SlideShare una empresa de Scribd logo
LA HIDROGRAFÍA Y LA
PROBLEMÁTICA DE LOS RECURSOS
HÍDRICOS EN ESPAÑA.
EL AGUA EN CASTILLA Y LEÓN
1. Factores físicos determinantes de la
hidrografía peninsular
2. Caracteres de los ríos peninsulares
3. La problemática de los recursos hídricos
4. Usos y problemática del agua en CyL
El ciclo del agua
1. Factores físicos determinantes de la
hidrografía peninsular.
El relieve: influye en la organización de la red hidrográfica,
caracterizada por la disimetría; debido al basculamiento
hacia el oeste la vertiente atlántica será la predominante.
La pendiente y la altitud también son relevantes.
El clima: determina el caudal y la regularidad en función de precipitaciones y
temperaturas.
-El caudal: cantidad de agua que lleva un río.
Absoluto: mide la cantidad total de agua de un río en un punto
determinado (estación de aforo) en m³/seg. Depende de la extensión de la
cuenca y del clima.
Relativo: Relaciona el caudal absoluto con la superficie de la cuenca
en l/seg/km².
Escaso < de 5 litros / seg / km2
Medio entre 5 y 15 litros / seg / km2
Elevado > de 15 litros / seg / km2
-La regularidad: indica el comportamiento del caudal de un río a lo largo del
año o de distintos años.
Los coeficientes de caudal son las variaciones estacionales medidas
por meses y relacionadas con el caudal medio anual. Hidrógramas.
- Régimen fluvial: es determinado por la evolución del
caudal de un río y depende de la procedencia de sus
aguas.
Tipos de regímenes fluviales:
- Nival: el río nace en las altas y medias montañas,
presentando el máximo caudal en primavera y verano,
coincidiendo con el deshielo, y el mínimo en invierno, al
producirse las precipitaciones en forma de nieve que
quedar acumuladas.
- Pluvial: la mayor parte del caudal procede de las lluvias,
normalmente se reduce en verano.
- Mixto: Pluvio-nival, nivo-pluvial; cuando su caudal
procede tanto de agua de lluvia como del deshielo.
Ríos: régimen fluvial
La litología: dependiendo de la naturaleza de las rocas habrá
mayor o menor permeabilidad y resistencia a la erosión de los
suelos.
Caliza → permeable, escorrentía subterránea.
Sílice → muy poco permeable, escorrentía superficial
Arcilla → muy impermeable, escorrentía superficial.
La vegetación: retiene las precipitaciones, favorece la humedad
y dificulta la erosión.
Mayor riqueza hídrica y mayor disponibilidad de agua en zonas
cubiertas de vegetación.
2. Caracteres de los ríos peninsulares
Cuenca hidrográfica: territorio cuyas aguas vierten
a un río principal y a sus afluentes. Las delimitan los
relieves montañosos. Las peninsulares son: Norte,
Miño, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Pirineo
oriental, Ebro, Júcar, Segura y Sur.
Vertiente hidrográfica: conjunto de cuencas cuyas
aguas vierten en el mismo mar.
Gran disimetría a favor de las vertientes atlántica y
cantábrica, 69% de los ríos
Vertiente cantábrica
- Cortos. Escaso trayecto por su cercanía al mar.
- Gran fuerza erosiva, por el desnivel. Perfil abrupto
con hoces y desfiladeros
- Caudalosos por la abundancia de precipitaciones.
Con los caudales relativos más altos de la península.
- Régimen bastante regular.
- Ríos más importantes:
RÍA DEL EO
Nace en Fonteo (Lugo) y desemboca, en el Cantábrico.
Forma una ría que baña Ribadeo (Lugo), Castropol y Figueras
(Asturias)
RRÍÍO EOO EO
RÍO EO
En la desembocadura las aguas
dulces del río se mezclan con
las saladas del mar
Aguas rápidas del
curso alto. El río baja
entre la vegetación
de montaña.
RÍO EO Cascadas del curso alto y aguas tranquilas
sobre una zona de relieve llano. Bosques de
ribera que limitan la evaporación.
Forma parte de la Reserva de la Biosfera Oscos-Eo-Terras de
Burón (Asturias y Galicia)
RÍO
NAVIA
Nace en
Pedrafita do
Cebreiro
(Lugo) y
desemboca
formando una
ría en Navia,
Asturias
RÍO NAVIA
Meandros del curso
medio del río
RÍO NAVIA
Influencia del relieve: aguas tranquilas y rápidas
RÍO NAVIA
RÍO NAVIA
El río en plena Sierra de los Ancares
RÍO NAVIA
Río Narcea: El río Narcea es el segundo río más
importante de Asturias. Nace en las Fuentes del
Narcea y desemboca en el río Nalón estando
parte de su curso alto en el Parque Natural de
Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias.
Nacimiento del Río
Narcea
RÍO NARCEA Vegetación de ribera y aguas rápidas
RÍO NARCEA
El río Narcea en la confluencia con el Nalón
RÍO NALÓN
Río más largo y caudaloso de Asturias. Nace en Fuente Nalona,
en el puerto de Tarna. Desemboca en San Esteban de Pravia
Panorámica de un valle por
donde discurre el río Nalón
RÍO SELLA
Nace en los
Picos de Europa
en la Fuente del
infierno, en la
localidad de
Fonseya,
Sajambre
(provincia de
León) y
desemboca en el
mar Cantábrico
formando la ría
de Ribadesella.
RÍO SELLA
RÍO DEVA
RÍO DEVA
Nace en Fuente Dé (comarca de Liébana, en Cantabria)
RÍO DEVA
Desemboca en el mar Cantábrico,
formando la Ría de Tinamayor.
RÍO
NERVIÓN
Nace en la Peña Orduña entre las
provincias de Burgos y Álava y desemboca
en el Cantábrico, formando la ría de Bilbao.
RÍO NERVIÓN
RÍO NERVIÓN
RÍO BIDASOA
Nace en el Pirineo navarro y
desemboca entre Fuenterrabía
y Hendaya, fronteras entre
España y Francia.
RÍO BIDASOA
Vertiente atlántica
-Los más largos de la península, con muchos afluentes,
trazado dendrítico (árbol) y cuencas muy extensas.
-Tienen perfil tendido, discurren por llanuras, con barrancos y
meandros, presentan poca fuerza erosiva.
-Tienen un caudal absoluto de los más elevados de la
península por la extensión de las cuencas.
-Régimen bastante irregular, presentan estiaje en verano
(mayor cuanto más al sur) y crecidas en otoño y primavera.
-Los ríos gallegos: Miño, Tambre y Ulla, tienen características
semejantes a los ríos de la vertiente cantábrica (por su similitud
climática y orográfica).
Ríos más importantes:
RÍO MIÑO
El Miño nace en Lugo, en el Macizo
Galaico. discurriendo de Norte a
Sur hasta Orense, donde tras
confluir con su máximo afluente; el
Sil, toma dirección SW hasta la
provincia de Pontevedra, donde
marca frontera con Portugal.
RÍO MIÑO
Es el río gallego por excelencia y
aunque desemboca en la vertiente
atlántica tiene las mismas
características de caudal, de longitud
y de velocidad que los cantábricos.
El río Miño; “el señor del País de los Mil Ríos”, como
llamó Álvaro Cunqueiro a Galicia. ...
Cultivos de vid en bancales:
“A Ribeira Sacra”
Estuario en la
desembocadura del Miño
Cañón del río Sil.
Principal afluente del Miño
RÍO LÉREZ
RÍO TAMBRE
RÍO ULLA
Cuenca hidrográfica del Duero
La cuenca hidrográfica del Duero tiene carácter
transfronterizo y de el 81% corresponde a territorio
español y el 19% restante, a territorio portugués.
En su curso alto es pluvio-nival y en su descenso tiene
carácter pluvial
La cuenca del Duero, además de internacional, es
una cuenca intercomunitaria, abarcando el territorio
de siete comunidades autónomas. La mayor parte de
dicho territorio, en su tramo español corresponde a
Castilla y León (98,32%), distribuyéndose el resto
entre las Comunidades Autónomas de Galicia,
Cantabria, La Rioja, Castilla-La Mancha, Extremadura
y Madrid.
La Confederación Hidrográfica del Duero gestiona la
parte española de la cuenca y participa en los grupos
de trabajo hispano-portugueses.
La cuenca del Duero es la más
extensa de toda la península. El
río Duero nace en los Picos de
Urbión (Sistema Ibérico).
Atraviesa las provincias de Soria,
Burgos, Valladolid, Zamora y
desemboca en Oporto. Recibe
entre otros afluentes el Pisuerga
y el Esla por la derecha (nacen
en la Cordillera Cantábrica y
aportan más agua) y el Adaja y el
Tormes por la izquierda (nacen
en el Sistema Central, con menor
pluviosidad). Predomina el
régimen pluvial, con máximos en
invierno y mínimos en verano.
Es el río más caudaloso de la Península, atraviesa la
meseta norte, recogiendo las aguas del Sistema
Ibérico, la Cordillera cantábrica y el Sistema Central
LOS ARRIBES RÍO DUERO
Su curso es
tranquilo excepto
en los Arribes,
donde se encaja
en las rocas
metamórficas
formando el mayor
desfiladero de
toda la Península.
“El agua terca, que talla las rocas gota a gota a con secular
trabajo, ha ido carcomiendo su peñascoso lecho y buscando
salida entre esguinces y revueltas. A la distancia nadie adivina el
hondo tajo por donde el Duero corre; la ondulante llanada parece
ir a perderse suavemente y sin solución alguna de continuidad en
las estribaciones de la sierra de la Estrella, que cierran, hacia
Portugal, el horizonte”.
“Por tierras de
Portugal y España”.
Miguel de Unamuno
ARRIBES DEL DUERO
“En uno de los repliegues de ese terreno
se ocultan los hondos tajos, las
encrespadas gargantas, los imponente
cuchillos, los erguidos esfayaderos, bajo
los cuales, allá, en lo hondo, vive y corre
el Duero, ya espumarajeando las rocas
que aún no han cedido a su tozuda
labra, ya despenándose en desniveles,
ya parándose un momento a descansar
en angostos remansos, ya, por fin,
zumbando bajos los peñascos en las
espundias. A trechos las paredes y
escotaduras del tajo se adulciguan, y se
tienden las pendientes para recibir,
sobre revestimiento de tierra, vegetación
bravía y cuidados de cultivo. A estos
declives que bajan al río se les llama
arribes en toda la ribera, es decir, en la
región toda salamanquina que bordea el
Duero y afronta Portugal". Por tierras de
Portugal y España”. Miguel de Unamuno
RÍO TAJO: es el río más largo de la península. Nace
en la Sierra de Albarracín y discurre por las provincias
de Guadalajara, Madrid, Toledo y Cáceres; entre el
Sistema Central y los Montes de Toledo,
desembocando en Lisboa, en la que forma el
estuario. Solo a la orilla derecha recibe afluentes de
relativa importancia: Jarama, Alberche, Tiétar y
Alagón.
EL RÍO TAJO EN EL PARQUE
NACIONAL DEL MONFRAGÜE
Río Tajo en
el Parque
Nacional del
Monfragüe
El Tajo en Alcántara
El río Tajo a su paso por Toledo
RÍO GUADIANA.RÍO GUADIANA. Es el menos caudaloso de los
grandes ríos españoles, nace en las lagunas de Ruidera
y desaparece para reaparecer posteriormente en los
Ojos del Guadiana, afloramiento de aguas subterráneas
donde se hallan las Tablas de Daimiel. Atraviesa las
provincias de Ciudad Real y Badajoz, desemboca en
Ayamonte (Huelva) después de hacer frontera entre
España y Portugal algunos kilómetros.
RÍO GUADIANA
Un tramo lo hace
por debajo de
tierra, son los
conocidos "ojos
del guadiana".
En su cuenca se han
construido grandes
embalses para la
irrigación agrícola,
entre los que destaca
el de la Serena, el más
grande de España.
El Guadalquivir nace en la Sierra de Cazorla, y
atraviesa la provincia de Jaén, Córdoba, Sevilla, y
Cádiz, desembocando en Sanlúcar de Barrameda, en
las Marismas de Doñana. Es navegable en el último
tramo. Cuenta con aportación de los afluentes de Sierra
Morena y de la Cordillera Subbética (Genil).
RÍO GUADALQUIVIR
EL GUADALQUIVIR EN LA
SIERRA DE CAZORLA
ESTUARIO DEL
GUADALQUIVIR
Vertiente mediterránea
- Cortos, de escaso trayecto por su
cercanía al mar, de reducida cuenca.
- De gran fuerza erosiva, por el
desnivel. Perfil abrupto, abarrancados
(tajos, como el de Ronda).
-De escaso caudal. Régimen muy irregular, se convierten en
ramblas o rieras con cauces secos. Presentan grandes estiajes y
fuertes crecidas debido a la gota fría.
-Los principales ríos son los de las cuencas internas catalanas
(Ter, Llobregat), los levantinos (Turia, Júcar, Segura) y los de la
cuenca del Sur en Andalucía (Guadalhorce, Almanzora).
RÍO EBRO
RÍO EBRO
RÍO EBRO A SU PASO POR ZARAGOZA
DELTA DEL EBRO
El río Ter nace en Ulldeter a 2.480 metros de altitud
al pie de un circo glaciar en la comarca pirenaica
del Ripollès, Cataluña
Río Llobregat. Nace y muere
en territorio catalán; suma su
origen pirenaico a su
condición mediterránea.
El río Llobregat traza una curva cerrada,
el meandro de Castellbell.
RÍO JÚCAR
Acantilados formados por
el Río Júcar
RÍO JÚCAR
RÍO TURIA
El Turia, llamado
también Guadalaviar,
nace en la Muela de
San Juan, en el
entorno de los Montes
Universales, Sierra de
Albarracín (Teruel).
RÍO TURIA
RÍO TURIA
Nace en el paraje de Fuente Segura, en el municipio
de Santiago-Pontones (Jaén). Discurre por las
provincias de Jaén, Albacete, Murcia y Alicante.
Desemboca en el Mediterráneo, en Guardamar del
Segura (Alicante)
RÍO SEGURA
RÍO
SEGURA
Río de caudal irregular
con fuertes estiajes en
verano.
TRASVASE
TAJO-SEGURA
CANAL DE
VILLAREJO
RÍO SEGURA
3. La problemática de los recursos hídricos
El hombre siempre ha necesitado recursos hídricos – paisajes
del agua – construcción de acueductos romanos, regadíos
árabes, canales en el siglo XVII…
Actualidad – incremento del uso del agua – importantes obras.
La desigual distribución de los recursos y sus causas.
● La distribución de los recursos es irregular:
-Los ríos más caudalosos tienen gran irregularidad.
-Cuencas excedentarias: Norte, Duero, Tajo, Ebro.
-Cuencas equilibradas de recursos/demanda: las otras
atlánticas y la de Pirineos Oriental.
-Cuencas deficitarias: las mediterráneas.
-Disimetría favorable a la vertiente atlántica.
● La demanda de agua es irregular: mayor demanda en la
costa mediterránea por concentración económica (industria,
agricultura y turismo) y demográfica
La política hidráulica como vía de solución.
La Constitución otorga al Estado la competencia exclusiva
para legislar y ordenar los recursos hídricos y su
aprovechamiento.
Las CCAA pueden asumir competencias en proyectos de
construcción y aprovechamiento de los recursos de su
comunidad.
Con la construcción de grandes infraestructuras se ha
intentado corregir las deficiencias y desequilibrios
-La irregularidad mediante embalses: regulan los caudales
evitando inundaciones y guardando reservas, además
producen electricidad.
Problemas: fuerte impacto ambiental y social, alterando
ecosistemas, inundando áreas pobladas y de cultivo
Hoy en día no se considera necesaria la construcción
de más presas, salvo en puntos muy concretos y de
poco volumen receptor, es decir, pequeños.
Los embalses que
existen
actualmente
pueden llegar a
almacenar unos
50.000 Hm³ de
agua.
- La desigual distribución se ha intentado paliar a
través de la construcción de trasvases de agua,
mediante tuberías o canales entre las cuencas
excedentarias y las deficitarias. La obra de mayor
envergadura en cuestión de trasvases ha sido el
Tajo - Segura (286 km)
Tuberías de impulsión de la central de Bolarque
Para paliar la falta de
agua en las regiones
del sureste se
construyó el Trasvase
Tajo-Segura, obra de
ingeniería que afecta a
las cuencas del Tajo,
Guadiana, Júcar y
Segura.
Zona de inicio del trasvase.
Central reversible de
Bolarque. Elevación de
Altomira.
El problema que tienen estos trasvases es su elevado
coste y el enfrentamiento que genera entre las
comunidades de captación, normalmente menos
desarrolladas, con las de llegada, más ricas.
ACUEDUCTO
DEL CIGÜELA
El Programa A.G.U.A. (Actuaciones para la
Gestión y Utilización del Agua) basándose en la
normativa comunitaria, hace hincapié en la mejora
de la gestión, el ahorro y la garantía de
abastecimiento de todos los territorios.
Este programa apuesta por la construcción de
desalinizadoras y la reutilización de las aguas
residuales a través de la depuración.
Usos y problemática del agua en Castilla y León.
La cuenca hidrográfica del Duero es la que
abastece casi en su totalidad a la región. Los ríos
que más agua llevan son: Pisuerga, Esla y Tormes.
Nuestros embalses retienen hasta 8.000 Hm³, más
otros 500 Hm³ de aguas subterráneas. Con este volumen se
abastecería sobradamente todo el consumo de Castilla y
León, pero la comunidad presenta los mismos problemas que
el resto de España: irregularidad en el tiempo y una
distribución desigual que produce déficit en algunas zonas,
especialmente en verano.
Sólo un tercio del agua embalsada se destina al
abastecimiento urbano y del regadío. El resto se utiliza para
la producción de energía, de la que apenas somos
consumidores y que no ha servido para atraer
industrialización a esas zonas.
PRESA DE ALDEADÁVILA
Pero, el principal problema que tiene C. y L. con el agua es su
calidad. La contaminación agrícola por el uso de pesticidas,
abonos…, la ocasionada por la actividad industrial, minera y la
escasa depuración de las aguas residuales produce la
eutrofización de las aguas, cuando los vertidos que reciben los
ríos aportan una cantidad excesiva de nutrientes como, por
ejemplo, el fósforo o el nitrógeno.
La eutrofización favorece una proliferación excesiva de algas
unicelulares y plantas flotantes por lo que las aguas pierden
toda su transparencia y adquieren un característico color
verde. Estos hechos alteran las características físico-
químicas del agua, imposibilitan la fotosíntesis bajo la
superficie e impiden la existencia numerosas especies

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Río amazonas
Río amazonasRío amazonas
Río amazonas
Maik Ferreras Feliz
 
Corrientes Marinas y La Corriente del Niño
Corrientes Marinas y La Corriente del NiñoCorrientes Marinas y La Corriente del Niño
Corrientes Marinas y La Corriente del NiñoThatiana Rios Mancilla
 
El clima de argentina 2
El clima de argentina 2El clima de argentina 2
El clima de argentina 2
edithpaolab
 
Geografia de America Latina
Geografia de America LatinaGeografia de America Latina
Geografia de America LatinaJuano Garrido
 
El Agua en el Planeta Tierra
El Agua en el Planeta TierraEl Agua en el Planeta Tierra
El Agua en el Planeta Tierra
anabel sánchez
 
Tema 3. 1ºESO El relieve de Asia y Oceania. Curso 2015/2016
 Tema 3. 1ºESO El relieve de Asia y Oceania. Curso 2015/2016 Tema 3. 1ºESO El relieve de Asia y Oceania. Curso 2015/2016
Tema 3. 1ºESO El relieve de Asia y Oceania. Curso 2015/2016
Chema R.
 
Meseta Patagonica
Meseta PatagonicaMeseta Patagonica
Meseta Patagonica
Silvia Raquel Cruz
 
Hidrografia
Hidrografia Hidrografia
Hidrografia
LizethMera1
 
Tema 2 el clima
Tema 2 el climaTema 2 el clima
Tema 2 el clima
Jose A. Franco Giraldo
 
America
AmericaAmerica
Fenómeno del niño
Fenómeno del niñoFenómeno del niño
Fenómeno del niño
Jonathan Mero
 
Mar peruano
Mar peruanoMar peruano
Mar peruanoFlor
 
Los ríos del perú
Los ríos del perúLos ríos del perú
Los ríos del perú
Tito Iñigo
 
Tema 3 1º ESO Relieve de Asia y Oceania 2013
Tema 3 1º ESO  Relieve de Asia  y Oceania 2013Tema 3 1º ESO  Relieve de Asia  y Oceania 2013
Tema 3 1º ESO Relieve de Asia y Oceania 2013
Chema R.
 
Mapa de las Sierras Pampeanas
Mapa de las Sierras PampeanasMapa de las Sierras Pampeanas
Mapa de las Sierras Pampeanas
Pablo Ruiz
 

La actualidad más candente (20)

Cordillera de los andes
Cordillera de los andes Cordillera de los andes
Cordillera de los andes
 
Río amazonas
Río amazonasRío amazonas
Río amazonas
 
Corrientes Marinas y La Corriente del Niño
Corrientes Marinas y La Corriente del NiñoCorrientes Marinas y La Corriente del Niño
Corrientes Marinas y La Corriente del Niño
 
El clima de argentina 2
El clima de argentina 2El clima de argentina 2
El clima de argentina 2
 
Geografia de America Latina
Geografia de America LatinaGeografia de America Latina
Geografia de America Latina
 
El Agua en el Planeta Tierra
El Agua en el Planeta TierraEl Agua en el Planeta Tierra
El Agua en el Planeta Tierra
 
Tema 3. 1ºESO El relieve de Asia y Oceania. Curso 2015/2016
 Tema 3. 1ºESO El relieve de Asia y Oceania. Curso 2015/2016 Tema 3. 1ºESO El relieve de Asia y Oceania. Curso 2015/2016
Tema 3. 1ºESO El relieve de Asia y Oceania. Curso 2015/2016
 
Meseta Patagonica
Meseta PatagonicaMeseta Patagonica
Meseta Patagonica
 
Hidrografia
Hidrografia Hidrografia
Hidrografia
 
Relieve peruano(2)
Relieve peruano(2)Relieve peruano(2)
Relieve peruano(2)
 
Octava region
 Octava region Octava region
Octava region
 
Tema 2 el clima
Tema 2 el climaTema 2 el clima
Tema 2 el clima
 
Ríos
RíosRíos
Ríos
 
America
AmericaAmerica
America
 
Fenómeno del niño
Fenómeno del niñoFenómeno del niño
Fenómeno del niño
 
Los continentes tema 6
Los continentes tema 6Los continentes tema 6
Los continentes tema 6
 
Mar peruano
Mar peruanoMar peruano
Mar peruano
 
Los ríos del perú
Los ríos del perúLos ríos del perú
Los ríos del perú
 
Tema 3 1º ESO Relieve de Asia y Oceania 2013
Tema 3 1º ESO  Relieve de Asia  y Oceania 2013Tema 3 1º ESO  Relieve de Asia  y Oceania 2013
Tema 3 1º ESO Relieve de Asia y Oceania 2013
 
Mapa de las Sierras Pampeanas
Mapa de las Sierras PampeanasMapa de las Sierras Pampeanas
Mapa de las Sierras Pampeanas
 

Similar a Tema 7 la hidrografía

Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
antoniocm1969
 
Tema 5 las aguas
Tema 5 las aguasTema 5 las aguas
Tema 5 las aguasRALROCIO
 
03 ríos
03 ríos03 ríos
03 ríosagatagc
 
03 ríos españa
03 ríos españa03 ríos españa
03 ríos españaagatagc
 
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑATEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑAFranciscoJ62
 
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019
MayteMena
 
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑATEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
DepartamentoGH
 
Tema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en España
Tema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en EspañaTema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en España
Tema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en España
DepartamentoGH
 
Tema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográfica
Tema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográficaTema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográfica
Tema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográfica
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 6 hidrografia
Tema 6 hidrografiaTema 6 hidrografia
Tema 6 hidrografiaMayteMena
 
Las aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaLas aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaiesvistazul
 
As augas e arede hidrografica de españa 111204063546-phpapp01
As augas e arede hidrografica de españa 111204063546-phpapp01As augas e arede hidrografica de españa 111204063546-phpapp01
As augas e arede hidrografica de españa 111204063546-phpapp01LOPEZMOURENZA
 
Hidrografía
HidrografíaHidrografía
Hidrografía
mpardohernandez
 
La diversidad hidrica y biogeografica
La diversidad hidrica y biogeograficaLa diversidad hidrica y biogeografica
La diversidad hidrica y biogeografica
Begoña Cuadrado Pérez-Broseta
 
HIDROGRAFIA ESPAÑA
HIDROGRAFIA ESPAÑAHIDROGRAFIA ESPAÑA
HIDROGRAFIA ESPAÑA
miprofesociales
 
Las aguas y la red hidrográfica (1)
Las aguas y la red hidrográfica  (1)Las aguas y la red hidrográfica  (1)
Las aguas y la red hidrográfica (1)
departamento sociales
 
Las aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográficaLas aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográfica
mmhr
 

Similar a Tema 7 la hidrografía (20)

Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
 
Tema 5 las aguas
Tema 5 las aguasTema 5 las aguas
Tema 5 las aguas
 
03 ríos
03 ríos03 ríos
03 ríos
 
03 ríos españa
03 ríos españa03 ríos españa
03 ríos españa
 
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑATEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019
 
Las aguas y red hidrográfica
Las aguas y red hidrográficaLas aguas y red hidrográfica
Las aguas y red hidrográfica
 
Tema7
Tema7Tema7
Tema7
 
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑATEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
 
Tema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en España
Tema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en EspañaTema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en España
Tema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en España
 
Tema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográfica
Tema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográficaTema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográfica
Tema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográfica
 
Tema 6 hidrografia
Tema 6 hidrografiaTema 6 hidrografia
Tema 6 hidrografia
 
Las aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaLas aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españa
 
As augas e arede hidrografica de españa 111204063546-phpapp01
As augas e arede hidrografica de españa 111204063546-phpapp01As augas e arede hidrografica de españa 111204063546-phpapp01
As augas e arede hidrografica de españa 111204063546-phpapp01
 
Hidrografía
HidrografíaHidrografía
Hidrografía
 
La diversidad hidrica y biogeografica
La diversidad hidrica y biogeograficaLa diversidad hidrica y biogeografica
La diversidad hidrica y biogeografica
 
HIDROGRAFIA ESPAÑA
HIDROGRAFIA ESPAÑAHIDROGRAFIA ESPAÑA
HIDROGRAFIA ESPAÑA
 
Las aguas y la red hidrográfica (1)
Las aguas y la red hidrográfica  (1)Las aguas y la red hidrográfica  (1)
Las aguas y la red hidrográfica (1)
 
Las aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográficaLas aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográfica
 

Más de Oscar González García - Profesor

LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptxLA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
Oscar González García - Profesor
 
Los últimos españoles en Mauthausen
Los últimos españoles en MauthausenLos últimos españoles en Mauthausen
Los últimos españoles en Mauthausen
Oscar González García - Profesor
 
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de correcciónHistoria de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
Oscar González García - Profesor
 
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de ExámenHistoria de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Oscar González García - Profesor
 
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICALUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
Oscar González García - Profesor
 
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICALOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
Oscar González García - Profesor
 
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICALAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra CivilBloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Oscar González García - Profesor
 
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
Oscar González García - Profesor
 

Más de Oscar González García - Profesor (20)

LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptxLA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
 
Los últimos españoles en Mauthausen
Los últimos españoles en MauthausenLos últimos españoles en Mauthausen
Los últimos españoles en Mauthausen
 
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de correcciónHistoria de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
 
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de ExámenHistoria de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
 
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
 
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICALUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
 
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICALOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
 
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICALAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
 
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra CivilBloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
 
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
 
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
 
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
 
Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Tema 7 la hidrografía

  • 1. LA HIDROGRAFÍA Y LA PROBLEMÁTICA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN ESPAÑA. EL AGUA EN CASTILLA Y LEÓN 1. Factores físicos determinantes de la hidrografía peninsular 2. Caracteres de los ríos peninsulares 3. La problemática de los recursos hídricos 4. Usos y problemática del agua en CyL
  • 3.
  • 4.
  • 5. 1. Factores físicos determinantes de la hidrografía peninsular. El relieve: influye en la organización de la red hidrográfica, caracterizada por la disimetría; debido al basculamiento hacia el oeste la vertiente atlántica será la predominante. La pendiente y la altitud también son relevantes.
  • 6. El clima: determina el caudal y la regularidad en función de precipitaciones y temperaturas. -El caudal: cantidad de agua que lleva un río. Absoluto: mide la cantidad total de agua de un río en un punto determinado (estación de aforo) en m³/seg. Depende de la extensión de la cuenca y del clima. Relativo: Relaciona el caudal absoluto con la superficie de la cuenca en l/seg/km². Escaso < de 5 litros / seg / km2 Medio entre 5 y 15 litros / seg / km2 Elevado > de 15 litros / seg / km2 -La regularidad: indica el comportamiento del caudal de un río a lo largo del año o de distintos años. Los coeficientes de caudal son las variaciones estacionales medidas por meses y relacionadas con el caudal medio anual. Hidrógramas.
  • 7.
  • 8. - Régimen fluvial: es determinado por la evolución del caudal de un río y depende de la procedencia de sus aguas. Tipos de regímenes fluviales: - Nival: el río nace en las altas y medias montañas, presentando el máximo caudal en primavera y verano, coincidiendo con el deshielo, y el mínimo en invierno, al producirse las precipitaciones en forma de nieve que quedar acumuladas. - Pluvial: la mayor parte del caudal procede de las lluvias, normalmente se reduce en verano. - Mixto: Pluvio-nival, nivo-pluvial; cuando su caudal procede tanto de agua de lluvia como del deshielo.
  • 9.
  • 11. La litología: dependiendo de la naturaleza de las rocas habrá mayor o menor permeabilidad y resistencia a la erosión de los suelos. Caliza → permeable, escorrentía subterránea. Sílice → muy poco permeable, escorrentía superficial Arcilla → muy impermeable, escorrentía superficial. La vegetación: retiene las precipitaciones, favorece la humedad y dificulta la erosión. Mayor riqueza hídrica y mayor disponibilidad de agua en zonas cubiertas de vegetación.
  • 12. 2. Caracteres de los ríos peninsulares Cuenca hidrográfica: territorio cuyas aguas vierten a un río principal y a sus afluentes. Las delimitan los relieves montañosos. Las peninsulares son: Norte, Miño, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Pirineo oriental, Ebro, Júcar, Segura y Sur. Vertiente hidrográfica: conjunto de cuencas cuyas aguas vierten en el mismo mar. Gran disimetría a favor de las vertientes atlántica y cantábrica, 69% de los ríos
  • 13. Vertiente cantábrica - Cortos. Escaso trayecto por su cercanía al mar. - Gran fuerza erosiva, por el desnivel. Perfil abrupto con hoces y desfiladeros - Caudalosos por la abundancia de precipitaciones. Con los caudales relativos más altos de la península. - Régimen bastante regular. - Ríos más importantes:
  • 14. RÍA DEL EO Nace en Fonteo (Lugo) y desemboca, en el Cantábrico. Forma una ría que baña Ribadeo (Lugo), Castropol y Figueras (Asturias)
  • 15. RRÍÍO EOO EO RÍO EO En la desembocadura las aguas dulces del río se mezclan con las saladas del mar Aguas rápidas del curso alto. El río baja entre la vegetación de montaña.
  • 16. RÍO EO Cascadas del curso alto y aguas tranquilas sobre una zona de relieve llano. Bosques de ribera que limitan la evaporación. Forma parte de la Reserva de la Biosfera Oscos-Eo-Terras de Burón (Asturias y Galicia)
  • 17. RÍO NAVIA Nace en Pedrafita do Cebreiro (Lugo) y desemboca formando una ría en Navia, Asturias
  • 18. RÍO NAVIA Meandros del curso medio del río
  • 19. RÍO NAVIA Influencia del relieve: aguas tranquilas y rápidas
  • 20. RÍO NAVIA RÍO NAVIA El río en plena Sierra de los Ancares
  • 22. Río Narcea: El río Narcea es el segundo río más importante de Asturias. Nace en las Fuentes del Narcea y desemboca en el río Nalón estando parte de su curso alto en el Parque Natural de Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias.
  • 24. RÍO NARCEA Vegetación de ribera y aguas rápidas
  • 26. El río Narcea en la confluencia con el Nalón
  • 27. RÍO NALÓN Río más largo y caudaloso de Asturias. Nace en Fuente Nalona, en el puerto de Tarna. Desemboca en San Esteban de Pravia
  • 28. Panorámica de un valle por donde discurre el río Nalón
  • 29. RÍO SELLA Nace en los Picos de Europa en la Fuente del infierno, en la localidad de Fonseya, Sajambre (provincia de León) y desemboca en el mar Cantábrico formando la ría de Ribadesella.
  • 32. RÍO DEVA Nace en Fuente Dé (comarca de Liébana, en Cantabria)
  • 33. RÍO DEVA Desemboca en el mar Cantábrico, formando la Ría de Tinamayor.
  • 34. RÍO NERVIÓN Nace en la Peña Orduña entre las provincias de Burgos y Álava y desemboca en el Cantábrico, formando la ría de Bilbao.
  • 37. RÍO BIDASOA Nace en el Pirineo navarro y desemboca entre Fuenterrabía y Hendaya, fronteras entre España y Francia.
  • 39. Vertiente atlántica -Los más largos de la península, con muchos afluentes, trazado dendrítico (árbol) y cuencas muy extensas. -Tienen perfil tendido, discurren por llanuras, con barrancos y meandros, presentan poca fuerza erosiva. -Tienen un caudal absoluto de los más elevados de la península por la extensión de las cuencas. -Régimen bastante irregular, presentan estiaje en verano (mayor cuanto más al sur) y crecidas en otoño y primavera. -Los ríos gallegos: Miño, Tambre y Ulla, tienen características semejantes a los ríos de la vertiente cantábrica (por su similitud climática y orográfica).
  • 41. RÍO MIÑO El Miño nace en Lugo, en el Macizo Galaico. discurriendo de Norte a Sur hasta Orense, donde tras confluir con su máximo afluente; el Sil, toma dirección SW hasta la provincia de Pontevedra, donde marca frontera con Portugal.
  • 42. RÍO MIÑO Es el río gallego por excelencia y aunque desemboca en la vertiente atlántica tiene las mismas características de caudal, de longitud y de velocidad que los cantábricos.
  • 43. El río Miño; “el señor del País de los Mil Ríos”, como llamó Álvaro Cunqueiro a Galicia. ...
  • 44. Cultivos de vid en bancales: “A Ribeira Sacra” Estuario en la desembocadura del Miño
  • 45. Cañón del río Sil. Principal afluente del Miño
  • 47. Cuenca hidrográfica del Duero La cuenca hidrográfica del Duero tiene carácter transfronterizo y de el 81% corresponde a territorio español y el 19% restante, a territorio portugués. En su curso alto es pluvio-nival y en su descenso tiene carácter pluvial
  • 48. La cuenca del Duero, además de internacional, es una cuenca intercomunitaria, abarcando el territorio de siete comunidades autónomas. La mayor parte de dicho territorio, en su tramo español corresponde a Castilla y León (98,32%), distribuyéndose el resto entre las Comunidades Autónomas de Galicia, Cantabria, La Rioja, Castilla-La Mancha, Extremadura y Madrid. La Confederación Hidrográfica del Duero gestiona la parte española de la cuenca y participa en los grupos de trabajo hispano-portugueses.
  • 49. La cuenca del Duero es la más extensa de toda la península. El río Duero nace en los Picos de Urbión (Sistema Ibérico). Atraviesa las provincias de Soria, Burgos, Valladolid, Zamora y desemboca en Oporto. Recibe entre otros afluentes el Pisuerga y el Esla por la derecha (nacen en la Cordillera Cantábrica y aportan más agua) y el Adaja y el Tormes por la izquierda (nacen en el Sistema Central, con menor pluviosidad). Predomina el régimen pluvial, con máximos en invierno y mínimos en verano.
  • 50. Es el río más caudaloso de la Península, atraviesa la meseta norte, recogiendo las aguas del Sistema Ibérico, la Cordillera cantábrica y el Sistema Central
  • 51. LOS ARRIBES RÍO DUERO Su curso es tranquilo excepto en los Arribes, donde se encaja en las rocas metamórficas formando el mayor desfiladero de toda la Península.
  • 52.
  • 53. “El agua terca, que talla las rocas gota a gota a con secular trabajo, ha ido carcomiendo su peñascoso lecho y buscando salida entre esguinces y revueltas. A la distancia nadie adivina el hondo tajo por donde el Duero corre; la ondulante llanada parece ir a perderse suavemente y sin solución alguna de continuidad en las estribaciones de la sierra de la Estrella, que cierran, hacia Portugal, el horizonte”. “Por tierras de Portugal y España”. Miguel de Unamuno
  • 55. “En uno de los repliegues de ese terreno se ocultan los hondos tajos, las encrespadas gargantas, los imponente cuchillos, los erguidos esfayaderos, bajo los cuales, allá, en lo hondo, vive y corre el Duero, ya espumarajeando las rocas que aún no han cedido a su tozuda labra, ya despenándose en desniveles, ya parándose un momento a descansar en angostos remansos, ya, por fin, zumbando bajos los peñascos en las espundias. A trechos las paredes y escotaduras del tajo se adulciguan, y se tienden las pendientes para recibir, sobre revestimiento de tierra, vegetación bravía y cuidados de cultivo. A estos declives que bajan al río se les llama arribes en toda la ribera, es decir, en la región toda salamanquina que bordea el Duero y afronta Portugal". Por tierras de Portugal y España”. Miguel de Unamuno
  • 56. RÍO TAJO: es el río más largo de la península. Nace en la Sierra de Albarracín y discurre por las provincias de Guadalajara, Madrid, Toledo y Cáceres; entre el Sistema Central y los Montes de Toledo, desembocando en Lisboa, en la que forma el estuario. Solo a la orilla derecha recibe afluentes de relativa importancia: Jarama, Alberche, Tiétar y Alagón.
  • 57. EL RÍO TAJO EN EL PARQUE NACIONAL DEL MONFRAGÜE
  • 58. Río Tajo en el Parque Nacional del Monfragüe El Tajo en Alcántara
  • 59. El río Tajo a su paso por Toledo
  • 60. RÍO GUADIANA.RÍO GUADIANA. Es el menos caudaloso de los grandes ríos españoles, nace en las lagunas de Ruidera y desaparece para reaparecer posteriormente en los Ojos del Guadiana, afloramiento de aguas subterráneas donde se hallan las Tablas de Daimiel. Atraviesa las provincias de Ciudad Real y Badajoz, desemboca en Ayamonte (Huelva) después de hacer frontera entre España y Portugal algunos kilómetros.
  • 61. RÍO GUADIANA Un tramo lo hace por debajo de tierra, son los conocidos "ojos del guadiana". En su cuenca se han construido grandes embalses para la irrigación agrícola, entre los que destaca el de la Serena, el más grande de España.
  • 62.
  • 63. El Guadalquivir nace en la Sierra de Cazorla, y atraviesa la provincia de Jaén, Córdoba, Sevilla, y Cádiz, desembocando en Sanlúcar de Barrameda, en las Marismas de Doñana. Es navegable en el último tramo. Cuenta con aportación de los afluentes de Sierra Morena y de la Cordillera Subbética (Genil).
  • 65. EL GUADALQUIVIR EN LA SIERRA DE CAZORLA
  • 67. Vertiente mediterránea - Cortos, de escaso trayecto por su cercanía al mar, de reducida cuenca. - De gran fuerza erosiva, por el desnivel. Perfil abrupto, abarrancados (tajos, como el de Ronda). -De escaso caudal. Régimen muy irregular, se convierten en ramblas o rieras con cauces secos. Presentan grandes estiajes y fuertes crecidas debido a la gota fría. -Los principales ríos son los de las cuencas internas catalanas (Ter, Llobregat), los levantinos (Turia, Júcar, Segura) y los de la cuenca del Sur en Andalucía (Guadalhorce, Almanzora).
  • 68.
  • 71. RÍO EBRO A SU PASO POR ZARAGOZA
  • 73. El río Ter nace en Ulldeter a 2.480 metros de altitud al pie de un circo glaciar en la comarca pirenaica del Ripollès, Cataluña
  • 74. Río Llobregat. Nace y muere en territorio catalán; suma su origen pirenaico a su condición mediterránea.
  • 75. El río Llobregat traza una curva cerrada, el meandro de Castellbell.
  • 79. RÍO TURIA El Turia, llamado también Guadalaviar, nace en la Muela de San Juan, en el entorno de los Montes Universales, Sierra de Albarracín (Teruel).
  • 82. Nace en el paraje de Fuente Segura, en el municipio de Santiago-Pontones (Jaén). Discurre por las provincias de Jaén, Albacete, Murcia y Alicante. Desemboca en el Mediterráneo, en Guardamar del Segura (Alicante) RÍO SEGURA
  • 83. RÍO SEGURA Río de caudal irregular con fuertes estiajes en verano.
  • 86.
  • 87. 3. La problemática de los recursos hídricos El hombre siempre ha necesitado recursos hídricos – paisajes del agua – construcción de acueductos romanos, regadíos árabes, canales en el siglo XVII… Actualidad – incremento del uso del agua – importantes obras.
  • 88. La desigual distribución de los recursos y sus causas. ● La distribución de los recursos es irregular: -Los ríos más caudalosos tienen gran irregularidad. -Cuencas excedentarias: Norte, Duero, Tajo, Ebro. -Cuencas equilibradas de recursos/demanda: las otras atlánticas y la de Pirineos Oriental. -Cuencas deficitarias: las mediterráneas. -Disimetría favorable a la vertiente atlántica. ● La demanda de agua es irregular: mayor demanda en la costa mediterránea por concentración económica (industria, agricultura y turismo) y demográfica
  • 89. La política hidráulica como vía de solución. La Constitución otorga al Estado la competencia exclusiva para legislar y ordenar los recursos hídricos y su aprovechamiento. Las CCAA pueden asumir competencias en proyectos de construcción y aprovechamiento de los recursos de su comunidad. Con la construcción de grandes infraestructuras se ha intentado corregir las deficiencias y desequilibrios -La irregularidad mediante embalses: regulan los caudales evitando inundaciones y guardando reservas, además producen electricidad. Problemas: fuerte impacto ambiental y social, alterando ecosistemas, inundando áreas pobladas y de cultivo
  • 90. Hoy en día no se considera necesaria la construcción de más presas, salvo en puntos muy concretos y de poco volumen receptor, es decir, pequeños. Los embalses que existen actualmente pueden llegar a almacenar unos 50.000 Hm³ de agua.
  • 91. - La desigual distribución se ha intentado paliar a través de la construcción de trasvases de agua, mediante tuberías o canales entre las cuencas excedentarias y las deficitarias. La obra de mayor envergadura en cuestión de trasvases ha sido el Tajo - Segura (286 km) Tuberías de impulsión de la central de Bolarque
  • 92. Para paliar la falta de agua en las regiones del sureste se construyó el Trasvase Tajo-Segura, obra de ingeniería que afecta a las cuencas del Tajo, Guadiana, Júcar y Segura. Zona de inicio del trasvase. Central reversible de Bolarque. Elevación de Altomira.
  • 93. El problema que tienen estos trasvases es su elevado coste y el enfrentamiento que genera entre las comunidades de captación, normalmente menos desarrolladas, con las de llegada, más ricas.
  • 95. El Programa A.G.U.A. (Actuaciones para la Gestión y Utilización del Agua) basándose en la normativa comunitaria, hace hincapié en la mejora de la gestión, el ahorro y la garantía de abastecimiento de todos los territorios. Este programa apuesta por la construcción de desalinizadoras y la reutilización de las aguas residuales a través de la depuración.
  • 96.
  • 97. Usos y problemática del agua en Castilla y León. La cuenca hidrográfica del Duero es la que abastece casi en su totalidad a la región. Los ríos que más agua llevan son: Pisuerga, Esla y Tormes.
  • 98. Nuestros embalses retienen hasta 8.000 Hm³, más otros 500 Hm³ de aguas subterráneas. Con este volumen se abastecería sobradamente todo el consumo de Castilla y León, pero la comunidad presenta los mismos problemas que el resto de España: irregularidad en el tiempo y una distribución desigual que produce déficit en algunas zonas, especialmente en verano. Sólo un tercio del agua embalsada se destina al abastecimiento urbano y del regadío. El resto se utiliza para la producción de energía, de la que apenas somos consumidores y que no ha servido para atraer industrialización a esas zonas.
  • 100. Pero, el principal problema que tiene C. y L. con el agua es su calidad. La contaminación agrícola por el uso de pesticidas, abonos…, la ocasionada por la actividad industrial, minera y la escasa depuración de las aguas residuales produce la eutrofización de las aguas, cuando los vertidos que reciben los ríos aportan una cantidad excesiva de nutrientes como, por ejemplo, el fósforo o el nitrógeno.
  • 101. La eutrofización favorece una proliferación excesiva de algas unicelulares y plantas flotantes por lo que las aguas pierden toda su transparencia y adquieren un característico color verde. Estos hechos alteran las características físico- químicas del agua, imposibilitan la fotosíntesis bajo la superficie e impiden la existencia numerosas especies