SlideShare una empresa de Scribd logo
GRUPOS DE LA TABLA
PERIODICA
Introduccion
En la actualidad la Tabla periódica de los elementos químicos es obra del
químico austríaco Friedrich Adolf Paneth y del químico suizo, Alfred Werner.
En ella los elementos conocidos hasta el momento se clasifican en orden
según su número atómico, con una estructura de dieciocho columnas, y siete
filas. A las filas se las conocecomo períodos, y a las columnas, como grupos.
OBJETIVOS
 Identificar los grupos de la tabla periódica
 Identificar los grupos 4A 5A 6A 7A
 Nombre y símbolo para cada elemento que lo constituye
Marco Teorico
Grupos
A las columnas verticales dela tabla periódica se les conoce como grupos.
Hay 18 grupos en la tabla periódica estándar, de los cuales diez son grupos
cortos y los ocho restantes largos, que muchos de estos grupos correspondan
a conocidas familias de elementos químicos: la tabla periódica se ideó para
ordenar estas familias de una forma coherente y fácil de ver:
GRUPO DESCRIPCION Y PROPIEDADES
1
(IA)
Metales
Alcalinos
Litio(Li), Sodio (Na), Potasio (K), Rubidio (Rb), Cesio
(Cs), Francio (Fr):
 Número de oxidación +1, configuración
electrónica es ns1
 Forman Hidróxidos al reaccionar con agua
 Son metales blandos, de baja densidad y con
puntos de fusión bajos
 Se obtienen por electrolisis de sales fundidas.
2
(II
A)
Metales
Alcalinotérreos
Berilio (Be), Magnesio (Mg), Calcio (Ca), Estroncio
(Sr), Bario (Ba) y Radio(Ra):
 Número de oxidación +2, configuración
electrónica es ns2
 Baja energía de ionización
 Forman compuestos claramente iónicos
 Son metales de baja densidad, coloreados y
blandos
3
(III
B)
Familiadel
Escandio
Escandio (Sc), Itrio(Y), Lantano (La), Actinio (Ac),
Elementos de transicióninterna (Actínidos y
Lantánidos o Tierras raras). Propiedades:
 Tendencia a oxidarsey ser muy reactivos
 Propiedades similares al aluminio
 Dan lugar a iones incoloros.
4
(IV
B)
Familiadel
Titanio
Titanio(Ti), Circonio(Zr), Hafnio (Hf), Rutherfordio
(Rf). Propiedades:
 Estos metales son bastante reactivos
 Al estar compactos son casi inatacables por
agentes atmosférico.
5
(V
B)
Familiadel
Vanadio
Vanadio (V), Niobio (Nb), Tantalo (Ta), Dubnio (Db).
Propiedades:
 Todos tienen comportamientos
representativos del vanadio.
6
(VI
B)
Familiadel
Cromo
Cromo (Cr), Molibdeno (Mo), Volframio o
Tungsteno (W), Seaborgio (Sg):
 todos tienen comportamientos
representativos del cromo
7
(VII
B)
Familiadel
Manganeso
Manganeso (Mn), Tecnecio (Tc), Renio (Re), Bohrio
(Bh). Propiedades:
 Todos tienen comportamientos
representativos del manganeso
8
(VIII
B)
Familiadel
Hierro
Hierro (Fe), Rutenio (Ru), Osmio(Os), Hassio (Hs).
Propiedades:
 todos los elementos tienen comportamientos
del hierro
9
(IX
B)
Familiadel
Cobalto
Cobalto (Co), Rodio(Rh), Iridio(Ir), Meitnerio (Mt).
Propiedades:
Todos los elementos tienen comportamientos del
cobalto
10
(X
B)
Familiadel
Níquel
Níquel (Ni), Paladio (Pd), Platino (Pt), Darmstadio
(Ds). Propiedades:
 Todos los elementos tienen comportamientos
del níquel
11
(I B)
Familiadel
Cobre
Cobre (Cu), Plata (Ag), Oro(Au), Roentgenio (Rg).
Propiedades:
 Todos los elementos tienen comportamientos
del Cobre
12
(II
B)
Familiadel Zinc
Zinc (Zn), Cadmio (Cd), Mercurio (Hg), Copernicio
(Cn). Propiedades:
 Todos los elementos tienen comportamientos
del zinc
13
(III
A)
Familiadel
Boro
Boro(B), Aluminio(Al), Galio (Ga), Indio(In), y
Talio(Ti). Propiedades:
 Ninguno muestra tendencia a formar aniones
simples.
 Tienen estado de oxidación +3 y también +1
14
(IV
A)
Carbonoideos
Carbono (C), Silicio (Si), Germanio (Ge), Estaño (Sn) y
Plomo (Pb)
 Al bajar en el grupo van teniendo
características más metálicas: el carbono es un
no metal, el silicio y el germanio son
semimetales, y el estaño y el plomo son
metales.
15
(V
A)
Nitrogenoideos
Nitrógeno (N), Fósforo (P), Arsénico (As),Antimonio
(Sb), Bismuto (Bi)
 A alta temperatura son muy reactivos.
 Suelen formarseenlaces covalentes entre el N
y el P y enlaces iónicos entre Sb y Bi y otros
elementos.
 El nitrógeno reacciona con O2 y H2 a altas
temperaturas.
16
(VI
A)
Anfígenos o
Calcógenos
Oxígeno (O), Azufre (S), Selenio (Se), Telurio (Te) y
Polonio (Po).
 tienen seis electrones de valencia (última capa
s2p4)
 sus propiedades varían de no metálicas a
metálicas, al aumentar su número atómico
17
(VII
A)
Halógenos flúor, cloro, bromo, yodo y astato
18
(VIII
A)
Gases Nobles
Helio(He), Neón (Ne), Argón (Ar), Kriptón (Kr),
Xenón (Xe) y Radón (Rn)
 a su capa electrónica de electrones valentes se
la considera completa, dándoles poca
tendencia a reacciones químicas
Grupo 4A
El grupo IVA delSistema Periódico, o familia del carbono, está formado por los
elementos: carbono, silicio, germanio, estaño, plomo y ununquadio.
La posición central de este grupo hace que su comportamiento sea un poco
especial, sobretodo el de suprimer elemento carbono,que, tiene la propiedad
de unirse consigo mismo, formando cadenas y dando lugar asía una infinidad
de compuestos que constituyen la llamada Química Orgánica.
El carácter metálico aumenta considerablemente conformesedesciendeen el
grupo, siendo el carbono un no-metal, el silicio y el germanio semimetales y el
estaño, el plomo y el ununquadio típicos metales.
GRUPO 5A
El grupo VA del Sistema Periódico, o familia del nitrógeno, está formado por
los elementos: nitrógeno, fósforo, arsénico, antimonio y bismuto.
Debido a su configuración electrónica, estos elementos no tienden a formar
compuestos iónicos, más bien forman enlaces covalentes.
El carácter metálico aumenta considerablemente conformesedesciendeen el
grupo, siendo el nitrógeno y el fósforo no-metales, el arsénico y el antimonio
semimetales y el bismuto un metal.
Grupo 6a
El grupo VIA del sistema Periódico o grupo del oxígeno está formado por los
elementos: oxígeno, azufre, selenio, telurio, polonio.
Por encontrarse en el extremo derecho de la Tabla Periódica es
fundamentalmente no-metálico; aunque, el carácter metálico aumenta al
descender en el grupo .
Como en todos los grupos, el primer elemento, el oxígeno, presenta un
comportamiento anómalo, ya que al no tener orbitales d en la capa de
valencia, sólo puede formar dos enlaces covalentes simples o uno doble,
mientras que los restantes elementos pueden formar 2, 4 y 6 enlaces
covalentes.
Propiedades atómicas
La configuración electrónica de los átomos de los elementos del grupo VIA en
la capa de valencia es: ns2 np2+1+1. El oxígeno, cabeza de grupo, presenta,
igual que en el caso del flúor, unas características particulares que le
diferencian del resto (Principio desingularidad). Posibles formas deactuación:
El oxígeno es un gas diatómico. El azufrey el selenio forman moléculas octa-
atómicas S8 y Se8
El telurio y el polonio tienen estructuras tridimensionales.
El oxígeno, azufre, selenio y telurio tienden a aceptar dos electrones
formando compuestos iónicos. Estos elementos también pueden formar
compuestos moleculares con otros no metales, en especial el oxígeno.
El polonio es un elemento radioactivo, difícil de estudiar en el laboratorio.
Pérdida de electrones
El alto valor de los potenciales de ionización, pero sobre todo el alto poder
polarizante de sus cationes (debido a su pequeño tamaño) hacen que sólo el
polonio dé lugar a sales . Sin embargo, sí que se conocen sales de cationes
poliatómicos.
Ganancia de electrones
Pueden actuar como aniones dinegativos, -2 , nuncamononegativos, ya quela
mayor energía de red de los compuestos resultantes compensa el valor
desfavorable de la electroafinidad. Dado que el tamaño del anión -2 crece
conforme se desciende en el grupo, también lo hace su polarizabilidad, de
modo que los sulfuros, seleniuros y telururos poseen un marcado carácter
covalente que aumenta en dicho sentido. Se conocen también polianiones
Eln2-.
Compartición de los electrones
Caben dos posibilidades:
Formación de dos enlaces σ sencillos.
Formación de un enlace doble σ + π.
El segundo caso sólo se da cuando los dos átomos implicados son de pequeño
tamaño (o en todo caso uno de ellos de tamaño moderado), ya que la eficacia
de los solapamientos laterales de orbitales (enlaces π) decrece muy
rápidamente conforme aumenta la distancia internuclear, mientras que la
eficacia del solapamiento frontal σ, lo hace más lentamente.
Capa de valencia
La presencia depareselectrónicos sin compartiren la capa de valencia permite
la formación de, al menos, un tercer enlace covalente dativo. Además, la
presencia de pares de electrones no compartidos puede influir en la fortaleza
del enlace.
Debilitando el enlace con otros átomos que presenten también pares
electrónicos de no enlace.
Fortaleciendo el enlace con átomos que dispongan de orbitales vacantes de
energía adecuada.
Salvo el cabeza de grupo, pueden ampliar su octeto, actuando como
hipervalentes. En estos casos es frecuente la formación de enlaces múltiples,
ya que la disposición espacialde los orbitales d permite un buen solapamiento
pπ-dπ a distancias en las que el solapamiento pπ-pπ sería despreciable.
Además pueden utilizar los orbitales nd vacantes, estabilizados por la unión a
átomos muy electronegativos, para actuar como ácidos de Lewis.
Estado natural
Oxígeno
El oxígeno es el elemento más abundanteen el planeta tierra. Existe en estado
libre, como O2, en la atmósfera (21% en volumen), pero también combinado
en el agua y formando parte diversos óxidos y oxosales, como silicatos,
carbonatos, sulfatos, etc.
En condiciones ordinarias el oxígeno se presenta en dos formas alotrópicas, el
dioxígeno y el ozono, de los cuales sólo el primero es termodinámicamente
estable.
A diferencia del oxígeno, que se presenta en su variedad más estable como
molécula diatómica O2 derivada de un enlace doble, los demás presentan
estructuras derivadas de enlaces sencillos. Esto es debido a la disminución de
la eficacia del solapamiento lateral a medida que aumenta el tamaño de el.
Obtención
Industrialmente, se obtiene de la destilación fraccionada del aire líquido. A
escala de laboratorio, existen diversos métodos de obtención:
1) Electrólisis de disoluciones acuosas alcalinas.
2) Descomposición catalítica de H2O2.
3) Descomposición térmica de cloratos.
Azufre
El azufre se encuentra: nativo (en zonas volcánicas y en domos de sal) ó
combinado, en sulfatos, sulfuros (sobre todo pirita, FeS2) y sulfuro de
hidrógeno (acompañando al petróleo).
Variedades alotrópicas y sus propiedades físicas:
En estado sólido.
Variedades rómbica y monoclínica (anillos S8), azufre plástico (cadenas Sn).
En estado líquido.
Anillos S8 y cadenas de longitud variable.
En fase gas.
Cicloazufre, cadenas Sn (n = 3-10), S2
Selenio
El selenio presenta tres formas alotrópicas:
Se rojo: constituido por moléculas Se8.
Se negro: anillos Sen con n muy grande y variable (forma amorfa).
Se gris: de estructura similar a la del azufreplástico. Este alótropo presenta
aspecto metálico (es un semimetal) y es fotoconductor.
Teluro
Presenta una única variedad alotrópica, el Te gris, similar al Se gris. Tiene un
carácter más metálico que el anterior.
Polonio
Presenta dos alótropos: cúbico simple y romboédrico, en los que que cada
átomo está directamente rodeado por seis vecinos a distancias iguales
(d0=355pm). Ambos alótropos tienen carácter metálico.
Carácter metálico en el grupo
Los elementos de este grupo muestran una transición paulatina desde las
propiedades típicamente covalentes en la parte alta del grupo hasta las
típicamente metálicas del elemento más pesado; y constituyen un excelente
ejemplo de comolos modelos deenlace covalentey metálico son,únicamente,
casosextremos imaginarios de una situación real más compleja deinterpretar.
Este aumento se pone de manifiesto no solo en la variación progresiva de sus
propiedades físicas y químicas sino también en cambios en sus estructuras.
Reactividad
Oxígeno
Reactividad con los principales elementos de la tabla periódica.
Relación entre reactividad y estructura del elemento.
Ozono
Mayor reactividad del ozono, tanto desde el punto de vista termodinámico
como cinético. La gran diferencia de reactividad entre los dos alótropos del
oxígeno pone de manifiesto que las propiedades químicas dependen del
estado elemental.
Resto del grupo
La reactividad del resto de los calcógenos va siendo cada vez menor a medida
que descendemos en el grupo.
Reactividad con elementos y compuestos.
Reactividaden disolución acuosa: se comportan como oxidantes bastante
buenos debido a la general insolubilidad de los calcogenuros, que retiran de
inmediato iones. El2- del medio, favoreciendo la reacción. También se pueden
comportarcomo reductores,pasandoa estadosde oxidación formalpositivos.
Aplicaciones
Los elementos del grupo via, conocidos como la familia del grupo del oxígeno,
comprenden al oxigeno (o), azufre(s), selenio (se), telurio (te) y polonio (po).
aunque todos ellos tienen seis electrones de valencia, sus propiedades varian
de no metalicas a metalicas en cierto grado, conforme aunmenta el numero
atomico.
Oxígeno: Como oxígeno molecular (O2 ) se utiliza en la industria del acero,
en el tratamiento de aguas negras, en el blanqueado de pulpa y papel, en
sopletes oxiacetilénicos, en medicina y en numerosas reacciones como agente
oxidante.
El oxigeno gaseoso, O2 es fundamentalpara la vida; es necesario para quemar
los combustibles fosiles y obtener asi energia, y se requiere durante el
metabolismo urbano para quemar carbohidratos. en ambos procesos, los
productossecundariossondióxido de carbonoy agua. el oxigeno constituyeel
21 % en volumen del aire y el 49.5 % en peso de la corteza terrestre. La otro
forma alotropica del oxigeno es el ozono, cuya formula es o3 es mas reactivo
que el oxigeno ordinario y se puede formar a partir de oxigeno en un arco
electrico, como el descargador a distancia de un motor electrico, tambien se
puede producirozonopor la acción de la luz ultravioleta sobreel oxigeno; esto
explica el aroma " fresco del aire durante las tormentas electricas".
Azufre: Elazufrees el segundo elemento no metal del grupo. a temperatura
ambiente es un solido amarillo palido que se encuentra libre en la naturaleza.
lo conocían los antiguos y se le menciona en el libro del genesis como piedra
de azufre. las moléculas de azufre contienen ocho atomos de azufre
conectados a un anillo; su formula es s8 . el azufre tiene una importancia
especial en la manufactura de neumáticos de hule y acido sulfurico, H2SO4 .
Otros compuestos de azufre son importantes para blanquear frutos y granos
Se usa en muchos procesos industriales como la producción de ácido sulfúrico
(sustancia química más importante a nivel industrial), en la fabricación de
pólvora y el vulcanizado del caucho. Algunos compuestos como los sulfitos
tienen propiedades blanqueadoras, otros tienen uso medicinal (sulfas, sulfato
de magnesio). También se utiliza en la elaboración de fertilizantes y como
fungicida.
Selenio: El selenio es un no metal que presenta interesantes propiedades y
usos. la conductividad de este elemento aumenta con la intensidad de la luz.
a causa de esta fotoconductividad, el selenio se a utilizado en los medidores
de luz para camaras fotograficas y en fotocopiadoras, pero la preocupación
que origina su toxicidad ha hecho que disminuya su uso. el selenio tambien
puede convertir la corriente electrica alterna en corriente directa; se ha
utilizado en rectificadores, como los convertidores que se usan en los radios y
grabadores portátiles, y en herramientas electricas recargables. el color rojo
que el selenio imparte al vidrio lo hace util en la fabricación de lentes para
señales luminosas.
Se utiliza básicamente en electricidad y electrónica, como en células solares y
rectificadores. Seañade a los aceros inoxidables y es catalizador dereacciones
de deshidrogenación. Algunos compuestos se emplean en la fabricación del
vidrio y esmaltes. Los sulfuros se usan en medicina veterinaria y champús. El
dióxido de selenio es un catalizador muy utilizado en reacciones de oxidación,
hidrogenación y deshidrogenación de compuesos orgánicos.
Telurio: El telurio, tiene aspecto metalico, pero es un metaloide en el que
predominan las propiedades no metalicas. se emplea en semiconductores y
para endurecer las placas de los acumuladores de plomo y el hierro colado. se
presenta en la naturaleza en diversos compuestos, pero no es abundante. el
polonio es un elemento radiactivo poco comun que emite radiación alfa y
gama; su manejo es muy peligroso. los usos de este elemento se relacionan
con su radiactividad, y fue descubierto por marie curie, quien le dio este
nombre en honor a su natal polonia.
Se emplea para aumentar la resistencia a la tensión en aleaciones de cobre y
plomo y en la fabricación de dispositivos termoeléctricos. También se utiliza
como agente vulcanizador y en la industria del vidrio. El telurio coloidal es
insecticida y fungicida.
Polonio: los isótopos constituyen una fuente de radiación alfa. Se usan en la
investigación nuclear. Otro uso es en dispositivos ionizadores del aire para
eliminar la acumulación de cargas electrostáticas.
Grupo 7a
Propiedades generales del grupo VIIA:
 Los elementos del grupo VIIAtambiénllamados halógenospor sertodos
formadores de sales. Tienen siete electrones en el último nivel y son
todos no metales.
 Tienen las energías de ionización más elevadas y en consecuencia son
los elementos más electronegativos.
 Reaccionan fácilmente con los metales formando sales, rara vez están
libres en la naturaleza, todos son gaseosos a temperatura ambiente
menos el bromo que es líquido en condiciones ambientales normales.
 Su característica química más fundamental es su capacidad oxidante
porque arrebatan electrones de carga y moléculas negativas a otros
elementos para formar aniones.
Nombres y símbolos de cada elemento del grupo:
F: Flúor.
Cl: Cloro.
Br: Bromo.
I: Yodo.
At: Astato.
Propiedades físicas y químicas de los elementos más importantes del grupo
VIIA:
Flúor (F): Sus derivados tienen mucho uso industrial. Entre ellos se destaca el
freón utilizado como congelante y la resina teflón. Se agregan además
fluoruros al agua potable y detríficos para prevenir las caries.
Número atómico 9
Valencia -1
Estado de oxidación -1
Electronegatividad 4,0
Radio covalente (Å) 0,72
Radio iónico (Å) 1,36
Radio atómico (Å) -
Configuración electrónica 1s2
2s2
2p5
Primer potencial de ionización
(eV)
17,54
Masa atómica (g/mol) 18,9984
Densidad (g/ml) 1,11
Punto de ebullición (ºC) -188,2
Punto de fusión (ºC) -219,6
Descubridor
Moissan en
1886
Cloro(Cl): Sus propiedades blanqueadoras lo hacen muy útil en las papeleras e
industrias textiles. Como desinfectante se agrega al agua en el proceso de
potabilización y a las piscinas.Otros usos son las industrias de colorantes y
la elaboración de ciertas medicinas.
Número atómico 17
Valencia +1,-1,3,5,7
Estado de oxidación -1
Electronegatividad 3.0
Radio covalente (Å) 0,99
Radio iónico (Å) 1,81
Radio atómico (Å) -
Configuración
electrónica
[Ne]3s2
3p5
Primer potencial de
ionización (eV)
13,01
Masa atómica (g/mol) 35,453
Densidad (g/ml) 1,56
Punto de ebullición (ºC) -34,7
Punto de fusión (ºC) -101,0
Descubridor
Carl Wilhelm
Scheele en
1774
Bromo(Br): Los bromuros como sedantes. El bromuro de plata en las
placas fotográficas.
Número atómico 35
Valencia +1,-1,3,5,7
Estado de oxidación -1
Electronegatividad 2,8
Radio covalente (Å) 1,14
Radio iónico (Å) 1,95
Radio atómico (Å) -
Configuraciónelectrónica[Ar]3d10
4s2
4p5
Primer potencial
de ionización (eV)
11,91
Masa atómica (g/mol) 79,909
Densidad (g/ml) 3,12
Punto de ebullición (ºC) 58
Punto de fusión (ºC) -7,2
Descubridor
Anthoine Balard en
1826
Yodo(Y): Es esencial en el cuerpo humano para el adecuado funcionamiento
de la tiroides por eso se suele agregar a la sal de mesa. También se emplea
como antiséptico.
Número atómico 53
Valencia +1,-1,3,5,7
Estado de oxidación -1
Electronegatividad 2,5
Radio covalente (Å) 1,33
Radio iónico (Å) 2,16
Radio atómico (Å) -
Configuración electrónica [Kr]4d10
5s2
5p5
Primer potencial de ionización (eV) 10,51
Masa atómica (g/mol) 126,904
Densidad (g/ml) 4,94
Punto de ebullición (ºC) 183
Punto de fusión (ºC) 113,7
Descubridor Bernard Courtois en 1811
Origen, ubicación y efectos ambientales sobre el agua, aire o suelo de
dichos elementos o sus compuestos:
Flúor:
Descubridor: Henri Moissan.
Lugar de descubrimiento: Francia.
Año de descubrimiento: 1886.
Origen del nombre: De la palabra latina "fluere", que significa "fluir".
Efecto ambiental: En el medio ambiente el flúor no puede ser destruído;
solamente puede cambiar de forma. El flúor que se encuentra en el suelo
puede acumularse en las plantas. La cantidad de flúor que tomen las plantas
depende del tipo de planta, del tipo de suelo y de la cantidad y tipo de flúor
que se encuentre en el suelo. En las plantas que son sensibles a la exposición
del flúor incluso bajas concentraciones de flúor pueden provocar daños en las
hojas y una disminución del crecimiento.
Los animales que ingieren plantas que contienen flúor pueden acumular
grandescantidades deflúoren suscuerpos.Elflúorseacumula principalmente
en los huesos. Como consecuencia, los animales expuestos a elevadas
concentraciones de flúor sufren de caries y degradación de los huesos.
Cloro:
Descubridor: Carl Wilhelm Scheele
Lugar de descubrimiento: Suecia.
Año de descubrimiento: 1774.
Origen del nombre: De la palabra griega "chloros", que significa "verde
pálido", reflejando el color del gas.
Efectoambiental: El cloro se disuelvecuando se mezcla con el agua. También
puede escaparse del agua e incorporarse al aire bajo ciertas condiciones. La
mayoría de las emisiones de cloro al medio ambiente son al aire y a las aguas
superficiales. Una vez en el aire o en el agua, el cloro reacciona con otros
compuestos químicos. Se combina con material inorgánico en el agua para
formar sales de cloro, y con materia orgánica para formar compuestos
orgánicos clorinados.
Bromo:
Descubridor: Antoine J. Balard.
Lugar de descubrimiento: Francia.
Año de descubrimiento: 1826.
Origen del nombre: De la palabra griega "brómos" que significa "fetidez",
debido al fuerte y desagradable olor de este elemento, sobre todo de sus
vapores.
Efecto Ambiental: Los bromuros orgánicos son a menudo aplicados como
agentes desinfectantes y protectores, debido a sus efectos perjudiciales para
los microorganismos. Cuando se aplican en invernaderos y en campos de
cultivo pueden ser arrastrados fácilmentehasta las aguas superficiales, lo que
tiene efectos muy negativos para la salud de las daphnia, peces, langostas y
algas.
Los bromuros orgánicos son también perjudiciales para los mamíferos,
especialmente cuando se acumulan en los cuerpos de sus presas. Los efectos
más importantes sobre los animales son daños nerviosos y daños en el ADN,
lo que puede aumentar las probabilidades de desarrollar cáncer.
Los bromuros orgánicos no son muy biodegradables; cuando son
descompuestos se forman bromuros inorgánicos. Éstos pueden dañar el
sistema nervioso si son absorbidos en grandes dosis.
Yodo:
Descubridor: Bernard Courtois.
Lugar de descubrimiento: Francia.
Año de descubrimiento: 1811.
Origen del nombre: De la palabra griega "iodes" que significa "violeta",
aludiendo al color de los vapores del yodo.
Efectoambiental: El yodo puede ser radioactivo. Los isótopos radioactivos se
forman de manera natural durante reacciones químicas en la atmósfera. La
mayoría de los isótopos radioactivos del yodo tienen unas vidas medias muy
cortas y se transformarán rápidamente en compuestos estables de yodo. Sin
embargo, hay una forma radioactiva del yodo que tiene una vida media de
millones de años y que es seriamente perjudicialpara el medio ambiente. Este
isótopo entra en el aire desde las plantas de energía nuclear, donde se forma
durante el procesamiento del uranio y el plutonio. Los accidentes en las
plantas nucleares han provocado la emisión de grandes cantidades de yodo
radioactivo al aire.
Ástato:
Descubridor: Dale Corson, K. MacKenzie, Emilio Segrè.
Lugar de descubrimiento: USA.
Año de descubrimiento: 1940.
Origen del nombre: De la palabra griega "astatos" que significa "inestable",
debido a que este elemento carecía de isótopos estables.
Efectoambiental: El Ástato no seda en cantidades significativasen la biosfera,
así que normalmente nunca presenta riesgos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Quimica organica(acpl) 2
Quimica organica(acpl) 2Quimica organica(acpl) 2
Quimica organica(acpl) 2
ut
 
Tema1 Fqo
Tema1 FqoTema1 Fqo
La Química del Carbono
La Química del CarbonoLa Química del Carbono
La Química del Carbono
Francisco Rodríguez Pulido
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Formulacion quimica organica
Formulacion quimica organicaFormulacion quimica organica
Formulacion quimica organicaJose Sánchez
 
Introducción a la Química Orgánica
Introducción a la Química OrgánicaIntroducción a la Química Orgánica
Introducción a la Química Orgánica
Manuel Antonio Jurado Ordóñez
 
Carbono y compuestos organicos
Carbono y compuestos organicosCarbono y compuestos organicos
Carbono y compuestos organicosestudiantequimica
 
Bloque iv introduccion a la quimica organica parte 1 2015
Bloque iv introduccion a la quimica organica parte 1 2015Bloque iv introduccion a la quimica organica parte 1 2015
Bloque iv introduccion a la quimica organica parte 1 2015
clauciencias
 
Nomenclatura Química Orgnica
Nomenclatura Química OrgnicaNomenclatura Química Orgnica
Nomenclatura Química Orgnica
Zedric Granger
 
QUIMICA ORGANICA
QUIMICA ORGANICAQUIMICA ORGANICA
QUIMICA ORGANICA
Any Pez
 
Quimica organica basica
Quimica organica basicaQuimica organica basica
Quimica organica basicaThiago Luiz
 
Química Orgánica
Química OrgánicaQuímica Orgánica
Hidrocarburos aromaticos[1]
Hidrocarburos aromaticos[1]Hidrocarburos aromaticos[1]
Hidrocarburos aromaticos[1]
lfelix
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
Edwin Ambulodegui
 
Molecula de benceno
Molecula de bencenoMolecula de benceno
Molecula de bencenoRoy Marlon
 
Quimica Organica
Quimica OrganicaQuimica Organica
Quimica Organica
pellejodevaca
 
Resumen hidrocarburos aromaticos
Resumen hidrocarburos aromaticosResumen hidrocarburos aromaticos
Resumen hidrocarburos aromaticosAna Criado
 

La actualidad más candente (20)

Quimica organica(acpl) 2
Quimica organica(acpl) 2Quimica organica(acpl) 2
Quimica organica(acpl) 2
 
Tema1 Fqo
Tema1 FqoTema1 Fqo
Tema1 Fqo
 
La Química del Carbono
La Química del CarbonoLa Química del Carbono
La Química del Carbono
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 
Formulacion quimica organica
Formulacion quimica organicaFormulacion quimica organica
Formulacion quimica organica
 
Introducción a la Química Orgánica
Introducción a la Química OrgánicaIntroducción a la Química Orgánica
Introducción a la Química Orgánica
 
Formulacionorganica
FormulacionorganicaFormulacionorganica
Formulacionorganica
 
Carbono y compuestos organicos
Carbono y compuestos organicosCarbono y compuestos organicos
Carbono y compuestos organicos
 
Bloque iv introduccion a la quimica organica parte 1 2015
Bloque iv introduccion a la quimica organica parte 1 2015Bloque iv introduccion a la quimica organica parte 1 2015
Bloque iv introduccion a la quimica organica parte 1 2015
 
Nomenclatura Química Orgnica
Nomenclatura Química OrgnicaNomenclatura Química Orgnica
Nomenclatura Química Orgnica
 
QUIMICA ORGANICA
QUIMICA ORGANICAQUIMICA ORGANICA
QUIMICA ORGANICA
 
Quimica organica basica
Quimica organica basicaQuimica organica basica
Quimica organica basica
 
Química Orgánica
Química OrgánicaQuímica Orgánica
Química Orgánica
 
QUIMICA ORGANICA
QUIMICA ORGANICAQUIMICA ORGANICA
QUIMICA ORGANICA
 
Hidrocarburos aromaticos[1]
Hidrocarburos aromaticos[1]Hidrocarburos aromaticos[1]
Hidrocarburos aromaticos[1]
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 
Molecula de benceno
Molecula de bencenoMolecula de benceno
Molecula de benceno
 
7organica
7organica7organica
7organica
 
Quimica Organica
Quimica OrganicaQuimica Organica
Quimica Organica
 
Resumen hidrocarburos aromaticos
Resumen hidrocarburos aromaticosResumen hidrocarburos aromaticos
Resumen hidrocarburos aromaticos
 

Similar a tabla

Tabla Periodica
Tabla PeriodicaTabla Periodica
Tabla Periodica
19msn
 
Grupos 4A 5A 6A 7A de la Tabla Periódica
Grupos 4A 5A 6A 7A de la Tabla PeriódicaGrupos 4A 5A 6A 7A de la Tabla Periódica
Grupos 4A 5A 6A 7A de la Tabla Periódica
Isabellauste
 
Blog quimica
Blog quimicaBlog quimica
Blog quimica
lauraVelaLoaiza
 
Trabajo juliana
Trabajo julianaTrabajo juliana
Trabajo juliana
JulianaPealoza
 
Grupos de la tabla periodica
Grupos de la tabla periodicaGrupos de la tabla periodica
Grupos de la tabla periodica
eliana bonilla
 
Grupos de la tabla periodica
Grupos de la tabla periodicaGrupos de la tabla periodica
Grupos de la tabla periodica
Anghelly Nicolle Poveda
 
Grupos de la tabla periodica
Grupos de la tabla periodicaGrupos de la tabla periodica
Grupos de la tabla periodica
Danny Santos
 
Grupos de la tabla periodica
Grupos de la tabla periodicaGrupos de la tabla periodica
Grupos de la tabla periodica
Danny Santos
 
Grupos tabla periodica
Grupos tabla periodicaGrupos tabla periodica
Grupos tabla periodica
eliana bonilla
 
Laboratorio quimica once
Laboratorio quimica  onceLaboratorio quimica  once
Laboratorio quimica once
Mariflorido187
 
LAS PROPIEDADES PERIÓDICAS
LAS PROPIEDADES PERIÓDICASLAS PROPIEDADES PERIÓDICAS
LAS PROPIEDADES PERIÓDICAS
proyectosdecorazon
 
PROPIEDADES PERIÓDICAS
PROPIEDADES PERIÓDICASPROPIEDADES PERIÓDICAS
PROPIEDADES PERIÓDICAS
proyectosdecorazon
 
Guia no 4 quimica 10 la materia y la tabla periodica julio 11 2014
Guia no 4 quimica  10 la materia y la tabla periodica  julio 11 2014Guia no 4 quimica  10 la materia y la tabla periodica  julio 11 2014
Guia no 4 quimica 10 la materia y la tabla periodica julio 11 2014proyectosdecorazon
 
ELEMENTOS DE LA TABLA PERIODICA 7a, 6a, 5a y 4a
ELEMENTOS DE LA TABLA PERIODICA 7a, 6a, 5a y 4aELEMENTOS DE LA TABLA PERIODICA 7a, 6a, 5a y 4a
ELEMENTOS DE LA TABLA PERIODICA 7a, 6a, 5a y 4a
Maria Jose Melo Caicedo
 
Metales, no metales y gases nobles
Metales, no metales y gases noblesMetales, no metales y gases nobles
Metales, no metales y gases noblesnormabelmares
 
Sistema PerióDico
Sistema PerióDicoSistema PerióDico
Sistema PerióDicopilar_garcia
 
Química 1 Segundo Parcial Tabla Periodica
Química 1 Segundo Parcial Tabla PeriodicaQuímica 1 Segundo Parcial Tabla Periodica
Química 1 Segundo Parcial Tabla Periodicainsucoppt
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
Sofi Herrera
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
mpineda1990
 

Similar a tabla (20)

Tabla Periodica
Tabla PeriodicaTabla Periodica
Tabla Periodica
 
Grupos 4A 5A 6A 7A de la Tabla Periódica
Grupos 4A 5A 6A 7A de la Tabla PeriódicaGrupos 4A 5A 6A 7A de la Tabla Periódica
Grupos 4A 5A 6A 7A de la Tabla Periódica
 
Blog quimica
Blog quimicaBlog quimica
Blog quimica
 
Trabajo juliana
Trabajo julianaTrabajo juliana
Trabajo juliana
 
Grupos de la tabla periodica
Grupos de la tabla periodicaGrupos de la tabla periodica
Grupos de la tabla periodica
 
Grupos de la tabla periodica
Grupos de la tabla periodicaGrupos de la tabla periodica
Grupos de la tabla periodica
 
Grupos de la tabla periodica
Grupos de la tabla periodicaGrupos de la tabla periodica
Grupos de la tabla periodica
 
Grupos de la tabla periodica
Grupos de la tabla periodicaGrupos de la tabla periodica
Grupos de la tabla periodica
 
Grupos tabla periodica
Grupos tabla periodicaGrupos tabla periodica
Grupos tabla periodica
 
Laboratorio quimica once
Laboratorio quimica  onceLaboratorio quimica  once
Laboratorio quimica once
 
LAS PROPIEDADES PERIÓDICAS
LAS PROPIEDADES PERIÓDICASLAS PROPIEDADES PERIÓDICAS
LAS PROPIEDADES PERIÓDICAS
 
PROPIEDADES PERIÓDICAS
PROPIEDADES PERIÓDICASPROPIEDADES PERIÓDICAS
PROPIEDADES PERIÓDICAS
 
Guia no 4 quimica 10 la materia y la tabla periodica julio 11 2014
Guia no 4 quimica  10 la materia y la tabla periodica  julio 11 2014Guia no 4 quimica  10 la materia y la tabla periodica  julio 11 2014
Guia no 4 quimica 10 la materia y la tabla periodica julio 11 2014
 
ELEMENTOS DE LA TABLA PERIODICA 7a, 6a, 5a y 4a
ELEMENTOS DE LA TABLA PERIODICA 7a, 6a, 5a y 4aELEMENTOS DE LA TABLA PERIODICA 7a, 6a, 5a y 4a
ELEMENTOS DE LA TABLA PERIODICA 7a, 6a, 5a y 4a
 
Informe materiales i
Informe materiales iInforme materiales i
Informe materiales i
 
Metales, no metales y gases nobles
Metales, no metales y gases noblesMetales, no metales y gases nobles
Metales, no metales y gases nobles
 
Sistema PerióDico
Sistema PerióDicoSistema PerióDico
Sistema PerióDico
 
Química 1 Segundo Parcial Tabla Periodica
Química 1 Segundo Parcial Tabla PeriodicaQuímica 1 Segundo Parcial Tabla Periodica
Química 1 Segundo Parcial Tabla Periodica
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
 

Más de Xiomara Chamorro

Modelado 3D sustentación
Modelado 3D sustentación Modelado 3D sustentación
Modelado 3D sustentación
Xiomara Chamorro
 
Jclic trabajo completo
Jclic trabajo completoJclic trabajo completo
Jclic trabajo completo
Xiomara Chamorro
 
Yola trabajo completo yap
Yola trabajo completo yapYola trabajo completo yap
Yola trabajo completo yap
Xiomara Chamorro
 
Yola (1) eliana 2017
Yola (1) eliana 2017Yola (1) eliana 2017
Yola (1) eliana 2017
Xiomara Chamorro
 
Yola actividad 2017
Yola actividad 2017Yola actividad 2017
Yola actividad 2017
Xiomara Chamorro
 
Laboratorio de gases. 2017
Laboratorio de gases. 2017Laboratorio de gases. 2017
Laboratorio de gases. 2017
Xiomara Chamorro
 
Herramientasinteractivas.
Herramientasinteractivas.Herramientasinteractivas.
Herramientasinteractivas.
Xiomara Chamorro
 

Más de Xiomara Chamorro (7)

Modelado 3D sustentación
Modelado 3D sustentación Modelado 3D sustentación
Modelado 3D sustentación
 
Jclic trabajo completo
Jclic trabajo completoJclic trabajo completo
Jclic trabajo completo
 
Yola trabajo completo yap
Yola trabajo completo yapYola trabajo completo yap
Yola trabajo completo yap
 
Yola (1) eliana 2017
Yola (1) eliana 2017Yola (1) eliana 2017
Yola (1) eliana 2017
 
Yola actividad 2017
Yola actividad 2017Yola actividad 2017
Yola actividad 2017
 
Laboratorio de gases. 2017
Laboratorio de gases. 2017Laboratorio de gases. 2017
Laboratorio de gases. 2017
 
Herramientasinteractivas.
Herramientasinteractivas.Herramientasinteractivas.
Herramientasinteractivas.
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

tabla

  • 1. GRUPOS DE LA TABLA PERIODICA
  • 2. Introduccion En la actualidad la Tabla periódica de los elementos químicos es obra del químico austríaco Friedrich Adolf Paneth y del químico suizo, Alfred Werner. En ella los elementos conocidos hasta el momento se clasifican en orden según su número atómico, con una estructura de dieciocho columnas, y siete filas. A las filas se las conocecomo períodos, y a las columnas, como grupos. OBJETIVOS  Identificar los grupos de la tabla periódica  Identificar los grupos 4A 5A 6A 7A  Nombre y símbolo para cada elemento que lo constituye Marco Teorico Grupos A las columnas verticales dela tabla periódica se les conoce como grupos. Hay 18 grupos en la tabla periódica estándar, de los cuales diez son grupos cortos y los ocho restantes largos, que muchos de estos grupos correspondan a conocidas familias de elementos químicos: la tabla periódica se ideó para ordenar estas familias de una forma coherente y fácil de ver: GRUPO DESCRIPCION Y PROPIEDADES 1 (IA) Metales Alcalinos Litio(Li), Sodio (Na), Potasio (K), Rubidio (Rb), Cesio (Cs), Francio (Fr):  Número de oxidación +1, configuración electrónica es ns1  Forman Hidróxidos al reaccionar con agua  Son metales blandos, de baja densidad y con puntos de fusión bajos  Se obtienen por electrolisis de sales fundidas. 2 (II A) Metales Alcalinotérreos Berilio (Be), Magnesio (Mg), Calcio (Ca), Estroncio (Sr), Bario (Ba) y Radio(Ra):  Número de oxidación +2, configuración electrónica es ns2
  • 3.  Baja energía de ionización  Forman compuestos claramente iónicos  Son metales de baja densidad, coloreados y blandos 3 (III B) Familiadel Escandio Escandio (Sc), Itrio(Y), Lantano (La), Actinio (Ac), Elementos de transicióninterna (Actínidos y Lantánidos o Tierras raras). Propiedades:  Tendencia a oxidarsey ser muy reactivos  Propiedades similares al aluminio  Dan lugar a iones incoloros. 4 (IV B) Familiadel Titanio Titanio(Ti), Circonio(Zr), Hafnio (Hf), Rutherfordio (Rf). Propiedades:  Estos metales son bastante reactivos  Al estar compactos son casi inatacables por agentes atmosférico. 5 (V B) Familiadel Vanadio Vanadio (V), Niobio (Nb), Tantalo (Ta), Dubnio (Db). Propiedades:  Todos tienen comportamientos representativos del vanadio. 6 (VI B) Familiadel Cromo Cromo (Cr), Molibdeno (Mo), Volframio o Tungsteno (W), Seaborgio (Sg):  todos tienen comportamientos representativos del cromo 7 (VII B) Familiadel Manganeso Manganeso (Mn), Tecnecio (Tc), Renio (Re), Bohrio (Bh). Propiedades:  Todos tienen comportamientos representativos del manganeso 8 (VIII B) Familiadel Hierro Hierro (Fe), Rutenio (Ru), Osmio(Os), Hassio (Hs). Propiedades:  todos los elementos tienen comportamientos del hierro 9 (IX B) Familiadel Cobalto Cobalto (Co), Rodio(Rh), Iridio(Ir), Meitnerio (Mt). Propiedades:
  • 4. Todos los elementos tienen comportamientos del cobalto 10 (X B) Familiadel Níquel Níquel (Ni), Paladio (Pd), Platino (Pt), Darmstadio (Ds). Propiedades:  Todos los elementos tienen comportamientos del níquel 11 (I B) Familiadel Cobre Cobre (Cu), Plata (Ag), Oro(Au), Roentgenio (Rg). Propiedades:  Todos los elementos tienen comportamientos del Cobre 12 (II B) Familiadel Zinc Zinc (Zn), Cadmio (Cd), Mercurio (Hg), Copernicio (Cn). Propiedades:  Todos los elementos tienen comportamientos del zinc 13 (III A) Familiadel Boro Boro(B), Aluminio(Al), Galio (Ga), Indio(In), y Talio(Ti). Propiedades:  Ninguno muestra tendencia a formar aniones simples.  Tienen estado de oxidación +3 y también +1 14 (IV A) Carbonoideos Carbono (C), Silicio (Si), Germanio (Ge), Estaño (Sn) y Plomo (Pb)  Al bajar en el grupo van teniendo características más metálicas: el carbono es un no metal, el silicio y el germanio son semimetales, y el estaño y el plomo son metales. 15 (V A) Nitrogenoideos Nitrógeno (N), Fósforo (P), Arsénico (As),Antimonio (Sb), Bismuto (Bi)  A alta temperatura son muy reactivos.  Suelen formarseenlaces covalentes entre el N y el P y enlaces iónicos entre Sb y Bi y otros elementos.  El nitrógeno reacciona con O2 y H2 a altas temperaturas.
  • 5. 16 (VI A) Anfígenos o Calcógenos Oxígeno (O), Azufre (S), Selenio (Se), Telurio (Te) y Polonio (Po).  tienen seis electrones de valencia (última capa s2p4)  sus propiedades varían de no metálicas a metálicas, al aumentar su número atómico 17 (VII A) Halógenos flúor, cloro, bromo, yodo y astato 18 (VIII A) Gases Nobles Helio(He), Neón (Ne), Argón (Ar), Kriptón (Kr), Xenón (Xe) y Radón (Rn)  a su capa electrónica de electrones valentes se la considera completa, dándoles poca tendencia a reacciones químicas Grupo 4A El grupo IVA delSistema Periódico, o familia del carbono, está formado por los elementos: carbono, silicio, germanio, estaño, plomo y ununquadio.
  • 6. La posición central de este grupo hace que su comportamiento sea un poco especial, sobretodo el de suprimer elemento carbono,que, tiene la propiedad de unirse consigo mismo, formando cadenas y dando lugar asía una infinidad de compuestos que constituyen la llamada Química Orgánica. El carácter metálico aumenta considerablemente conformesedesciendeen el grupo, siendo el carbono un no-metal, el silicio y el germanio semimetales y el estaño, el plomo y el ununquadio típicos metales. GRUPO 5A El grupo VA del Sistema Periódico, o familia del nitrógeno, está formado por los elementos: nitrógeno, fósforo, arsénico, antimonio y bismuto. Debido a su configuración electrónica, estos elementos no tienden a formar compuestos iónicos, más bien forman enlaces covalentes. El carácter metálico aumenta considerablemente conformesedesciendeen el grupo, siendo el nitrógeno y el fósforo no-metales, el arsénico y el antimonio semimetales y el bismuto un metal. Grupo 6a El grupo VIA del sistema Periódico o grupo del oxígeno está formado por los elementos: oxígeno, azufre, selenio, telurio, polonio. Por encontrarse en el extremo derecho de la Tabla Periódica es fundamentalmente no-metálico; aunque, el carácter metálico aumenta al descender en el grupo . Como en todos los grupos, el primer elemento, el oxígeno, presenta un comportamiento anómalo, ya que al no tener orbitales d en la capa de valencia, sólo puede formar dos enlaces covalentes simples o uno doble, mientras que los restantes elementos pueden formar 2, 4 y 6 enlaces covalentes. Propiedades atómicas
  • 7. La configuración electrónica de los átomos de los elementos del grupo VIA en la capa de valencia es: ns2 np2+1+1. El oxígeno, cabeza de grupo, presenta, igual que en el caso del flúor, unas características particulares que le diferencian del resto (Principio desingularidad). Posibles formas deactuación: El oxígeno es un gas diatómico. El azufrey el selenio forman moléculas octa- atómicas S8 y Se8 El telurio y el polonio tienen estructuras tridimensionales. El oxígeno, azufre, selenio y telurio tienden a aceptar dos electrones formando compuestos iónicos. Estos elementos también pueden formar compuestos moleculares con otros no metales, en especial el oxígeno. El polonio es un elemento radioactivo, difícil de estudiar en el laboratorio. Pérdida de electrones El alto valor de los potenciales de ionización, pero sobre todo el alto poder polarizante de sus cationes (debido a su pequeño tamaño) hacen que sólo el polonio dé lugar a sales . Sin embargo, sí que se conocen sales de cationes poliatómicos. Ganancia de electrones Pueden actuar como aniones dinegativos, -2 , nuncamononegativos, ya quela mayor energía de red de los compuestos resultantes compensa el valor desfavorable de la electroafinidad. Dado que el tamaño del anión -2 crece conforme se desciende en el grupo, también lo hace su polarizabilidad, de modo que los sulfuros, seleniuros y telururos poseen un marcado carácter covalente que aumenta en dicho sentido. Se conocen también polianiones Eln2-. Compartición de los electrones Caben dos posibilidades:
  • 8. Formación de dos enlaces σ sencillos. Formación de un enlace doble σ + π. El segundo caso sólo se da cuando los dos átomos implicados son de pequeño tamaño (o en todo caso uno de ellos de tamaño moderado), ya que la eficacia de los solapamientos laterales de orbitales (enlaces π) decrece muy rápidamente conforme aumenta la distancia internuclear, mientras que la eficacia del solapamiento frontal σ, lo hace más lentamente. Capa de valencia La presencia depareselectrónicos sin compartiren la capa de valencia permite la formación de, al menos, un tercer enlace covalente dativo. Además, la presencia de pares de electrones no compartidos puede influir en la fortaleza del enlace. Debilitando el enlace con otros átomos que presenten también pares electrónicos de no enlace. Fortaleciendo el enlace con átomos que dispongan de orbitales vacantes de energía adecuada. Salvo el cabeza de grupo, pueden ampliar su octeto, actuando como hipervalentes. En estos casos es frecuente la formación de enlaces múltiples, ya que la disposición espacialde los orbitales d permite un buen solapamiento pπ-dπ a distancias en las que el solapamiento pπ-pπ sería despreciable. Además pueden utilizar los orbitales nd vacantes, estabilizados por la unión a átomos muy electronegativos, para actuar como ácidos de Lewis. Estado natural Oxígeno El oxígeno es el elemento más abundanteen el planeta tierra. Existe en estado libre, como O2, en la atmósfera (21% en volumen), pero también combinado
  • 9. en el agua y formando parte diversos óxidos y oxosales, como silicatos, carbonatos, sulfatos, etc. En condiciones ordinarias el oxígeno se presenta en dos formas alotrópicas, el dioxígeno y el ozono, de los cuales sólo el primero es termodinámicamente estable. A diferencia del oxígeno, que se presenta en su variedad más estable como molécula diatómica O2 derivada de un enlace doble, los demás presentan estructuras derivadas de enlaces sencillos. Esto es debido a la disminución de la eficacia del solapamiento lateral a medida que aumenta el tamaño de el. Obtención Industrialmente, se obtiene de la destilación fraccionada del aire líquido. A escala de laboratorio, existen diversos métodos de obtención: 1) Electrólisis de disoluciones acuosas alcalinas. 2) Descomposición catalítica de H2O2. 3) Descomposición térmica de cloratos. Azufre El azufre se encuentra: nativo (en zonas volcánicas y en domos de sal) ó combinado, en sulfatos, sulfuros (sobre todo pirita, FeS2) y sulfuro de hidrógeno (acompañando al petróleo). Variedades alotrópicas y sus propiedades físicas: En estado sólido. Variedades rómbica y monoclínica (anillos S8), azufre plástico (cadenas Sn).
  • 10. En estado líquido. Anillos S8 y cadenas de longitud variable. En fase gas. Cicloazufre, cadenas Sn (n = 3-10), S2 Selenio El selenio presenta tres formas alotrópicas: Se rojo: constituido por moléculas Se8. Se negro: anillos Sen con n muy grande y variable (forma amorfa). Se gris: de estructura similar a la del azufreplástico. Este alótropo presenta aspecto metálico (es un semimetal) y es fotoconductor. Teluro Presenta una única variedad alotrópica, el Te gris, similar al Se gris. Tiene un carácter más metálico que el anterior. Polonio Presenta dos alótropos: cúbico simple y romboédrico, en los que que cada átomo está directamente rodeado por seis vecinos a distancias iguales (d0=355pm). Ambos alótropos tienen carácter metálico. Carácter metálico en el grupo Los elementos de este grupo muestran una transición paulatina desde las propiedades típicamente covalentes en la parte alta del grupo hasta las típicamente metálicas del elemento más pesado; y constituyen un excelente ejemplo de comolos modelos deenlace covalentey metálico son,únicamente, casosextremos imaginarios de una situación real más compleja deinterpretar.
  • 11. Este aumento se pone de manifiesto no solo en la variación progresiva de sus propiedades físicas y químicas sino también en cambios en sus estructuras. Reactividad Oxígeno Reactividad con los principales elementos de la tabla periódica. Relación entre reactividad y estructura del elemento. Ozono Mayor reactividad del ozono, tanto desde el punto de vista termodinámico como cinético. La gran diferencia de reactividad entre los dos alótropos del oxígeno pone de manifiesto que las propiedades químicas dependen del estado elemental. Resto del grupo La reactividad del resto de los calcógenos va siendo cada vez menor a medida que descendemos en el grupo. Reactividad con elementos y compuestos. Reactividaden disolución acuosa: se comportan como oxidantes bastante buenos debido a la general insolubilidad de los calcogenuros, que retiran de inmediato iones. El2- del medio, favoreciendo la reacción. También se pueden comportarcomo reductores,pasandoa estadosde oxidación formalpositivos. Aplicaciones Los elementos del grupo via, conocidos como la familia del grupo del oxígeno, comprenden al oxigeno (o), azufre(s), selenio (se), telurio (te) y polonio (po). aunque todos ellos tienen seis electrones de valencia, sus propiedades varian
  • 12. de no metalicas a metalicas en cierto grado, conforme aunmenta el numero atomico. Oxígeno: Como oxígeno molecular (O2 ) se utiliza en la industria del acero, en el tratamiento de aguas negras, en el blanqueado de pulpa y papel, en sopletes oxiacetilénicos, en medicina y en numerosas reacciones como agente oxidante. El oxigeno gaseoso, O2 es fundamentalpara la vida; es necesario para quemar los combustibles fosiles y obtener asi energia, y se requiere durante el metabolismo urbano para quemar carbohidratos. en ambos procesos, los productossecundariossondióxido de carbonoy agua. el oxigeno constituyeel 21 % en volumen del aire y el 49.5 % en peso de la corteza terrestre. La otro forma alotropica del oxigeno es el ozono, cuya formula es o3 es mas reactivo que el oxigeno ordinario y se puede formar a partir de oxigeno en un arco electrico, como el descargador a distancia de un motor electrico, tambien se puede producirozonopor la acción de la luz ultravioleta sobreel oxigeno; esto explica el aroma " fresco del aire durante las tormentas electricas". Azufre: Elazufrees el segundo elemento no metal del grupo. a temperatura ambiente es un solido amarillo palido que se encuentra libre en la naturaleza. lo conocían los antiguos y se le menciona en el libro del genesis como piedra de azufre. las moléculas de azufre contienen ocho atomos de azufre conectados a un anillo; su formula es s8 . el azufre tiene una importancia especial en la manufactura de neumáticos de hule y acido sulfurico, H2SO4 . Otros compuestos de azufre son importantes para blanquear frutos y granos Se usa en muchos procesos industriales como la producción de ácido sulfúrico (sustancia química más importante a nivel industrial), en la fabricación de pólvora y el vulcanizado del caucho. Algunos compuestos como los sulfitos tienen propiedades blanqueadoras, otros tienen uso medicinal (sulfas, sulfato de magnesio). También se utiliza en la elaboración de fertilizantes y como fungicida.
  • 13. Selenio: El selenio es un no metal que presenta interesantes propiedades y usos. la conductividad de este elemento aumenta con la intensidad de la luz. a causa de esta fotoconductividad, el selenio se a utilizado en los medidores de luz para camaras fotograficas y en fotocopiadoras, pero la preocupación que origina su toxicidad ha hecho que disminuya su uso. el selenio tambien puede convertir la corriente electrica alterna en corriente directa; se ha utilizado en rectificadores, como los convertidores que se usan en los radios y grabadores portátiles, y en herramientas electricas recargables. el color rojo que el selenio imparte al vidrio lo hace util en la fabricación de lentes para señales luminosas. Se utiliza básicamente en electricidad y electrónica, como en células solares y rectificadores. Seañade a los aceros inoxidables y es catalizador dereacciones de deshidrogenación. Algunos compuestos se emplean en la fabricación del vidrio y esmaltes. Los sulfuros se usan en medicina veterinaria y champús. El dióxido de selenio es un catalizador muy utilizado en reacciones de oxidación, hidrogenación y deshidrogenación de compuesos orgánicos. Telurio: El telurio, tiene aspecto metalico, pero es un metaloide en el que predominan las propiedades no metalicas. se emplea en semiconductores y para endurecer las placas de los acumuladores de plomo y el hierro colado. se presenta en la naturaleza en diversos compuestos, pero no es abundante. el polonio es un elemento radiactivo poco comun que emite radiación alfa y gama; su manejo es muy peligroso. los usos de este elemento se relacionan con su radiactividad, y fue descubierto por marie curie, quien le dio este nombre en honor a su natal polonia. Se emplea para aumentar la resistencia a la tensión en aleaciones de cobre y plomo y en la fabricación de dispositivos termoeléctricos. También se utiliza como agente vulcanizador y en la industria del vidrio. El telurio coloidal es insecticida y fungicida. Polonio: los isótopos constituyen una fuente de radiación alfa. Se usan en la investigación nuclear. Otro uso es en dispositivos ionizadores del aire para eliminar la acumulación de cargas electrostáticas.
  • 14. Grupo 7a Propiedades generales del grupo VIIA:  Los elementos del grupo VIIAtambiénllamados halógenospor sertodos formadores de sales. Tienen siete electrones en el último nivel y son todos no metales.  Tienen las energías de ionización más elevadas y en consecuencia son los elementos más electronegativos.  Reaccionan fácilmente con los metales formando sales, rara vez están libres en la naturaleza, todos son gaseosos a temperatura ambiente menos el bromo que es líquido en condiciones ambientales normales.  Su característica química más fundamental es su capacidad oxidante porque arrebatan electrones de carga y moléculas negativas a otros elementos para formar aniones. Nombres y símbolos de cada elemento del grupo: F: Flúor. Cl: Cloro. Br: Bromo. I: Yodo. At: Astato. Propiedades físicas y químicas de los elementos más importantes del grupo VIIA: Flúor (F): Sus derivados tienen mucho uso industrial. Entre ellos se destaca el freón utilizado como congelante y la resina teflón. Se agregan además fluoruros al agua potable y detríficos para prevenir las caries. Número atómico 9 Valencia -1
  • 15. Estado de oxidación -1 Electronegatividad 4,0 Radio covalente (Å) 0,72 Radio iónico (Å) 1,36 Radio atómico (Å) - Configuración electrónica 1s2 2s2 2p5 Primer potencial de ionización (eV) 17,54 Masa atómica (g/mol) 18,9984 Densidad (g/ml) 1,11 Punto de ebullición (ºC) -188,2 Punto de fusión (ºC) -219,6 Descubridor Moissan en 1886 Cloro(Cl): Sus propiedades blanqueadoras lo hacen muy útil en las papeleras e industrias textiles. Como desinfectante se agrega al agua en el proceso de potabilización y a las piscinas.Otros usos son las industrias de colorantes y la elaboración de ciertas medicinas. Número atómico 17 Valencia +1,-1,3,5,7 Estado de oxidación -1 Electronegatividad 3.0 Radio covalente (Å) 0,99 Radio iónico (Å) 1,81 Radio atómico (Å) - Configuración electrónica [Ne]3s2 3p5 Primer potencial de ionización (eV) 13,01 Masa atómica (g/mol) 35,453 Densidad (g/ml) 1,56 Punto de ebullición (ºC) -34,7
  • 16. Punto de fusión (ºC) -101,0 Descubridor Carl Wilhelm Scheele en 1774 Bromo(Br): Los bromuros como sedantes. El bromuro de plata en las placas fotográficas. Número atómico 35 Valencia +1,-1,3,5,7 Estado de oxidación -1 Electronegatividad 2,8 Radio covalente (Å) 1,14 Radio iónico (Å) 1,95 Radio atómico (Å) - Configuraciónelectrónica[Ar]3d10 4s2 4p5 Primer potencial de ionización (eV) 11,91 Masa atómica (g/mol) 79,909 Densidad (g/ml) 3,12 Punto de ebullición (ºC) 58 Punto de fusión (ºC) -7,2 Descubridor Anthoine Balard en 1826 Yodo(Y): Es esencial en el cuerpo humano para el adecuado funcionamiento de la tiroides por eso se suele agregar a la sal de mesa. También se emplea como antiséptico. Número atómico 53 Valencia +1,-1,3,5,7 Estado de oxidación -1
  • 17. Electronegatividad 2,5 Radio covalente (Å) 1,33 Radio iónico (Å) 2,16 Radio atómico (Å) - Configuración electrónica [Kr]4d10 5s2 5p5 Primer potencial de ionización (eV) 10,51 Masa atómica (g/mol) 126,904 Densidad (g/ml) 4,94 Punto de ebullición (ºC) 183 Punto de fusión (ºC) 113,7 Descubridor Bernard Courtois en 1811 Origen, ubicación y efectos ambientales sobre el agua, aire o suelo de dichos elementos o sus compuestos: Flúor: Descubridor: Henri Moissan. Lugar de descubrimiento: Francia. Año de descubrimiento: 1886. Origen del nombre: De la palabra latina "fluere", que significa "fluir". Efecto ambiental: En el medio ambiente el flúor no puede ser destruído; solamente puede cambiar de forma. El flúor que se encuentra en el suelo puede acumularse en las plantas. La cantidad de flúor que tomen las plantas depende del tipo de planta, del tipo de suelo y de la cantidad y tipo de flúor que se encuentre en el suelo. En las plantas que son sensibles a la exposición del flúor incluso bajas concentraciones de flúor pueden provocar daños en las hojas y una disminución del crecimiento. Los animales que ingieren plantas que contienen flúor pueden acumular grandescantidades deflúoren suscuerpos.Elflúorseacumula principalmente en los huesos. Como consecuencia, los animales expuestos a elevadas concentraciones de flúor sufren de caries y degradación de los huesos.
  • 18. Cloro: Descubridor: Carl Wilhelm Scheele Lugar de descubrimiento: Suecia. Año de descubrimiento: 1774. Origen del nombre: De la palabra griega "chloros", que significa "verde pálido", reflejando el color del gas. Efectoambiental: El cloro se disuelvecuando se mezcla con el agua. También puede escaparse del agua e incorporarse al aire bajo ciertas condiciones. La mayoría de las emisiones de cloro al medio ambiente son al aire y a las aguas superficiales. Una vez en el aire o en el agua, el cloro reacciona con otros compuestos químicos. Se combina con material inorgánico en el agua para formar sales de cloro, y con materia orgánica para formar compuestos orgánicos clorinados. Bromo: Descubridor: Antoine J. Balard. Lugar de descubrimiento: Francia. Año de descubrimiento: 1826. Origen del nombre: De la palabra griega "brómos" que significa "fetidez", debido al fuerte y desagradable olor de este elemento, sobre todo de sus vapores. Efecto Ambiental: Los bromuros orgánicos son a menudo aplicados como agentes desinfectantes y protectores, debido a sus efectos perjudiciales para los microorganismos. Cuando se aplican en invernaderos y en campos de cultivo pueden ser arrastrados fácilmentehasta las aguas superficiales, lo que tiene efectos muy negativos para la salud de las daphnia, peces, langostas y algas. Los bromuros orgánicos son también perjudiciales para los mamíferos, especialmente cuando se acumulan en los cuerpos de sus presas. Los efectos más importantes sobre los animales son daños nerviosos y daños en el ADN, lo que puede aumentar las probabilidades de desarrollar cáncer.
  • 19. Los bromuros orgánicos no son muy biodegradables; cuando son descompuestos se forman bromuros inorgánicos. Éstos pueden dañar el sistema nervioso si son absorbidos en grandes dosis. Yodo: Descubridor: Bernard Courtois. Lugar de descubrimiento: Francia. Año de descubrimiento: 1811. Origen del nombre: De la palabra griega "iodes" que significa "violeta", aludiendo al color de los vapores del yodo. Efectoambiental: El yodo puede ser radioactivo. Los isótopos radioactivos se forman de manera natural durante reacciones químicas en la atmósfera. La mayoría de los isótopos radioactivos del yodo tienen unas vidas medias muy cortas y se transformarán rápidamente en compuestos estables de yodo. Sin embargo, hay una forma radioactiva del yodo que tiene una vida media de millones de años y que es seriamente perjudicialpara el medio ambiente. Este isótopo entra en el aire desde las plantas de energía nuclear, donde se forma durante el procesamiento del uranio y el plutonio. Los accidentes en las plantas nucleares han provocado la emisión de grandes cantidades de yodo radioactivo al aire. Ástato: Descubridor: Dale Corson, K. MacKenzie, Emilio Segrè. Lugar de descubrimiento: USA. Año de descubrimiento: 1940. Origen del nombre: De la palabra griega "astatos" que significa "inestable", debido a que este elemento carecía de isótopos estables. Efectoambiental: El Ástato no seda en cantidades significativasen la biosfera, así que normalmente nunca presenta riesgos