SlideShare una empresa de Scribd logo
COMENTARIO DE UNA
CLISERIE
ISAAC BUZO SÁNCHEZ
IES EXTREMADURA
Montijo (Badajoz)
http://personales.ya.com/isaacbuzo
1º LECTURA DEL GRÁFICO
IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO Y
SUS ELEMNTOS VISIBLES
PROCESOPARAHACERUNCOMENTARIO
3º CONCLUSIONES
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
2º INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE
LOS DATOS DE LA CLISERIE
1º LECTURA DEL GRÁFICO
IDENTIFICACIÓN DEL GRÁFICO Y DE
SUS ELEMNTOS VISIBLES
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
Una cliserie es la representación gráfica de la distribución escalonada de los tipos de
vegetación en las zonas montañosas (ocasionada por el aumento de altitud y el
consiguiente efecto sobre el clima).
Su representación puede realizarse sobre un corte topográfico del lugar que se desee
representar o de forma esquemática mediante un triángulo que representa la variación de
altura del lugar. La variación de la vegetación con la altura puede realizarse mediante
símbolos (normalmente iconos en forma de árboles) o mediante la variación de colores.
A. DEFINICIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
En el eje vertical se mide la altitud de la elevación montañosa y sobre el horizontal se dibuja
un perfil topográfico sobre el que se señala mediante dibujos o colores la variación de la
vegetación.
B. ELEMENTOS DEL GRÁFICO
Altitud
Longitud del relieve
Cliserie sobre perfil topográfico
Iconos
representativos del
tipo de vegetación
Perfil topográfico
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
B. ELEMENTOS DEL GRÁFICO
Especies
arbóreas de
cada piso
Cliserie sobre perfil esquemático
Colores que señalan
cada piso altitudinal
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
Especies
arbóreas de
cada piso
Altitud
Laderas
MONTAÑA ALPINA  PIRINEOS
Tiene 4 pisos vegetales:
PISO BASAL: <1200m
-Bosque de encinas y robles.
PISO SUBALPINO: 1200-2400m
-Bosque de coníferas (pino negro,abeto). A veces forman bosques
mixtos con el haya.
-Sotobosqueformado por arbustos (arándano, rododendro).
PISO ALPINO:2400-3000m
-Prados, ya que el estar más de 6 meses cubierto de nieve impide el
desarrollo de plantas de mayor tamaño. Tb aparecen sectores de roca
desnuda.
PISO NIVAL: > 3000m
-Zonas de topografía plana(nieve todo el año) vegetación
inexistente.
-Zonas de fuerte inclinación(la nieve desaparece cierto tiempo):
pequeñas plantas rupícolas (adaptadas a vivir en las rocas): líquenes,
musgos.
En el resto de montañas
-no existe el piso subalpino de coníferas
-Se pasa directamente del bosque característico del clima (piso basal) al piso
supraforestal.
PISO BASAL: formaciones arbóreas:
-Zona atlántica  Bosque caducifolio(hayas, robles)
-Zona mediterránea  Bosque perennifolio (encinas) en su parte baja, y
bosque caducifolioo de pinares a mayor altitud.
PISO SUPRAFORESTAL: formaciones arbustivas:
-Zona atlántica  brezo, genista
-Zona mediterránea  arbustosy matorrales espinosos
CIMA:
-Zona atlántica  prados.
-Zona mediterránea  si la humedad es suficiente aparecen prados, sino
matorrales.
2º INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE
LOS DATOS DE LA CLISERIE
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
1. Descripción de la evolución vegetal desde el piso basal hasta la cota más alta:
2. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS
ELEMENTOS DE LA CLISERIE
La vegetación en las zonas montañosas se degrada
en función de la altura definiendo distintos pisos:
basal (arboleda en distinta proporción) montano
(arboleda en distinta proporción); montano (zona
arbustiva); subalpino (zona praderas) y alpino (áreas
nevadas o rocosas escasas de vegetación).
Dependiendo del clima pueden aparecer otros pisos
diferentes (Ej. Clima canario).
Distribución altitudinal de la vegetación en la
Cordillera Cantábrica: Robledal, Hayedo,
Landas y Prado.
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
2. Definición de los factores que influyen en la distribución de la vegetación de esa
manera:
2. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS
ELEMENTOS DE LA CLISERIE
2.1. Existencia del Gradiente térmico vertical: De media las temperaturas bajan
0,6º por cada 100 metros ascendidos. Cada planta está adaptada a una temperatura
climácica, en la que se desarrolla perfectamente.
2.2. Orientación al Sol: Diferenciación térmica entre ladera de solana y de umbría.
Ayuda a explicar la diferente distribución de vegetación en cada una de las laderas
(vegetación con necesidades mayores de humedad y menos temperaturas en la zona
de umbría)
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
2. Definición de los factores que influyen en la distribución de la vegetación de esa
manera:
2. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS
ELEMENTOS DE LA CLISERIE
2.3. Exposición a las masas de aire. Diferenciación entre las laderas de barlovento
y sotavento. Las laderas expuestas a las masas de aire son más húmedas al
producirse sobre ellas precipitaciones orográficas. Las laderas de sotavento son más
secas y cálidas al producirse el efecto Föen.
2.3. Otros factores. Existencia de microclimas, presencia de agua debido a la
surgencia desde un acuífero, tipos de suelos locales (menor profundidad con mayor
altitud), etc… van a permitir una distribución local diferente a la general de la zona. En
caso de observar alguna excepción en la cliserie habrá que buscar la causa.
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
3. Análisis de la intervención humana:
Si la cliserie no se corresponde con la de la región biogeográfica puede que se haya visto
alterada por la explotación humana. También puede que presente especies cultivables
(también diferenciables en altura).
2. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS
ELEMENTOS DE LA CLISERIE
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
Altitud máxima a la que llega el olivar en esta zona.
Fotografía: Alcuéscar (Sierra de Montánchez, Cáceres)
4. Asociación de la cliserie con la región biogeográfica y el tipo de clima
correspondiente:
2. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS
ELEMENTOS DE LA CLISERIE
Cada región biogeográfica está asociada a unas cliseries específicas, presentándose
ciertas diferencias entre ellas en cuanto a la distribución de la vegetación. Si no
aparece señalado el tipo de clima junto al gráfico, habrá que deducir a qué región
biogeográfica y climática corresponde a partir de la vegetación presente en el gráfico y
a la distribución en altura de dicha vegetación.
300-400 m
800 m
1200 m
2200 m
•Piso supracanario: desnudez del
suelo con riqueza de flores como
la violeta del Teide.
•Piso canario: el bosque de
coníferas el de cedros canarios.
•Piso termocanario: matorrales
de fayal-brezal y bosque de
laurisilva
•Piso intermedio: la palmera, el
drago y la sabina.
•Piso basal: matorral xerófilos
como el cardón y la tabaiba.
Cliserie región macaronésica [canarias]
Cliserie región alpina [Pirineos ]
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
3º CONCLUSIONES:
a)Localización geográfica
b)Posible uso y evolución
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
A. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
300-400 m
800 m
1200 m
2200 m
•Piso supracanario: desnudez del
suelo con riqueza de flores como
la violeta del Teide.
•Piso canario: el bosque de
coníferas el de cedros canarios.
•Piso termocanario: matorrales
de fayal-brezal y bosque de
laurisilva
•Piso intermedio: la palmera, el
drago y la sabina.
•Piso basal: matorral xerófilos
como el cardón y la tabaiba.
Localización: La presencia de flora endémica canaria nos sitúa
la cliserie en las Islas Canarias
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
A. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
Localización: La organización de la vegetación en los diferentes pisos nos
indica que la primera cliserie se localiza en los Pirineos y la segunda en la
Cordillera Cantábrica.
1. 2.
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
B. USOS Y EVOLUCIÓN
•Con los datos con los que contamos deberemos señalar:
- Los usos que tenga el monte (forestales, agrarios,
ganaderos, turísticos…)
•Posible evolución de lugar representado, si:
-Se produce una evolución natural.
-El hombre interviene ya sea degradando o
extendiendo la explotación agraria.
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Regiones Biogeográficas Españolas
Regiones Biogeográficas EspañolasRegiones Biogeográficas Españolas
Regiones Biogeográficas Españolas
Isaac Buzo
 
Comentario de un cliserie 1225057453779272-8
Comentario de un cliserie 1225057453779272-8Comentario de un cliserie 1225057453779272-8
Comentario de un cliserie 1225057453779272-8zaporra
 
Tema7: Las regiones biogeográficas de España
Tema7: Las regiones biogeográficas de EspañaTema7: Las regiones biogeográficas de España
Tema7: Las regiones biogeográficas de España
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Geografía Tema 2 - Vegetación
Geografía Tema 2 - VegetaciónGeografía Tema 2 - Vegetación
Geografía Tema 2 - VegetaciónIES La Azucarera
 
Dominios bioclimáticos de España
Dominios bioclimáticos de EspañaDominios bioclimáticos de España
Dominios bioclimáticos de España
Geopress
 
La VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañALa VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañAMaluisse Glez
 
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica Ii
Tema 3  Diversidad HíDrica Y Biogeografica IiTema 3  Diversidad HíDrica Y Biogeografica Ii
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica IiMario Vicedo pellin
 
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...José Miguel Castanys
 
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográficaTema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Jesús Bartolomé Martín
 
Paisajes vegetales de España
Paisajes vegetales de EspañaPaisajes vegetales de España
Paisajes vegetales de España
camonco
 
La vegetación en España
La vegetación en EspañaLa vegetación en España
La vegetación en España
Geopress
 
Vegetación en España
Vegetación en EspañaVegetación en España
Vegetación en España
copybird
 
Síntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españa
Síntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españaSíntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españa
Síntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españaJosé Miguel Castanys
 
Los Suelos Y La VegetacióN Peninsular
Los Suelos Y La VegetacióN PeninsularLos Suelos Y La VegetacióN Peninsular
Los Suelos Y La VegetacióN PeninsularDavidpuebla
 
T.1 singularidad geográfica de España
T.1 singularidad geográfica de EspañaT.1 singularidad geográfica de España
T.1 singularidad geográfica de EspañaCarmen Camacho López
 
T7 biogeografia
T7 biogeografiaT7 biogeografia
T7 biogeografia
miprofesociales
 
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
José Miguel Castanys
 
Las regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaLas regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de España
mmhr
 

La actualidad más candente (20)

2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
 
Regiones Biogeográficas Españolas
Regiones Biogeográficas EspañolasRegiones Biogeográficas Españolas
Regiones Biogeográficas Españolas
 
Comentario de un cliserie 1225057453779272-8
Comentario de un cliserie 1225057453779272-8Comentario de un cliserie 1225057453779272-8
Comentario de un cliserie 1225057453779272-8
 
Tema7: Las regiones biogeográficas de España
Tema7: Las regiones biogeográficas de EspañaTema7: Las regiones biogeográficas de España
Tema7: Las regiones biogeográficas de España
 
Geografía Tema 2 - Vegetación
Geografía Tema 2 - VegetaciónGeografía Tema 2 - Vegetación
Geografía Tema 2 - Vegetación
 
Dominios bioclimáticos de España
Dominios bioclimáticos de EspañaDominios bioclimáticos de España
Dominios bioclimáticos de España
 
Tema 04
Tema 04Tema 04
Tema 04
 
La VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañALa VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañA
 
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica Ii
Tema 3  Diversidad HíDrica Y Biogeografica IiTema 3  Diversidad HíDrica Y Biogeografica Ii
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica Ii
 
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...
 
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográficaTema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
 
Paisajes vegetales de España
Paisajes vegetales de EspañaPaisajes vegetales de España
Paisajes vegetales de España
 
La vegetación en España
La vegetación en EspañaLa vegetación en España
La vegetación en España
 
Vegetación en España
Vegetación en EspañaVegetación en España
Vegetación en España
 
Síntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españa
Síntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españaSíntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españa
Síntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españa
 
Los Suelos Y La VegetacióN Peninsular
Los Suelos Y La VegetacióN PeninsularLos Suelos Y La VegetacióN Peninsular
Los Suelos Y La VegetacióN Peninsular
 
T.1 singularidad geográfica de España
T.1 singularidad geográfica de EspañaT.1 singularidad geográfica de España
T.1 singularidad geográfica de España
 
T7 biogeografia
T7 biogeografiaT7 biogeografia
T7 biogeografia
 
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
 
Las regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaLas regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de España
 

Destacado

Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)
Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)
Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)
mmhr
 
Tema 3. Suelos
Tema 3. SuelosTema 3. Suelos
Tema 3. Suelos
MUZUNKU
 
Tema 19 diversidad regional
Tema 19 diversidad regionalTema 19 diversidad regional
Tema 19 diversidad regional
Miguel Romero Jurado
 
Cimas de España
Cimas de EspañaCimas de España
Cimas de España
MUZUNKU
 
Ejercicios PAU resueltos (2) GEO 2
Ejercicios PAU resueltos (2) GEO 2Ejercicios PAU resueltos (2) GEO 2
Ejercicios PAU resueltos (2) GEO 2
mmhr
 
El relieve español 1. Formación
El relieve español 1. FormaciónEl relieve español 1. Formación
El relieve español 1. Formación
Geopress
 
El relieve español. Unidades morfoestructurales
El relieve español. Unidades morfoestructuralesEl relieve español. Unidades morfoestructurales
El relieve español. Unidades morfoestructurales
Geopress
 
01 singularidad geográfica de españa
01 singularidad geográfica de españa01 singularidad geográfica de españa
01 singularidad geográfica de españaalbertoMC
 
02 el proceso de integración europea
02 el proceso de integración europea02 el proceso de integración europea
02 el proceso de integración europeaalbertoMC
 
07 la población española
07 la población española07 la población española
07 la población españolaamolcas
 
06 biogeografía de españa
06 biogeografía de españa06 biogeografía de españa
06 biogeografía de españaamolcas
 
Comentario del Mapa Topográfico
Comentario del Mapa TopográficoComentario del Mapa Topográfico
Comentario del Mapa Topográfico
Isaac Buzo
 
Ejercicios PAU resueltos. Geografía Física
Ejercicios PAU resueltos. Geografía FísicaEjercicios PAU resueltos. Geografía Física
Ejercicios PAU resueltos. Geografía Física
mmhr
 

Destacado (13)

Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)
Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)
Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)
 
Tema 3. Suelos
Tema 3. SuelosTema 3. Suelos
Tema 3. Suelos
 
Tema 19 diversidad regional
Tema 19 diversidad regionalTema 19 diversidad regional
Tema 19 diversidad regional
 
Cimas de España
Cimas de EspañaCimas de España
Cimas de España
 
Ejercicios PAU resueltos (2) GEO 2
Ejercicios PAU resueltos (2) GEO 2Ejercicios PAU resueltos (2) GEO 2
Ejercicios PAU resueltos (2) GEO 2
 
El relieve español 1. Formación
El relieve español 1. FormaciónEl relieve español 1. Formación
El relieve español 1. Formación
 
El relieve español. Unidades morfoestructurales
El relieve español. Unidades morfoestructuralesEl relieve español. Unidades morfoestructurales
El relieve español. Unidades morfoestructurales
 
01 singularidad geográfica de españa
01 singularidad geográfica de españa01 singularidad geográfica de españa
01 singularidad geográfica de españa
 
02 el proceso de integración europea
02 el proceso de integración europea02 el proceso de integración europea
02 el proceso de integración europea
 
07 la población española
07 la población española07 la población española
07 la población española
 
06 biogeografía de españa
06 biogeografía de españa06 biogeografía de españa
06 biogeografía de españa
 
Comentario del Mapa Topográfico
Comentario del Mapa TopográficoComentario del Mapa Topográfico
Comentario del Mapa Topográfico
 
Ejercicios PAU resueltos. Geografía Física
Ejercicios PAU resueltos. Geografía FísicaEjercicios PAU resueltos. Geografía Física
Ejercicios PAU resueltos. Geografía Física
 

Similar a Comentariocliserie 1225057453779272-8

CLISERIE E INDICACIONES PARA SU COMENTARIO
CLISERIE E INDICACIONES PARA SU COMENTARIOCLISERIE E INDICACIONES PARA SU COMENTARIO
CLISERIE E INDICACIONES PARA SU COMENTARIO
geografiadeEspaa
 
Comentariocliserie 1225057453779272-8
Comentariocliserie 1225057453779272-8Comentariocliserie 1225057453779272-8
Comentariocliserie 1225057453779272-8Bàrbara Lacuesta
 
Comentario de una cliserie
Comentario de una cliserieComentario de una cliserie
Comentario de una cliserie
Isaac Buzo
 
VEGETACION ALPINA Y DE RIBERA
VEGETACION ALPINA Y DE RIBERAVEGETACION ALPINA Y DE RIBERA
VEGETACION ALPINA Y DE RIBERA
geografiadeEspaa
 
Ud3. diversidad biogeográfica. prácticos
Ud3. diversidad biogeográfica. prácticosUd3. diversidad biogeográfica. prácticos
Ud3. diversidad biogeográfica. prácticos
Rocío Bautista
 
Tema 2. los paisajes de la tierra vv
Tema 2. los paisajes de la tierra vvTema 2. los paisajes de la tierra vv
Tema 2. los paisajes de la tierra vv
copybird
 
Regiones biogeograficas d e españa
Regiones  biogeograficas  d e españaRegiones  biogeograficas  d e españa
Regiones biogeograficas d e españa
Gines García
 
Regiones biogeogrficas-españolas sara
Regiones biogeogrficas-españolas saraRegiones biogeogrficas-españolas sara
Regiones biogeogrficas-españolas saraSara Ruiz Arilla
 
Narvaez german aporte_individual
Narvaez german aporte_individualNarvaez german aporte_individual
Narvaez german aporte_individual
German Narvaez
 
1.descripción de perfil de suelo wiki 8
1.descripción de perfil de suelo wiki 81.descripción de perfil de suelo wiki 8
1.descripción de perfil de suelo wiki 8
Luis Alfredo Lozada Perez
 
Condicionantes Geográficos
Condicionantes GeográficosCondicionantes Geográficos
Condicionantes Geográficos
Isaac Buzo
 
Regiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de EspañaRegiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de España
Ana Llorach
 
Tema 2 Los paisajes del planeta.
Tema 2 Los paisajes del planeta.Tema 2 Los paisajes del planeta.
Tema 2 Los paisajes del planeta.
Eco76
 
6 Las regiones biogográficas de España
6 Las regiones biogográficas de España6 Las regiones biogográficas de España
6 Las regiones biogográficas de Españasocialestolosa
 
Presentación Tema 7
Presentación Tema 7Presentación Tema 7
Presentación Tema 7
Juan Luis Espinosa Caballero
 
6. Las regiones biogeográficas de España
6. Las  regiones biogeográficas  de  España6. Las  regiones biogeográficas  de  España
6. Las regiones biogeográficas de Españasocialestolosa
 
Regiones biogeogrficas-espaolas-1196028477351027-3
Regiones biogeogrficas-espaolas-1196028477351027-3Regiones biogeogrficas-espaolas-1196028477351027-3
Regiones biogeogrficas-espaolas-1196028477351027-3Bàrbara Lacuesta
 
Regiones biogeogrficas-españolas ( www.losdemixtas.blogspot.com)
Regiones biogeogrficas-españolas ( www.losdemixtas.blogspot.com)Regiones biogeogrficas-españolas ( www.losdemixtas.blogspot.com)
Regiones biogeogrficas-españolas ( www.losdemixtas.blogspot.com)javier Soto
 
Regiones biogeogrficas-españolas ( www.losdemixtas.blogspot.com)
Regiones biogeogrficas-españolas ( www.losdemixtas.blogspot.com)Regiones biogeogrficas-españolas ( www.losdemixtas.blogspot.com)
Regiones biogeogrficas-españolas ( www.losdemixtas.blogspot.com)
Javier Soto
 
Comentario de cliseries
Comentario de cliseriesComentario de cliseries
Comentario de cliseries
Maria_Fernandez_Asensi
 

Similar a Comentariocliserie 1225057453779272-8 (20)

CLISERIE E INDICACIONES PARA SU COMENTARIO
CLISERIE E INDICACIONES PARA SU COMENTARIOCLISERIE E INDICACIONES PARA SU COMENTARIO
CLISERIE E INDICACIONES PARA SU COMENTARIO
 
Comentariocliserie 1225057453779272-8
Comentariocliserie 1225057453779272-8Comentariocliserie 1225057453779272-8
Comentariocliserie 1225057453779272-8
 
Comentario de una cliserie
Comentario de una cliserieComentario de una cliserie
Comentario de una cliserie
 
VEGETACION ALPINA Y DE RIBERA
VEGETACION ALPINA Y DE RIBERAVEGETACION ALPINA Y DE RIBERA
VEGETACION ALPINA Y DE RIBERA
 
Ud3. diversidad biogeográfica. prácticos
Ud3. diversidad biogeográfica. prácticosUd3. diversidad biogeográfica. prácticos
Ud3. diversidad biogeográfica. prácticos
 
Tema 2. los paisajes de la tierra vv
Tema 2. los paisajes de la tierra vvTema 2. los paisajes de la tierra vv
Tema 2. los paisajes de la tierra vv
 
Regiones biogeograficas d e españa
Regiones  biogeograficas  d e españaRegiones  biogeograficas  d e españa
Regiones biogeograficas d e españa
 
Regiones biogeogrficas-españolas sara
Regiones biogeogrficas-españolas saraRegiones biogeogrficas-españolas sara
Regiones biogeogrficas-españolas sara
 
Narvaez german aporte_individual
Narvaez german aporte_individualNarvaez german aporte_individual
Narvaez german aporte_individual
 
1.descripción de perfil de suelo wiki 8
1.descripción de perfil de suelo wiki 81.descripción de perfil de suelo wiki 8
1.descripción de perfil de suelo wiki 8
 
Condicionantes Geográficos
Condicionantes GeográficosCondicionantes Geográficos
Condicionantes Geográficos
 
Regiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de EspañaRegiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de España
 
Tema 2 Los paisajes del planeta.
Tema 2 Los paisajes del planeta.Tema 2 Los paisajes del planeta.
Tema 2 Los paisajes del planeta.
 
6 Las regiones biogográficas de España
6 Las regiones biogográficas de España6 Las regiones biogográficas de España
6 Las regiones biogográficas de España
 
Presentación Tema 7
Presentación Tema 7Presentación Tema 7
Presentación Tema 7
 
6. Las regiones biogeográficas de España
6. Las  regiones biogeográficas  de  España6. Las  regiones biogeográficas  de  España
6. Las regiones biogeográficas de España
 
Regiones biogeogrficas-espaolas-1196028477351027-3
Regiones biogeogrficas-espaolas-1196028477351027-3Regiones biogeogrficas-espaolas-1196028477351027-3
Regiones biogeogrficas-espaolas-1196028477351027-3
 
Regiones biogeogrficas-españolas ( www.losdemixtas.blogspot.com)
Regiones biogeogrficas-españolas ( www.losdemixtas.blogspot.com)Regiones biogeogrficas-españolas ( www.losdemixtas.blogspot.com)
Regiones biogeogrficas-españolas ( www.losdemixtas.blogspot.com)
 
Regiones biogeogrficas-españolas ( www.losdemixtas.blogspot.com)
Regiones biogeogrficas-españolas ( www.losdemixtas.blogspot.com)Regiones biogeogrficas-españolas ( www.losdemixtas.blogspot.com)
Regiones biogeogrficas-españolas ( www.losdemixtas.blogspot.com)
 
Comentario de cliseries
Comentario de cliseriesComentario de cliseries
Comentario de cliseries
 

Más de MUZUNKU

Sofonisba+lavinia
Sofonisba+laviniaSofonisba+lavinia
Sofonisba+lavinia
MUZUNKU
 
Tema 1 ester
Tema 1 esterTema 1 ester
Tema 1 ester
MUZUNKU
 
Neoclasicismo romanticismo-realismo
Neoclasicismo romanticismo-realismoNeoclasicismo romanticismo-realismo
Neoclasicismo romanticismo-realismo
MUZUNKU
 
B6bed39f (1)
B6bed39f (1)B6bed39f (1)
B6bed39f (1)
MUZUNKU
 
B81052bef
B81052befB81052bef
B81052bef
MUZUNKU
 
Bbd42edf
Bbd42edfBbd42edf
Bbd42edf
MUZUNKU
 
B8dd571f
B8dd571fB8dd571f
B8dd571f
MUZUNKU
 
B9dd7c2f
B9dd7c2fB9dd7c2f
B9dd7c2f
MUZUNKU
 
El dab
El dabEl dab
El dab
MUZUNKU
 
Jugadas geométricas
Jugadas geométricasJugadas geométricas
Jugadas geométricas
MUZUNKU
 
Geometría del balón
Geometría del balónGeometría del balón
Geometría del balón
MUZUNKU
 
Estadística en el fútbol
Estadística en el fútbolEstadística en el fútbol
Estadística en el fútbol
MUZUNKU
 
C3e49a93
C3e49a93C3e49a93
C3e49a93
MUZUNKU
 
C1c61713
C1c61713C1c61713
C1c61713
MUZUNKU
 
áNgulos en el terreno de juego
áNgulos en el terreno de juegoáNgulos en el terreno de juego
áNgulos en el terreno de juego
MUZUNKU
 
Bb11a6ce9
Bb11a6ce9Bb11a6ce9
Bb11a6ce9
MUZUNKU
 
Ba10b2b29
Ba10b2b29Ba10b2b29
Ba10b2b29
MUZUNKU
 
C4f3dc53
C4f3dc53C4f3dc53
C4f3dc53
MUZUNKU
 
C7121a593
C7121a593C7121a593
C7121a593
MUZUNKU
 
C8130e753
C8130e753C8130e753
C8130e753
MUZUNKU
 

Más de MUZUNKU (20)

Sofonisba+lavinia
Sofonisba+laviniaSofonisba+lavinia
Sofonisba+lavinia
 
Tema 1 ester
Tema 1 esterTema 1 ester
Tema 1 ester
 
Neoclasicismo romanticismo-realismo
Neoclasicismo romanticismo-realismoNeoclasicismo romanticismo-realismo
Neoclasicismo romanticismo-realismo
 
B6bed39f (1)
B6bed39f (1)B6bed39f (1)
B6bed39f (1)
 
B81052bef
B81052befB81052bef
B81052bef
 
Bbd42edf
Bbd42edfBbd42edf
Bbd42edf
 
B8dd571f
B8dd571fB8dd571f
B8dd571f
 
B9dd7c2f
B9dd7c2fB9dd7c2f
B9dd7c2f
 
El dab
El dabEl dab
El dab
 
Jugadas geométricas
Jugadas geométricasJugadas geométricas
Jugadas geométricas
 
Geometría del balón
Geometría del balónGeometría del balón
Geometría del balón
 
Estadística en el fútbol
Estadística en el fútbolEstadística en el fútbol
Estadística en el fútbol
 
C3e49a93
C3e49a93C3e49a93
C3e49a93
 
C1c61713
C1c61713C1c61713
C1c61713
 
áNgulos en el terreno de juego
áNgulos en el terreno de juegoáNgulos en el terreno de juego
áNgulos en el terreno de juego
 
Bb11a6ce9
Bb11a6ce9Bb11a6ce9
Bb11a6ce9
 
Ba10b2b29
Ba10b2b29Ba10b2b29
Ba10b2b29
 
C4f3dc53
C4f3dc53C4f3dc53
C4f3dc53
 
C7121a593
C7121a593C7121a593
C7121a593
 
C8130e753
C8130e753C8130e753
C8130e753
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Comentariocliserie 1225057453779272-8

  • 1. COMENTARIO DE UNA CLISERIE ISAAC BUZO SÁNCHEZ IES EXTREMADURA Montijo (Badajoz) http://personales.ya.com/isaacbuzo
  • 2. 1º LECTURA DEL GRÁFICO IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO Y SUS ELEMNTOS VISIBLES PROCESOPARAHACERUNCOMENTARIO 3º CONCLUSIONES Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ 2º INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS DE LA CLISERIE
  • 3. 1º LECTURA DEL GRÁFICO IDENTIFICACIÓN DEL GRÁFICO Y DE SUS ELEMNTOS VISIBLES Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 4. Una cliserie es la representación gráfica de la distribución escalonada de los tipos de vegetación en las zonas montañosas (ocasionada por el aumento de altitud y el consiguiente efecto sobre el clima). Su representación puede realizarse sobre un corte topográfico del lugar que se desee representar o de forma esquemática mediante un triángulo que representa la variación de altura del lugar. La variación de la vegetación con la altura puede realizarse mediante símbolos (normalmente iconos en forma de árboles) o mediante la variación de colores. A. DEFINICIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 5. En el eje vertical se mide la altitud de la elevación montañosa y sobre el horizontal se dibuja un perfil topográfico sobre el que se señala mediante dibujos o colores la variación de la vegetación. B. ELEMENTOS DEL GRÁFICO Altitud Longitud del relieve Cliserie sobre perfil topográfico Iconos representativos del tipo de vegetación Perfil topográfico Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 6. B. ELEMENTOS DEL GRÁFICO Especies arbóreas de cada piso Cliserie sobre perfil esquemático Colores que señalan cada piso altitudinal Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 9. MONTAÑA ALPINA  PIRINEOS Tiene 4 pisos vegetales: PISO BASAL: <1200m -Bosque de encinas y robles. PISO SUBALPINO: 1200-2400m -Bosque de coníferas (pino negro,abeto). A veces forman bosques mixtos con el haya. -Sotobosqueformado por arbustos (arándano, rododendro). PISO ALPINO:2400-3000m -Prados, ya que el estar más de 6 meses cubierto de nieve impide el desarrollo de plantas de mayor tamaño. Tb aparecen sectores de roca desnuda. PISO NIVAL: > 3000m -Zonas de topografía plana(nieve todo el año) vegetación inexistente. -Zonas de fuerte inclinación(la nieve desaparece cierto tiempo): pequeñas plantas rupícolas (adaptadas a vivir en las rocas): líquenes, musgos.
  • 10. En el resto de montañas -no existe el piso subalpino de coníferas -Se pasa directamente del bosque característico del clima (piso basal) al piso supraforestal. PISO BASAL: formaciones arbóreas: -Zona atlántica  Bosque caducifolio(hayas, robles) -Zona mediterránea  Bosque perennifolio (encinas) en su parte baja, y bosque caducifolioo de pinares a mayor altitud. PISO SUPRAFORESTAL: formaciones arbustivas: -Zona atlántica  brezo, genista -Zona mediterránea  arbustosy matorrales espinosos CIMA: -Zona atlántica  prados. -Zona mediterránea  si la humedad es suficiente aparecen prados, sino matorrales.
  • 11. 2º INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS DE LA CLISERIE Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 12. 1. Descripción de la evolución vegetal desde el piso basal hasta la cota más alta: 2. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS DE LA CLISERIE La vegetación en las zonas montañosas se degrada en función de la altura definiendo distintos pisos: basal (arboleda en distinta proporción) montano (arboleda en distinta proporción); montano (zona arbustiva); subalpino (zona praderas) y alpino (áreas nevadas o rocosas escasas de vegetación). Dependiendo del clima pueden aparecer otros pisos diferentes (Ej. Clima canario). Distribución altitudinal de la vegetación en la Cordillera Cantábrica: Robledal, Hayedo, Landas y Prado. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 13. 2. Definición de los factores que influyen en la distribución de la vegetación de esa manera: 2. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS DE LA CLISERIE 2.1. Existencia del Gradiente térmico vertical: De media las temperaturas bajan 0,6º por cada 100 metros ascendidos. Cada planta está adaptada a una temperatura climácica, en la que se desarrolla perfectamente. 2.2. Orientación al Sol: Diferenciación térmica entre ladera de solana y de umbría. Ayuda a explicar la diferente distribución de vegetación en cada una de las laderas (vegetación con necesidades mayores de humedad y menos temperaturas en la zona de umbría) Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 14. 2. Definición de los factores que influyen en la distribución de la vegetación de esa manera: 2. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS DE LA CLISERIE 2.3. Exposición a las masas de aire. Diferenciación entre las laderas de barlovento y sotavento. Las laderas expuestas a las masas de aire son más húmedas al producirse sobre ellas precipitaciones orográficas. Las laderas de sotavento son más secas y cálidas al producirse el efecto Föen. 2.3. Otros factores. Existencia de microclimas, presencia de agua debido a la surgencia desde un acuífero, tipos de suelos locales (menor profundidad con mayor altitud), etc… van a permitir una distribución local diferente a la general de la zona. En caso de observar alguna excepción en la cliserie habrá que buscar la causa. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 15. 3. Análisis de la intervención humana: Si la cliserie no se corresponde con la de la región biogeográfica puede que se haya visto alterada por la explotación humana. También puede que presente especies cultivables (también diferenciables en altura). 2. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS DE LA CLISERIE Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Altitud máxima a la que llega el olivar en esta zona. Fotografía: Alcuéscar (Sierra de Montánchez, Cáceres)
  • 16. 4. Asociación de la cliserie con la región biogeográfica y el tipo de clima correspondiente: 2. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS DE LA CLISERIE Cada región biogeográfica está asociada a unas cliseries específicas, presentándose ciertas diferencias entre ellas en cuanto a la distribución de la vegetación. Si no aparece señalado el tipo de clima junto al gráfico, habrá que deducir a qué región biogeográfica y climática corresponde a partir de la vegetación presente en el gráfico y a la distribución en altura de dicha vegetación. 300-400 m 800 m 1200 m 2200 m •Piso supracanario: desnudez del suelo con riqueza de flores como la violeta del Teide. •Piso canario: el bosque de coníferas el de cedros canarios. •Piso termocanario: matorrales de fayal-brezal y bosque de laurisilva •Piso intermedio: la palmera, el drago y la sabina. •Piso basal: matorral xerófilos como el cardón y la tabaiba. Cliserie región macaronésica [canarias] Cliserie región alpina [Pirineos ] Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 17. 3º CONCLUSIONES: a)Localización geográfica b)Posible uso y evolución Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 18. A. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA 300-400 m 800 m 1200 m 2200 m •Piso supracanario: desnudez del suelo con riqueza de flores como la violeta del Teide. •Piso canario: el bosque de coníferas el de cedros canarios. •Piso termocanario: matorrales de fayal-brezal y bosque de laurisilva •Piso intermedio: la palmera, el drago y la sabina. •Piso basal: matorral xerófilos como el cardón y la tabaiba. Localización: La presencia de flora endémica canaria nos sitúa la cliserie en las Islas Canarias Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 19. A. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Localización: La organización de la vegetación en los diferentes pisos nos indica que la primera cliserie se localiza en los Pirineos y la segunda en la Cordillera Cantábrica. 1. 2. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 20. B. USOS Y EVOLUCIÓN •Con los datos con los que contamos deberemos señalar: - Los usos que tenga el monte (forestales, agrarios, ganaderos, turísticos…) •Posible evolución de lugar representado, si: -Se produce una evolución natural. -El hombre interviene ya sea degradando o extendiendo la explotación agraria. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ