/o prescripción médica será determinada por el profesional medico y, probablemente, esté determinada por la etiología del síndrome cerebeloso en función del paciente, así como sus necesidades y las manifestaciones de la enfermedad.
  • 28. SINDROME CEREBELOSO -TRATAMIENTO TRABAJO DE COORDINACIÓN o Coordinación óculo-manual, bimanual y espacio-temporal: o Lanzamiento de pelota. o Ejercicios para encajar objetos pequeños. o Enhebrar collares. o Coordinación dinámica general:  Ejercicio de pedaleo en decúbito supino  Volteos  Reptación  Marcha a 4 patas  Marcha en rodillas
  • 29. SINDROME CEREBELOSO -TRATAMIENTO TRABAJO DE EQUILIBRIO  Ejercicios en piscina de vaso poco profundo.  En bipedestación trabajamos con cargas alternantes, disminuyendo la base de sustentación, realizando ejercicios que separen los miembros superiores de la línea media como transportar objetos.  Transferencias desde rodillas a bipedestación con el mínimo apoyo posible ( dos manos, una mano, sin manos).  Estimular las reacciones de equilibrio llevando el tronco fuera de la línea media con diferentes actividades que sobretodo le sean motivacionales a nuestro paciente.
  • 30. SINDROME CEREBELOSO -TRATAMIENTO REEDUCAR LA MARCHA El objetivo es normalizar el tipo de marcha de nuestro paciente con el menor número de ayudas externas posibles.  Marcha en paralelas  Marcha con andador  Marcha guiadas( el terapeuta colocado detrás puede guiar mediante contactos manuales el movimiento de cintura escapular y/o pélvica)  Marcha en tándem, en puntillas, en talones.  Marcha en soldado ( levantado una rodilla y el brazo contrario).
  • 31. TRATAMIENTO EN ELAMBITO QUIRURGICO Dependiendo de la etiología misma se actuara, si por ejemplo existiera un paciente con un MEDULOBLASTOMA:  CIRUGÍA: tratamiento de elección, intentando quitar lo que más se pueda del tumor, dependiendo del caso e intentando dejar la menor secuela posible seguido de Radioterapia cráneo-espinal. -Quitar todo el tumor es en ocasiones imposible por la proximidad de la lesión al TRONCO CEREBRAL.  RT: Los Meduloblastomas responden muy bien al tratamiento con radioterapia (RT) y moderadamente sensible a la quimioterapia (QT).  QT: No existe régimen estándar de quimioterapia.  DERIVACIÓN VENTRÍCULO PERITONEAL (DVP): hasta el 40% de los niños requieren un drenaje permanente de líquido cefalorraquídeo por medio de una derivación artificial conocida como (DVP). para mantener la presión intracraneal dentro de los parámetros normales.