SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
SEMESTRE 2021 - I
• Cruz Ojeda, July
• Arevalo Moreno Juan Tito Zalatiel
• Carranza Puerta, Anggye Mishelle
• Delgado Santa Cruz, Evely Tatiana
• Arista Guivin, Fiorela
• Delgado Castillo, Karla Lizeth
• Bances Guevara, Luz Irene
• Dioses Tello, Fernando
ENFERMERÍA EN UNIDAD DE CUIDADOS CRÍTICOS
PROTOCOLO DE MONITORIZACIÓN BÁSICA EN PACIENTES CRÍTICOS
LIC. ENF. DRA. BIDELMINA MARUJA QUIÑONES CÓRDOVA.
1
2
3
4
INTRODUCCION, DEFINICION
GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS UTILIZADAS
MONITORIZACION CARDIACA Y RESPIRATORIA
MONITORIZACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL
MONITORIZACIÓN DE LA TEMPERATURA PERIFÉRICA
5 MONITORIZACIÓN DE LA PULSIOXIMETRÍA
CASO CLINICO:
En esta unidad de cuidados intensivos se va a controlar al paciente muy exhaustiva y estrictamente
a los paciente con riesgo de patología vital mediante:
 Observación.
 Registro continuo de los parámetros fisiológicos se valora el estado actual del paciente.
 Evolución y la repercusión de la terapéutica en su hemodinámica.
 Todos los pacientes ingresados en UCI precisan una monitorización básica que será más o
menos invasiva dependiendo del grado de gravedad e inestabilidad.
 Las herramientas tecnológicas, son de gran ayuda ya que se puede hacer un procedimiento
menos lesivo para el.
 En UCI, la enfermera tiene la función de evaluar continua y objetivamente al paciente para
detectar y anticiparse a las posibles complicaciones.
INTRODUCCION
DEFINICIÓN
Las constantes vitales son
aquellos parámetros que nos
indican el estado
hemodinámico del paciente, y
la monitorización básica no
invasiva es la medida de estas
constantes sin invasión de los
tejidos.
FC: frecuencia cardiaca.
FR: frecuencia respiratoria.
T°: temperatura periférica.
SatO2: saturación de oxígeno mediante pulsioximetría.
PAS: Presión arterial sistólica.
PAD: Presión arterial diastólica.
PAM: Presión arterial media.
Lpm: Latidos por minuto.
BD: Brazo derecho.
BI: Brazo izquierdo.
PD: Pierna derecha.
PI: Pierna izquierda.
Td: Temperatura diferencial.
Tc: Temperatura central.
Tp: Temperatura periférica.
AHA: American Hearth Association.
IEC: Comisión Electrotécnica Internacional.
GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS UTILIZADAS
MONITORIZACIÓN CARDIACA Y RESPIRATORIA
 Consiste en el uso de diversos sensores y monitores que permiten controlar,
medir las funciones vitales de los pacientes.
 Recogen, muestran y almacenan todos los signos vitales del paciente,
indicándonos su estado cardiorrespiratorio.
 Dicha monitorización complementa la función del personal sanitario SIN
sustituirla
Los principales parámetros en la monitorización no invasiva son:
La frecuencia cardíaca (Fc)
La frecuencia respiratoria (Fr)
La presión arterial por medio de manguito neumático (PA)
La saturación de oxígeno (SatO2)
La temperatura corporal periférica (T°).
Frecuencia cardiaca: Es la velocidad del pulso expresada en latidos por minuto. Se
puede obtener de forma manual y aislada (mediante estetoscopio) o de forma
continua mediante un monitor con ECG. Es el registro electrocardiográfico continuo
que nos permite ver la frecuencia cardíaca y el ritmo. El pulso varía con la edad,
actividad física, estado emocional, fiebre, medicación y hemorragia.
Frecuencia Respiratoria: Controla la frecuencia y el patrón respiratorio
(respiraciones/minuto), monitoriza los movimientos respiratorios del paciente: regular,
regular, superficial o irregular. El ciclo respiratorio comprende una fase inspiratoria
que es (activa) y una fase de espiración (pasiva)
Consejos para una correcta monitorización:
 Se deben reemplazar los electrodos cada 24 horas ya que
pierden calidad adhesiva.
 Control de la piel para evitar lesiones o alergias.
 Colocación de los electrodos y
cables de forma que no se enrollen
alrededor del cuello o extremidad
del paciente puedan producir
isquemia en alguna extremidad, en
especial en pacientes pediátricos.
Alteraciones clínicas :
• Bradicardia: FC por debajo de los límites considerados
normales en el paciente.
• Taquicardia: FC superior a los límites considerados
normales en el paciente.
• Arritmia: trastorno en la conducción de los impulsos
eléctricos del corazón que provoca una alteración en la
secuencia regular del ritmo cardíaco.
• Asistolia: ausencia de pulso cardíaco.
• Cambios en la morfología de la curva: trastornos de la
conducción.
• En postoperados de cirugía cardiaca monitorizaremos con
ECG de 5 derivaciones para detectar con más exactitud
errores en la conducción eléctrica cardiaca.
Alteraciones clínicas :
• Taquipnea: respiración rápida con FR superior a los valores
establecidos como normales en el paciente.
• Bradipnea: lentitud en el ritmo respiratorio con FR inferior
a los valores establecidos como normales en el paciente.
• Pausas respiratorias o de Apnea: ausencia de flujo de aire
durante ≥ 20 segundos o asociadas a cianosis o
bradicardia.
• eléctrica cardiaca.
Posibles problemas:
Irritaciones de la piel por
contacto con los
electrodos.
• Cambio de electrodos y zona de aplicación cada
24 horas.
• Cambio del tipo de electrodos.
• Evitar esparadrapos para fijar los electrodos.
Interferencias en la onda.
• Comprobar las conexiones con el cable.
• Valorar estado de agitación o movimientos del
paciente.
Mal contacto de los
electrodos.
• Cambiarlos o limpiar la piel.
Baja amplitud de la onda.
• Ampliar el tamaño.
• Evaluar defecto o desconexión de un cable.
• Evaluar mala colocación de las derivaciones.
Falsa alarma con FC y
ritmo normales.
Consejos
• Comprobar y verificar alarmas y adaptarlas al
paciente.
• Evaluar tamaño de complejos si son muy
pequeños pueden no ser registrados o
complejos QRS y ondas T grandes contados
como dobles.
MONITORIZACIÓN DE LA PRESIÓNARTERIAL
Técnica:
 Para una correcta medición se empezará eligiendo el tamaño de manguito
adecuado: existen diferentes medidas según la longitud y ancho del brazo. La
colocación del manguito se hará de forma que abarque toda la circunferencia del
miembro (brazo o pierna) sin apretar, Comprobar que el manguito esté totalmente
desinflado. Se pondrá la flecha indicadora del manguito en el paso de una arteria
principal. Se conectará al cable y al monitor fijando las alarmas de alta y baja
presión y la frecuencia de medición según lo requiera el estado del paciente.
 En todos los monitores se puede realizar mediciones manuales fuera del intervalo
programado.
CASO CLINICO:
Concejos para una correcta monitorización:
 Comprobar que en el monitor se ha seleccionado correctamente el tipo
de paciente: neonatal, pediátrico o adulto ya que este factor
determinará, en algunos monitores, la presión de inflado.
 Asegurarse siempre de que el manguito es del tamaño
adecuado a la extremidad.
 Rotar el manguito cada 4-6 horas o más frecuentemente si
la situación del paciente lo precisa.
 Observar la zona de aplicación del manguito: temperatura,
color, posible aparición de hematomas o lesiones.
 No realizar mediciones en extremidades con perfusiones intravenosas o con
catéteres venosos o arteriales ya que se puede causar daño tisular, obstrucción
de la perfusión y del catéter.
EL MANGUITO SE INFLA PERO
NO DETECTA TENSIÓN Y EL
PACIENTE NO MUESTRA SIGNOS
OBJETIVABLES DE HIPOTENSIÓN.
POSIBLES PROBLEMAS:
FUGAS DE PRESIÓN EN EL
SISTEMA: No se detecta PA.
 SE ACONSEJA:
- Comprobar la integridad del manguito y en caso de
estar deteriorado debemos cambiarlo.
- Verificar TODAS las conexiones.
 SE ACONSEJA:
- Observar que no haya acordaduras o presión externa
sobre el manguito.
- Cambiar manguito, cambiarlo de extremidad o verificar
con otro aparato.
FALSAS ALARMAS DE hTA E
HTA:
 SE ACONSEJA:
- Falsa HTA con manguitos flojos o
pequeños para la extremidad en la
que se aplica.
- Falsa hTA con manguitos grandes
para la extremidad.
- Comprobar siempre el estado
emocional previo a la toma de PA:
LA ACTIVIDAD Y EL LLANTO
ELEVAN LA PA.
- Identificar las medicaciones que
pueden producir variaciones en la
PA.
SUPERADO EL TIEMPO DE
MEDIDA:
 SE ACONSEJA:
- Movimiento excesivo del paciente.
- Situación de arritmia.
- Inspeccionar al paciente.
LA MEDICIÓN PUEDE
RESULTAR POCO FIABLE O
INCORRECTA EN CASO DE
DIFICULTAD EN LA
DETECCIÓN DEL PULSO
ARTERIAL, PULSO ARTERIAL
IRREGULAR O MALA
PERFUSIÓN PERIFÉRICA.
 SE ACONSEJA:
- Valorar la medición mediante
técnica invasiva.
MONITORIZACIÓN DE LA TEMPERATURA PERIFÉRICA
Una vez colocados los sensores (ya sea central o periférico)
se establecerá la temperatura. Todo el manejo se realizará a
través de la pantalla principal del monitor, Siempre que los
valores medidos sobrepasen los límites predefinidos en el
monitor, nos avisará mediante una alarma acústica y visual..
1. Asegurar la correcta ubicación y
fijación del electrodo en la zona
adecuada.
2. Cambio de la zona de aplicación
C/8h comprobando el estado de la
piel.
3. Comprobación mediante el método
manual cada 3-4 horas
coincidiendo con la movilización del
paciente.
4. Comprobar el buen estado del
electrodo.
1. Hipotermia: por debajo de
36ºC.
2. Febrícula: entre 37º-38ºC.
3. Hipertermia: superior a
38ºC.
Falsa hipotermia Se aconseja:
 Comprobar la ubicación del
electrodo
 No está bien adherido y el
electrodo está suelto
Falsa hipertermia Se aconseja:
 El electrodo está cerca de una
fuente de calor no corporal.
 Comprobar la temperatura de la
habitación y/o unidad.
Para una mejor
monitorización
Alteraciones clínicas : Posibles problemas:
 Elegir una zona que esté bien vascularizada, con la piel
limpia e íntegra, libre de grasa y sin prominencias
óseas.
 Limpiaremos la piel y colocaremos el sensor.
 Se individualizarán las alarmas superior e inferior de
saturación y de frecuencia cardiaca.
 Se evaluará el buen funcionamiento del monitor
comprobando la onda y la FC que se debe corresponder
con la obtenida mediante el registro electrocardiográfico.
 Esperar como mínimo 1 minuto para la obtención de una
onda y valor óptimos y fiables.
 Los límites de fiabilidad se encuentran para SatO2 entre
80 y 98%.
TÉCNICA
 No colocar el transductor en una extremidad con
catéter arterial o una vía de infusión venosa.
 Cuidado del buen estado del sensor.
 Asegurar que emisor y detector de luz estén
enfrentados y que toda la luz atraviesa el tejido
del paciente.
 Asegurar que haya flujo pulsátil
 Inspeccionar la zona de aplicación cada 3 horas.
 Se debe programar la rotación de la ubicación del
sensor cada 4 horas o siempre que haya cambios
en la zona.
 El buen funcionamiento de la monitorización de la
saturación de oxígeno nos lo indicará: la potencia
de la señal, la calidad y estabilidad de la onda y
de los valores de SatO2:
 Situaciones de hipoxemia.
 Posible hiperoxia con SatO2 superior a 98% y
sometidos a oxigenoterapia.
 Cambios en la frecuencia cardiaca
 Luz ambiental excesiva
 Lecturas falsamente bajas o erráticas
 Mala calidad de la señal o artefactos debido al
movimiento del paciente
 Interferencia óptica
PARA UNA MEJOR
MONITORIZACIÓN
ALTERACIONES CLÍNICAS QUE SE
PUEDEN OBSERVAR
POSIBLES PROBLEMAS
Es muy importante ya que gracias a esta práctica podemos percatarnos
a tiempo de las variaciones y así poder actuar de manera oportuna y
anticiparnos a las posibles complicaciones.
IMPORTANCIA
La monitorización de las constantes vitales tienen por objetivo hacer
seguimiento de las funciones vitales básicas del cuerpo a través de los
signos vitales.
OBJETIVOS
RESPONSABLE
Dentro de las diferentes capacidades que debe poseer el enfermero que
asiste al paciente en la UCI encontramos:
• Conocimiento de las funciones vitales.
• Manejo adecuado del equipo a utilizar.
• Lectura e interpretación de datos.
FUNCIONES VITALES
 FUNCIÓN RESPIRATORIA
 FUNCIÓN CARDIOVASCULAR
 FUNCIÓN NERVIOSA
SIGNOS VITALES
 FRECUENCIA RESPIRATORIA
 PULSO ARTERIAL
 PRESIÓN ARTERIAL
 TEMPERATURA CORPORAL
 SATURACIÓN
MONITORIZACIÓN BÁSICA EN PACIENTES CRÍTICOS
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a MONITORIZACION BASICA UCI grupal (1).pptx

UCI Valoración del paciente crítico.pptx
UCI Valoración del paciente crítico.pptxUCI Valoración del paciente crítico.pptx
UCI Valoración del paciente crítico.pptxAdonisHernandez7
 
Manual procedimientopara control de signos vitales
Manual procedimientopara control de signos vitalesManual procedimientopara control de signos vitales
Manual procedimientopara control de signos vitalesyesica mandujano
 
MONITORIZACION_HEMODINAMICA_UCI.pdf
MONITORIZACION_HEMODINAMICA_UCI.pdfMONITORIZACION_HEMODINAMICA_UCI.pdf
MONITORIZACION_HEMODINAMICA_UCI.pdfLuciaPanta
 
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjhanestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjhAndreaAlarcn21
 
T_4._ECOCARDIOGRAMA_MAPA_CARDIOLOGICO_HOLLTER_PRUEBA_DE_ESFUERZO_Y_RESONANCIA...
T_4._ECOCARDIOGRAMA_MAPA_CARDIOLOGICO_HOLLTER_PRUEBA_DE_ESFUERZO_Y_RESONANCIA...T_4._ECOCARDIOGRAMA_MAPA_CARDIOLOGICO_HOLLTER_PRUEBA_DE_ESFUERZO_Y_RESONANCIA...
T_4._ECOCARDIOGRAMA_MAPA_CARDIOLOGICO_HOLLTER_PRUEBA_DE_ESFUERZO_Y_RESONANCIA...coralclara294
 
Electromédico 1.0
Electromédico 1.0Electromédico 1.0
Electromédico 1.0Edwin Gritti
 
Cursillo 4 MéTodos DiagnóSticos En CardiologíA
Cursillo 4 MéTodos DiagnóSticos En CardiologíACursillo 4 MéTodos DiagnóSticos En CardiologíA
Cursillo 4 MéTodos DiagnóSticos En CardiologíAHAMA Med 2
 
Cursillo 4 Métodos Diagnósticos En Cardiología
Cursillo 4  Métodos  Diagnósticos En  CardiologíaCursillo 4  Métodos  Diagnósticos En  Cardiología
Cursillo 4 Métodos Diagnósticos En CardiologíaHAMA Med 2
 
Manual de procedimientos
Manual de procedimientosManual de procedimientos
Manual de procedimientoschelo
 
SIGNOS VIT ENF PROF.pdf
SIGNOS VIT ENF PROF.pdfSIGNOS VIT ENF PROF.pdf
SIGNOS VIT ENF PROF.pdfVernicaMeras
 
Monitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesicoMonitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesicoRanferi Valdez
 

Similar a MONITORIZACION BASICA UCI grupal (1).pptx (20)

UCI Valoración del paciente crítico.pptx
UCI Valoración del paciente crítico.pptxUCI Valoración del paciente crítico.pptx
UCI Valoración del paciente crítico.pptx
 
signos de alarma.pptx
signos de alarma.pptxsignos de alarma.pptx
signos de alarma.pptx
 
Monitorización
MonitorizaciónMonitorización
Monitorización
 
Cap03 vigilancia de pcte anestesiado
Cap03 vigilancia de pcte anestesiadoCap03 vigilancia de pcte anestesiado
Cap03 vigilancia de pcte anestesiado
 
Manual procedimientopara control de signos vitales
Manual procedimientopara control de signos vitalesManual procedimientopara control de signos vitales
Manual procedimientopara control de signos vitales
 
Pulsioximetría. USC.
Pulsioximetría. USC.Pulsioximetría. USC.
Pulsioximetría. USC.
 
Signos Vitales
Signos Vitales Signos Vitales
Signos Vitales
 
Monitoreo .pdf
Monitoreo .pdfMonitoreo .pdf
Monitoreo .pdf
 
Manual procedimientosenfermeria
Manual procedimientosenfermeriaManual procedimientosenfermeria
Manual procedimientosenfermeria
 
MONITORIZACION_HEMODINAMICA_UCI.pdf
MONITORIZACION_HEMODINAMICA_UCI.pdfMONITORIZACION_HEMODINAMICA_UCI.pdf
MONITORIZACION_HEMODINAMICA_UCI.pdf
 
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjhanestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
 
T_4._ECOCARDIOGRAMA_MAPA_CARDIOLOGICO_HOLLTER_PRUEBA_DE_ESFUERZO_Y_RESONANCIA...
T_4._ECOCARDIOGRAMA_MAPA_CARDIOLOGICO_HOLLTER_PRUEBA_DE_ESFUERZO_Y_RESONANCIA...T_4._ECOCARDIOGRAMA_MAPA_CARDIOLOGICO_HOLLTER_PRUEBA_DE_ESFUERZO_Y_RESONANCIA...
T_4._ECOCARDIOGRAMA_MAPA_CARDIOLOGICO_HOLLTER_PRUEBA_DE_ESFUERZO_Y_RESONANCIA...
 
Electromédico 1.0
Electromédico 1.0Electromédico 1.0
Electromédico 1.0
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA MONITORIZACIÓN.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA MONITORIZACIÓN.pptxCUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA MONITORIZACIÓN.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA MONITORIZACIÓN.pptx
 
Cursillo 4 MéTodos DiagnóSticos En CardiologíA
Cursillo 4 MéTodos DiagnóSticos En CardiologíACursillo 4 MéTodos DiagnóSticos En CardiologíA
Cursillo 4 MéTodos DiagnóSticos En CardiologíA
 
Cursillo 4 Métodos Diagnósticos En Cardiología
Cursillo 4  Métodos  Diagnósticos En  CardiologíaCursillo 4  Métodos  Diagnósticos En  Cardiología
Cursillo 4 Métodos Diagnósticos En Cardiología
 
Manual de procedimientos
Manual de procedimientosManual de procedimientos
Manual de procedimientos
 
SIGNOS VIT ENF PROF.pdf
SIGNOS VIT ENF PROF.pdfSIGNOS VIT ENF PROF.pdf
SIGNOS VIT ENF PROF.pdf
 
Arritmia ventricular
Arritmia ventricularArritmia ventricular
Arritmia ventricular
 
Monitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesicoMonitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesico
 

Más de JoseRituayMori1

1ERA CLASE GESTIÓN (1).pdf enfermeria en saalud
1ERA CLASE GESTIÓN (1).pdf enfermeria en saalud1ERA CLASE GESTIÓN (1).pdf enfermeria en saalud
1ERA CLASE GESTIÓN (1).pdf enfermeria en saaludJoseRituayMori1
 
Base de datos -STATA. (1).pptx investigacion
Base de datos -STATA. (1).pptx investigacionBase de datos -STATA. (1).pptx investigacion
Base de datos -STATA. (1).pptx investigacionJoseRituayMori1
 
GRUPO 7 - DELIRIO.pptx enfermedad mental
GRUPO 7 - DELIRIO.pptx enfermedad mentalGRUPO 7 - DELIRIO.pptx enfermedad mental
GRUPO 7 - DELIRIO.pptx enfermedad mentalJoseRituayMori1
 
CONTROL INTERNO HOSPITAL - GRUPO N°04 (2) (1).pptx
CONTROL INTERNO HOSPITAL - GRUPO N°04 (2) (1).pptxCONTROL INTERNO HOSPITAL - GRUPO N°04 (2) (1).pptx
CONTROL INTERNO HOSPITAL - GRUPO N°04 (2) (1).pptxJoseRituayMori1
 
SECRECIONES TRAQUEOBRONQUIALES.ppt beiohfgrfi
SECRECIONES TRAQUEOBRONQUIALES.ppt beiohfgrfiSECRECIONES TRAQUEOBRONQUIALES.ppt beiohfgrfi
SECRECIONES TRAQUEOBRONQUIALES.ppt beiohfgrfiJoseRituayMori1
 
TEORIAS DEL DOLOR FISIOPATOLOGIA.ppt enfermeria
TEORIAS DEL DOLOR FISIOPATOLOGIA.ppt enfermeriaTEORIAS DEL DOLOR FISIOPATOLOGIA.ppt enfermeria
TEORIAS DEL DOLOR FISIOPATOLOGIA.ppt enfermeriaJoseRituayMori1
 
CP ADAPTACION EMOCIONAL ETAP cdferrtrrrggbAS.ppt
CP ADAPTACION EMOCIONAL ETAP    cdferrtrrrggbAS.pptCP ADAPTACION EMOCIONAL ETAP    cdferrtrrrggbAS.ppt
CP ADAPTACION EMOCIONAL ETAP cdferrtrrrggbAS.pptJoseRituayMori1
 
CP REALIDAD MUNDIAL Y NACIONA en el peruL.pptx
CP REALIDAD MUNDIAL Y NACIONA          en el peruL.pptxCP REALIDAD MUNDIAL Y NACIONA          en el peruL.pptx
CP REALIDAD MUNDIAL Y NACIONA en el peruL.pptxJoseRituayMori1
 
tema_71_tosferina_difteria_y_tetanos.ppt
tema_71_tosferina_difteria_y_tetanos.ppttema_71_tosferina_difteria_y_tetanos.ppt
tema_71_tosferina_difteria_y_tetanos.pptJoseRituayMori1
 
COSIDERACIONES ADM OPIOIDES (1) (2).pptx
COSIDERACIONES ADM OPIOIDES (1) (2).pptxCOSIDERACIONES ADM OPIOIDES (1) (2).pptx
COSIDERACIONES ADM OPIOIDES (1) (2).pptxJoseRituayMori1
 
ALIVIO DEL DOLOR-DERECHO HUMANO (1).pptx
ALIVIO DEL DOLOR-DERECHO HUMANO (1).pptxALIVIO DEL DOLOR-DERECHO HUMANO (1).pptx
ALIVIO DEL DOLOR-DERECHO HUMANO (1).pptxJoseRituayMori1
 

Más de JoseRituayMori1 (11)

1ERA CLASE GESTIÓN (1).pdf enfermeria en saalud
1ERA CLASE GESTIÓN (1).pdf enfermeria en saalud1ERA CLASE GESTIÓN (1).pdf enfermeria en saalud
1ERA CLASE GESTIÓN (1).pdf enfermeria en saalud
 
Base de datos -STATA. (1).pptx investigacion
Base de datos -STATA. (1).pptx investigacionBase de datos -STATA. (1).pptx investigacion
Base de datos -STATA. (1).pptx investigacion
 
GRUPO 7 - DELIRIO.pptx enfermedad mental
GRUPO 7 - DELIRIO.pptx enfermedad mentalGRUPO 7 - DELIRIO.pptx enfermedad mental
GRUPO 7 - DELIRIO.pptx enfermedad mental
 
CONTROL INTERNO HOSPITAL - GRUPO N°04 (2) (1).pptx
CONTROL INTERNO HOSPITAL - GRUPO N°04 (2) (1).pptxCONTROL INTERNO HOSPITAL - GRUPO N°04 (2) (1).pptx
CONTROL INTERNO HOSPITAL - GRUPO N°04 (2) (1).pptx
 
SECRECIONES TRAQUEOBRONQUIALES.ppt beiohfgrfi
SECRECIONES TRAQUEOBRONQUIALES.ppt beiohfgrfiSECRECIONES TRAQUEOBRONQUIALES.ppt beiohfgrfi
SECRECIONES TRAQUEOBRONQUIALES.ppt beiohfgrfi
 
TEORIAS DEL DOLOR FISIOPATOLOGIA.ppt enfermeria
TEORIAS DEL DOLOR FISIOPATOLOGIA.ppt enfermeriaTEORIAS DEL DOLOR FISIOPATOLOGIA.ppt enfermeria
TEORIAS DEL DOLOR FISIOPATOLOGIA.ppt enfermeria
 
CP ADAPTACION EMOCIONAL ETAP cdferrtrrrggbAS.ppt
CP ADAPTACION EMOCIONAL ETAP    cdferrtrrrggbAS.pptCP ADAPTACION EMOCIONAL ETAP    cdferrtrrrggbAS.ppt
CP ADAPTACION EMOCIONAL ETAP cdferrtrrrggbAS.ppt
 
CP REALIDAD MUNDIAL Y NACIONA en el peruL.pptx
CP REALIDAD MUNDIAL Y NACIONA          en el peruL.pptxCP REALIDAD MUNDIAL Y NACIONA          en el peruL.pptx
CP REALIDAD MUNDIAL Y NACIONA en el peruL.pptx
 
tema_71_tosferina_difteria_y_tetanos.ppt
tema_71_tosferina_difteria_y_tetanos.ppttema_71_tosferina_difteria_y_tetanos.ppt
tema_71_tosferina_difteria_y_tetanos.ppt
 
COSIDERACIONES ADM OPIOIDES (1) (2).pptx
COSIDERACIONES ADM OPIOIDES (1) (2).pptxCOSIDERACIONES ADM OPIOIDES (1) (2).pptx
COSIDERACIONES ADM OPIOIDES (1) (2).pptx
 
ALIVIO DEL DOLOR-DERECHO HUMANO (1).pptx
ALIVIO DEL DOLOR-DERECHO HUMANO (1).pptxALIVIO DEL DOLOR-DERECHO HUMANO (1).pptx
ALIVIO DEL DOLOR-DERECHO HUMANO (1).pptx
 

Último

TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 

Último (20)

TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 

MONITORIZACION BASICA UCI grupal (1).pptx

  • 1. SEMESTRE 2021 - I • Cruz Ojeda, July • Arevalo Moreno Juan Tito Zalatiel • Carranza Puerta, Anggye Mishelle • Delgado Santa Cruz, Evely Tatiana • Arista Guivin, Fiorela • Delgado Castillo, Karla Lizeth • Bances Guevara, Luz Irene • Dioses Tello, Fernando ENFERMERÍA EN UNIDAD DE CUIDADOS CRÍTICOS PROTOCOLO DE MONITORIZACIÓN BÁSICA EN PACIENTES CRÍTICOS LIC. ENF. DRA. BIDELMINA MARUJA QUIÑONES CÓRDOVA.
  • 2. 1 2 3 4 INTRODUCCION, DEFINICION GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS UTILIZADAS MONITORIZACION CARDIACA Y RESPIRATORIA MONITORIZACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL MONITORIZACIÓN DE LA TEMPERATURA PERIFÉRICA 5 MONITORIZACIÓN DE LA PULSIOXIMETRÍA
  • 3. CASO CLINICO: En esta unidad de cuidados intensivos se va a controlar al paciente muy exhaustiva y estrictamente a los paciente con riesgo de patología vital mediante:  Observación.  Registro continuo de los parámetros fisiológicos se valora el estado actual del paciente.  Evolución y la repercusión de la terapéutica en su hemodinámica.  Todos los pacientes ingresados en UCI precisan una monitorización básica que será más o menos invasiva dependiendo del grado de gravedad e inestabilidad.  Las herramientas tecnológicas, son de gran ayuda ya que se puede hacer un procedimiento menos lesivo para el.  En UCI, la enfermera tiene la función de evaluar continua y objetivamente al paciente para detectar y anticiparse a las posibles complicaciones. INTRODUCCION
  • 4. DEFINICIÓN Las constantes vitales son aquellos parámetros que nos indican el estado hemodinámico del paciente, y la monitorización básica no invasiva es la medida de estas constantes sin invasión de los tejidos.
  • 5. FC: frecuencia cardiaca. FR: frecuencia respiratoria. T°: temperatura periférica. SatO2: saturación de oxígeno mediante pulsioximetría. PAS: Presión arterial sistólica. PAD: Presión arterial diastólica. PAM: Presión arterial media. Lpm: Latidos por minuto. BD: Brazo derecho. BI: Brazo izquierdo. PD: Pierna derecha. PI: Pierna izquierda. Td: Temperatura diferencial. Tc: Temperatura central. Tp: Temperatura periférica. AHA: American Hearth Association. IEC: Comisión Electrotécnica Internacional. GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS UTILIZADAS
  • 6. MONITORIZACIÓN CARDIACA Y RESPIRATORIA  Consiste en el uso de diversos sensores y monitores que permiten controlar, medir las funciones vitales de los pacientes.  Recogen, muestran y almacenan todos los signos vitales del paciente, indicándonos su estado cardiorrespiratorio.  Dicha monitorización complementa la función del personal sanitario SIN sustituirla
  • 7. Los principales parámetros en la monitorización no invasiva son: La frecuencia cardíaca (Fc) La frecuencia respiratoria (Fr) La presión arterial por medio de manguito neumático (PA) La saturación de oxígeno (SatO2) La temperatura corporal periférica (T°).
  • 8. Frecuencia cardiaca: Es la velocidad del pulso expresada en latidos por minuto. Se puede obtener de forma manual y aislada (mediante estetoscopio) o de forma continua mediante un monitor con ECG. Es el registro electrocardiográfico continuo que nos permite ver la frecuencia cardíaca y el ritmo. El pulso varía con la edad, actividad física, estado emocional, fiebre, medicación y hemorragia. Frecuencia Respiratoria: Controla la frecuencia y el patrón respiratorio (respiraciones/minuto), monitoriza los movimientos respiratorios del paciente: regular, regular, superficial o irregular. El ciclo respiratorio comprende una fase inspiratoria que es (activa) y una fase de espiración (pasiva)
  • 9.
  • 10. Consejos para una correcta monitorización:  Se deben reemplazar los electrodos cada 24 horas ya que pierden calidad adhesiva.  Control de la piel para evitar lesiones o alergias.  Colocación de los electrodos y cables de forma que no se enrollen alrededor del cuello o extremidad del paciente puedan producir isquemia en alguna extremidad, en especial en pacientes pediátricos.
  • 11. Alteraciones clínicas : • Bradicardia: FC por debajo de los límites considerados normales en el paciente. • Taquicardia: FC superior a los límites considerados normales en el paciente. • Arritmia: trastorno en la conducción de los impulsos eléctricos del corazón que provoca una alteración en la secuencia regular del ritmo cardíaco. • Asistolia: ausencia de pulso cardíaco. • Cambios en la morfología de la curva: trastornos de la conducción. • En postoperados de cirugía cardiaca monitorizaremos con ECG de 5 derivaciones para detectar con más exactitud errores en la conducción eléctrica cardiaca.
  • 12. Alteraciones clínicas : • Taquipnea: respiración rápida con FR superior a los valores establecidos como normales en el paciente. • Bradipnea: lentitud en el ritmo respiratorio con FR inferior a los valores establecidos como normales en el paciente. • Pausas respiratorias o de Apnea: ausencia de flujo de aire durante ≥ 20 segundos o asociadas a cianosis o bradicardia. • eléctrica cardiaca.
  • 13. Posibles problemas: Irritaciones de la piel por contacto con los electrodos. • Cambio de electrodos y zona de aplicación cada 24 horas. • Cambio del tipo de electrodos. • Evitar esparadrapos para fijar los electrodos. Interferencias en la onda. • Comprobar las conexiones con el cable. • Valorar estado de agitación o movimientos del paciente. Mal contacto de los electrodos. • Cambiarlos o limpiar la piel. Baja amplitud de la onda. • Ampliar el tamaño. • Evaluar defecto o desconexión de un cable. • Evaluar mala colocación de las derivaciones. Falsa alarma con FC y ritmo normales. Consejos • Comprobar y verificar alarmas y adaptarlas al paciente. • Evaluar tamaño de complejos si son muy pequeños pueden no ser registrados o complejos QRS y ondas T grandes contados como dobles.
  • 14. MONITORIZACIÓN DE LA PRESIÓNARTERIAL Técnica:  Para una correcta medición se empezará eligiendo el tamaño de manguito adecuado: existen diferentes medidas según la longitud y ancho del brazo. La colocación del manguito se hará de forma que abarque toda la circunferencia del miembro (brazo o pierna) sin apretar, Comprobar que el manguito esté totalmente desinflado. Se pondrá la flecha indicadora del manguito en el paso de una arteria principal. Se conectará al cable y al monitor fijando las alarmas de alta y baja presión y la frecuencia de medición según lo requiera el estado del paciente.  En todos los monitores se puede realizar mediciones manuales fuera del intervalo programado.
  • 15. CASO CLINICO: Concejos para una correcta monitorización:  Comprobar que en el monitor se ha seleccionado correctamente el tipo de paciente: neonatal, pediátrico o adulto ya que este factor determinará, en algunos monitores, la presión de inflado.  Asegurarse siempre de que el manguito es del tamaño adecuado a la extremidad.  Rotar el manguito cada 4-6 horas o más frecuentemente si la situación del paciente lo precisa.  Observar la zona de aplicación del manguito: temperatura, color, posible aparición de hematomas o lesiones.  No realizar mediciones en extremidades con perfusiones intravenosas o con catéteres venosos o arteriales ya que se puede causar daño tisular, obstrucción de la perfusión y del catéter.
  • 16. EL MANGUITO SE INFLA PERO NO DETECTA TENSIÓN Y EL PACIENTE NO MUESTRA SIGNOS OBJETIVABLES DE HIPOTENSIÓN. POSIBLES PROBLEMAS: FUGAS DE PRESIÓN EN EL SISTEMA: No se detecta PA.  SE ACONSEJA: - Comprobar la integridad del manguito y en caso de estar deteriorado debemos cambiarlo. - Verificar TODAS las conexiones.  SE ACONSEJA: - Observar que no haya acordaduras o presión externa sobre el manguito. - Cambiar manguito, cambiarlo de extremidad o verificar con otro aparato.
  • 17. FALSAS ALARMAS DE hTA E HTA:  SE ACONSEJA: - Falsa HTA con manguitos flojos o pequeños para la extremidad en la que se aplica. - Falsa hTA con manguitos grandes para la extremidad. - Comprobar siempre el estado emocional previo a la toma de PA: LA ACTIVIDAD Y EL LLANTO ELEVAN LA PA. - Identificar las medicaciones que pueden producir variaciones en la PA.
  • 18. SUPERADO EL TIEMPO DE MEDIDA:  SE ACONSEJA: - Movimiento excesivo del paciente. - Situación de arritmia. - Inspeccionar al paciente.
  • 19. LA MEDICIÓN PUEDE RESULTAR POCO FIABLE O INCORRECTA EN CASO DE DIFICULTAD EN LA DETECCIÓN DEL PULSO ARTERIAL, PULSO ARTERIAL IRREGULAR O MALA PERFUSIÓN PERIFÉRICA.  SE ACONSEJA: - Valorar la medición mediante técnica invasiva.
  • 20. MONITORIZACIÓN DE LA TEMPERATURA PERIFÉRICA Una vez colocados los sensores (ya sea central o periférico) se establecerá la temperatura. Todo el manejo se realizará a través de la pantalla principal del monitor, Siempre que los valores medidos sobrepasen los límites predefinidos en el monitor, nos avisará mediante una alarma acústica y visual.. 1. Asegurar la correcta ubicación y fijación del electrodo en la zona adecuada. 2. Cambio de la zona de aplicación C/8h comprobando el estado de la piel. 3. Comprobación mediante el método manual cada 3-4 horas coincidiendo con la movilización del paciente. 4. Comprobar el buen estado del electrodo. 1. Hipotermia: por debajo de 36ºC. 2. Febrícula: entre 37º-38ºC. 3. Hipertermia: superior a 38ºC. Falsa hipotermia Se aconseja:  Comprobar la ubicación del electrodo  No está bien adherido y el electrodo está suelto Falsa hipertermia Se aconseja:  El electrodo está cerca de una fuente de calor no corporal.  Comprobar la temperatura de la habitación y/o unidad. Para una mejor monitorización Alteraciones clínicas : Posibles problemas:
  • 21.  Elegir una zona que esté bien vascularizada, con la piel limpia e íntegra, libre de grasa y sin prominencias óseas.  Limpiaremos la piel y colocaremos el sensor.  Se individualizarán las alarmas superior e inferior de saturación y de frecuencia cardiaca.  Se evaluará el buen funcionamiento del monitor comprobando la onda y la FC que se debe corresponder con la obtenida mediante el registro electrocardiográfico.  Esperar como mínimo 1 minuto para la obtención de una onda y valor óptimos y fiables.  Los límites de fiabilidad se encuentran para SatO2 entre 80 y 98%. TÉCNICA
  • 22.  No colocar el transductor en una extremidad con catéter arterial o una vía de infusión venosa.  Cuidado del buen estado del sensor.  Asegurar que emisor y detector de luz estén enfrentados y que toda la luz atraviesa el tejido del paciente.  Asegurar que haya flujo pulsátil  Inspeccionar la zona de aplicación cada 3 horas.  Se debe programar la rotación de la ubicación del sensor cada 4 horas o siempre que haya cambios en la zona.  El buen funcionamiento de la monitorización de la saturación de oxígeno nos lo indicará: la potencia de la señal, la calidad y estabilidad de la onda y de los valores de SatO2:  Situaciones de hipoxemia.  Posible hiperoxia con SatO2 superior a 98% y sometidos a oxigenoterapia.  Cambios en la frecuencia cardiaca  Luz ambiental excesiva  Lecturas falsamente bajas o erráticas  Mala calidad de la señal o artefactos debido al movimiento del paciente  Interferencia óptica PARA UNA MEJOR MONITORIZACIÓN ALTERACIONES CLÍNICAS QUE SE PUEDEN OBSERVAR POSIBLES PROBLEMAS
  • 23. Es muy importante ya que gracias a esta práctica podemos percatarnos a tiempo de las variaciones y así poder actuar de manera oportuna y anticiparnos a las posibles complicaciones. IMPORTANCIA La monitorización de las constantes vitales tienen por objetivo hacer seguimiento de las funciones vitales básicas del cuerpo a través de los signos vitales. OBJETIVOS RESPONSABLE Dentro de las diferentes capacidades que debe poseer el enfermero que asiste al paciente en la UCI encontramos: • Conocimiento de las funciones vitales. • Manejo adecuado del equipo a utilizar. • Lectura e interpretación de datos. FUNCIONES VITALES  FUNCIÓN RESPIRATORIA  FUNCIÓN CARDIOVASCULAR  FUNCIÓN NERVIOSA SIGNOS VITALES  FRECUENCIA RESPIRATORIA  PULSO ARTERIAL  PRESIÓN ARTERIAL  TEMPERATURA CORPORAL  SATURACIÓN MONITORIZACIÓN BÁSICA EN PACIENTES CRÍTICOS