SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema periódico de los elementos
Primeras clasificaciones ,[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
Clasificación de Mendeleiev  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Clasificación de Mendeleiev  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Clasificación de Mendeleiev  Lothar Meyer 1870.  Ese año se publicó una versión de la tabla periódica ideada por el químico alemán Lothar Meyer que era muy parecida a la de Mendeleiev, sin embargo el químico alemán la creó sin conocer el trabajo de Mendeleiev.
1894.   William Ramsay descubrió el argón, no predicho por Mendeleiev. 1914.   Moseley ordenó los elementos de acuerdo con el número atómico.
 
Periodos y grupos. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Organización de los elementos en la tabla periódica Metales alcalinos (Grupo 1) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Li = Litio Rb = Rubidio Na = Sodio  Cs = Cesio K = Potasio  Fr = Francio Reacción del sodio con el agua
Metales alcalino-térreos (Grupo 2) Be = Berilio  Sr = Estroncio Mg = Magnesio  Ba = Bario Ca = Calcio  Ra = Radio ,[object Object],[object Object],[object Object],Quema de una cinta de magnesio
Metales de transición (Grupos 3 al 12) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Sc, Y, La, Ac, Ti, Zr, Hf, Rf, V, Nb,  Ta, Db, Cr, Mo, W, Sg, Mn, Tc, Re, Bh,  Fe,  Ru, Os, Hs, Co, Rh, Ir, Mt, Ni, Pd, Pt,  Cu,   Ag ,  Au,  Zn, Cd,  Hg . Cables de cobre Los hermanos Elhuyar descubrieron en 1783 el Wolframio (Z= 74), en  el mineral wolframita, el nombre procede del alemán  wolf  (“lobo”) y  rahm  (“sucio”). Los suecos lo llaman tungsteno, del sueco  tung  (“pesado”) y  sten (“pedra”).
Grupo 13: Térreos B = Boro  In = Indio Al = Aluminio  Tl = Talio Ga = Galio ,[object Object],[object Object],Bloque de aluminio para motor
Grupo 14: Carbonoideos C = Carbono  Sn = Estaño Si = Silicio  Pb = Plomo Ge = Germanio ,[object Object],[object Object],[object Object],Piedra de carbonato de silicio
Grupo 15: Nitrogenoideos N = Nitrógeno  Sb = Antimonio P = Fósforo  Bi = Bismuto As = Arsénico ,[object Object],[object Object],Nitrógeno líquido
Grupo 16: Anfígenos O = Oxígeno  Te = Telurio S = Azufre  Po = Polonio Se = Selenio ,[object Object],[object Object],Emanación volcánica sulfurosa
Grupo 17: Halógenos F = Flúor  I = Iodo Cl = Cloro  At = Astato Br = Bromo ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Cloro
Gases nobles (Grupo 18) He = Helio  Kr = Kriptón Ne = Neón Xe = Xenón Ar = Argón  Rn = Radón ,[object Object],[object Object],[object Object],Globo de helio
Interesante: Las tierras raras ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Lantano Lutecio
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Glenn Seaborg (1912-1997) 1951
Relación entre el tipo de orbital del último electrón y la posición en la Tabla periódica.
[object Object],[object Object],[object Object],De acuerdo a las semejanzas y diferencias entre las configuraciones electrónicas, los elementos se pueden clasificar en:
Carga nuclear efectiva (z*)   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],Crece hacia la derecha en los elementos de un mismo periodo,  debido al menor apantallamiento de los e– de la última capa y al mayor “Z”, de manera que según se avanza en un periodo hacia la derecha crece más “Z” que “a”, pues el apantallamiento de los e– de ultima capa es inferior a 1.  Ejemplo:Z  Z*  sobre el e– exterior del Li sería: 3 – 2 = 1, mientras que en el caso del Na sería: 11 – 10 = 1, es decir apenas varía.  Ejemplo:  Z* sobre uno de los e– exteriores del Be sería: 4 – (2 + 0,8) = 1,2 mientras que en el caso del Li era: 3 – 2 = 1. Nota: el valor 0,8 de apantallamiento del e– de la segunda capa es orientativo; lo importante es que es un número inferior a 1.
Carga nuclear efectiva y reactividad.  La atracción que sufren los electrones de valencia no sólo dependen de la carga nuclear efectiva, sino también de la distancia del e– al núcleo (ley de Coulomb). Por ello, la reactividad de los átomos dependerá de ambos factores.  Así,  los metales serán tanto más reactivos cuanto menor Z* y mayor distancia al núcleo, es decir, cuando pierdan los e– con mayor facilidad.  Ejemplo:  El e– 4s del K es más reactivo que el 3s del Na.  Sin embargo,  los no-metales serán más reactivos a mayor Z* y menor distancia al núcleo,  es decir, cuando los e– que entran sean más atraídos.  Ejemplo:  El e– que capture el F será más atraído que el que capture el O o el Cl.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
a) Radio atómico Por dicha razón, se habla de  radio  covalente  y de radio  metálico  según sea el tipo de enlace por el que están unidos.  Es decir,  el radio  de un mismo átomo  depende del tipo de enlace  que forme, e incluso del tipo de red cristalina que formen los metales.
 
Aumento en el radio atómico
b) Radio iónico Iones isoelectrónicos
c) Potencial de ionización Energía necesaria para arrancar un e -  de un átomo aislado en fase gaseosa en su estado fundamental y obtener un ion monopositivo gaseoso en su estado fundamental más un electrón sin energía cinética. Siempre se les asigna un valor positivo, por tratarse de una reacción endotérmica(absorbe energía) GRUPO: Los electrones del último nivel cada vez están menos atraídos por el núcleo al estar más alejados, esto hace que se necesite menos energía para arrancar los electrones. PERIODO:  De izquierda a derecha los átomos son más pequeños, los electrones están más atraídos, por lo que la energía para arrancarlos es mayor Aumento en la Energía de ionización
+ 3 Segundo electrón SEGUNDA ENERGIA DE IONIZACION 1740 kcal mol -1 + 3 Tercer electrón TERCERA ENERGIA DE IONIZACION 2806 kcal mol -1 100 200 300 400 600 500 kcal mol -1 hidrógeno litio berilio boro carbono nitrógeno oxígeno flúor neon helio primer periodo segundo periodo PRIMERA  ENERGIA  DE  IONIZACION 100 200 300 400 600 500 kcal mol -1 periodo 1 periodo 2 periodo 3 He Ne Ar H Li Na Be Mg B Al C Si P N O S Cl F PRIMERA ENERGIA DE  IONIZACION + 3 Primer electrón PRIMERA ENERGIA DE  IONIZACION PARA EL LITIO 124 kcal mol -1 Li  Li +  + e - Li +   Li 2 +  + e - Li 2 +   Li 3 +  + e -
d) Afinidad electrónica Energía desprendida en un proceso en el que un determinado átomo neutro gaseoso en estado fundamental, capta un electrón para dar un ion mononegativo gaseoso en estado fundamental Al tratarse de energía liberada o desprendida, es negativa, un valor alto indica que el proceso de formación del anión es muy favorable. Cuanto MAYOR sea la electroafinidad , más fácil es el proceso, MAYOR tendencia tendrá el átomo a convertirse en anión + 9 F (g)  + 1e   F   (g)
Cuidado con los signos Aumento de la afinidad electrónica  en valor negativo
e) Electronegatividad  (   ) La electronegatividad de un elemento mide su  tendencia a atraer hacia sí electrones ,  cuando está químicamente combinado con otro átomo . Cuanto mayor sea mayor será su capacidad para atraerlos. Pauling la definió como la capacidad de un átomo en una molécula para atraer electrones hacia  sí. Sus valores basados en datos termodinámicos, han sido determinados en una escala arbitraria, denominada escala Pauling,  cuyo valor máximo es 4  que es el valor asignado al Flúor, y el valor  más pequeño es 0,7  valor asignado al Cesio
H Li Be B C N O F Na 0.9 Al 1.5 Si 1.8 1.5. 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 P 2.1 S 2.5 Cl 3.0 K 0.8 Rb 0.8 Cs 0.7 Ba 0.9 Ca 1.0 Sr 1.0 Ga 1.6 In 1.7 Tl 1.8 Pb 1.8 Sn 1.8 Ge 1.8 As 2.0 Sb 1.9 Bi 1.9 Po 2.0 Te 2.1 Se 2.4 Br 2.8 I 2.5 Xe 3.1 Mg 1.2 2.1 1.0 Valores de Electronegatividad para los elementos representativos
g) Carácter metálico Se entiende por  metal  un  elemento con pocos electrones en su última capa  ( 1 ó 2) y  excepcionalmente (3 ó 4)  y gran tendencia a cederlos . El no metal tendrá gran tendencia a la captación de electrones. Por tanto a medida que descendemos en un  grupo  los  electrones  están “  más libres”  , menos atrapados por el campo de  atracción del núcleo y el  carácter metálico aumentará. Al avanzar hacia la derecha en un  periodo  la afinidad electrónica al aumentar , hace que  el átomo tenga tendencia a captar electrones  (mayor electronegatividad), y por tanto el  carácter metálico disminuirá
fin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloque f
Bloque fBloque f
Bloque f
Cesar O J
 
El Bloque d
El Bloque dEl Bloque d
El Bloque d
Carlos Timaná
 
TABLA PERIODICA
TABLA PERIODICATABLA PERIODICA
Bloque P de la tabla periódica
Bloque P de la tabla periódicaBloque P de la tabla periódica
Bloque P de la tabla periódica
Pabloraul1234
 
Clasificacion geoquímica de goldschmidt
Clasificacion geoquímica de goldschmidtClasificacion geoquímica de goldschmidt
Clasificacion geoquímica de goldschmidt
Roberto Carlos Orrillo Mendoza
 
Módulo química
Módulo químicaMódulo química
Módulo química
Ana Maria Muñoz Rocha
 
Modulo quimica 11 2
Modulo quimica 11 2Modulo quimica 11 2
Modulo quimica 11 2
Maria Bustos
 
Tabla periódica
Tabla periódicaTabla periódica
Tabla periódica
wchise
 
Blog quimica
Blog quimicaBlog quimica
Blog quimica
lauraVelaLoaiza
 
Tabla periódica
Tabla periódicaTabla periódica
Tabla periódica
Agustin Huaranca
 
Sistemaperiodico
SistemaperiodicoSistemaperiodico
Sistemaperiodico
mariajesusmisas
 
Modulo de quimica
Modulo de quimicaModulo de quimica
Modulo de quimica
Ana Maria Muñoz Rocha
 
4 ta semana cepre unmsm
4 ta semana cepre unmsm4 ta semana cepre unmsm
4 ta semana cepre unmsm
Elias Navarrete
 
Tabla periódica. grupos y períodos. metales, no metales y gases nobles
Tabla periódica. grupos y períodos. metales, no metales y gases noblesTabla periódica. grupos y períodos. metales, no metales y gases nobles
Tabla periódica. grupos y períodos. metales, no metales y gases nobles
Ericka Gordillo
 
Logo de la empresa
Logo de la empresaLogo de la empresa
Logo de la empresa
CerexaLorheep
 
Cuestionario del tema de tabla periódica.
Cuestionario del tema de tabla periódica.Cuestionario del tema de tabla periódica.
Cuestionario del tema de tabla periódica.
jeoc010
 
Grupos 4A 5A 6A 7A
Grupos 4A 5A 6A 7AGrupos 4A 5A 6A 7A
Grupos 4A 5A 6A 7A
Paula Delgado Labrador
 
Laboratorio quimica once
Laboratorio quimica  onceLaboratorio quimica  once
Laboratorio quimica once
Mariflorido187
 
Química 1 Segundo Parcial Tabla Periodica
Química 1 Segundo Parcial Tabla PeriodicaQuímica 1 Segundo Parcial Tabla Periodica
Química 1 Segundo Parcial Tabla Periodica
insucoppt
 

La actualidad más candente (19)

Bloque f
Bloque fBloque f
Bloque f
 
El Bloque d
El Bloque dEl Bloque d
El Bloque d
 
TABLA PERIODICA
TABLA PERIODICATABLA PERIODICA
TABLA PERIODICA
 
Bloque P de la tabla periódica
Bloque P de la tabla periódicaBloque P de la tabla periódica
Bloque P de la tabla periódica
 
Clasificacion geoquímica de goldschmidt
Clasificacion geoquímica de goldschmidtClasificacion geoquímica de goldschmidt
Clasificacion geoquímica de goldschmidt
 
Módulo química
Módulo químicaMódulo química
Módulo química
 
Modulo quimica 11 2
Modulo quimica 11 2Modulo quimica 11 2
Modulo quimica 11 2
 
Tabla periódica
Tabla periódicaTabla periódica
Tabla periódica
 
Blog quimica
Blog quimicaBlog quimica
Blog quimica
 
Tabla periódica
Tabla periódicaTabla periódica
Tabla periódica
 
Sistemaperiodico
SistemaperiodicoSistemaperiodico
Sistemaperiodico
 
Modulo de quimica
Modulo de quimicaModulo de quimica
Modulo de quimica
 
4 ta semana cepre unmsm
4 ta semana cepre unmsm4 ta semana cepre unmsm
4 ta semana cepre unmsm
 
Tabla periódica. grupos y períodos. metales, no metales y gases nobles
Tabla periódica. grupos y períodos. metales, no metales y gases noblesTabla periódica. grupos y períodos. metales, no metales y gases nobles
Tabla periódica. grupos y períodos. metales, no metales y gases nobles
 
Logo de la empresa
Logo de la empresaLogo de la empresa
Logo de la empresa
 
Cuestionario del tema de tabla periódica.
Cuestionario del tema de tabla periódica.Cuestionario del tema de tabla periódica.
Cuestionario del tema de tabla periódica.
 
Grupos 4A 5A 6A 7A
Grupos 4A 5A 6A 7AGrupos 4A 5A 6A 7A
Grupos 4A 5A 6A 7A
 
Laboratorio quimica once
Laboratorio quimica  onceLaboratorio quimica  once
Laboratorio quimica once
 
Química 1 Segundo Parcial Tabla Periodica
Química 1 Segundo Parcial Tabla PeriodicaQuímica 1 Segundo Parcial Tabla Periodica
Química 1 Segundo Parcial Tabla Periodica
 

Similar a Sistema PerióDico

Tabla periodica y elementos
Tabla periodica y elementosTabla periodica y elementos
Tabla periodica y elementos
arantzatq
 
Sistema Periódico
Sistema PeriódicoSistema Periódico
Sistema Periódico
IES Europa
 
La tabla periodica (parte iii)
La tabla periodica (parte iii)La tabla periodica (parte iii)
La tabla periodica (parte iii)
Erick Mariscal
 
INFORME N°4
INFORME N°4INFORME N°4
INFORME N°4
YOmar Pillaca Guillen
 
Tabla periódica de los elementos
Tabla periódica de los elementosTabla periódica de los elementos
Tabla periódica de los elementos
YUNIS17
 
Elementos y compuestos quimica
Elementos y compuestos quimicaElementos y compuestos quimica
Elementos y compuestos quimica
Oscar Andres Collazos
 
6907 tabla periodica-1590964037 (1)
6907 tabla periodica-1590964037 (1)6907 tabla periodica-1590964037 (1)
6907 tabla periodica-1590964037 (1)
Frank Lin
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
alexakastro
 
LA TABLA PERIÓDICA
LA TABLA PERIÓDICALA TABLA PERIÓDICA
LA TABLA PERIÓDICA
rosaangelica30
 
Sistema Periodico
Sistema PeriodicoSistema Periodico
Sistema Periodico
siao2011c
 
Diapos. tabla periodica
Diapos. tabla periodicaDiapos. tabla periodica
Diapos. tabla periodica
MELVIN
 
Tabla Periódica (QM05 - PDV 2013)
Tabla Periódica (QM05 - PDV 2013)Tabla Periódica (QM05 - PDV 2013)
Tabla Periódica (QM05 - PDV 2013)
Matias Quintana
 
Tabla periódica
Tabla periódicaTabla periódica
Tabla periódica
davidochoa20
 
La tabla periocica (propiedades)
La tabla periocica (propiedades)La tabla periocica (propiedades)
La tabla periocica (propiedades)
Luis Castillo Velasco
 
Tabla periódica 2014
Tabla periódica 2014Tabla periódica 2014
Tabla periódica 2014
Angela Schillinger
 
Elementos de la tabla periodica
Elementos de la tabla periodicaElementos de la tabla periodica
Elementos de la tabla periodica
MariaCamilaSuarezVel
 
Anual Uni-Semana 07 Química.pdf
Anual Uni-Semana 07 Química.pdfAnual Uni-Semana 07 Química.pdf
Anual Uni-Semana 07 Química.pdf
JeanPaulAtaullucoUap
 
1 bach. unidad 2 - Cuerpo y Materia
1 bach. unidad 2 - Cuerpo y Materia1 bach. unidad 2 - Cuerpo y Materia
1 bach. unidad 2 - Cuerpo y Materia
profequimica
 
Semana 5 tabla per 5to sec t
Semana 5 tabla per 5to sec tSemana 5 tabla per 5to sec t
Semana 5 tabla per 5to sec t
IEPNuevaEsperanza1
 
La tabla periódica de los elementos milagros pacheco
La tabla periódica de los elementos milagros pachecoLa tabla periódica de los elementos milagros pacheco
La tabla periódica de los elementos milagros pacheco
Pilar olmedo
 

Similar a Sistema PerióDico (20)

Tabla periodica y elementos
Tabla periodica y elementosTabla periodica y elementos
Tabla periodica y elementos
 
Sistema Periódico
Sistema PeriódicoSistema Periódico
Sistema Periódico
 
La tabla periodica (parte iii)
La tabla periodica (parte iii)La tabla periodica (parte iii)
La tabla periodica (parte iii)
 
INFORME N°4
INFORME N°4INFORME N°4
INFORME N°4
 
Tabla periódica de los elementos
Tabla periódica de los elementosTabla periódica de los elementos
Tabla periódica de los elementos
 
Elementos y compuestos quimica
Elementos y compuestos quimicaElementos y compuestos quimica
Elementos y compuestos quimica
 
6907 tabla periodica-1590964037 (1)
6907 tabla periodica-1590964037 (1)6907 tabla periodica-1590964037 (1)
6907 tabla periodica-1590964037 (1)
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
 
LA TABLA PERIÓDICA
LA TABLA PERIÓDICALA TABLA PERIÓDICA
LA TABLA PERIÓDICA
 
Sistema Periodico
Sistema PeriodicoSistema Periodico
Sistema Periodico
 
Diapos. tabla periodica
Diapos. tabla periodicaDiapos. tabla periodica
Diapos. tabla periodica
 
Tabla Periódica (QM05 - PDV 2013)
Tabla Periódica (QM05 - PDV 2013)Tabla Periódica (QM05 - PDV 2013)
Tabla Periódica (QM05 - PDV 2013)
 
Tabla periódica
Tabla periódicaTabla periódica
Tabla periódica
 
La tabla periocica (propiedades)
La tabla periocica (propiedades)La tabla periocica (propiedades)
La tabla periocica (propiedades)
 
Tabla periódica 2014
Tabla periódica 2014Tabla periódica 2014
Tabla periódica 2014
 
Elementos de la tabla periodica
Elementos de la tabla periodicaElementos de la tabla periodica
Elementos de la tabla periodica
 
Anual Uni-Semana 07 Química.pdf
Anual Uni-Semana 07 Química.pdfAnual Uni-Semana 07 Química.pdf
Anual Uni-Semana 07 Química.pdf
 
1 bach. unidad 2 - Cuerpo y Materia
1 bach. unidad 2 - Cuerpo y Materia1 bach. unidad 2 - Cuerpo y Materia
1 bach. unidad 2 - Cuerpo y Materia
 
Semana 5 tabla per 5to sec t
Semana 5 tabla per 5to sec tSemana 5 tabla per 5to sec t
Semana 5 tabla per 5to sec t
 
La tabla periódica de los elementos milagros pacheco
La tabla periódica de los elementos milagros pachecoLa tabla periódica de los elementos milagros pacheco
La tabla periódica de los elementos milagros pacheco
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Sistema PerióDico

  • 1. Sistema periódico de los elementos
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Clasificación de Mendeleiev Lothar Meyer 1870. Ese año se publicó una versión de la tabla periódica ideada por el químico alemán Lothar Meyer que era muy parecida a la de Mendeleiev, sin embargo el químico alemán la creó sin conocer el trabajo de Mendeleiev.
  • 7. 1894. William Ramsay descubrió el argón, no predicho por Mendeleiev. 1914. Moseley ordenó los elementos de acuerdo con el número atómico.
  • 8.  
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. Relación entre el tipo de orbital del último electrón y la posición en la Tabla periódica.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Carga nuclear efectiva y reactividad. La atracción que sufren los electrones de valencia no sólo dependen de la carga nuclear efectiva, sino también de la distancia del e– al núcleo (ley de Coulomb). Por ello, la reactividad de los átomos dependerá de ambos factores. Así, los metales serán tanto más reactivos cuanto menor Z* y mayor distancia al núcleo, es decir, cuando pierdan los e– con mayor facilidad. Ejemplo: El e– 4s del K es más reactivo que el 3s del Na. Sin embargo, los no-metales serán más reactivos a mayor Z* y menor distancia al núcleo, es decir, cuando los e– que entran sean más atraídos. Ejemplo: El e– que capture el F será más atraído que el que capture el O o el Cl.
  • 26.
  • 27. a) Radio atómico Por dicha razón, se habla de radio covalente y de radio metálico según sea el tipo de enlace por el que están unidos. Es decir, el radio de un mismo átomo depende del tipo de enlace que forme, e incluso del tipo de red cristalina que formen los metales.
  • 28.  
  • 29. Aumento en el radio atómico
  • 30. b) Radio iónico Iones isoelectrónicos
  • 31. c) Potencial de ionización Energía necesaria para arrancar un e - de un átomo aislado en fase gaseosa en su estado fundamental y obtener un ion monopositivo gaseoso en su estado fundamental más un electrón sin energía cinética. Siempre se les asigna un valor positivo, por tratarse de una reacción endotérmica(absorbe energía) GRUPO: Los electrones del último nivel cada vez están menos atraídos por el núcleo al estar más alejados, esto hace que se necesite menos energía para arrancar los electrones. PERIODO: De izquierda a derecha los átomos son más pequeños, los electrones están más atraídos, por lo que la energía para arrancarlos es mayor Aumento en la Energía de ionización
  • 32. + 3 Segundo electrón SEGUNDA ENERGIA DE IONIZACION 1740 kcal mol -1 + 3 Tercer electrón TERCERA ENERGIA DE IONIZACION 2806 kcal mol -1 100 200 300 400 600 500 kcal mol -1 hidrógeno litio berilio boro carbono nitrógeno oxígeno flúor neon helio primer periodo segundo periodo PRIMERA ENERGIA DE IONIZACION 100 200 300 400 600 500 kcal mol -1 periodo 1 periodo 2 periodo 3 He Ne Ar H Li Na Be Mg B Al C Si P N O S Cl F PRIMERA ENERGIA DE IONIZACION + 3 Primer electrón PRIMERA ENERGIA DE IONIZACION PARA EL LITIO 124 kcal mol -1 Li Li + + e - Li + Li 2 + + e - Li 2 + Li 3 + + e -
  • 33. d) Afinidad electrónica Energía desprendida en un proceso en el que un determinado átomo neutro gaseoso en estado fundamental, capta un electrón para dar un ion mononegativo gaseoso en estado fundamental Al tratarse de energía liberada o desprendida, es negativa, un valor alto indica que el proceso de formación del anión es muy favorable. Cuanto MAYOR sea la electroafinidad , más fácil es el proceso, MAYOR tendencia tendrá el átomo a convertirse en anión + 9 F (g) + 1e F (g)
  • 34. Cuidado con los signos Aumento de la afinidad electrónica en valor negativo
  • 35. e) Electronegatividad (  ) La electronegatividad de un elemento mide su tendencia a atraer hacia sí electrones , cuando está químicamente combinado con otro átomo . Cuanto mayor sea mayor será su capacidad para atraerlos. Pauling la definió como la capacidad de un átomo en una molécula para atraer electrones hacia sí. Sus valores basados en datos termodinámicos, han sido determinados en una escala arbitraria, denominada escala Pauling, cuyo valor máximo es 4 que es el valor asignado al Flúor, y el valor más pequeño es 0,7 valor asignado al Cesio
  • 36. H Li Be B C N O F Na 0.9 Al 1.5 Si 1.8 1.5. 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 P 2.1 S 2.5 Cl 3.0 K 0.8 Rb 0.8 Cs 0.7 Ba 0.9 Ca 1.0 Sr 1.0 Ga 1.6 In 1.7 Tl 1.8 Pb 1.8 Sn 1.8 Ge 1.8 As 2.0 Sb 1.9 Bi 1.9 Po 2.0 Te 2.1 Se 2.4 Br 2.8 I 2.5 Xe 3.1 Mg 1.2 2.1 1.0 Valores de Electronegatividad para los elementos representativos
  • 37. g) Carácter metálico Se entiende por metal un elemento con pocos electrones en su última capa ( 1 ó 2) y excepcionalmente (3 ó 4) y gran tendencia a cederlos . El no metal tendrá gran tendencia a la captación de electrones. Por tanto a medida que descendemos en un grupo los electrones están “ más libres” , menos atrapados por el campo de atracción del núcleo y el carácter metálico aumentará. Al avanzar hacia la derecha en un periodo la afinidad electrónica al aumentar , hace que el átomo tenga tendencia a captar electrones (mayor electronegatividad), y por tanto el carácter metálico disminuirá
  • 38. fin