SlideShare una empresa de Scribd logo
EXAMEN GENERAL
DEL PACIENTE
PECELIS, MARÍA PAULA
¿Para qué sirve hacer el examen gral?
•Tienen por finalidad elaborar rápidamente una
primera apreciación del estado neurológico del
paciente para luego proseguir con la sistemática del
examen físico.
Evaluar…
• ESTADO DE CONCIENCIA
• FACIES
• ACTITUD
• MARCHA
Impresión Gral..
Se deben buscar:
Manifestaciones de enfermedades agudas y crónicas (fiebre, dolor,
astenia)
Presencia de signos de: pérdida de peso, emaciación o caquexia.
La apariencia de debilidad o disminución de fuerza
La posición y forma del tronco, la cabeza y las extremidades.
Se debe registrarse el grado de cooperación y el estado de
conciencia para poder evaluar las respuestas del paciente
ESTADO DE CONCIENCIA:
Desde el punto de vista semiológico se distinguen en la conciencia dos aspectos:
CUANTITATIVO O NIVEL
DE CONCIENCIA
CUALITATIVO O
CONTENIDOS DE
CONCIENCIA
Conexión de dialogo con el paciente que implica
la conservación de la:
Orientación autopsíquica Alopsíquica del
individuo
Se refiere al correcto
conocimiento de quien es e
incluye su historia personal
(nombre, edad, estado civil,
profesión, etc.)
Hace referencia al
conocimiento de los
demás, a la orientación
en tiempo y espacio
NIVELES DE CONCIENCIA:
VIGILIA
LUCIDEZ/CONFUSIÓN
• Implica que el paciente se haya vigil, orientado
autopsíquicamente y alopsíquicamente, y es el estado
óptimo de nivel y contenido de conciencia.
• Aquí también incluye la CONFUSIÓN pero se
caracteriza por un marcado déficit de la orientación
temporoespacial. El déficit de atención es marcado y
existe hipoprosexia o aprosexia con la consecuente
incapacidad o dificultad para la incorporación de un
nuevo material mnésico que genera una anamnesia de
fijación. La sensopersepcion está profundamente
comprometida y es común que aparezcan
alucinaciones visuales, auditivas y somatoestésicas de
diferentes características, hay delirios confusionales. El
paciente se haya ansioso, indiferente (raro),
aterrorizado, agresivo, con la posibilidad de desarrollar
conductas peligrosas para si y para los demás.
NIVELES DE
CONCIENCIA:
SOMNOLIENTO
OBNUBILACIÓN
SOMNOLIENTO: El paciente se haya dormido pero se
despierta transitoriamente con un estimulo nociceptivo
OBNUBILACIÓN: es la reducción del contenido de la
conciencia que se caracteriza por la disminución de la
atención; la mas vulnerable es la voluntaria y hay un
deterioro de la memoria tanto de la inmediata como de
la reciente, que condiciona a la hipomnesia de fijación.
La respuesta afectiva esta entre indiferencia y ansiedad.
Hipomnesia
Trastorno de la memoria que se
caracteriza por una disminución
de la capacidad de retener o
evocar recuerdos. Se observa,
principalmente, en las psicosis
orgánicas y en los procesos
degenerativos (demencia senil).
EXPLORACIÓN DEL ESTADO DE
CONCIENCIA: ESCALA DE GLASGOW
RESPUESTA MOTORA
6. Obedece
una orden correctamente
5. Localiza un estímulo doloroso
4. Evita el estimulo doloroso retirando el
segmento corporal explorado
3. Responde con una flexión anormal de
los miembros
2. Responde con una extensión anormal
de los miembros
1. Ausencia de rta motora
5. Se halla
orientado
correctamente
4. Se halla confuso
3. Tiene lenguaje
inapropiado
2. Lenguaje
incomprensible
Carencia e actividad
verbal
RESPUESTA VERBAL APERTURA OCULAR
4. Espontánea
3. A la orden
2. Ante un
estimulo
doloroso
1. Ausencia de
apertura ocular
FACIES PARKINSONIANA: cara de jugador
de póquer, se caracteriza por su
inexpresividad, disminución de la mímica,
con escaso parpadeo, mirada fija, piel
lustrosa de aspecto grasoso (cara de
pomada), con boca entreabierta y con
saliva que fluye por sus comisuras
FACIES ASOCIADA CON PARÁLISIS DE ALGUNO DE LOS
NERVIOS CRANEALES: facies de Hutchinson o de astrónomo,
que se observa en la oftalmoplejía nuclear progresiva,
aparece con el compromiso generalizado de los
oculomotores, presenta ptosis palpebral bilateral, y debe
fruncir el ceño y elevar las cejas para poder ver a través del
resquicio entre los párpados. Los ojos están inmóviles, con
incapacidad para dirigir la mirada hacia algún lado.
DIPLEJÍA FACIAL: aparece
aumento de la hendidura
palpebral bilateral, con
inmovilización de los labios.
El labio inferior puede
encontrarse evertido,
mostrando la mucosa labial
(ectropión bucal)
PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA: se observa asimetría
facial, con aplanamiento de las arrugas frontales y
descenso de la ceja homolateral, borramiento del
surco nasogeniano de ese lado, con desviación de la
comisura bucal hacia el lado sano. La hendidura
palpebral del lado enfermo es mayor a la del lado
sano, lo que se denomina lagoftalmos u ojo libre, y
presenta lagrimeo intenso o epífora
FACIES DE LA MIASTENIA
GRAVE: movimientos oculares
lentos y estrabismo. Suele
presentar ptosis palpebral
bilateral por lo que eleva la
cabeza o la lleva hacia atrás
para poder ver a través de la
hendidura palpebral
FACIES DEL SX DE CLAUDE BERNARD-
HORNER: causado por el compromiso
simpatico cervical, produce una
disminución de la hendidura palpebral
homolateral (enoftalmía), con
congestión conjuntival y miosis
FASCIES DEL SX
SEUDOBULBAR: facies
inexpresiva, con crisis de
llanto o risa inmotivados.
A menudo su boca se
encuentra entreabierta,
dejando fluir la saliva
FASCIES DE LAS DISTROFIAS MUSCULARES:
facies miopática, característica de algunas
distrofias, es inexpresiva, con los surcos labiales
borrados, labios voluminosos, el labio superior
sobresale por encima del inferior (labio de tapir).
Al reírse las comisuras no se elevan (risa
transversal o forzada). No puede silbar ni
pronunciar las letras labiales.
MÁS FACIES…
FACIES DE LA HEMORRAGIA CEREBRAL: el
enfermo suele estar en coma, con una
hemiplejia asociada. La mejilla del lado
paralizado se abulta ante cada movimiento
espiratorio (fumador de pipa), a veces con
desviación conjugada de la cabeza y la
mirada.
FACIES DE ENCEFALITIS:
presenta aspecto somnoliento
o estuporoso. Cuando abre
los ojos estos adquieren una
expresión de sorpresa.
FACIES DE WILSON: presenta
la boca abierta, con una
sonrisa estereotipada con
escurrimiento de saliva.
FACIES TETÁNICA: llamada también máscara tetánica, se
caracteriza porque el enfermo arruga la frente, eleva las cejas
y las alas de la nariz, se pliega el ángulo externo del ojo,
dando a la parte superior de la cara una expresión dolorida,
lo que contrasta con el sector facial inferior, que presenta risa
sardónica, una especie de risa permanente, debido a que las
comisuras labiales son atraídas hacia arriba y afuera, mientras
que los labios contracturados dejan ver apenas los dientes
ACTITUD
DE PIE
SENTADO
ASCOSTADO
ACTITUD DE PIE:
• SX MENINGEOS: el paciente suele encontrarse en decúbito lateral, con extensión del cuello y
flexión de los muslos sobre la pelvis y de las piernas sobre los muslos, adquiriendo un perfil similar
al gatillo de fusil
• EL OPISTÓTONOS: se caracteriza por la hiperextensión de la cabeza, con extensión del tronco, que
forma un arco con concavidad posterior, por compromiso de los músculos extensores.
• EL EMPROSTÓTONOS: cuando están afectados los músculos flexores, con intensa flexión de la
cabeza sobre el pecho, asociada con una flexión de los MMII, que llegan a tomar contacto con el
tronco.
• PLEUROSTÓTONOS: predominan en una mitad del cuerpo, el sujeto inclina la cabeza sobre un
hombro que está descendido, mientras que la cadera de ese lado se encuentra elevada (tronco con
incurvación lateral)(paciente con tétanos)
• ORTÓTONOS: la rigidez se localiza en todos los grupos musculares, el cuerpo adopta una postura
rígida, rectilíana e inmóvil.
ACTITUD DE PIE..
• HEMIPLEJIA: hay simetría facial por borramiento del surco nasogeniano homolateral, en el miembro
superior pegado al tronco y el antebrazo flexionado. Los dedos de la mano suelen encontrarse
flexionados, a menudo con el pulgar aprisionado por los demás (pulgar incluido).
• PARAPLEJÍAS: las masas musculares parecen aplastadas sobre el hecho y las puntas de los pies están
caídas. Cuando aparece la espasticidad puede presentarse flexión a nivel de las caderas y de las rodillas,
así como del pie sobre la pierna.
• ENFERMEDAD DE PARKINSON: y en los parkinsonismos, el paciente tiene una actitud en flexión con
inclinación de la cabeza y el tronco hacia adelante, los antebrazos en flexión y pronación, y las rodillas
semiflexionadas.
• ATAXIAS: aumenta la base de sustentación (las piernas están más separadas que lo habitual) y el cuerpo
esta oscilante.
• COREA: ejecución permanente de movimientos de todos los sectores de su cuerpo.
• MIOPATÍAS: suele observarse gran separación de los pies, lordosis acentuada y abdomen prominente.
• ACTITUD ANTÁLGICA: es el caso de afecciones dolorosas radiculares, ej en las lumbociatalgias, en las
que el enfermo presenta escoliosis hacia el lado opuesto al dolor, que permite la apertura de los
agujeros de conjunción y la disminución de la presión sobre la raíz.
MARCHA
TIPOS DE MARCHAS PATOLÓGICAS:
MARCHA EN DEBILIDAD
MARCHAS ATÁXICAS
MARCHAS ESPÁSTICAS
MARCHA DISTRÓFICA
MARCHA EN STEPPAGUE
MARCHA DEL PARKINSONIANO
MARCHA APRÁXICA
MARCHA HISTÉRICA
MARCHAS
ATÁXICAS:
Existen dos formas diferentes de marcha atáxica, que resulta de
una ataxia sensitiva y otra que resulta de alteraciones en los
mecanismos de coordinación.
MARCHA ATÁXICA SENSITIVA:
Generalmente es causada por interrupción de las vías
propioceptivas de la médula espinal. La ataxia se produce por una
alteración en el sentido de posición de las distintas partes del
cuerpo, sobre todo de las articulaciones, músculos y tendones de
las piernas, pies y, por una perdida de la orientación espacial. La
marcha es temblorosa, con un aumento de la base de
sustentación e irregular. Al caminar el paciente lanza el pie hacia
adelante, apoyando primero el talón y luego los dedos
produciendo un doble clap característico. Al caminar el paciente
mira sus pies y al cerrar los ojos la marcha cambia drásticamente…
Esta marcha se observa en patologías como:
Esclerosis múltiple
Tabes dorsal
Neuropatías periféricas
Lesiones del tronco del encéfalo en las que afecta la
conducción de las sensaciones cinestésicas
MARCHAS
ATÁXICAS
• MARCHA DE LOS TRASTORNOS CEREBELOSOS:
Se debe a alteraciones en los mecanismos de coordinación en
el cerebelo y sus conexiones. Las lesiones pueden ser tanto
del vermis como en los hemisferios cerebelosos. En ambos
casos la marcha se caracteriza por ser atáxica tanto en los
ojos abiertos como cerrados, empeorando en la ultima
situación.
Cuando existe una lesión en el VERMIS o en la LÍNEA MEDIA,
la marcha es inestable, irregular, titubeante, con aumento de
la base, y el paciente se balancea de un lado hacia el otro o
de adelante hacia atrás. No puede realizar la marcha en
tándem o seguir la línea en el piso. Pueden observarse
movimientos oscilatorios o temblores en otras partes del
cuerpo.
Cuando la lesión se localiza en los HEMISFERIOS o en sus
conexiones o a nivel vestibular unilateral, la marcha se
lateraliza hacia el lado de la lesión. Cuando camina alrededor
de una silla, en cualquiera de los sentidos, constantemente se
caerá hacia el lado de la lesión. Cuando se le solicita que
camine unos pasos hacia adelante y hacia atrás se desvía
dibujando una estrella (MARCHA EN ESTRELLA)
MARCHAS ESPÁSTICAS
Existen dos tipos de marchas espásticas, que dependen del
compromiso del haz corticoespinal es unilateral o bilateral:
• MARCHA DE LA HEMIPARESIA ESPÁSTICA
• MARCHA DE LA PARAPARESIA ESPÁSTICA
MARCHA DE LA
HEMIPARESIA
ESPÁSTICA
• Surge por lesiones que interrumpen la inervacion
corticoespinal de un lado del cuerpo. Gralmente se
producen por lesiones de origen vascular. La hemiparesia
espástica se producirá del lado contralateral a la lesión, con
aumento del tono muscular, hiperreflexia y debilidad.
• El paciente mantiene su extremidad superior cercana al
cuerpo, rígida y en flexión, mientras que su miembro
inferior al caminar permanecerá rígido y en extensión.
Consecuentemente, el paciente arrastra su miembro
inferior al caminar y los dedos de sus pies permanecen
contracturados. A cada paso que el da, levanta la cadera
para poder elevar el pie y la extremidad inferior entera
realiza un movimiento en semicírculo al avanzar (marcha
en segador)
MARCHA DE LA
PARAPARESIA
ESPÁSTICA
Existe una paraparesia espástica de los MMII sin
compromiso (o escaso) de los miembros superiores,
causada por disfunción de la medula espinal.
El paciente presenta rigidez en ambos MMII con
deformidad equina de ambos pies. Generalmente
camina arrastrando sus extremidades inferiores, los
muslos se encuentran en una posición de aducción
por lo que sus rodillas suelen cruzarse a cada paso,
produciendo una marcha en tijeras. Los pasos son
cortos y lentos.
MARCHA
DISTRÓFICA
• Causada por debilidad de los músculos de la cadera, es
característica de los padecimientos miopáticos u otras
enfermedades que afecten a la columna vertebral y
comprometan el mismo grupo muscular.
• El paciente se para y camina con una marcada lordosis.
• Su manera de caminar se denomina “marcha de pato”
debido a que sus caderas oscilan de un lado hacia el otro
por dificultad de fijar la cadera y debilidad en los glúteos.
• Es incapaz de incorporarse de acostado a sentado
(maniobra de Gowers) y, para pasar de sentado a parado va
“trepando por su ppio cuerpo”: apoya las manos primero en
sus rodillas y luego en sus caderas
MARCHA EN
STEPPAGE
• Se debe a una debilidad o parálisis de la dorsiflexión del pie
y/o de los dedos.
• El paciente al caminar arrastra el pie o, para compensar la
caída del pie, eleva su pie lo mas alto posible para no tocar el
piso, por lo que existe una flexión exagerada de la cadera y
la rodilla.
• El pie cae bruscamente y golpea los dedos contra el piso
produciendo un sonido característico.
• Es incapaz de pararse sobre sus talones.
• Gralmente se asocia con alteraciones sensitivas, y la marcha
puede verse alterada por: dolor, disestesias o parestesias.
• La marcha en steppage puede ser unilateral o bilateral. La
causa mas común es por paresia del musculo tibial anterior o
de los músculos extensores de los dedos y del extensor largo
del hallux. También por lesiones del nervio ciático poplíteo
externo o de la 5° vertebra lumbar o sus raíces.
MARCHA DEL PARKINSONIANO
• Habitualmente presente en los síndromes extrapiramidales.
• Se caracteriza por rigidez, bradicinesia y pérdida de los movimientos asociados. La marcha es
lenta, con pasos cortos.
• El paciente arrastra los pies y presenta una postura característica en flexión.
• Presenta propulsión, es decir, tendencia de caerse hacia adelante cuando camina.
• Presenta además festinación, es decir, incrementa la velocidad de los pasos durante el andar.
• Tardan en empezar la marcha y tardan para terminarla (se pueden chocar las paredes, ya que
la orden de detenerse tarda).
• Tienen inconvenientes para incorporarse a la silla.
• Las manifestaciones pueden ser unilaterales o bilaterales.
MARCHA
APRÁXICA:
• Se caracteriza por la pérdida de la habilidad para
utilizar en forma apropiada los MMII al caminar.
• Generalmente se presenta en pacientes que tienen
lesiones cerebrales extensas y que comprometen los
lóbulos frontales ppalmente.
• El paciente presenta dificultades para iniciar la
marcha y en especial para realizar giros, sus pasos
son cortos y se encuentra inestable.
MARCHA
HISTÉRICA
• Generalmente presente en pacientes
con alteraciones de la esfera
psicomotora.
• La marcha es bizarra, indescriptible,
puede presentar componentes
atáxicos, espásticos y otras
anormalidades.
• Es irregular y cambiable.
• Habitualmente el examen físico es
normal.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome piramidal
Síndrome piramidalSíndrome piramidal
Síndrome piramidal
Furia Argentina
 
Pruebas de función de balance r2
Pruebas de función de balance r2Pruebas de función de balance r2
Pruebas de función de balance r2
Homero Oswaldo Mayoral Flores
 
Sindromes Temporales
Sindromes TemporalesSindromes Temporales
Sindromes Temporales
Rene de Alba
 
Semiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibularSemiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibular
Belén López Escalona
 
Semiologia y exploracion neurologica
Semiologia y exploracion neurologicaSemiologia y exploracion neurologica
Semiologia y exploracion neurologica
Mi rincón de Medicina
 
Alteraciones de la marcha
Alteraciones de la marchaAlteraciones de la marcha
Alteraciones de la marcha
Angel Castro Urquizo
 
Exploración de Manguito Rotador
Exploración de Manguito RotadorExploración de Manguito Rotador
Exploración de Manguito Rotador
JessRamrezMartnez
 
Vii par nervio facial
Vii par nervio facialVii par nervio facial
Vii par nervio facial
Janny Melo
 
Exposición síndromes motores (piramidal)
Exposición   síndromes motores (piramidal)Exposición   síndromes motores (piramidal)
Exposición síndromes motores (piramidal)
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
Heydi Sanz
 
Sindrome ramsay hunt
Sindrome ramsay huntSindrome ramsay hunt
Sindrome ramsay hunt
Karen Miranda Paredes
 
NERVIO facial.pdf
NERVIO facial.pdfNERVIO facial.pdf
NERVIO facial.pdf
JhonnyDeGouveia
 
Síndrome cerebeloso
Síndrome cerebelosoSíndrome cerebeloso
Síndrome cerebeloso
Idalys Reyes
 
vertigo
vertigovertigo
vertigo
Elvin Medina
 
Trastornos medulares
Trastornos medularesTrastornos medulares
Trastornos medulares
DaMiz Marín Guillén
 
Sindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso Sindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso
Alonso Custodio
 
Paralisis facial
Paralisis facialParalisis facial
Paralisis facial
Carolina Acendra
 
examen fisico neurologico
examen fisico neurologicoexamen fisico neurologico
examen fisico neurologico
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Rodilla en-atencion-primaria
Rodilla en-atencion-primariaRodilla en-atencion-primaria
Rodilla en-atencion-primaria
AUN NO PERO ESTA EN UNO DE MIS PLANES DE VIDA
 
Examen físico de la consciencia
Examen físico de la conscienciaExamen físico de la consciencia
Examen físico de la consciencia
heidy tejada
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome piramidal
Síndrome piramidalSíndrome piramidal
Síndrome piramidal
 
Pruebas de función de balance r2
Pruebas de función de balance r2Pruebas de función de balance r2
Pruebas de función de balance r2
 
Sindromes Temporales
Sindromes TemporalesSindromes Temporales
Sindromes Temporales
 
Semiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibularSemiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibular
 
Semiologia y exploracion neurologica
Semiologia y exploracion neurologicaSemiologia y exploracion neurologica
Semiologia y exploracion neurologica
 
Alteraciones de la marcha
Alteraciones de la marchaAlteraciones de la marcha
Alteraciones de la marcha
 
Exploración de Manguito Rotador
Exploración de Manguito RotadorExploración de Manguito Rotador
Exploración de Manguito Rotador
 
Vii par nervio facial
Vii par nervio facialVii par nervio facial
Vii par nervio facial
 
Exposición síndromes motores (piramidal)
Exposición   síndromes motores (piramidal)Exposición   síndromes motores (piramidal)
Exposición síndromes motores (piramidal)
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
 
Sindrome ramsay hunt
Sindrome ramsay huntSindrome ramsay hunt
Sindrome ramsay hunt
 
NERVIO facial.pdf
NERVIO facial.pdfNERVIO facial.pdf
NERVIO facial.pdf
 
Síndrome cerebeloso
Síndrome cerebelosoSíndrome cerebeloso
Síndrome cerebeloso
 
vertigo
vertigovertigo
vertigo
 
Trastornos medulares
Trastornos medularesTrastornos medulares
Trastornos medulares
 
Sindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso Sindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso
 
Paralisis facial
Paralisis facialParalisis facial
Paralisis facial
 
examen fisico neurologico
examen fisico neurologicoexamen fisico neurologico
examen fisico neurologico
 
Rodilla en-atencion-primaria
Rodilla en-atencion-primariaRodilla en-atencion-primaria
Rodilla en-atencion-primaria
 
Examen físico de la consciencia
Examen físico de la conscienciaExamen físico de la consciencia
Examen físico de la consciencia
 

Similar a EXAMEN GENERAL DEL PACIENTE A NIVEL NEUROLÓGICO

Semiologia Neurologica
Semiologia NeurologicaSemiologia Neurologica
Semiologia Neurologica
BrunaCares
 
ALTERACIONES DEL TONO Y DEL MOVIMIENTO
ALTERACIONES DEL TONO Y DEL MOVIMIENTO ALTERACIONES DEL TONO Y DEL MOVIMIENTO
ALTERACIONES DEL TONO Y DEL MOVIMIENTO
Andres Juan Pablo Vera Seminario
 
Apreciación General del Paciente
Apreciación General del PacienteApreciación General del Paciente
Apreciación General del Paciente
Medicz™©
 
Facies
FaciesFacies
Exploracion sistema nervioso
Exploracion sistema nerviosoExploracion sistema nervioso
Exploracion sistema nervioso
Jordy Gonzalez
 
Exámen físico neuro
Exámen físico neuroExámen físico neuro
Exámen físico neuro
Maria Ma
 
Ex fx neurologico
Ex fx neurologicoEx fx neurologico
Ex fx neurologico
Kenneth Sanchez
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidal
Jaime dehais
 
Sindromes Frontales
Sindromes FrontalesSindromes Frontales
Sindromes Frontales
Rene de Alba
 
Parálisis cerebral imoc
Parálisis cerebral imoc Parálisis cerebral imoc
Parálisis cerebral imoc
Adal Vasquez
 
marchas, faces e movimentos
marchas, faces e movimentosmarchas, faces e movimentos
marchas, faces e movimentos
Andressa Benitez
 
Condiciones generales
Condiciones generales Condiciones generales
Condiciones generales
Juan carlos Perozo García
 
sx-cerebelosos.pptx
sx-cerebelosos.pptxsx-cerebelosos.pptx
sx-cerebelosos.pptx
ManuelSalvador36
 
Doc 20171031-wa0004
Doc 20171031-wa0004Doc 20171031-wa0004
Doc 20171031-wa0004
ELIISAMAR
 
Exposición síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
Exposición   síndromes motores (síndrome extrapiramidal)Exposición   síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
Exposición síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Exposición síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
Exposición   síndromes motores (síndrome extrapiramidal)Exposición   síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
Exposición síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
EPILEPSIA
EPILEPSIAEPILEPSIA
EPILEPSIA
Evelyn Valencia
 
Facies, marcha y actitud
Facies, marcha y actitudFacies, marcha y actitud
Facies, marcha y actitud
Anngiie Villa
 
PARES CRANEALES
PARES CRANEALESPARES CRANEALES
PARES CRANEALES
Flora Escorcia
 
Marchas, facies y movimientos patológicos
Marchas, facies y movimientos patológicosMarchas, facies y movimientos patológicos
Marchas, facies y movimientos patológicos
Diego Villarreal
 

Similar a EXAMEN GENERAL DEL PACIENTE A NIVEL NEUROLÓGICO (20)

Semiologia Neurologica
Semiologia NeurologicaSemiologia Neurologica
Semiologia Neurologica
 
ALTERACIONES DEL TONO Y DEL MOVIMIENTO
ALTERACIONES DEL TONO Y DEL MOVIMIENTO ALTERACIONES DEL TONO Y DEL MOVIMIENTO
ALTERACIONES DEL TONO Y DEL MOVIMIENTO
 
Apreciación General del Paciente
Apreciación General del PacienteApreciación General del Paciente
Apreciación General del Paciente
 
Facies
FaciesFacies
Facies
 
Exploracion sistema nervioso
Exploracion sistema nerviosoExploracion sistema nervioso
Exploracion sistema nervioso
 
Exámen físico neuro
Exámen físico neuroExámen físico neuro
Exámen físico neuro
 
Ex fx neurologico
Ex fx neurologicoEx fx neurologico
Ex fx neurologico
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidal
 
Sindromes Frontales
Sindromes FrontalesSindromes Frontales
Sindromes Frontales
 
Parálisis cerebral imoc
Parálisis cerebral imoc Parálisis cerebral imoc
Parálisis cerebral imoc
 
marchas, faces e movimentos
marchas, faces e movimentosmarchas, faces e movimentos
marchas, faces e movimentos
 
Condiciones generales
Condiciones generales Condiciones generales
Condiciones generales
 
sx-cerebelosos.pptx
sx-cerebelosos.pptxsx-cerebelosos.pptx
sx-cerebelosos.pptx
 
Doc 20171031-wa0004
Doc 20171031-wa0004Doc 20171031-wa0004
Doc 20171031-wa0004
 
Exposición síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
Exposición   síndromes motores (síndrome extrapiramidal)Exposición   síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
Exposición síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
 
Exposición síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
Exposición   síndromes motores (síndrome extrapiramidal)Exposición   síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
Exposición síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
 
EPILEPSIA
EPILEPSIAEPILEPSIA
EPILEPSIA
 
Facies, marcha y actitud
Facies, marcha y actitudFacies, marcha y actitud
Facies, marcha y actitud
 
PARES CRANEALES
PARES CRANEALESPARES CRANEALES
PARES CRANEALES
 
Marchas, facies y movimientos patológicos
Marchas, facies y movimientos patológicosMarchas, facies y movimientos patológicos
Marchas, facies y movimientos patológicos
 

Más de Maria Paula Pecelis

preparación para la evaluación modulo III, neuroanatomía
preparación para la evaluación modulo III, neuroanatomía preparación para la evaluación modulo III, neuroanatomía
preparación para la evaluación modulo III, neuroanatomía
Maria Paula Pecelis
 
RESUMEN DE SISTEMA LIMBICO CARRERA DE MEDICINA
RESUMEN DE SISTEMA LIMBICO CARRERA DE MEDICINARESUMEN DE SISTEMA LIMBICO CARRERA DE MEDICINA
RESUMEN DE SISTEMA LIMBICO CARRERA DE MEDICINA
Maria Paula Pecelis
 
RESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINA
RESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINARESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINA
RESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINA
Maria Paula Pecelis
 
Resumen de sindromes vasculares cerebrales ACV, carrera de medicina
Resumen de sindromes vasculares cerebrales ACV, carrera de medicinaResumen de sindromes vasculares cerebrales ACV, carrera de medicina
Resumen de sindromes vasculares cerebrales ACV, carrera de medicina
Maria Paula Pecelis
 
RESUMEN DE PATOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Y MASCULINO, CARRERA DE...
RESUMEN DE PATOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Y MASCULINO, CARRERA DE...RESUMEN DE PATOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Y MASCULINO, CARRERA DE...
RESUMEN DE PATOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Y MASCULINO, CARRERA DE...
Maria Paula Pecelis
 
Enfermedades neurodegenerativas
Enfermedades neurodegenerativasEnfermedades neurodegenerativas
Enfermedades neurodegenerativas
Maria Paula Pecelis
 
Dolor y analgesia
Dolor y analgesiaDolor y analgesia
Dolor y analgesia
Maria Paula Pecelis
 
Resumen de vias descendentes
Resumen de vias descendentesResumen de vias descendentes
Resumen de vias descendentes
Maria Paula Pecelis
 
Fosa posterior
Fosa posterior Fosa posterior
Fosa posterior
Maria Paula Pecelis
 
Resumen del sistema nervioso, carrera de medicina
Resumen del sistema nervioso, carrera de medicinaResumen del sistema nervioso, carrera de medicina
Resumen del sistema nervioso, carrera de medicina
Maria Paula Pecelis
 
Trabajo practico de vias descendentes
Trabajo practico de vias descendentesTrabajo practico de vias descendentes
Trabajo practico de vias descendentes
Maria Paula Pecelis
 
Compartimiento raquimedular...
Compartimiento raquimedular...Compartimiento raquimedular...
Compartimiento raquimedular...
Maria Paula Pecelis
 

Más de Maria Paula Pecelis (12)

preparación para la evaluación modulo III, neuroanatomía
preparación para la evaluación modulo III, neuroanatomía preparación para la evaluación modulo III, neuroanatomía
preparación para la evaluación modulo III, neuroanatomía
 
RESUMEN DE SISTEMA LIMBICO CARRERA DE MEDICINA
RESUMEN DE SISTEMA LIMBICO CARRERA DE MEDICINARESUMEN DE SISTEMA LIMBICO CARRERA DE MEDICINA
RESUMEN DE SISTEMA LIMBICO CARRERA DE MEDICINA
 
RESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINA
RESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINARESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINA
RESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINA
 
Resumen de sindromes vasculares cerebrales ACV, carrera de medicina
Resumen de sindromes vasculares cerebrales ACV, carrera de medicinaResumen de sindromes vasculares cerebrales ACV, carrera de medicina
Resumen de sindromes vasculares cerebrales ACV, carrera de medicina
 
RESUMEN DE PATOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Y MASCULINO, CARRERA DE...
RESUMEN DE PATOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Y MASCULINO, CARRERA DE...RESUMEN DE PATOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Y MASCULINO, CARRERA DE...
RESUMEN DE PATOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Y MASCULINO, CARRERA DE...
 
Enfermedades neurodegenerativas
Enfermedades neurodegenerativasEnfermedades neurodegenerativas
Enfermedades neurodegenerativas
 
Dolor y analgesia
Dolor y analgesiaDolor y analgesia
Dolor y analgesia
 
Resumen de vias descendentes
Resumen de vias descendentesResumen de vias descendentes
Resumen de vias descendentes
 
Fosa posterior
Fosa posterior Fosa posterior
Fosa posterior
 
Resumen del sistema nervioso, carrera de medicina
Resumen del sistema nervioso, carrera de medicinaResumen del sistema nervioso, carrera de medicina
Resumen del sistema nervioso, carrera de medicina
 
Trabajo practico de vias descendentes
Trabajo practico de vias descendentesTrabajo practico de vias descendentes
Trabajo practico de vias descendentes
 
Compartimiento raquimedular...
Compartimiento raquimedular...Compartimiento raquimedular...
Compartimiento raquimedular...
 

Último

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 

Último (20)

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 

EXAMEN GENERAL DEL PACIENTE A NIVEL NEUROLÓGICO

  • 2. ¿Para qué sirve hacer el examen gral? •Tienen por finalidad elaborar rápidamente una primera apreciación del estado neurológico del paciente para luego proseguir con la sistemática del examen físico.
  • 3. Evaluar… • ESTADO DE CONCIENCIA • FACIES • ACTITUD • MARCHA
  • 4. Impresión Gral.. Se deben buscar: Manifestaciones de enfermedades agudas y crónicas (fiebre, dolor, astenia) Presencia de signos de: pérdida de peso, emaciación o caquexia. La apariencia de debilidad o disminución de fuerza La posición y forma del tronco, la cabeza y las extremidades. Se debe registrarse el grado de cooperación y el estado de conciencia para poder evaluar las respuestas del paciente
  • 5. ESTADO DE CONCIENCIA: Desde el punto de vista semiológico se distinguen en la conciencia dos aspectos: CUANTITATIVO O NIVEL DE CONCIENCIA CUALITATIVO O CONTENIDOS DE CONCIENCIA Conexión de dialogo con el paciente que implica la conservación de la: Orientación autopsíquica Alopsíquica del individuo Se refiere al correcto conocimiento de quien es e incluye su historia personal (nombre, edad, estado civil, profesión, etc.) Hace referencia al conocimiento de los demás, a la orientación en tiempo y espacio
  • 6. NIVELES DE CONCIENCIA: VIGILIA LUCIDEZ/CONFUSIÓN • Implica que el paciente se haya vigil, orientado autopsíquicamente y alopsíquicamente, y es el estado óptimo de nivel y contenido de conciencia. • Aquí también incluye la CONFUSIÓN pero se caracteriza por un marcado déficit de la orientación temporoespacial. El déficit de atención es marcado y existe hipoprosexia o aprosexia con la consecuente incapacidad o dificultad para la incorporación de un nuevo material mnésico que genera una anamnesia de fijación. La sensopersepcion está profundamente comprometida y es común que aparezcan alucinaciones visuales, auditivas y somatoestésicas de diferentes características, hay delirios confusionales. El paciente se haya ansioso, indiferente (raro), aterrorizado, agresivo, con la posibilidad de desarrollar conductas peligrosas para si y para los demás.
  • 7. NIVELES DE CONCIENCIA: SOMNOLIENTO OBNUBILACIÓN SOMNOLIENTO: El paciente se haya dormido pero se despierta transitoriamente con un estimulo nociceptivo OBNUBILACIÓN: es la reducción del contenido de la conciencia que se caracteriza por la disminución de la atención; la mas vulnerable es la voluntaria y hay un deterioro de la memoria tanto de la inmediata como de la reciente, que condiciona a la hipomnesia de fijación. La respuesta afectiva esta entre indiferencia y ansiedad. Hipomnesia Trastorno de la memoria que se caracteriza por una disminución de la capacidad de retener o evocar recuerdos. Se observa, principalmente, en las psicosis orgánicas y en los procesos degenerativos (demencia senil).
  • 8. EXPLORACIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA: ESCALA DE GLASGOW RESPUESTA MOTORA 6. Obedece una orden correctamente 5. Localiza un estímulo doloroso 4. Evita el estimulo doloroso retirando el segmento corporal explorado 3. Responde con una flexión anormal de los miembros 2. Responde con una extensión anormal de los miembros 1. Ausencia de rta motora 5. Se halla orientado correctamente 4. Se halla confuso 3. Tiene lenguaje inapropiado 2. Lenguaje incomprensible Carencia e actividad verbal RESPUESTA VERBAL APERTURA OCULAR 4. Espontánea 3. A la orden 2. Ante un estimulo doloroso 1. Ausencia de apertura ocular
  • 9. FACIES PARKINSONIANA: cara de jugador de póquer, se caracteriza por su inexpresividad, disminución de la mímica, con escaso parpadeo, mirada fija, piel lustrosa de aspecto grasoso (cara de pomada), con boca entreabierta y con saliva que fluye por sus comisuras FACIES ASOCIADA CON PARÁLISIS DE ALGUNO DE LOS NERVIOS CRANEALES: facies de Hutchinson o de astrónomo, que se observa en la oftalmoplejía nuclear progresiva, aparece con el compromiso generalizado de los oculomotores, presenta ptosis palpebral bilateral, y debe fruncir el ceño y elevar las cejas para poder ver a través del resquicio entre los párpados. Los ojos están inmóviles, con incapacidad para dirigir la mirada hacia algún lado. DIPLEJÍA FACIAL: aparece aumento de la hendidura palpebral bilateral, con inmovilización de los labios. El labio inferior puede encontrarse evertido, mostrando la mucosa labial (ectropión bucal) PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA: se observa asimetría facial, con aplanamiento de las arrugas frontales y descenso de la ceja homolateral, borramiento del surco nasogeniano de ese lado, con desviación de la comisura bucal hacia el lado sano. La hendidura palpebral del lado enfermo es mayor a la del lado sano, lo que se denomina lagoftalmos u ojo libre, y presenta lagrimeo intenso o epífora FACIES DE LA MIASTENIA GRAVE: movimientos oculares lentos y estrabismo. Suele presentar ptosis palpebral bilateral por lo que eleva la cabeza o la lleva hacia atrás para poder ver a través de la hendidura palpebral FACIES DEL SX DE CLAUDE BERNARD- HORNER: causado por el compromiso simpatico cervical, produce una disminución de la hendidura palpebral homolateral (enoftalmía), con congestión conjuntival y miosis FASCIES DEL SX SEUDOBULBAR: facies inexpresiva, con crisis de llanto o risa inmotivados. A menudo su boca se encuentra entreabierta, dejando fluir la saliva FASCIES DE LAS DISTROFIAS MUSCULARES: facies miopática, característica de algunas distrofias, es inexpresiva, con los surcos labiales borrados, labios voluminosos, el labio superior sobresale por encima del inferior (labio de tapir). Al reírse las comisuras no se elevan (risa transversal o forzada). No puede silbar ni pronunciar las letras labiales.
  • 10. MÁS FACIES… FACIES DE LA HEMORRAGIA CEREBRAL: el enfermo suele estar en coma, con una hemiplejia asociada. La mejilla del lado paralizado se abulta ante cada movimiento espiratorio (fumador de pipa), a veces con desviación conjugada de la cabeza y la mirada. FACIES DE ENCEFALITIS: presenta aspecto somnoliento o estuporoso. Cuando abre los ojos estos adquieren una expresión de sorpresa. FACIES DE WILSON: presenta la boca abierta, con una sonrisa estereotipada con escurrimiento de saliva. FACIES TETÁNICA: llamada también máscara tetánica, se caracteriza porque el enfermo arruga la frente, eleva las cejas y las alas de la nariz, se pliega el ángulo externo del ojo, dando a la parte superior de la cara una expresión dolorida, lo que contrasta con el sector facial inferior, que presenta risa sardónica, una especie de risa permanente, debido a que las comisuras labiales son atraídas hacia arriba y afuera, mientras que los labios contracturados dejan ver apenas los dientes
  • 12. ACTITUD DE PIE: • SX MENINGEOS: el paciente suele encontrarse en decúbito lateral, con extensión del cuello y flexión de los muslos sobre la pelvis y de las piernas sobre los muslos, adquiriendo un perfil similar al gatillo de fusil • EL OPISTÓTONOS: se caracteriza por la hiperextensión de la cabeza, con extensión del tronco, que forma un arco con concavidad posterior, por compromiso de los músculos extensores. • EL EMPROSTÓTONOS: cuando están afectados los músculos flexores, con intensa flexión de la cabeza sobre el pecho, asociada con una flexión de los MMII, que llegan a tomar contacto con el tronco. • PLEUROSTÓTONOS: predominan en una mitad del cuerpo, el sujeto inclina la cabeza sobre un hombro que está descendido, mientras que la cadera de ese lado se encuentra elevada (tronco con incurvación lateral)(paciente con tétanos) • ORTÓTONOS: la rigidez se localiza en todos los grupos musculares, el cuerpo adopta una postura rígida, rectilíana e inmóvil.
  • 13. ACTITUD DE PIE.. • HEMIPLEJIA: hay simetría facial por borramiento del surco nasogeniano homolateral, en el miembro superior pegado al tronco y el antebrazo flexionado. Los dedos de la mano suelen encontrarse flexionados, a menudo con el pulgar aprisionado por los demás (pulgar incluido). • PARAPLEJÍAS: las masas musculares parecen aplastadas sobre el hecho y las puntas de los pies están caídas. Cuando aparece la espasticidad puede presentarse flexión a nivel de las caderas y de las rodillas, así como del pie sobre la pierna. • ENFERMEDAD DE PARKINSON: y en los parkinsonismos, el paciente tiene una actitud en flexión con inclinación de la cabeza y el tronco hacia adelante, los antebrazos en flexión y pronación, y las rodillas semiflexionadas. • ATAXIAS: aumenta la base de sustentación (las piernas están más separadas que lo habitual) y el cuerpo esta oscilante. • COREA: ejecución permanente de movimientos de todos los sectores de su cuerpo. • MIOPATÍAS: suele observarse gran separación de los pies, lordosis acentuada y abdomen prominente. • ACTITUD ANTÁLGICA: es el caso de afecciones dolorosas radiculares, ej en las lumbociatalgias, en las que el enfermo presenta escoliosis hacia el lado opuesto al dolor, que permite la apertura de los agujeros de conjunción y la disminución de la presión sobre la raíz.
  • 14. MARCHA TIPOS DE MARCHAS PATOLÓGICAS: MARCHA EN DEBILIDAD MARCHAS ATÁXICAS MARCHAS ESPÁSTICAS MARCHA DISTRÓFICA MARCHA EN STEPPAGUE MARCHA DEL PARKINSONIANO MARCHA APRÁXICA MARCHA HISTÉRICA
  • 15. MARCHAS ATÁXICAS: Existen dos formas diferentes de marcha atáxica, que resulta de una ataxia sensitiva y otra que resulta de alteraciones en los mecanismos de coordinación. MARCHA ATÁXICA SENSITIVA: Generalmente es causada por interrupción de las vías propioceptivas de la médula espinal. La ataxia se produce por una alteración en el sentido de posición de las distintas partes del cuerpo, sobre todo de las articulaciones, músculos y tendones de las piernas, pies y, por una perdida de la orientación espacial. La marcha es temblorosa, con un aumento de la base de sustentación e irregular. Al caminar el paciente lanza el pie hacia adelante, apoyando primero el talón y luego los dedos produciendo un doble clap característico. Al caminar el paciente mira sus pies y al cerrar los ojos la marcha cambia drásticamente… Esta marcha se observa en patologías como: Esclerosis múltiple Tabes dorsal Neuropatías periféricas Lesiones del tronco del encéfalo en las que afecta la conducción de las sensaciones cinestésicas
  • 16. MARCHAS ATÁXICAS • MARCHA DE LOS TRASTORNOS CEREBELOSOS: Se debe a alteraciones en los mecanismos de coordinación en el cerebelo y sus conexiones. Las lesiones pueden ser tanto del vermis como en los hemisferios cerebelosos. En ambos casos la marcha se caracteriza por ser atáxica tanto en los ojos abiertos como cerrados, empeorando en la ultima situación. Cuando existe una lesión en el VERMIS o en la LÍNEA MEDIA, la marcha es inestable, irregular, titubeante, con aumento de la base, y el paciente se balancea de un lado hacia el otro o de adelante hacia atrás. No puede realizar la marcha en tándem o seguir la línea en el piso. Pueden observarse movimientos oscilatorios o temblores en otras partes del cuerpo. Cuando la lesión se localiza en los HEMISFERIOS o en sus conexiones o a nivel vestibular unilateral, la marcha se lateraliza hacia el lado de la lesión. Cuando camina alrededor de una silla, en cualquiera de los sentidos, constantemente se caerá hacia el lado de la lesión. Cuando se le solicita que camine unos pasos hacia adelante y hacia atrás se desvía dibujando una estrella (MARCHA EN ESTRELLA)
  • 17. MARCHAS ESPÁSTICAS Existen dos tipos de marchas espásticas, que dependen del compromiso del haz corticoespinal es unilateral o bilateral: • MARCHA DE LA HEMIPARESIA ESPÁSTICA • MARCHA DE LA PARAPARESIA ESPÁSTICA
  • 18. MARCHA DE LA HEMIPARESIA ESPÁSTICA • Surge por lesiones que interrumpen la inervacion corticoespinal de un lado del cuerpo. Gralmente se producen por lesiones de origen vascular. La hemiparesia espástica se producirá del lado contralateral a la lesión, con aumento del tono muscular, hiperreflexia y debilidad. • El paciente mantiene su extremidad superior cercana al cuerpo, rígida y en flexión, mientras que su miembro inferior al caminar permanecerá rígido y en extensión. Consecuentemente, el paciente arrastra su miembro inferior al caminar y los dedos de sus pies permanecen contracturados. A cada paso que el da, levanta la cadera para poder elevar el pie y la extremidad inferior entera realiza un movimiento en semicírculo al avanzar (marcha en segador)
  • 19. MARCHA DE LA PARAPARESIA ESPÁSTICA Existe una paraparesia espástica de los MMII sin compromiso (o escaso) de los miembros superiores, causada por disfunción de la medula espinal. El paciente presenta rigidez en ambos MMII con deformidad equina de ambos pies. Generalmente camina arrastrando sus extremidades inferiores, los muslos se encuentran en una posición de aducción por lo que sus rodillas suelen cruzarse a cada paso, produciendo una marcha en tijeras. Los pasos son cortos y lentos.
  • 20. MARCHA DISTRÓFICA • Causada por debilidad de los músculos de la cadera, es característica de los padecimientos miopáticos u otras enfermedades que afecten a la columna vertebral y comprometan el mismo grupo muscular. • El paciente se para y camina con una marcada lordosis. • Su manera de caminar se denomina “marcha de pato” debido a que sus caderas oscilan de un lado hacia el otro por dificultad de fijar la cadera y debilidad en los glúteos. • Es incapaz de incorporarse de acostado a sentado (maniobra de Gowers) y, para pasar de sentado a parado va “trepando por su ppio cuerpo”: apoya las manos primero en sus rodillas y luego en sus caderas
  • 21. MARCHA EN STEPPAGE • Se debe a una debilidad o parálisis de la dorsiflexión del pie y/o de los dedos. • El paciente al caminar arrastra el pie o, para compensar la caída del pie, eleva su pie lo mas alto posible para no tocar el piso, por lo que existe una flexión exagerada de la cadera y la rodilla. • El pie cae bruscamente y golpea los dedos contra el piso produciendo un sonido característico. • Es incapaz de pararse sobre sus talones. • Gralmente se asocia con alteraciones sensitivas, y la marcha puede verse alterada por: dolor, disestesias o parestesias. • La marcha en steppage puede ser unilateral o bilateral. La causa mas común es por paresia del musculo tibial anterior o de los músculos extensores de los dedos y del extensor largo del hallux. También por lesiones del nervio ciático poplíteo externo o de la 5° vertebra lumbar o sus raíces.
  • 22. MARCHA DEL PARKINSONIANO • Habitualmente presente en los síndromes extrapiramidales. • Se caracteriza por rigidez, bradicinesia y pérdida de los movimientos asociados. La marcha es lenta, con pasos cortos. • El paciente arrastra los pies y presenta una postura característica en flexión. • Presenta propulsión, es decir, tendencia de caerse hacia adelante cuando camina. • Presenta además festinación, es decir, incrementa la velocidad de los pasos durante el andar. • Tardan en empezar la marcha y tardan para terminarla (se pueden chocar las paredes, ya que la orden de detenerse tarda). • Tienen inconvenientes para incorporarse a la silla. • Las manifestaciones pueden ser unilaterales o bilaterales.
  • 23. MARCHA APRÁXICA: • Se caracteriza por la pérdida de la habilidad para utilizar en forma apropiada los MMII al caminar. • Generalmente se presenta en pacientes que tienen lesiones cerebrales extensas y que comprometen los lóbulos frontales ppalmente. • El paciente presenta dificultades para iniciar la marcha y en especial para realizar giros, sus pasos son cortos y se encuentra inestable.
  • 24. MARCHA HISTÉRICA • Generalmente presente en pacientes con alteraciones de la esfera psicomotora. • La marcha es bizarra, indescriptible, puede presentar componentes atáxicos, espásticos y otras anormalidades. • Es irregular y cambiable. • Habitualmente el examen físico es normal.
  • 25.
  • 26.

Notas del editor

  1. El nivel mas alto se llama vigilia, en el que el paciente se haya despierto; El segundo nivel es el paciente somnoliento; Estupor: si hay mayor deterioro, el paciente se haya dormido pero se despierta transitoriamente con un estimulo nociceptivo Coma: cuando no se despierta Cada uno de estos indica un deterioro progresivo rostrocaudal en el SARA y el tronco encefálico
  2. Hipoprosexia f. Déficit de atención en grado ligero, que se manifiesta por la escasa capacidad que tiene el sujeto de fijar su mente sobre un determinado objetivo. La atención es, a la vez, poco amplia y poco intensa, con lo cual la capacidad de fijación y reflexión se ven muy disminuidas. Se observa en casos de bloqueo emocional y en procesos regresivos (depresión, fatiga, astenia, hipotimia, etc.).