SlideShare una empresa de Scribd logo
En este proyecto de investigación se pretende explorar e identificar las 
principales causas del consumo de tabaco en la población juvenil de la 
Universidad del Sinú en la ciudad de Montería. Por ello se iniciara revisando 
como se define el tabaco y el cigarrillo y que factores de riesgo tienen estos 
sobre los jóvenes. 
El tabaco es considerado una droga que puede causar efectos en la función 
normal del organismo. 
El uso del tabaco entre jóvenes cada vez es más común en lo cual pueden 
influir diversos factores como la educación, el nivel socioeconómico entre 
otras. Es sorprendente que a pesar de todo lo que se sabe de los efectos 
adversos del cigarrillo aun los jóvenes y demás lo siguen consumiendo, tal 
vez una de las razones es que esta es una de las pocas o quizás la única 
droga que es legal su venta.
El gran incremento de la 
población juvenil 
universitaria consumidora 
de cigarrillo, se tiene la 
necesidad de analizar 
cuáles son los problemas 
sociales y de salud que 
llevan a esta adicción. 
La adolescencia es una 
de las etapas de la vida 
en la que se van 
estableciendo 
costumbres, valores, 
papeles y 
comportamientos.
RELEVANCIA CONTEMPORÁNEA 
El cigarrillo y la adicción 
a este, ha sido una 
problemática que viene 
desde varios años. 
Haciéndose campañas en 
Colombia como en la 
ciudad e Montería. 
Concientizando a los jóvenes sobre el daño de consumir 
el cigarrillo.
RELEVANCIA HUMANA 
Dar a conocer a los 
jóvenes : 
• Causas 
• Daño 
• grado de 
afectación 
El consumo de 
cigarrillo , 
influenciado: 
• Académicos 
• Familiares 
• personales.
OBJETIVOS 
GENERAL 
Evaluar las causas e 
incidencias que se 
presentan en el consumo 
del tabaco en jóvenes de la 
faculta e medicina en la 
universidad del Sinú de la 
ciudad de Montería 
ESPECIFICOS 
• Identificar las enfermedades 
causadas por el consumo de 
cigarrillo. 
• Investigar sobre componentes 
del cigarrillo y los daños que 
producen al organismo. 
• Analizar cuál ha sido la 
problemática social que lleva 
a estos jóvenes al consumo 
del cigarrillo.
El consumo de tabaco es problema que cada vez va 
cobrando interés en la sociedad es entonces 
fundamental pensar en la magnitud que conlleva esta 
problemática y más aún cuando se habla del consumo 
de tabaco en los estudiantes universitarios puesto que 
en ellos se brinda una formación integral profesional. 
¿Cuál es el nivel de consumo de tabaco y sus causas en los 
estudiantes de la carrera de Medicina de la Universidad 
del Sinú Elías Bechara Zainúm?
MARCO DE ANTECEDENTES 
El tabaquismo pasivo 
• Es la exposición al humo 
de segunda mano 
,también llamado "humo 
ambiental de tabaco“ 
• Este humo es una mezcla 
del humo exhalado por los 
fumadores y del humo que 
se emana de los cigarrillos 
• También se puede decir 
que fumar de forma pasiva 
afecta a las mujeres que 
están en gestación y a los 
de segunda mano. 
Tabaquismo activo 
• Son los que consumen 
directamente el tabaco 
inhalando el humo al fumarlo 
• las personas que lo fuman es 
para desestresarse o para 
mantenerse en vigilia etc
Para abarcar el tema del tabaquismo en los 
jóvenes es importante tener en cuenta que este es 
un problema social del cual todos han querido 
destacar su incidencia y las consecuencias que 
traería en la población juvenil. Uno de los autores 
interesados es Miguel A. Perez en donde plantea 
que “los jóvenes colombianos que están entre los 
12 y 19 años son más propensos al consumo del 
tabaco” resaltando que esta problemática está 
directamente relacionada con el contexto social y 
familiar en el que se encuentran estos jóvenes.
Otro autor interesado con el tema del 
tabaquismo es Carollo C. R. donde define a las 
drogas “como cualquier químico que no sea 
comida y cuyo propósito sea alterar la función del 
cuerpo humano” incluyendo en esta definición el 
tabaco que puede causar muchos efectos 
desfavorables para la salud causando en un 
futuro la muerte. 
Por ultimo quisimos resaltar lo dicho por Guinon 
G. E, Boiscla D, donde plantean que “los países en 
desarrollo soportan la mayor carga de muerte, 
con más del 70% de las disfunciones proyectadas, 
debido a que algunos países en vía de desarrollo 
utilizan el cultivo de tabaco como fuente de 
producción para obtener ingresos hacia el país”.
Nicotina es un ingrediente 
natural del que se ha dicho 
que « sirve de insecticida 
vegetal en las hojas de 
tabaco . 
En la sangre aumenta 
rápidamente y, en menos de 
10 o 20 segundos, llega al 
cerebro un alto nivel de 
nicotina
TABACO 
• Su particular 
contenido 
en nicotina la hace 
muy adictiva. 
• Su venta es legal 
en casi todo el 
mundo. 
ADOLESCENCIA 
• Periodo en el 
cual se puede 
llegar a 
consumir y 
tener 
adicciones. 
SALUD 
• Estado de 
bienestar o de 
equilibrio.
La investigación es 
de carácter 
DESCRIPTIVO de 
caso ya que los 
resultados que se 
obtengan solo 
servirán para los 
estudiantes de la 
carrera de Medicina. 
Los estudios 
descriptivos sirven 
para analizar como 
es y cómo se 
manifiesta un 
fenómeno y sus 
componentes. 
Los estudios descriptivos 
buscan especificar las 
propiedades, las 
características y los perfiles 
importantes de personas, 
grupos, comunidades o 
cualquier otro fenómeno 
que sea someta a un 
análisis.
La investigación 
se caracteriza por 
ser una 
investigación NO 
EXPERIMENTAL 
Es una investigación 
sistemática en la que las 
variables independientes no 
se manipulan” 
Tiene como objetivo 
indicar la incidencia 
y los valores en que 
se manifiesta una o 
más variables
La variable en este proyecto de 
investigación que se destacan son el rango 
de edad entre los 17 y 21 años y el sexo 
de los estudiantes de Medicina de la 
Universidad del Sinú.
El presente trabajo tiene como población a los estudiantes de 1er a 6to 
semestre de Medicina en la Universidad del Sinú. Para estudiar el 
consumo de tabaco se utilizara una muestra de cincuenta (50) 
estudiantes.
Se realizó una encuesta a 50 estudiantes de medicina de la 
universidad del Sinú teniendo en cuenta los siguientes criterios de 
inclusión: 
• Edad entre 17 y 21 años. 
• Mujeres y hombres.
 En el siguiente estudio se realizo un 
tipo de investigación NO 
PROBABILÍSTICO 
 no permite realizar interferencias 
para la población bajo la 
investigación y el método utilizado
JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE 
29: reunión 
título de 
proyecto. 
30: asignación 
de actividades 
a los miembros 
del grupo 
9: recolecta de 
información 
12: presentación 
de objetivos 
19: búsqueda de 
artículos 
relacionados 
2: presentación de marco 
teórico 
25: recolección de 
información 
30: reunión de grupo 
7: asesoría de 
proyecto 
18: recolecta de 
información 
30: búsqueda de 
artículos por citar 
10:reunión de grupo 
11: presentación de 
anteproyecto 
El instrumento estadístico utilizado 
en este estudio es una encuesta.
50 copias para la realización e la encuesta 
con u valor de 5000$
Numero de encuesta……………………. 
Lugar de la encuesta……………………….. 
Hora……… 
Nombre................................................. 
Apellido……………………………………… 
Edad…………………………. 
Genero……………………………… 
Semestre……………………… 
¿Consume cigarrillo? 
Si……… No…….. 
¿Cuántos por día?.................................. 
¿con filtro o sin filtro? 
Si…………… No………. 
¿Otro tipo de adicción? 
Si…. No… 
¿Cuál?...........................................................
NOMBRE EDAD SEMESTRE # DE CIGARRILLOS DIARIOS CON O SIN FILTRO OTRAS ADICCIONES GENERO 
Pedro José Lujan 19 5 0 0 No M 
Clara Posada 17 1 4 con No F 
Wendy llamas 19 4 0 0 No F 
Diego vega 21 6 3 con No M 
Mario carrascal 19 4 9 con No M 
José Peniche 18 4 12 con No M 
Alex gracia 21 7 1 con No M 
Linda Hernández 20 6 5 con No F 
Alexa Cadavid 19 2 0 0 No F 
Mauricio Trujillo 17 1 6 con No M 
Laura bedoya 21 8 7 con No F 
Mariana nieto 17 1 9 con No F 
Katherine hoyos 19 1 0 0 No F 
José Grandett 19 2 0 0 No M 
Samir Tordecilla 18 1 0 0 No M 
Jairo Rojas 20 3 6 con No M 
Clara Ramírez 21 6 0 0 No F 
Diana Salcedo 20 2 4 con No F 
Shantal Jiménez 18 4 6 con No F 
Lilian Benítez 20 5 0 0 No F 
Daniela Soto 21 6 0 0 No F 
Luciana Ruiz 18 4 6 con No F 
Sandra Campos 21 4 6 con No F 
Belén Jaramillo 19 3 0 0 No F 
Juan Guzmán 20 5 0 0 No M
NOMBRE EDAD SEMESTRE # DE CIGARRILLOS DIARIOS CON O SIN FILTRO OTRAS ADICCIONES GENERO 
Ana lucia Espinoza 18 3 12 Con No F 
Helena lora 18 2 0 0 No F 
Felipe martinez 17 3 5 Con No M 
Daniel Restrepo 19 4 7 Con No M 
Laura salcedo 21 5 3 Con No F 
Isabel Henao 20 4 9 Con No F 
Santiago ruiz 20 5 0 0 No M 
Pedro cano 19 3 0 0 No M 
Juan luis Londoño 18 3 3 Con No M 
Carolina martinez 17 2 2 Con No F 
Camila garcia 18 3 6 Con No F 
Astrid alarcon 18 3 0 0 No F 
Paulina jarava 19 3 4 Con No F 
Camilo jaller 21 4 5 Sin No M 
Juan jose de león 20 4 5 Con No M 
Sebastian contreras 19 3 0 0 No M 
Santiago mosquera 21 5 0 0 No M 
Manuel Durango 21 6 9 Con No M 
Deiver garcia 21 5 7 0 No M 
Berta molina 17 2 0 0 No F 
Daniela maria salas 19 3 0 0 No F 
Armando bello 21 6 0 0 No M 
Saray velez 19 1 3 Sin No F 
Edgar palacio 17 1 1 Sin No M 
Cesar arias 18 3 3 Con no M
De los 50 encuestados: 
20 nunca habían fumado. 
30 por lo menos consumen un cigarrillo en su 
vida.
De acuerdo a los criterios planteados en el proyecto, es posible determinar lo 
siguiente: El uso de tabaco en los estudiantes de la carrera de medicina de la 
universidad del Sinú teniendo en cuenta al resultado obtenido en la encuesta, 
se encontraron niveles altos de consumo del cigarrillo. De estos datos se 
puede establecer que la prevalencia de los hábitos de los jóvenes de fumar 
cada vez es mayor y que estos son a medida que pasa el tiempo, mas 
susceptibles a caer en una adicción.
1. Miguel A. Pérez, Helda Pinzón Pérez. Uso del tabaco entre los jóvenes 
colombianos. Retos para los profesionales en salud pública. Salud Uninorte 
Barranquilla (Col.) 2005; 21: 66-75 
2. Constanza Pardo, Marion Piñeros. Consumo de tabaco en cinco ciudades de 
Colombia, Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes, 2007. Biomédica 2010; 
30:509-18 
3. Carolina Wiesner C, Daniel Peñaranda. Encuesta mundial de tabaquismo en 
jóvenes reporte de Bogotá, Colombia. Revista colombiana de cancerología. 
4. Diana Puente, Edurne Zabaleta-del-Olmo, M. Jesús Pueyo, Esteve Saltó, 
Buenaventura Bolívar. Prevalencia y factores asociados al consumo de tabaco en 
alumnos de enseñanza secundaria de Cataluña. 
5. Luz Helena Alba, Raúl Murillo, Sebastián Castillo, Natalia Camacho. 
Recomendaciones para la cesación de la adicción al tabaco en Colombia. Rev. 
Biomédica 2013.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El tabaquismo
El tabaquismoEl tabaquismo
El tabaquismo
OrientadoraVictoria
 
el tabaquismo
el tabaquismoel tabaquismo
el tabaquismo
Tallis Robles
 
Tabaquismo SALUD PUBLICA
Tabaquismo SALUD PUBLICATabaquismo SALUD PUBLICA
Tabaquismo SALUD PUBLICA
jose osvaldo cabrera molina
 
Como prevenir el tabaquismo isabel
Como prevenir el tabaquismo isabelComo prevenir el tabaquismo isabel
Como prevenir el tabaquismo isabel
COMPU-EPP S.C.
 
Tabaquismo en adolescentes
Tabaquismo en adolescentesTabaquismo en adolescentes
Tabaquismo en adolescentes
Anahí Arce Millán
 
El Tabaco
El TabacoEl Tabaco
El Tabaco
ribosa
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
dilaipocaspecas
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
Nataly Luengo
 
El tabaquismo y sus consecuencias. grupo 12
El tabaquismo y sus consecuencias. grupo 12El tabaquismo y sus consecuencias. grupo 12
El tabaquismo y sus consecuencias. grupo 12
lenguaje2010micro
 
El Tabaco y sus Enfermedades
El Tabaco y sus EnfermedadesEl Tabaco y sus Enfermedades
El Tabaco y sus Enfermedades
Dr. Jair García-Guerrero
 
Examenes complementarios
Examenes complementariosExamenes complementarios
Examenes complementarios
Kale13
 
Triptico
TripticoTriptico
Alcoholismo en los adolescentes
Alcoholismo en los adolescentesAlcoholismo en los adolescentes
Alcoholismo en los adolescentes
Davis Ojeda
 
Inhalantes
InhalantesInhalantes
Inhalantes
Kroso Nooeggerath
 
Consumo de alcohol en adolescentes de 12 hasta 17 años: Opinión de adolescent...
Consumo de alcohol en adolescentes de 12 hasta 17 años: Opinión de adolescent...Consumo de alcohol en adolescentes de 12 hasta 17 años: Opinión de adolescent...
Consumo de alcohol en adolescentes de 12 hasta 17 años: Opinión de adolescent...
joan carles march cerdà
 
Que son las enfermedades renales
Que son las enfermedades renalesQue son las enfermedades renales
Que son las enfermedades renales
ENFE3015
 
El tabaquismo
El tabaquismoEl tabaquismo
El tabaquismo
natalymolinabenjumea
 
Tabaco y salud
Tabaco y saludTabaco y salud
Exámenes de Laboratorio
Exámenes de LaboratorioExámenes de Laboratorio
Exámenes de Laboratorio
ISAMI1
 
Adicciones
Adicciones Adicciones
Adicciones
Guevara8
 

La actualidad más candente (20)

El tabaquismo
El tabaquismoEl tabaquismo
El tabaquismo
 
el tabaquismo
el tabaquismoel tabaquismo
el tabaquismo
 
Tabaquismo SALUD PUBLICA
Tabaquismo SALUD PUBLICATabaquismo SALUD PUBLICA
Tabaquismo SALUD PUBLICA
 
Como prevenir el tabaquismo isabel
Como prevenir el tabaquismo isabelComo prevenir el tabaquismo isabel
Como prevenir el tabaquismo isabel
 
Tabaquismo en adolescentes
Tabaquismo en adolescentesTabaquismo en adolescentes
Tabaquismo en adolescentes
 
El Tabaco
El TabacoEl Tabaco
El Tabaco
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
El tabaquismo y sus consecuencias. grupo 12
El tabaquismo y sus consecuencias. grupo 12El tabaquismo y sus consecuencias. grupo 12
El tabaquismo y sus consecuencias. grupo 12
 
El Tabaco y sus Enfermedades
El Tabaco y sus EnfermedadesEl Tabaco y sus Enfermedades
El Tabaco y sus Enfermedades
 
Examenes complementarios
Examenes complementariosExamenes complementarios
Examenes complementarios
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
Alcoholismo en los adolescentes
Alcoholismo en los adolescentesAlcoholismo en los adolescentes
Alcoholismo en los adolescentes
 
Inhalantes
InhalantesInhalantes
Inhalantes
 
Consumo de alcohol en adolescentes de 12 hasta 17 años: Opinión de adolescent...
Consumo de alcohol en adolescentes de 12 hasta 17 años: Opinión de adolescent...Consumo de alcohol en adolescentes de 12 hasta 17 años: Opinión de adolescent...
Consumo de alcohol en adolescentes de 12 hasta 17 años: Opinión de adolescent...
 
Que son las enfermedades renales
Que son las enfermedades renalesQue son las enfermedades renales
Que son las enfermedades renales
 
El tabaquismo
El tabaquismoEl tabaquismo
El tabaquismo
 
Tabaco y salud
Tabaco y saludTabaco y salud
Tabaco y salud
 
Exámenes de Laboratorio
Exámenes de LaboratorioExámenes de Laboratorio
Exámenes de Laboratorio
 
Adicciones
Adicciones Adicciones
Adicciones
 

Destacado

El tabaquismo
El tabaquismoEl tabaquismo
El tabaquismo
Diana Sánchez
 
Lo Que Contiene El Tabaco Nicotina Y Alquitran
Lo Que Contiene El Tabaco Nicotina Y AlquitranLo Que Contiene El Tabaco Nicotina Y Alquitran
Lo Que Contiene El Tabaco Nicotina Y Alquitran
elcatadiaz17
 
El tabaquismo
El tabaquismoEl tabaquismo
El tabaquismo
Stela P. Romero
 
Tabaco
TabacoTabaco
Busquedas usos alquitran
Busquedas usos alquitranBusquedas usos alquitran
Busquedas usos alquitran
Manuel Angel González Rodríguez
 
Presentacion final tabaquismo santiago nonualco 02 2014
Presentacion final tabaquismo santiago nonualco 02 2014Presentacion final tabaquismo santiago nonualco 02 2014
Presentacion final tabaquismo santiago nonualco 02 2014
corvusber
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
Alan Morato
 
Manor Care Anna Marie Evidence Enigma Club Dj's Music Proposal
Manor Care Anna Marie Evidence Enigma Club Dj's Music ProposalManor Care Anna Marie Evidence Enigma Club Dj's Music Proposal
Manor Care Anna Marie Evidence Enigma Club Dj's Music ProposalYoshea Nyelle Hazzette
 
Tratamiento del tabaquismo
Tratamiento del tabaquismoTratamiento del tabaquismo
Tratamiento del tabaquismo
davidospina221996
 
Consecuencias del cigarrillo
Consecuencias del  cigarrilloConsecuencias del  cigarrillo
Consecuencias del cigarrillo
acodid
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Planteamiento del problema 2 (1)
Planteamiento del problema 2 (1)Planteamiento del problema 2 (1)
Planteamiento del problema 2 (1)
Andres Castellanos
 
La nicotina y el cerebro
La nicotina y el cerebroLa nicotina y el cerebro
La nicotina y el cerebro
dalapajo
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
guest2463cd
 
Adicción a la nicotina
Adicción a la nicotinaAdicción a la nicotina
Adicción a la nicotina
Manuel González Gálvez
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
Guillermo
 
Componentes y efectos tabaco
Componentes y efectos tabacoComponentes y efectos tabaco
Componentes y efectos tabaco
depori
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
Byron Benavides
 
Tabaco
TabacoTabaco
Efectos Del Cigarrillo En El Cuerpo Humano
Efectos Del Cigarrillo En El Cuerpo HumanoEfectos Del Cigarrillo En El Cuerpo Humano
Efectos Del Cigarrillo En El Cuerpo Humano
sefegupi
 

Destacado (20)

El tabaquismo
El tabaquismoEl tabaquismo
El tabaquismo
 
Lo Que Contiene El Tabaco Nicotina Y Alquitran
Lo Que Contiene El Tabaco Nicotina Y AlquitranLo Que Contiene El Tabaco Nicotina Y Alquitran
Lo Que Contiene El Tabaco Nicotina Y Alquitran
 
El tabaquismo
El tabaquismoEl tabaquismo
El tabaquismo
 
Tabaco
TabacoTabaco
Tabaco
 
Busquedas usos alquitran
Busquedas usos alquitranBusquedas usos alquitran
Busquedas usos alquitran
 
Presentacion final tabaquismo santiago nonualco 02 2014
Presentacion final tabaquismo santiago nonualco 02 2014Presentacion final tabaquismo santiago nonualco 02 2014
Presentacion final tabaquismo santiago nonualco 02 2014
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
Manor Care Anna Marie Evidence Enigma Club Dj's Music Proposal
Manor Care Anna Marie Evidence Enigma Club Dj's Music ProposalManor Care Anna Marie Evidence Enigma Club Dj's Music Proposal
Manor Care Anna Marie Evidence Enigma Club Dj's Music Proposal
 
Tratamiento del tabaquismo
Tratamiento del tabaquismoTratamiento del tabaquismo
Tratamiento del tabaquismo
 
Consecuencias del cigarrillo
Consecuencias del  cigarrilloConsecuencias del  cigarrillo
Consecuencias del cigarrillo
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
Planteamiento del problema 2 (1)
Planteamiento del problema 2 (1)Planteamiento del problema 2 (1)
Planteamiento del problema 2 (1)
 
La nicotina y el cerebro
La nicotina y el cerebroLa nicotina y el cerebro
La nicotina y el cerebro
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
Adicción a la nicotina
Adicción a la nicotinaAdicción a la nicotina
Adicción a la nicotina
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
Componentes y efectos tabaco
Componentes y efectos tabacoComponentes y efectos tabaco
Componentes y efectos tabaco
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
Tabaco
TabacoTabaco
Tabaco
 
Efectos Del Cigarrillo En El Cuerpo Humano
Efectos Del Cigarrillo En El Cuerpo HumanoEfectos Del Cigarrillo En El Cuerpo Humano
Efectos Del Cigarrillo En El Cuerpo Humano
 

Similar a Tabaquismo- Antepreoyecto

Proyecto daniela 11 01 jt
Proyecto daniela 11 01 jtProyecto daniela 11 01 jt
Proyecto daniela 11 01 jt
danielamartinez710
 
Causasyconsecuenciasdelconsumodedrogasenlaunidaded
CausasyconsecuenciasdelconsumodedrogasenlaunidadedCausasyconsecuenciasdelconsumodedrogasenlaunidaded
Causasyconsecuenciasdelconsumodedrogasenlaunidaded
0991138595
 
La adiccion al tabaco en los jovenes de la upslp
La adiccion al tabaco en los jovenes de la upslpLa adiccion al tabaco en los jovenes de la upslp
La adiccion al tabaco en los jovenes de la upslp
oscar_david
 
consumo de tabaco en jovenes de la prepa 1 en chilpancingo de los bravo.pptx
consumo de tabaco en jovenes de la prepa 1 en chilpancingo de los bravo.pptxconsumo de tabaco en jovenes de la prepa 1 en chilpancingo de los bravo.pptx
consumo de tabaco en jovenes de la prepa 1 en chilpancingo de los bravo.pptx
EdwinArcos6
 
El tabaquismo en adolescentes 1
El tabaquismo en adolescentes 1El tabaquismo en adolescentes 1
El tabaquismo en adolescentes 1
Jose Luis Florez Mantilla
 
La drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarca
La drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarcaLa drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarca
La drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarca
Laura Alejandra Faillace Malaver
 
La drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarca
La drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarcaLa drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarca
La drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarca
Laura Alejandra Faillace Malaver
 
Thalia castillo- 2-da_correccion
Thalia castillo- 2-da_correccionThalia castillo- 2-da_correccion
Thalia castillo- 2-da_correccion
thalia
 
Consumo de marihuana en Bahía Blanca
Consumo de marihuana en Bahía Blanca Consumo de marihuana en Bahía Blanca
Consumo de marihuana en Bahía Blanca
190519051905
 
36 j posada fumadores adultos en colombia
36 j posada fumadores adultos en colombia36 j posada fumadores adultos en colombia
36 j posada fumadores adultos en colombia
SYS UNIÓN MULTICOMERCIAL
 
Modelo de guia a seguir en el anteproyecto
Modelo de guia a seguir en el anteproyectoModelo de guia a seguir en el anteproyecto
Modelo de guia a seguir en el anteproyecto
Jorge Torres
 
Monografia del alcoholismo kristhian 2019
Monografia  del alcoholismo kristhian 2019Monografia  del alcoholismo kristhian 2019
Monografia del alcoholismo kristhian 2019
JhonLema2
 
- Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes, (GYTS). Chile 2003 (Publicado en...
-	Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes, (GYTS). Chile 2003 (Publicado en...-	Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes, (GYTS). Chile 2003 (Publicado en...
- Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes, (GYTS). Chile 2003 (Publicado en...
Alejandra Burgos Bizama
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
pitufina02
 
Metodología de la investigación.
Metodología de la investigación.Metodología de la investigación.
Metodología de la investigación.
KarlaJimenez680106
 
DOC-20230613-WA0005.docx
DOC-20230613-WA0005.docxDOC-20230613-WA0005.docx
DOC-20230613-WA0005.docx
KeniaMarquez10
 
Protocolo segundo parcial
Protocolo segundo parcialProtocolo segundo parcial
Protocolo segundo parcial
betokez
 
Proyecto investigación drogodependencias.3
Proyecto investigación drogodependencias.3Proyecto investigación drogodependencias.3
Proyecto investigación drogodependencias.3
Miriam Javier
 
Presentacion Ust Concepcion Factores Que Influyen En El Habito De Fumar
Presentacion Ust Concepcion   Factores Que Influyen En El Habito De FumarPresentacion Ust Concepcion   Factores Que Influyen En El Habito De Fumar
Presentacion Ust Concepcion Factores Que Influyen En El Habito De Fumar
leslukita
 
Gracias por fumar
Gracias por fumarGracias por fumar
Gracias por fumar
Iván Trujillo
 

Similar a Tabaquismo- Antepreoyecto (20)

Proyecto daniela 11 01 jt
Proyecto daniela 11 01 jtProyecto daniela 11 01 jt
Proyecto daniela 11 01 jt
 
Causasyconsecuenciasdelconsumodedrogasenlaunidaded
CausasyconsecuenciasdelconsumodedrogasenlaunidadedCausasyconsecuenciasdelconsumodedrogasenlaunidaded
Causasyconsecuenciasdelconsumodedrogasenlaunidaded
 
La adiccion al tabaco en los jovenes de la upslp
La adiccion al tabaco en los jovenes de la upslpLa adiccion al tabaco en los jovenes de la upslp
La adiccion al tabaco en los jovenes de la upslp
 
consumo de tabaco en jovenes de la prepa 1 en chilpancingo de los bravo.pptx
consumo de tabaco en jovenes de la prepa 1 en chilpancingo de los bravo.pptxconsumo de tabaco en jovenes de la prepa 1 en chilpancingo de los bravo.pptx
consumo de tabaco en jovenes de la prepa 1 en chilpancingo de los bravo.pptx
 
El tabaquismo en adolescentes 1
El tabaquismo en adolescentes 1El tabaquismo en adolescentes 1
El tabaquismo en adolescentes 1
 
La drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarca
La drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarcaLa drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarca
La drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarca
 
La drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarca
La drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarcaLa drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarca
La drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarca
 
Thalia castillo- 2-da_correccion
Thalia castillo- 2-da_correccionThalia castillo- 2-da_correccion
Thalia castillo- 2-da_correccion
 
Consumo de marihuana en Bahía Blanca
Consumo de marihuana en Bahía Blanca Consumo de marihuana en Bahía Blanca
Consumo de marihuana en Bahía Blanca
 
36 j posada fumadores adultos en colombia
36 j posada fumadores adultos en colombia36 j posada fumadores adultos en colombia
36 j posada fumadores adultos en colombia
 
Modelo de guia a seguir en el anteproyecto
Modelo de guia a seguir en el anteproyectoModelo de guia a seguir en el anteproyecto
Modelo de guia a seguir en el anteproyecto
 
Monografia del alcoholismo kristhian 2019
Monografia  del alcoholismo kristhian 2019Monografia  del alcoholismo kristhian 2019
Monografia del alcoholismo kristhian 2019
 
- Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes, (GYTS). Chile 2003 (Publicado en...
-	Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes, (GYTS). Chile 2003 (Publicado en...-	Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes, (GYTS). Chile 2003 (Publicado en...
- Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes, (GYTS). Chile 2003 (Publicado en...
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
Metodología de la investigación.
Metodología de la investigación.Metodología de la investigación.
Metodología de la investigación.
 
DOC-20230613-WA0005.docx
DOC-20230613-WA0005.docxDOC-20230613-WA0005.docx
DOC-20230613-WA0005.docx
 
Protocolo segundo parcial
Protocolo segundo parcialProtocolo segundo parcial
Protocolo segundo parcial
 
Proyecto investigación drogodependencias.3
Proyecto investigación drogodependencias.3Proyecto investigación drogodependencias.3
Proyecto investigación drogodependencias.3
 
Presentacion Ust Concepcion Factores Que Influyen En El Habito De Fumar
Presentacion Ust Concepcion   Factores Que Influyen En El Habito De FumarPresentacion Ust Concepcion   Factores Que Influyen En El Habito De Fumar
Presentacion Ust Concepcion Factores Que Influyen En El Habito De Fumar
 
Gracias por fumar
Gracias por fumarGracias por fumar
Gracias por fumar
 

Último

REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
AlexanderTorres698432
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 

Último (6)

REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 

Tabaquismo- Antepreoyecto

  • 1.
  • 2. En este proyecto de investigación se pretende explorar e identificar las principales causas del consumo de tabaco en la población juvenil de la Universidad del Sinú en la ciudad de Montería. Por ello se iniciara revisando como se define el tabaco y el cigarrillo y que factores de riesgo tienen estos sobre los jóvenes. El tabaco es considerado una droga que puede causar efectos en la función normal del organismo. El uso del tabaco entre jóvenes cada vez es más común en lo cual pueden influir diversos factores como la educación, el nivel socioeconómico entre otras. Es sorprendente que a pesar de todo lo que se sabe de los efectos adversos del cigarrillo aun los jóvenes y demás lo siguen consumiendo, tal vez una de las razones es que esta es una de las pocas o quizás la única droga que es legal su venta.
  • 3. El gran incremento de la población juvenil universitaria consumidora de cigarrillo, se tiene la necesidad de analizar cuáles son los problemas sociales y de salud que llevan a esta adicción. La adolescencia es una de las etapas de la vida en la que se van estableciendo costumbres, valores, papeles y comportamientos.
  • 4. RELEVANCIA CONTEMPORÁNEA El cigarrillo y la adicción a este, ha sido una problemática que viene desde varios años. Haciéndose campañas en Colombia como en la ciudad e Montería. Concientizando a los jóvenes sobre el daño de consumir el cigarrillo.
  • 5. RELEVANCIA HUMANA Dar a conocer a los jóvenes : • Causas • Daño • grado de afectación El consumo de cigarrillo , influenciado: • Académicos • Familiares • personales.
  • 6. OBJETIVOS GENERAL Evaluar las causas e incidencias que se presentan en el consumo del tabaco en jóvenes de la faculta e medicina en la universidad del Sinú de la ciudad de Montería ESPECIFICOS • Identificar las enfermedades causadas por el consumo de cigarrillo. • Investigar sobre componentes del cigarrillo y los daños que producen al organismo. • Analizar cuál ha sido la problemática social que lleva a estos jóvenes al consumo del cigarrillo.
  • 7. El consumo de tabaco es problema que cada vez va cobrando interés en la sociedad es entonces fundamental pensar en la magnitud que conlleva esta problemática y más aún cuando se habla del consumo de tabaco en los estudiantes universitarios puesto que en ellos se brinda una formación integral profesional. ¿Cuál es el nivel de consumo de tabaco y sus causas en los estudiantes de la carrera de Medicina de la Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm?
  • 8. MARCO DE ANTECEDENTES El tabaquismo pasivo • Es la exposición al humo de segunda mano ,también llamado "humo ambiental de tabaco“ • Este humo es una mezcla del humo exhalado por los fumadores y del humo que se emana de los cigarrillos • También se puede decir que fumar de forma pasiva afecta a las mujeres que están en gestación y a los de segunda mano. Tabaquismo activo • Son los que consumen directamente el tabaco inhalando el humo al fumarlo • las personas que lo fuman es para desestresarse o para mantenerse en vigilia etc
  • 9. Para abarcar el tema del tabaquismo en los jóvenes es importante tener en cuenta que este es un problema social del cual todos han querido destacar su incidencia y las consecuencias que traería en la población juvenil. Uno de los autores interesados es Miguel A. Perez en donde plantea que “los jóvenes colombianos que están entre los 12 y 19 años son más propensos al consumo del tabaco” resaltando que esta problemática está directamente relacionada con el contexto social y familiar en el que se encuentran estos jóvenes.
  • 10. Otro autor interesado con el tema del tabaquismo es Carollo C. R. donde define a las drogas “como cualquier químico que no sea comida y cuyo propósito sea alterar la función del cuerpo humano” incluyendo en esta definición el tabaco que puede causar muchos efectos desfavorables para la salud causando en un futuro la muerte. Por ultimo quisimos resaltar lo dicho por Guinon G. E, Boiscla D, donde plantean que “los países en desarrollo soportan la mayor carga de muerte, con más del 70% de las disfunciones proyectadas, debido a que algunos países en vía de desarrollo utilizan el cultivo de tabaco como fuente de producción para obtener ingresos hacia el país”.
  • 11. Nicotina es un ingrediente natural del que se ha dicho que « sirve de insecticida vegetal en las hojas de tabaco . En la sangre aumenta rápidamente y, en menos de 10 o 20 segundos, llega al cerebro un alto nivel de nicotina
  • 12. TABACO • Su particular contenido en nicotina la hace muy adictiva. • Su venta es legal en casi todo el mundo. ADOLESCENCIA • Periodo en el cual se puede llegar a consumir y tener adicciones. SALUD • Estado de bienestar o de equilibrio.
  • 13. La investigación es de carácter DESCRIPTIVO de caso ya que los resultados que se obtengan solo servirán para los estudiantes de la carrera de Medicina. Los estudios descriptivos sirven para analizar como es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea someta a un análisis.
  • 14. La investigación se caracteriza por ser una investigación NO EXPERIMENTAL Es una investigación sistemática en la que las variables independientes no se manipulan” Tiene como objetivo indicar la incidencia y los valores en que se manifiesta una o más variables
  • 15. La variable en este proyecto de investigación que se destacan son el rango de edad entre los 17 y 21 años y el sexo de los estudiantes de Medicina de la Universidad del Sinú.
  • 16. El presente trabajo tiene como población a los estudiantes de 1er a 6to semestre de Medicina en la Universidad del Sinú. Para estudiar el consumo de tabaco se utilizara una muestra de cincuenta (50) estudiantes.
  • 17. Se realizó una encuesta a 50 estudiantes de medicina de la universidad del Sinú teniendo en cuenta los siguientes criterios de inclusión: • Edad entre 17 y 21 años. • Mujeres y hombres.
  • 18.  En el siguiente estudio se realizo un tipo de investigación NO PROBABILÍSTICO  no permite realizar interferencias para la población bajo la investigación y el método utilizado
  • 19. JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE 29: reunión título de proyecto. 30: asignación de actividades a los miembros del grupo 9: recolecta de información 12: presentación de objetivos 19: búsqueda de artículos relacionados 2: presentación de marco teórico 25: recolección de información 30: reunión de grupo 7: asesoría de proyecto 18: recolecta de información 30: búsqueda de artículos por citar 10:reunión de grupo 11: presentación de anteproyecto El instrumento estadístico utilizado en este estudio es una encuesta.
  • 20. 50 copias para la realización e la encuesta con u valor de 5000$
  • 21. Numero de encuesta……………………. Lugar de la encuesta……………………….. Hora……… Nombre................................................. Apellido……………………………………… Edad…………………………. Genero……………………………… Semestre……………………… ¿Consume cigarrillo? Si……… No…….. ¿Cuántos por día?.................................. ¿con filtro o sin filtro? Si…………… No………. ¿Otro tipo de adicción? Si…. No… ¿Cuál?...........................................................
  • 22. NOMBRE EDAD SEMESTRE # DE CIGARRILLOS DIARIOS CON O SIN FILTRO OTRAS ADICCIONES GENERO Pedro José Lujan 19 5 0 0 No M Clara Posada 17 1 4 con No F Wendy llamas 19 4 0 0 No F Diego vega 21 6 3 con No M Mario carrascal 19 4 9 con No M José Peniche 18 4 12 con No M Alex gracia 21 7 1 con No M Linda Hernández 20 6 5 con No F Alexa Cadavid 19 2 0 0 No F Mauricio Trujillo 17 1 6 con No M Laura bedoya 21 8 7 con No F Mariana nieto 17 1 9 con No F Katherine hoyos 19 1 0 0 No F José Grandett 19 2 0 0 No M Samir Tordecilla 18 1 0 0 No M Jairo Rojas 20 3 6 con No M Clara Ramírez 21 6 0 0 No F Diana Salcedo 20 2 4 con No F Shantal Jiménez 18 4 6 con No F Lilian Benítez 20 5 0 0 No F Daniela Soto 21 6 0 0 No F Luciana Ruiz 18 4 6 con No F Sandra Campos 21 4 6 con No F Belén Jaramillo 19 3 0 0 No F Juan Guzmán 20 5 0 0 No M
  • 23. NOMBRE EDAD SEMESTRE # DE CIGARRILLOS DIARIOS CON O SIN FILTRO OTRAS ADICCIONES GENERO Ana lucia Espinoza 18 3 12 Con No F Helena lora 18 2 0 0 No F Felipe martinez 17 3 5 Con No M Daniel Restrepo 19 4 7 Con No M Laura salcedo 21 5 3 Con No F Isabel Henao 20 4 9 Con No F Santiago ruiz 20 5 0 0 No M Pedro cano 19 3 0 0 No M Juan luis Londoño 18 3 3 Con No M Carolina martinez 17 2 2 Con No F Camila garcia 18 3 6 Con No F Astrid alarcon 18 3 0 0 No F Paulina jarava 19 3 4 Con No F Camilo jaller 21 4 5 Sin No M Juan jose de león 20 4 5 Con No M Sebastian contreras 19 3 0 0 No M Santiago mosquera 21 5 0 0 No M Manuel Durango 21 6 9 Con No M Deiver garcia 21 5 7 0 No M Berta molina 17 2 0 0 No F Daniela maria salas 19 3 0 0 No F Armando bello 21 6 0 0 No M Saray velez 19 1 3 Sin No F Edgar palacio 17 1 1 Sin No M Cesar arias 18 3 3 Con no M
  • 24. De los 50 encuestados: 20 nunca habían fumado. 30 por lo menos consumen un cigarrillo en su vida.
  • 25. De acuerdo a los criterios planteados en el proyecto, es posible determinar lo siguiente: El uso de tabaco en los estudiantes de la carrera de medicina de la universidad del Sinú teniendo en cuenta al resultado obtenido en la encuesta, se encontraron niveles altos de consumo del cigarrillo. De estos datos se puede establecer que la prevalencia de los hábitos de los jóvenes de fumar cada vez es mayor y que estos son a medida que pasa el tiempo, mas susceptibles a caer en una adicción.
  • 26. 1. Miguel A. Pérez, Helda Pinzón Pérez. Uso del tabaco entre los jóvenes colombianos. Retos para los profesionales en salud pública. Salud Uninorte Barranquilla (Col.) 2005; 21: 66-75 2. Constanza Pardo, Marion Piñeros. Consumo de tabaco en cinco ciudades de Colombia, Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes, 2007. Biomédica 2010; 30:509-18 3. Carolina Wiesner C, Daniel Peñaranda. Encuesta mundial de tabaquismo en jóvenes reporte de Bogotá, Colombia. Revista colombiana de cancerología. 4. Diana Puente, Edurne Zabaleta-del-Olmo, M. Jesús Pueyo, Esteve Saltó, Buenaventura Bolívar. Prevalencia y factores asociados al consumo de tabaco en alumnos de enseñanza secundaria de Cataluña. 5. Luz Helena Alba, Raúl Murillo, Sebastián Castillo, Natalia Camacho. Recomendaciones para la cesación de la adicción al tabaco en Colombia. Rev. Biomédica 2013.