SlideShare una empresa de Scribd logo
ASIGNATURA:
PROCEDIMIENTOS INVASIVOS Y NO INVASIVOS
TEMA:
ECOCARDIOGRAMA, MAPA CARDIOLÓGICO, HOLLTER,
PRUEBA DE ESFUERZO Y RESONANCIA MAGNÉTICA
CARDIOVASCULAR
Docente: Lic. Enf. Nelly Garcia Flores
Iquitos -2023
ECOCARDIOGRAMA
Es una prueba que ofrece una imagen del
movimiento del corazón, mediante ultrasonidos,
aporta información acerca de la forma, tamaño,
función, movimiento, fuerza del corazón y
grosor de sus paredes y el funcionamiento de
sus válvulas.
Además, puede aportar información de la
circulación pulmonar y sus presiones, la porción
inicial de la aorta y ver si existe líquido
alrededor del corazón (derrame pericárdico).
ECOCARDIOGRAMA
PROCEDIMIENTO
• Se utiliza un gel conductor, sobre el pecho del paciente o directamente sobre el
transductor.
• Se coloca el transductor sobre el pecho del paciente, generalmente sobre el lado
izquierdo del mismo.
• El transductor se colocara en distintas ubicaciones sobre el tórax, en la parte superior del
abdomen y se dirigirá hacia el corazón para ir obteniendo diferentes imágenes
• La prueba suele durar entre 15 y 30 minutos, aunque en ocasiones puede prolongarse.
• El transductor detectara los ecos de las ondas sonoras y los transmitirá como impulsos
eléctricos.
• La máquina de ecocardiografía convierte estos impulsos en imágenes en movimiento y
también se toman imágenes fijas.
• Las imágenes pueden ser bidimensionales o tridimensionales.
• El tipo de imagen dependerá de la parte del corazón que se esté evaluando y del tipo de
máquina.
• Una ecocardiografía Doppler evalúa el movimiento de la sangre a través del corazón.
INDICACIONES
• Evaluar la efectividad del tratamiento.
• Realizar controles y seguimientos de los pacientes operados
de la válvulas.
• Detectar patologías del músculos cardiaco, de las válvulas,
arterias, venas y pericardio.
• Infección en el recubrimiento interno del corazón.
• Coágulos de sangre.
• Daño en el musculo cardiaco.
• Inflamación o Desgarros de la aorta.
• Insuficiencia cardiaca
• Arritmias
• Endocarditis
• Embolismos
• Cardiopatías congénitas
TPOS DE ECOCARDIOGRAMA
ECOCARDIOGRAMA DE
ESFUERZO
Es un examen en el que se utilizan
imágenes por ultrasonido para
mostrar qué tan bien está
funcionando el miocardio para
bombear sangre al cuerpo. Se utiliza
esta técnica para valorar la respuestas
ante situaciones que supongan un
aumento del trabajo del corazón y
también permite estudiar la existencia
de un aporte sanguíneo insuficiente
para las necesidades de su corazón.
ECOCARDIOGRAMA
TRANSTORACICO
Se emplean ondas sonoras de alta
frecuencia (ultrasonidos). Para
observa el tamaño del corazón, el
grosor de sus paredes, su
funcionamiento global, regional, el
aspecto, comportamiento de sus
válvulas, si existe acúmulo de
líquido alrededor del corazón,
datos sobre la circulación y las
presiones pulmonares.
ECOCARDIOGRAMA
TRANSESOFAGICO
Es un procedimiento que utiliza el
ultrasonido para producir imágenes
en movimiento en tiempo real del
interior del corazón. Una vez
anestesiada la parte posterior de la
garganta, se induce una sonda
provista de un transductor
ecocardiográfico que puede
acercarse hasta el esófago y
estomago, para tomar las imágenes
de su corazón
M.a.p.a. cardiológico
El mapa es un método técnico no invasivo, un
estudio de gabinete cardiológico que nos va permitir
analizar la presión arterial (PA) durante 24 horas, su
nombre proviene de sus siglas (Monitoreo
Ambulatorio de la Presión Arterial).
El estudio de este M.A.P.A. es con un brazalete que
se coloca en el brazo izquierdo y este tiene una
manguera conectada a un pequeño grabador que se
coloca a la cintura que va registrar la cifras de la
presión arterial, la medición en el día es cada 30
minutos en el día y cada 60 minutos por la noche, la
maquina almacena todas sus lecturas para luego ser
analizadas.
M.A.P.A. CARDIOLÓGICO
• Valorar la eficacia de los medicamentos, para
asegurarse que controlen su presión arterial durante
el día.
• Sospecha/ Evaluación de la hipertensión nocturna.
• Hipertensión arterial en el paciente anciano.
• Hipertensión arterial inducida por el embarazo.
• Discrepancia importante entre la presión arterial
durante la consulta y el hogar.
INDICACIONES DEL M.A.P.A. CARDIOLÓGICO
• Las mangas no deben de obstruir la colocación y el correcto funcionamiento de la
manga de presión arterial.
• Evitar que el material se dañe.
• No se debe realizar ejercicios físicos o situaciones de estrés para que así la
medida sea lo mas real posible.
• Asegurarse de que el tubo hacia la maquina no este torcido o doblado.
• La maquina le va indicar en que momento va tomar la lectura, cuando esto
suceda, debes:
 Tome asiento, si es posible
 Mantenga el brazalete al mismo nivel que su corazón.
 Mantenga su brazo firme.
 Tomar su medicación habitual y en el mismo horario.
PREPARACIÓN PARA EL M.A.P.A. CARDIOLÓGICO
• Se puede obtener imágenes claras de como
cambia su presión arterial durante as 2 horas.
• Es un estudio que permite el diagnostico y
manejo de la hipertensión arterial mediante
información documentadas que permite
distinguir también la hipertensión secundaria.
• Permite dar las indicaciones para el
tratamiento adecuado, mediante un control
optimo de la presión arterial en el paciente.
VENTAJAS DEL M.A.P.A. CARDIOLÓGICO
• Arritmias frecuentes
• Pacientes con limitaciones físicas o cognitivas
severas.
• Enfermedad de Parkinson
• Brazo con fistulas arterio-venosa.
• Trastornos mentales o intolerancia al método.
• En pacientes hospitalizados
CONTRAINDICACIONES DEL M.A.P.A. CARDIOLÓGICO
MONITOR HOLLTER
Es una máquina que registra la actividad eléctrica del corazón.
Consiste en la realización de un registro de electrocardiograma
(es decir, de la actividad eléctrica del corazón) de duración
variable (puede ser de 24 o 48 horas, 7 o 30 días o lo que el
medico considere oportuno), para conseguir el diagnostico de
alteraciones del ritmo cardiaco.
El medico observará los registros y mirará si ha habido algún
ritmo cardíaco anormal.
MONITOR HOLLTER
Durante el tiempo que lleve el Hollter el
paciente deberá realizar su actividad
cotidiana diaria sin limitaciones.
El paciente recibirá una hoja con sus
datos y la hora de inicio de la grabación,
donde anotará las posibles incidencias
que perciba (palpitaciones, latidos
irregulares, mareo, dolor en el pecho,
etc.). Esto permitirá que el cardiólogo
analice el registro del electrocardiograma
justo en el momento en que se produjo la
molestia.
INDICACIONES PARA EL USO DEL MONITOR HOLLTER
Estudio de las arritmias
Estudio de isquemia miocárdica
Después de un ataque cardiaco
Al comenzar a tomar un nuevo medicamento para el corazón
Razones de un desmayo
Frecuencia cardiaca lenta
Disnea
Evaluación y seguimiento de marcapasos, resincronizadores y
desfibriladores.
INDICACIONES
• Eliminar vello
• Eliminar estrato corneo con lija/goma de borrar
• Los electrodos adhesivos deben colocarse sobre planos óseos
• Se conectan las cabezas de los cables de cada electrodo, los
cuales se sujetan a la piel mediante esparadrapo
• Todos los extremos terminales de los electrodos se conectan a un
cable terminal (cable-paciente) que se fija al tórax con
esparadrapo y luego se conecta a la grabadora
PREPARACIÓN DEL PACIENTE
DIFERENCIAS
HOLLTER
Se utiliza para medir el
ritmo del corazón
MAPA CARDIOLOGICO
Se utiliza para medir la presión
Arterial del paciente durante
ese tiempo.
PRUEBA DE ESFUERZO
Procedimiento no invasivo, también conocido como
ergometría , muestra como se comporta el corazón durante
la actividad física.
Esta prueba de esfuerzo puede revelar problemas con el flujo
de la sangre dentro del corazón.
La prueba de esfuerzo consiste en caminar sobre una
bicicleta fija mientras se controlan el ritmo cardíaco, la
presión arterial y la respiración.
PRUEBA DE ESFUERZO
Dolor moderado intenso en el pecho
Falta de aire
Presión arterial anormal
Mareos factibles
INDICACIONES
• Trae o usa ropa cómoda y zapatillas deportivas
• La prueba de esfuerzo en general lleva alrededor de
una hora, incluido el tiempo de preparación.
• El médico te hará preguntas sobre tus antecedentes
médicos y te preguntará con qué frecuencia y con qué
nivel de intensidad haces ejercicio.
• El médico también escuchará el corazón y los
pulmones para detectar si tienes algún problema de
salud que pudiera afectar los resultados de tu prueba
• El personal de enfermería o un técnico te colocar
parches adhesivos (electrodos) en el pecho , las
piernas y los brazos .
• El manguito en el brazo controla la presión arterial
durante la prueba.
ANTES DEL PROCEDIMIENTO
• Cuando termines con el ejercicio físico , te pedirán
que te quedes quieto durante varios segundos y
luego que te recuestes durante 5 minutos con los
monitores colocados.
• El médico observará si se presenta algún
problema, mientras la frecuencia cardíaca y la
respiración regresan a su estado normal.
• Cuando la prueba de esfuerzo haya finalizado,
podrás retomar las actividades normales, a menos
que el médico te indique lo contrario.
DESPUES DEL PROCEDIMIENTO
 Guiar las decisiones sobre el
tratamiento
 Determinar si el tratamiento funciona
bien
 Diagnosticar la gravedad de una
afección cardiaca existente.
VENTAJAS
• PRESIÓN ARTERIAL BAJA
• RITMOS CARDIACOS ANORMALES (ARRITMIAS)
• ATAQUE CARDIÁCO (INFARTO DE MIOCARDIO)
RIESGOS Y/O COMPLICACIONES DE LA PRUEBA DE
ESFUERZO
RESONANCIA MAGNÉTICA
Es una técnica de obtención de imágenes
médicas, no invasivo aplicado al análisis de la
anatomía y función cardiovascular(RM
CARDIOVASCULAR), que utilizan un campo
magnético y ondas de radio generadas por
computadora.
Permite imágenes con excelente resolución
temporal, espacial y contraste de tejidos al
aplicar secuencias rápidas que permiten
caracterizar la morfología, disposición,
dimensiones y función de las cavidades
cardíacas, así como también de las grandes
arterias y vascularidad periférica.
RESONANCIA MAGNÉTICA
El estudio es indoloro y no emplea radiación durante el
proceso, el paciente se encuentra acostado en el
interior de la máquina de resonancia magnética, que es
un tubo largo y estrecho, aproximadamente de un
metro de diámetro y abierto por sus extremos
Dentro del tubo, la persona está rodeada por un campo
magnético que reacciona con los elementos
magnéticos dentro del cuerpo y transmite una débil
señal de radio
Esta se recoge y se procesa en un ordenador,
ofreciendo finalmente una imagen que puede
visualizarse en la pantalla.
Durante el procedimiento, el paciente deberá
permanecer inmóvil
RESONANCIA MAGNÉTICA
• Resonancia Magnética Musculo Esquelética
• Resonancia Magnética De Alto Campo
• Resonancia Magnética Articular
TIPOS DE RESONANCIA MAGNÉTICA
RESONANCIA MAGNÉTICA MUSCULO ESQUELÉTICA
Cuyo objetivo a explorar son lesiones o afectaciones menos internas como las que se pueden
sufrir en músculos o huesos.
• RMN de Rodilla. RMN de Columna: cervical, dorsal y lumbar. RMN de Hombro. RMN de
Cadera. RMN Craneal. Entre otras muchas articulaciones de nuestro cuerpo.
RESONANCIA MAGNÉTICA DE ALTO CAMPO
Son más potentes y permiten ver con nitidez partes internas del cuerpo como
órganos.
RESONANCIA MAGNÉTICAARTICULAR
Solamente se puede hacer el estudio de las extremidades superiores e
inferiores del cuerpo (RMN de Rodilla, RMN de Tobillo, RMN de
pie, RMN de Codo, RMN de Muñeca y RMN de Mano.
Daño al miocardio después de un ataque al corazón.
Anomalías congénitas del corazón.
Tumores y masas en el corazón.
Debilitamiento u otros problemas con el miocardio.
Síntomas de insuficiencia cardíaca.
INDICACIONES
Detecta:
 Disección aórtica
 Infarto del miocardio
 Isquemia miocárdica
 Aneurisma de la aorta
 Coartación de la aorta
 Comunicación interventricular
 Comunicación interauricular
 Miocardiopatía hipertrófica
 Miocardiopatía dilatada
VENTAJAS
• Deberá quitarse las joyas u objetos metálicos,
incluido el maquillaje que pueda contener algo de
metal.
• Informar al paciente en que consiste la prueba,
realizándole entrevista detallada, aclarándole las
dudas que le surjan e indicándole la necesaria
autorización de la misma.
• Se le dará una bata para usar durante el examen de
RMN.
• Tranquilizarlo si esta ansioso o preocupado por la
duración o desconocimiento de la prueba
• Entregar timbre con el que nos puede avisar ante
cualquier problema o angustia.
PREPARACIÓN DEL PACIENTE
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a T_4._ECOCARDIOGRAMA_MAPA_CARDIOLOGICO_HOLLTER_PRUEBA_DE_ESFUERZO_Y_RESONANCIA_MAGNETICA_CARDIOVASCULAR_S4.pptx

Signos Vitales
Signos Vitales Signos Vitales
Signos Vitales
ENFERMERIA UPSE
 
3.6 marcapasos
3.6 marcapasos3.6 marcapasos
3.6 marcapasos
King of Glory
 
MELISA OBREGON.pdf
MELISA OBREGON.pdfMELISA OBREGON.pdf
MELISA OBREGON.pdf
ceciliajanethmejiabr
 
cardiologia.pptx
cardiologia.pptxcardiologia.pptx
cardiologia.pptx
PERRYgamer
 
Monitoreo .pdf
Monitoreo .pdfMonitoreo .pdf
Monitoreo .pdf
DiegoarturoDelaCruzm
 
PROCEDIMIENTO EN CARDIOLOGIA.pdf
PROCEDIMIENTO EN CARDIOLOGIA.pdfPROCEDIMIENTO EN CARDIOLOGIA.pdf
PROCEDIMIENTO EN CARDIOLOGIA.pdf
NicoleMartnez13
 
Técnicas de diagnóstico cardiológico enfermero
Técnicas de diagnóstico cardiológico enfermero Técnicas de diagnóstico cardiológico enfermero
Técnicas de diagnóstico cardiológico enfermero
Ani Caramelo
 
Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologia
Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologiaTecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologia
Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologia
eddynoy velasquez
 
Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologia
Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologia Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologia
Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologia
eddynoy velasquez
 
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
FUNCIONES VITALES 2023.pptx
FUNCIONES VITALES 2023.pptxFUNCIONES VITALES 2023.pptx
FUNCIONES VITALES 2023.pptx
keren198881
 
Control de signos vitales
Control de signos vitalesControl de signos vitales
Control de signos vitales
Natalia Franco Rojas
 
Cateter swan ganz
Cateter swan ganzCateter swan ganz
Cateter swan ganz
Diana Bañuelos
 
Ablacion y desfibrilador
Ablacion y desfibriladorAblacion y desfibrilador
Ablacion y desfibrilador
victoriavillamizar23
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
josuefernando10
 
Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterialmoira_IQ
 
MONITORIZACION BASICA UCI grupal (1).pptx
MONITORIZACION BASICA UCI grupal (1).pptxMONITORIZACION BASICA UCI grupal (1).pptx
MONITORIZACION BASICA UCI grupal (1).pptx
JoseRituayMori1
 
tecnica del procedimiento de ARTERIO CEREBRAL.ppt
tecnica del procedimiento  de ARTERIO CEREBRAL.ppttecnica del procedimiento  de ARTERIO CEREBRAL.ppt
tecnica del procedimiento de ARTERIO CEREBRAL.ppt
SergioRamirezCastill1
 
Cursillo 4 Métodos Diagnósticos En Cardiología
Cursillo 4  Métodos  Diagnósticos En  CardiologíaCursillo 4  Métodos  Diagnósticos En  Cardiología
Cursillo 4 Métodos Diagnósticos En CardiologíaHAMA Med 2
 
Cursillo 4 MéTodos DiagnóSticos En CardiologíA
Cursillo 4 MéTodos DiagnóSticos En CardiologíACursillo 4 MéTodos DiagnóSticos En CardiologíA
Cursillo 4 MéTodos DiagnóSticos En CardiologíAHAMA Med 2
 

Similar a T_4._ECOCARDIOGRAMA_MAPA_CARDIOLOGICO_HOLLTER_PRUEBA_DE_ESFUERZO_Y_RESONANCIA_MAGNETICA_CARDIOVASCULAR_S4.pptx (20)

Signos Vitales
Signos Vitales Signos Vitales
Signos Vitales
 
3.6 marcapasos
3.6 marcapasos3.6 marcapasos
3.6 marcapasos
 
MELISA OBREGON.pdf
MELISA OBREGON.pdfMELISA OBREGON.pdf
MELISA OBREGON.pdf
 
cardiologia.pptx
cardiologia.pptxcardiologia.pptx
cardiologia.pptx
 
Monitoreo .pdf
Monitoreo .pdfMonitoreo .pdf
Monitoreo .pdf
 
PROCEDIMIENTO EN CARDIOLOGIA.pdf
PROCEDIMIENTO EN CARDIOLOGIA.pdfPROCEDIMIENTO EN CARDIOLOGIA.pdf
PROCEDIMIENTO EN CARDIOLOGIA.pdf
 
Técnicas de diagnóstico cardiológico enfermero
Técnicas de diagnóstico cardiológico enfermero Técnicas de diagnóstico cardiológico enfermero
Técnicas de diagnóstico cardiológico enfermero
 
Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologia
Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologiaTecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologia
Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologia
 
Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologia
Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologia Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologia
Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologia
 
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
 
FUNCIONES VITALES 2023.pptx
FUNCIONES VITALES 2023.pptxFUNCIONES VITALES 2023.pptx
FUNCIONES VITALES 2023.pptx
 
Control de signos vitales
Control de signos vitalesControl de signos vitales
Control de signos vitales
 
Cateter swan ganz
Cateter swan ganzCateter swan ganz
Cateter swan ganz
 
Ablacion y desfibrilador
Ablacion y desfibriladorAblacion y desfibrilador
Ablacion y desfibrilador
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
 
MONITORIZACION BASICA UCI grupal (1).pptx
MONITORIZACION BASICA UCI grupal (1).pptxMONITORIZACION BASICA UCI grupal (1).pptx
MONITORIZACION BASICA UCI grupal (1).pptx
 
tecnica del procedimiento de ARTERIO CEREBRAL.ppt
tecnica del procedimiento  de ARTERIO CEREBRAL.ppttecnica del procedimiento  de ARTERIO CEREBRAL.ppt
tecnica del procedimiento de ARTERIO CEREBRAL.ppt
 
Cursillo 4 Métodos Diagnósticos En Cardiología
Cursillo 4  Métodos  Diagnósticos En  CardiologíaCursillo 4  Métodos  Diagnósticos En  Cardiología
Cursillo 4 Métodos Diagnósticos En Cardiología
 
Cursillo 4 MéTodos DiagnóSticos En CardiologíA
Cursillo 4 MéTodos DiagnóSticos En CardiologíACursillo 4 MéTodos DiagnóSticos En CardiologíA
Cursillo 4 MéTodos DiagnóSticos En CardiologíA
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 

T_4._ECOCARDIOGRAMA_MAPA_CARDIOLOGICO_HOLLTER_PRUEBA_DE_ESFUERZO_Y_RESONANCIA_MAGNETICA_CARDIOVASCULAR_S4.pptx

  • 1. ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS INVASIVOS Y NO INVASIVOS TEMA: ECOCARDIOGRAMA, MAPA CARDIOLÓGICO, HOLLTER, PRUEBA DE ESFUERZO Y RESONANCIA MAGNÉTICA CARDIOVASCULAR Docente: Lic. Enf. Nelly Garcia Flores Iquitos -2023
  • 3. Es una prueba que ofrece una imagen del movimiento del corazón, mediante ultrasonidos, aporta información acerca de la forma, tamaño, función, movimiento, fuerza del corazón y grosor de sus paredes y el funcionamiento de sus válvulas. Además, puede aportar información de la circulación pulmonar y sus presiones, la porción inicial de la aorta y ver si existe líquido alrededor del corazón (derrame pericárdico). ECOCARDIOGRAMA
  • 4. PROCEDIMIENTO • Se utiliza un gel conductor, sobre el pecho del paciente o directamente sobre el transductor. • Se coloca el transductor sobre el pecho del paciente, generalmente sobre el lado izquierdo del mismo. • El transductor se colocara en distintas ubicaciones sobre el tórax, en la parte superior del abdomen y se dirigirá hacia el corazón para ir obteniendo diferentes imágenes • La prueba suele durar entre 15 y 30 minutos, aunque en ocasiones puede prolongarse. • El transductor detectara los ecos de las ondas sonoras y los transmitirá como impulsos eléctricos. • La máquina de ecocardiografía convierte estos impulsos en imágenes en movimiento y también se toman imágenes fijas. • Las imágenes pueden ser bidimensionales o tridimensionales. • El tipo de imagen dependerá de la parte del corazón que se esté evaluando y del tipo de máquina. • Una ecocardiografía Doppler evalúa el movimiento de la sangre a través del corazón.
  • 5. INDICACIONES • Evaluar la efectividad del tratamiento. • Realizar controles y seguimientos de los pacientes operados de la válvulas. • Detectar patologías del músculos cardiaco, de las válvulas, arterias, venas y pericardio. • Infección en el recubrimiento interno del corazón. • Coágulos de sangre. • Daño en el musculo cardiaco. • Inflamación o Desgarros de la aorta. • Insuficiencia cardiaca • Arritmias • Endocarditis • Embolismos • Cardiopatías congénitas
  • 6. TPOS DE ECOCARDIOGRAMA ECOCARDIOGRAMA DE ESFUERZO Es un examen en el que se utilizan imágenes por ultrasonido para mostrar qué tan bien está funcionando el miocardio para bombear sangre al cuerpo. Se utiliza esta técnica para valorar la respuestas ante situaciones que supongan un aumento del trabajo del corazón y también permite estudiar la existencia de un aporte sanguíneo insuficiente para las necesidades de su corazón. ECOCARDIOGRAMA TRANSTORACICO Se emplean ondas sonoras de alta frecuencia (ultrasonidos). Para observa el tamaño del corazón, el grosor de sus paredes, su funcionamiento global, regional, el aspecto, comportamiento de sus válvulas, si existe acúmulo de líquido alrededor del corazón, datos sobre la circulación y las presiones pulmonares. ECOCARDIOGRAMA TRANSESOFAGICO Es un procedimiento que utiliza el ultrasonido para producir imágenes en movimiento en tiempo real del interior del corazón. Una vez anestesiada la parte posterior de la garganta, se induce una sonda provista de un transductor ecocardiográfico que puede acercarse hasta el esófago y estomago, para tomar las imágenes de su corazón
  • 8. El mapa es un método técnico no invasivo, un estudio de gabinete cardiológico que nos va permitir analizar la presión arterial (PA) durante 24 horas, su nombre proviene de sus siglas (Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial). El estudio de este M.A.P.A. es con un brazalete que se coloca en el brazo izquierdo y este tiene una manguera conectada a un pequeño grabador que se coloca a la cintura que va registrar la cifras de la presión arterial, la medición en el día es cada 30 minutos en el día y cada 60 minutos por la noche, la maquina almacena todas sus lecturas para luego ser analizadas. M.A.P.A. CARDIOLÓGICO
  • 9. • Valorar la eficacia de los medicamentos, para asegurarse que controlen su presión arterial durante el día. • Sospecha/ Evaluación de la hipertensión nocturna. • Hipertensión arterial en el paciente anciano. • Hipertensión arterial inducida por el embarazo. • Discrepancia importante entre la presión arterial durante la consulta y el hogar. INDICACIONES DEL M.A.P.A. CARDIOLÓGICO
  • 10. • Las mangas no deben de obstruir la colocación y el correcto funcionamiento de la manga de presión arterial. • Evitar que el material se dañe. • No se debe realizar ejercicios físicos o situaciones de estrés para que así la medida sea lo mas real posible. • Asegurarse de que el tubo hacia la maquina no este torcido o doblado. • La maquina le va indicar en que momento va tomar la lectura, cuando esto suceda, debes:  Tome asiento, si es posible  Mantenga el brazalete al mismo nivel que su corazón.  Mantenga su brazo firme.  Tomar su medicación habitual y en el mismo horario. PREPARACIÓN PARA EL M.A.P.A. CARDIOLÓGICO
  • 11. • Se puede obtener imágenes claras de como cambia su presión arterial durante as 2 horas. • Es un estudio que permite el diagnostico y manejo de la hipertensión arterial mediante información documentadas que permite distinguir también la hipertensión secundaria. • Permite dar las indicaciones para el tratamiento adecuado, mediante un control optimo de la presión arterial en el paciente. VENTAJAS DEL M.A.P.A. CARDIOLÓGICO
  • 12. • Arritmias frecuentes • Pacientes con limitaciones físicas o cognitivas severas. • Enfermedad de Parkinson • Brazo con fistulas arterio-venosa. • Trastornos mentales o intolerancia al método. • En pacientes hospitalizados CONTRAINDICACIONES DEL M.A.P.A. CARDIOLÓGICO
  • 14. Es una máquina que registra la actividad eléctrica del corazón. Consiste en la realización de un registro de electrocardiograma (es decir, de la actividad eléctrica del corazón) de duración variable (puede ser de 24 o 48 horas, 7 o 30 días o lo que el medico considere oportuno), para conseguir el diagnostico de alteraciones del ritmo cardiaco. El medico observará los registros y mirará si ha habido algún ritmo cardíaco anormal. MONITOR HOLLTER
  • 15. Durante el tiempo que lleve el Hollter el paciente deberá realizar su actividad cotidiana diaria sin limitaciones. El paciente recibirá una hoja con sus datos y la hora de inicio de la grabación, donde anotará las posibles incidencias que perciba (palpitaciones, latidos irregulares, mareo, dolor en el pecho, etc.). Esto permitirá que el cardiólogo analice el registro del electrocardiograma justo en el momento en que se produjo la molestia. INDICACIONES PARA EL USO DEL MONITOR HOLLTER
  • 16. Estudio de las arritmias Estudio de isquemia miocárdica Después de un ataque cardiaco Al comenzar a tomar un nuevo medicamento para el corazón Razones de un desmayo Frecuencia cardiaca lenta Disnea Evaluación y seguimiento de marcapasos, resincronizadores y desfibriladores. INDICACIONES
  • 17. • Eliminar vello • Eliminar estrato corneo con lija/goma de borrar • Los electrodos adhesivos deben colocarse sobre planos óseos • Se conectan las cabezas de los cables de cada electrodo, los cuales se sujetan a la piel mediante esparadrapo • Todos los extremos terminales de los electrodos se conectan a un cable terminal (cable-paciente) que se fija al tórax con esparadrapo y luego se conecta a la grabadora PREPARACIÓN DEL PACIENTE
  • 18. DIFERENCIAS HOLLTER Se utiliza para medir el ritmo del corazón MAPA CARDIOLOGICO Se utiliza para medir la presión Arterial del paciente durante ese tiempo.
  • 20. Procedimiento no invasivo, también conocido como ergometría , muestra como se comporta el corazón durante la actividad física. Esta prueba de esfuerzo puede revelar problemas con el flujo de la sangre dentro del corazón. La prueba de esfuerzo consiste en caminar sobre una bicicleta fija mientras se controlan el ritmo cardíaco, la presión arterial y la respiración. PRUEBA DE ESFUERZO
  • 21. Dolor moderado intenso en el pecho Falta de aire Presión arterial anormal Mareos factibles INDICACIONES
  • 22. • Trae o usa ropa cómoda y zapatillas deportivas • La prueba de esfuerzo en general lleva alrededor de una hora, incluido el tiempo de preparación. • El médico te hará preguntas sobre tus antecedentes médicos y te preguntará con qué frecuencia y con qué nivel de intensidad haces ejercicio. • El médico también escuchará el corazón y los pulmones para detectar si tienes algún problema de salud que pudiera afectar los resultados de tu prueba • El personal de enfermería o un técnico te colocar parches adhesivos (electrodos) en el pecho , las piernas y los brazos . • El manguito en el brazo controla la presión arterial durante la prueba. ANTES DEL PROCEDIMIENTO
  • 23. • Cuando termines con el ejercicio físico , te pedirán que te quedes quieto durante varios segundos y luego que te recuestes durante 5 minutos con los monitores colocados. • El médico observará si se presenta algún problema, mientras la frecuencia cardíaca y la respiración regresan a su estado normal. • Cuando la prueba de esfuerzo haya finalizado, podrás retomar las actividades normales, a menos que el médico te indique lo contrario. DESPUES DEL PROCEDIMIENTO
  • 24.  Guiar las decisiones sobre el tratamiento  Determinar si el tratamiento funciona bien  Diagnosticar la gravedad de una afección cardiaca existente. VENTAJAS
  • 25. • PRESIÓN ARTERIAL BAJA • RITMOS CARDIACOS ANORMALES (ARRITMIAS) • ATAQUE CARDIÁCO (INFARTO DE MIOCARDIO) RIESGOS Y/O COMPLICACIONES DE LA PRUEBA DE ESFUERZO
  • 27. Es una técnica de obtención de imágenes médicas, no invasivo aplicado al análisis de la anatomía y función cardiovascular(RM CARDIOVASCULAR), que utilizan un campo magnético y ondas de radio generadas por computadora. Permite imágenes con excelente resolución temporal, espacial y contraste de tejidos al aplicar secuencias rápidas que permiten caracterizar la morfología, disposición, dimensiones y función de las cavidades cardíacas, así como también de las grandes arterias y vascularidad periférica. RESONANCIA MAGNÉTICA
  • 28. El estudio es indoloro y no emplea radiación durante el proceso, el paciente se encuentra acostado en el interior de la máquina de resonancia magnética, que es un tubo largo y estrecho, aproximadamente de un metro de diámetro y abierto por sus extremos Dentro del tubo, la persona está rodeada por un campo magnético que reacciona con los elementos magnéticos dentro del cuerpo y transmite una débil señal de radio Esta se recoge y se procesa en un ordenador, ofreciendo finalmente una imagen que puede visualizarse en la pantalla. Durante el procedimiento, el paciente deberá permanecer inmóvil RESONANCIA MAGNÉTICA
  • 29. • Resonancia Magnética Musculo Esquelética • Resonancia Magnética De Alto Campo • Resonancia Magnética Articular TIPOS DE RESONANCIA MAGNÉTICA
  • 30. RESONANCIA MAGNÉTICA MUSCULO ESQUELÉTICA Cuyo objetivo a explorar son lesiones o afectaciones menos internas como las que se pueden sufrir en músculos o huesos. • RMN de Rodilla. RMN de Columna: cervical, dorsal y lumbar. RMN de Hombro. RMN de Cadera. RMN Craneal. Entre otras muchas articulaciones de nuestro cuerpo. RESONANCIA MAGNÉTICA DE ALTO CAMPO Son más potentes y permiten ver con nitidez partes internas del cuerpo como órganos. RESONANCIA MAGNÉTICAARTICULAR Solamente se puede hacer el estudio de las extremidades superiores e inferiores del cuerpo (RMN de Rodilla, RMN de Tobillo, RMN de pie, RMN de Codo, RMN de Muñeca y RMN de Mano.
  • 31. Daño al miocardio después de un ataque al corazón. Anomalías congénitas del corazón. Tumores y masas en el corazón. Debilitamiento u otros problemas con el miocardio. Síntomas de insuficiencia cardíaca. INDICACIONES
  • 32. Detecta:  Disección aórtica  Infarto del miocardio  Isquemia miocárdica  Aneurisma de la aorta  Coartación de la aorta  Comunicación interventricular  Comunicación interauricular  Miocardiopatía hipertrófica  Miocardiopatía dilatada VENTAJAS
  • 33. • Deberá quitarse las joyas u objetos metálicos, incluido el maquillaje que pueda contener algo de metal. • Informar al paciente en que consiste la prueba, realizándole entrevista detallada, aclarándole las dudas que le surjan e indicándole la necesaria autorización de la misma. • Se le dará una bata para usar durante el examen de RMN. • Tranquilizarlo si esta ansioso o preocupado por la duración o desconocimiento de la prueba • Entregar timbre con el que nos puede avisar ante cualquier problema o angustia. PREPARACIÓN DEL PACIENTE