SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Facultad de Ciencias agropecuarias y Recursos naturales
Departamento de Ciencias Agrícolas
Curso de Café. Taller # 1
Docente Carlos Hernando Colmenares
D. Rey Pardo
J. Osorio Tapias
1. cód.:111003832, Ingeniería Agronómica
2. cód. 111004130, Ingeniería Agronómica
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales
Programa de Ingeniería Agronómica
___________________________________________________________
1. Origen del Café Arábiga. Cómo se identificó
La planta de café (Coffea) es un arbusto de las familias de las rubiáceas que se clasifica por
distintas especies y variedades, tienen hojas perennes con forma alargada y de color verde oscuro, el
futo de esta planta es una drupa carnosa y brillante, cuanto esta en estado de maduración se torna
de color rojizo. a partir de estos frutos o granos previamente procesados en cómo se obtiene la
bebida del café, la cual presenta altos contenidos de cafeína.
La literatura menciona varias versiones sobre la historia del café como uso de bebida,
primero se extendió lentamente por Europa y después por América. Según (Rojas, 1988) se dice que
Próspero Alpino fundador del jardín botánico de Venecia fue el primer europeo que mencionó el
cafeto en sus escritos, por haberlo visto cultivado en el Cairo.
De acuerdo a las investigaciones de uno de los autores contemporáneos Carvajal en 1972.
Se admite que aún sigue la duda de si el café fue iniciado en Etiopía o en Yemen (Arabia), donde el
café fue llevado por los árabes a comienzos del siglo XVII. Fue de este país donde los Holandeses
obtuvieron las semillas de Coffea arábica, introduciéndolo en el año de 1690, a la isla de Java donde
tuvieron origen los primeros cultivos extensivos de esta rubiaceae. En 1706 fue llevado un arbusto de
esta especie al jardín botánico de Ámsterdam, espécimen que por circunstancias especiales se
convirtió en la fuente de origen de millones de cafetos en América latina, donde se introdujeron
semillas a la Guayana Holandesa en 1714. Después se llevaron semillas al jardín botánico de París,
donde años después se envió semillas a la isla de Martinica, que a su vez se convirtió en el centro de
distribución más importante para países como Colombia, Venezuela y toda América Central. Poco
después de la introducción del café a Indonesia, él fue llevado a la India y a otros países asiáticos
(Rojas, 1988)
Otra teoría de la historia del café la menciona (Buitrago & Mejía, 2005) La patria verdadera
del café fue Etiopía, en el África Oriental, exactamente en el territorio denominado «Kaffa», de cuyo
nombre se deriva el café. En la edad media, el arbusto producía unas semillas aromáticas que los
marineros africanos llevaron a la península de Arabia, país donde se creó el cultivo del café. Desde
Arabia los peregrinos que se dirigían a la Meca lo llevaron a Europa, donde su consumo tardó
bastante en ser aceptado y en extenderse, tal vez a causa de su color negro.
Existen varias leyendas acerca del descubrimiento del café. Una de ellas es que, a principios
del siglo XV, unos monjes abisinios (Abisinia es la actual Etiopía) observaron que las ovejas de los
pastores mantenían toda la noche despiertas y sumamente excitadas. Naturalmente, los monjes
quisieron conocer el motivo de tal excitación y no tardaron en comprobar que la causa de la misma
se debía a que estos rumiantes masticaban grandes cantidades de un arbusto desconocido.
Investigando las semillas, observaron que después de hervirlas en agua y tomar la infusión
resultante, a los monjes les era imposible conciliar el sueño. A partir de entonces, comenzaron con el
consumo del café para estar en vigilia en momentos de rezos y ayuno. (Buitrago & Mejía, 2005)
2. Países que participaron en su distribución
El primer país que conquistó el café luego de Arabia fue Egipto, que en el siglo XVI
pertenecía al Imperio Otomano, por lo que no tardó en pasar al Asia Menor, y en 1554 a Estambul
donde se inauguró el primer establecimiento público para su degustación. después fueron los turcos
quienes llevaron el café a Europa. Al terminar el segundo asedio de Viena en 1683, al mismo tiempo
las plantas de café invadieron Europa a través de Venecia, Marsella y Londres, procedentes del
puerto de Moka o Mokka.
Posteriormente, el consumo se extendió a Ámsterdam, París y Edimburgo. Debido al interés
por el café, los holandeses fueron los primeros en hacer grandes plantaciones en Java, para competir
con el monopolio turco-árabe. Luego lo llevaron a la Guayana. Más tarde Luis XIV envió unos granos
para cultivo en Martinica, y fue por donde finalmente ingresó al continente americano. Con la
revolución en Haití, muchos refugiados fueron a Brasil y llevaron consigo el café, para convertir a
este país en el primer productor mundial. En Colombia se plantaron las primeras semillas en 1732, a
cargo de misioneros Jesuitas españoles. (Buitrago & Mejía, 2005)
3. Origen de las variedades de Café Típica, Borbón y Café Robusta
A finales del siglo 1600, los cafetos habían abandonado Yemen y estaban creciendo en la
India. Estas semillas dieron lugar a plantaciones de café en la región de Mysore, Los recientes
resultados genéticos de huellas dactilares del ADN indican que en esta introducción se incluyeron
variedades similares a Típica y Borbón desde Yemen a India. La rama Típica probablemente se separó
de Borbón cuando los holandeses enviaron semillas en 1696 y 1699 desde la costa de Malabar de la
India hasta Batavia, hoy llamada Yakarta, la capital de Indonesia, De este grupo de Típica introducido
en Indonesia en 1706, una sola planta de café fue tomada de Java y llevada a Ámsterdam y se le dio
un lugar en los jardines botánicos. Esta única planta dio lugar a la variedad Típica (sólo una variedad
entre muchas en el grupo genético Típica) que colonizó las Américas durante el siglo XVIII. (Word
Coffea Research, n.d.)
Los registros muestran que los franceses intentaron introducir este café de Yemen a la Isla de
Borbón durante tres veces, en los años 1708, 1715 y 1718; estudios genéticos recientes así lo han
confirmado. Solo un pequeño número de plantas de la segunda introducción y algunas de la tercera
introducción tuvieron éxito. Hasta mediados del siglo XIX, fue que el café Borbón se quedó en la isla.
Los misioneros franceses conocidos como Espirítanos (de la Congregación del Espíritu Santo)
desempeñaron un papel importante en la difusión de Borbón en África. En cada una de las misiones,
se plantaron semillas de café provenientes de la Isla Reunión. (Word Coffea Research, n.d.)
La variedad robusta procede de África Occidental. El arbusto, en comparación con la arábica,
es mucho más resistente lo que facilita su cultivo en diferentes terrenos. Los cuales se concentran
principalmente en el occidente y centro de África, el sudeste asiático (Vietnam) y Brasil. (Variedades
De Café: Robusta Y Arábica, ¿En Qué Se Diferencian?, 2021)
Según (Café Robusta: Qué Es, Origen Y Características, 2020) El origen de la planta de café
robusta proviene del antiguo Congo belga -durante el siglo XIX aproximadamente- y de los bosques
tropicales de Uganda. A partir del año 1900 fue ampliando sus fronteras hasta llegar al sudeste asiático,
y actualmente también crece en África Central y Occidental, así como en ciertas zonas de América del
Sur.
4. Cuándo ingresó el café a Colombia y por cuáles regiones.
El café en Colombia, tiene alrededor de 300 años de historia desde que los jesuitas lo trajeron
en el siglo XVIII. En 1730, los jesuitas trajeron el grano a la Nueva Granada, de la mano de viajeros
provenientes de las Guayanas a través de Venezuela. Los Jesuitas fueron los primeros en cultivar café
en Colombia en la región del Orinoco, hacia 1732. Posteriormente, difundieron su cultivo por el sur del
país. El párroco de Salazar de las Palmas, Francisco Romero, ferviente admirador de la planta, impuso
como penitencia a sus feligreses la siembra de cafetos según la gravedad de los pecados (Buitrago &
Mejía, 2005). En el año 1835 se exportaban los primeros sacos producidos en la zona oriental, desde
la aduana de Cúcuta y para 1850 había llegado a Cundinamarca, Antioquia y Caldas (Rojas, 1988).
5. Qué es la Cafeína en el café y beneficios
La cafeína o teína es un alcaloide, conocido también como 1,3,7-trimetilxantina que se
encuentra en la naturaleza, en las semillas del cafeto, cacao (chocolate), en las hojas de té, hierba
mate y guaraná. Suele añadirse a algunos refrescos, como los refrescos cola. La FDA permite una
concentración máxima de 6 mg por cada onza para estas bebidas. El mecanismo principal de la acción
de la cafeína es el bloqueo de la adenosina A1 y de los receptores de A2, induciendo aumento en la
transmisión nerviosa. La adenosina es un modulador de la neurotransmisión del sistema nervioso
central que a su vez es modulada por la transmisión de la dopamina a través de los receptores de A2.
(Ramírez Prada, 2010)
En la variedad Arábica, la cafeína comprende el 1,2% de la materia seca, 4,2% minerales, de
los cuales 1,7% es potasio; 16% lípidos, 1,0% trigonelinas, 11,5% proteínas y aminoácidos, 1,4%
ácidos alifáticos, 6,5% despidos (ácidos clorogénicos), 0,2% glucósidos y 58% carbohidratos. En la
variedad Robusta, la cafeína comprende el 2,2% de la materia seca, 4,4% minerales, de los cuales
1,8% corresponden al potasio; 10% lípidos, 0,7% trigonelinas, 11,8% proteínas y aminoácidos, 1,4%
ácidos alifáticos, 10% ácidos clorogénicos y 59,5% glucósidos trazas y carbohidratos. (Buitrago &
Mejía, 2005)
Es un estimulante del sistema nervioso central y un diurético (sustancia que ayuda al cuerpo
a eliminar líquidos). La cafeína tiene muchos efectos sobre el metabolismo de su cuerpo, ésta estimula
el sistema nervioso central, lo que puede hacer que una persona se sienta más despierto y le dé un
impulso de energía, es un diurético, lo que significa que ayuda al cuerpo a deshacerse de agua y sal
extra al orinar más, aumenta la liberación de ácido en el estómago, lo que a veces conduce a malestar
estomacal o acidez, puede interferir con la absorción de calcio en el cuerpo y aumenta la presión
arterial (Word Coffea Research, n.d.).
6. Requisitos del Agricultor para obtener la cédula cafetera
De acuerdo con los artículos 5 y 6 de los Estatutos de la FNC, los Productores de Café que
cumplan las siguientes condiciones, podrán solicitar y obtener Cédula Cafetera: 1. Encontrarse
registrado en el Sistema de Información Cafetera (SICA). 2 Contar con un predio que tenga las
siguientes condiciones (Área sembrada con café sea igual o superior a media (0.5) hectárea y Al
menos con mil quinientos (1.500) árboles de café plantados.) 3. Tener y demostrar alguno de los
siguientes tipos de vínculo con la tierra: propietario, poseedor, arrendatario, usufructuario, sucesiones
ilíquidas o sociedades de hecho, resguardos indígenas o comunidades, con base en los requisitos
legales establecidos y proporcionar la documentación. Por último, llenar los formularios que aparecen
en la página nacional de cafeteros y enviar al correo electrónico.
Referencias bibliográficas
Buitrago, L., & Mejía, I. (2005, abril). Café - editorial. SciELO Colombia. Retrieved March 31, 2023,
from http://www.scielo.org.co/pdf/rcca/v11n8/v11n8a1.pdf
Cafeína. (2021, August 19). MedlinePlus. Retrieved March 31, 2023, from
https://medlineplus.gov/spanish/caffeine.html
Café robusto: qué es, origen y características. (2020, April 5). Todo Café. Retrieved March 31, 2023,
from https://todocafe.es/cafe-robusta
HISTORIA DEL CAFÉ DE COLOMBIA. (n.d.). Cafedecolombia. Retrieved March 31, 2023, from
https://www.cafedecolombia.com/particulares/historia-del-cafe-de-colombia/
Ramírez Prada, D. M. (2010, octubre 20). CAFÉ, CAFEÍNA VS. SALUD REVISIÓN DE LOS
EFECTOS DEL CONSUMO DE CAFÉ EN LA SALUD. SciELO Colombia. Retrieved March 31, 2023,
from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072010000100017
Rojas, O. E. (1988, mayo 19). ZONIFICACION AGROECOLOGICA PARA EL CULTIVO DEL CAFE.
ZONIFICACION AGROECOLOGICA PARA EL CULTIVO DEL CAFE. Retrieved March 31, 2023,
from
https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=kSplAAAAIAAJ&oi=fnd&pg=PA1&dq=origen+de+co
ffea+arabica&ots=UnhNf8j-
W3&sig=xhn5b9IBkOmftJGAnmOq92eTAA4#v=onepage&q=origen%20de%20 coffea%20 arabica
&f=false
Variedades de café: Robusta y Arábica, ¿en qué se diferencian? (2021, November 16). Cafés
Oquendo. Retrieved March 31, 2023, from https://www.cafesoquendo.com/actualidad/variedades-de-
cafe-robusta-y-arabica-en-que-se-diferencian/
Word Coffea Research. (n.d.). Variedades de Café Arábica | Historia del café Borbón y Típica.
Arabica Coffee Varieties. Retrieved March 31, 2023, from
https://varieties.worldcoffeeresearch.org/es/info/coffee/about-varieties/bourbon-and-typica

Más contenido relacionado

Similar a TALLER 1 CAFE (1).docx

Tortas de cafe
Tortas de cafeTortas de cafe
Tortas de cafe
andres2193
 
Tortas de cafe
Tortas de cafeTortas de cafe
Tortas de cafe
andres2193
 
DIAPOSITIVAS TORTAS DE CAFE
DIAPOSITIVAS TORTAS DE CAFEDIAPOSITIVAS TORTAS DE CAFE
DIAPOSITIVAS TORTAS DE CAFE
andres2193
 
Finca patio bonito
Finca patio bonitoFinca patio bonito
Finca patio bonito
Finca Patio Bonito
 
Finca patio bonito Gaitania Tolima
Finca patio bonito Gaitania TolimaFinca patio bonito Gaitania Tolima
Finca patio bonito Gaitania Tolima
Finca Patio Bonito
 
El café, un sabor unico
El café, un sabor unicoEl café, un sabor unico
El café, un sabor unico
calderonyu
 
Cultivosdelcafe1
Cultivosdelcafe1Cultivosdelcafe1
Cultivosdelcafe1
ROBAROCKS
 
CULTIVO DE CAFE.pptx
CULTIVO DE CAFE.pptxCULTIVO DE CAFE.pptx
CULTIVO DE CAFE.pptx
brisletr
 
Marco Teórico(Segundo Capitulo)
Marco Teórico(Segundo Capitulo)Marco Teórico(Segundo Capitulo)
Marco Teórico(Segundo Capitulo)
Bamban1504
 
Proceso del cafe .pptx
Proceso del cafe .pptxProceso del cafe .pptx
Proceso del cafe .pptx
JesusRamonSolisTlaza
 
dfghfg
dfghfgdfghfg
dfghfg
coloyito
 
Caña de azucar
Caña de azucarCaña de azucar
Caña de azucar
Manuel Alvarez
 
Historia del café
Historia del caféHistoria del café
Historia del café
Isabelsalas
 
Café Francés
Café FrancésCafé Francés
Café Francés
Greg Rosales
 
Ingeniería Comercial
Ingeniería ComercialIngeniería Comercial
Ingeniería Comercial
Juan David Erazo Melo
 
El cafe
El cafeEl cafe
Coffee J&A...
Coffee J&A... Coffee J&A...
Coffee J&A...
Adriana Franco
 
Coffee J&A
Coffee J&ACoffee J&A
Coffee J&A
Adriana Franco
 
Coffee J&A
Coffee J&ACoffee J&A
Coffee J&A
Adriana Franco
 
Coffee J&A
Coffee J&ACoffee J&A
Coffee J&A
Adriana Franco
 

Similar a TALLER 1 CAFE (1).docx (20)

Tortas de cafe
Tortas de cafeTortas de cafe
Tortas de cafe
 
Tortas de cafe
Tortas de cafeTortas de cafe
Tortas de cafe
 
DIAPOSITIVAS TORTAS DE CAFE
DIAPOSITIVAS TORTAS DE CAFEDIAPOSITIVAS TORTAS DE CAFE
DIAPOSITIVAS TORTAS DE CAFE
 
Finca patio bonito
Finca patio bonitoFinca patio bonito
Finca patio bonito
 
Finca patio bonito Gaitania Tolima
Finca patio bonito Gaitania TolimaFinca patio bonito Gaitania Tolima
Finca patio bonito Gaitania Tolima
 
El café, un sabor unico
El café, un sabor unicoEl café, un sabor unico
El café, un sabor unico
 
Cultivosdelcafe1
Cultivosdelcafe1Cultivosdelcafe1
Cultivosdelcafe1
 
CULTIVO DE CAFE.pptx
CULTIVO DE CAFE.pptxCULTIVO DE CAFE.pptx
CULTIVO DE CAFE.pptx
 
Marco Teórico(Segundo Capitulo)
Marco Teórico(Segundo Capitulo)Marco Teórico(Segundo Capitulo)
Marco Teórico(Segundo Capitulo)
 
Proceso del cafe .pptx
Proceso del cafe .pptxProceso del cafe .pptx
Proceso del cafe .pptx
 
dfghfg
dfghfgdfghfg
dfghfg
 
Caña de azucar
Caña de azucarCaña de azucar
Caña de azucar
 
Historia del café
Historia del caféHistoria del café
Historia del café
 
Café Francés
Café FrancésCafé Francés
Café Francés
 
Ingeniería Comercial
Ingeniería ComercialIngeniería Comercial
Ingeniería Comercial
 
El cafe
El cafeEl cafe
El cafe
 
Coffee J&A...
Coffee J&A... Coffee J&A...
Coffee J&A...
 
Coffee J&A
Coffee J&ACoffee J&A
Coffee J&A
 
Coffee J&A
Coffee J&ACoffee J&A
Coffee J&A
 
Coffee J&A
Coffee J&ACoffee J&A
Coffee J&A
 

Último

Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 

Último (20)

Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 

TALLER 1 CAFE (1).docx

  • 1. UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS Facultad de Ciencias agropecuarias y Recursos naturales Departamento de Ciencias Agrícolas Curso de Café. Taller # 1 Docente Carlos Hernando Colmenares D. Rey Pardo J. Osorio Tapias 1. cód.:111003832, Ingeniería Agronómica 2. cód. 111004130, Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales Programa de Ingeniería Agronómica ___________________________________________________________ 1. Origen del Café Arábiga. Cómo se identificó La planta de café (Coffea) es un arbusto de las familias de las rubiáceas que se clasifica por distintas especies y variedades, tienen hojas perennes con forma alargada y de color verde oscuro, el futo de esta planta es una drupa carnosa y brillante, cuanto esta en estado de maduración se torna de color rojizo. a partir de estos frutos o granos previamente procesados en cómo se obtiene la bebida del café, la cual presenta altos contenidos de cafeína. La literatura menciona varias versiones sobre la historia del café como uso de bebida, primero se extendió lentamente por Europa y después por América. Según (Rojas, 1988) se dice que Próspero Alpino fundador del jardín botánico de Venecia fue el primer europeo que mencionó el cafeto en sus escritos, por haberlo visto cultivado en el Cairo. De acuerdo a las investigaciones de uno de los autores contemporáneos Carvajal en 1972. Se admite que aún sigue la duda de si el café fue iniciado en Etiopía o en Yemen (Arabia), donde el café fue llevado por los árabes a comienzos del siglo XVII. Fue de este país donde los Holandeses obtuvieron las semillas de Coffea arábica, introduciéndolo en el año de 1690, a la isla de Java donde tuvieron origen los primeros cultivos extensivos de esta rubiaceae. En 1706 fue llevado un arbusto de esta especie al jardín botánico de Ámsterdam, espécimen que por circunstancias especiales se convirtió en la fuente de origen de millones de cafetos en América latina, donde se introdujeron semillas a la Guayana Holandesa en 1714. Después se llevaron semillas al jardín botánico de París,
  • 2. donde años después se envió semillas a la isla de Martinica, que a su vez se convirtió en el centro de distribución más importante para países como Colombia, Venezuela y toda América Central. Poco después de la introducción del café a Indonesia, él fue llevado a la India y a otros países asiáticos (Rojas, 1988) Otra teoría de la historia del café la menciona (Buitrago & Mejía, 2005) La patria verdadera del café fue Etiopía, en el África Oriental, exactamente en el territorio denominado «Kaffa», de cuyo nombre se deriva el café. En la edad media, el arbusto producía unas semillas aromáticas que los marineros africanos llevaron a la península de Arabia, país donde se creó el cultivo del café. Desde Arabia los peregrinos que se dirigían a la Meca lo llevaron a Europa, donde su consumo tardó bastante en ser aceptado y en extenderse, tal vez a causa de su color negro. Existen varias leyendas acerca del descubrimiento del café. Una de ellas es que, a principios del siglo XV, unos monjes abisinios (Abisinia es la actual Etiopía) observaron que las ovejas de los pastores mantenían toda la noche despiertas y sumamente excitadas. Naturalmente, los monjes quisieron conocer el motivo de tal excitación y no tardaron en comprobar que la causa de la misma se debía a que estos rumiantes masticaban grandes cantidades de un arbusto desconocido. Investigando las semillas, observaron que después de hervirlas en agua y tomar la infusión resultante, a los monjes les era imposible conciliar el sueño. A partir de entonces, comenzaron con el consumo del café para estar en vigilia en momentos de rezos y ayuno. (Buitrago & Mejía, 2005) 2. Países que participaron en su distribución El primer país que conquistó el café luego de Arabia fue Egipto, que en el siglo XVI pertenecía al Imperio Otomano, por lo que no tardó en pasar al Asia Menor, y en 1554 a Estambul donde se inauguró el primer establecimiento público para su degustación. después fueron los turcos quienes llevaron el café a Europa. Al terminar el segundo asedio de Viena en 1683, al mismo tiempo las plantas de café invadieron Europa a través de Venecia, Marsella y Londres, procedentes del puerto de Moka o Mokka. Posteriormente, el consumo se extendió a Ámsterdam, París y Edimburgo. Debido al interés por el café, los holandeses fueron los primeros en hacer grandes plantaciones en Java, para competir con el monopolio turco-árabe. Luego lo llevaron a la Guayana. Más tarde Luis XIV envió unos granos para cultivo en Martinica, y fue por donde finalmente ingresó al continente americano. Con la revolución en Haití, muchos refugiados fueron a Brasil y llevaron consigo el café, para convertir a este país en el primer productor mundial. En Colombia se plantaron las primeras semillas en 1732, a cargo de misioneros Jesuitas españoles. (Buitrago & Mejía, 2005)
  • 3. 3. Origen de las variedades de Café Típica, Borbón y Café Robusta A finales del siglo 1600, los cafetos habían abandonado Yemen y estaban creciendo en la India. Estas semillas dieron lugar a plantaciones de café en la región de Mysore, Los recientes resultados genéticos de huellas dactilares del ADN indican que en esta introducción se incluyeron variedades similares a Típica y Borbón desde Yemen a India. La rama Típica probablemente se separó de Borbón cuando los holandeses enviaron semillas en 1696 y 1699 desde la costa de Malabar de la India hasta Batavia, hoy llamada Yakarta, la capital de Indonesia, De este grupo de Típica introducido en Indonesia en 1706, una sola planta de café fue tomada de Java y llevada a Ámsterdam y se le dio un lugar en los jardines botánicos. Esta única planta dio lugar a la variedad Típica (sólo una variedad entre muchas en el grupo genético Típica) que colonizó las Américas durante el siglo XVIII. (Word Coffea Research, n.d.) Los registros muestran que los franceses intentaron introducir este café de Yemen a la Isla de Borbón durante tres veces, en los años 1708, 1715 y 1718; estudios genéticos recientes así lo han confirmado. Solo un pequeño número de plantas de la segunda introducción y algunas de la tercera introducción tuvieron éxito. Hasta mediados del siglo XIX, fue que el café Borbón se quedó en la isla. Los misioneros franceses conocidos como Espirítanos (de la Congregación del Espíritu Santo) desempeñaron un papel importante en la difusión de Borbón en África. En cada una de las misiones, se plantaron semillas de café provenientes de la Isla Reunión. (Word Coffea Research, n.d.) La variedad robusta procede de África Occidental. El arbusto, en comparación con la arábica, es mucho más resistente lo que facilita su cultivo en diferentes terrenos. Los cuales se concentran principalmente en el occidente y centro de África, el sudeste asiático (Vietnam) y Brasil. (Variedades De Café: Robusta Y Arábica, ¿En Qué Se Diferencian?, 2021) Según (Café Robusta: Qué Es, Origen Y Características, 2020) El origen de la planta de café robusta proviene del antiguo Congo belga -durante el siglo XIX aproximadamente- y de los bosques tropicales de Uganda. A partir del año 1900 fue ampliando sus fronteras hasta llegar al sudeste asiático, y actualmente también crece en África Central y Occidental, así como en ciertas zonas de América del Sur. 4. Cuándo ingresó el café a Colombia y por cuáles regiones. El café en Colombia, tiene alrededor de 300 años de historia desde que los jesuitas lo trajeron en el siglo XVIII. En 1730, los jesuitas trajeron el grano a la Nueva Granada, de la mano de viajeros provenientes de las Guayanas a través de Venezuela. Los Jesuitas fueron los primeros en cultivar café en Colombia en la región del Orinoco, hacia 1732. Posteriormente, difundieron su cultivo por el sur del
  • 4. país. El párroco de Salazar de las Palmas, Francisco Romero, ferviente admirador de la planta, impuso como penitencia a sus feligreses la siembra de cafetos según la gravedad de los pecados (Buitrago & Mejía, 2005). En el año 1835 se exportaban los primeros sacos producidos en la zona oriental, desde la aduana de Cúcuta y para 1850 había llegado a Cundinamarca, Antioquia y Caldas (Rojas, 1988). 5. Qué es la Cafeína en el café y beneficios La cafeína o teína es un alcaloide, conocido también como 1,3,7-trimetilxantina que se encuentra en la naturaleza, en las semillas del cafeto, cacao (chocolate), en las hojas de té, hierba mate y guaraná. Suele añadirse a algunos refrescos, como los refrescos cola. La FDA permite una concentración máxima de 6 mg por cada onza para estas bebidas. El mecanismo principal de la acción de la cafeína es el bloqueo de la adenosina A1 y de los receptores de A2, induciendo aumento en la transmisión nerviosa. La adenosina es un modulador de la neurotransmisión del sistema nervioso central que a su vez es modulada por la transmisión de la dopamina a través de los receptores de A2. (Ramírez Prada, 2010) En la variedad Arábica, la cafeína comprende el 1,2% de la materia seca, 4,2% minerales, de los cuales 1,7% es potasio; 16% lípidos, 1,0% trigonelinas, 11,5% proteínas y aminoácidos, 1,4% ácidos alifáticos, 6,5% despidos (ácidos clorogénicos), 0,2% glucósidos y 58% carbohidratos. En la variedad Robusta, la cafeína comprende el 2,2% de la materia seca, 4,4% minerales, de los cuales 1,8% corresponden al potasio; 10% lípidos, 0,7% trigonelinas, 11,8% proteínas y aminoácidos, 1,4% ácidos alifáticos, 10% ácidos clorogénicos y 59,5% glucósidos trazas y carbohidratos. (Buitrago & Mejía, 2005) Es un estimulante del sistema nervioso central y un diurético (sustancia que ayuda al cuerpo a eliminar líquidos). La cafeína tiene muchos efectos sobre el metabolismo de su cuerpo, ésta estimula el sistema nervioso central, lo que puede hacer que una persona se sienta más despierto y le dé un impulso de energía, es un diurético, lo que significa que ayuda al cuerpo a deshacerse de agua y sal extra al orinar más, aumenta la liberación de ácido en el estómago, lo que a veces conduce a malestar estomacal o acidez, puede interferir con la absorción de calcio en el cuerpo y aumenta la presión arterial (Word Coffea Research, n.d.). 6. Requisitos del Agricultor para obtener la cédula cafetera De acuerdo con los artículos 5 y 6 de los Estatutos de la FNC, los Productores de Café que cumplan las siguientes condiciones, podrán solicitar y obtener Cédula Cafetera: 1. Encontrarse registrado en el Sistema de Información Cafetera (SICA). 2 Contar con un predio que tenga las siguientes condiciones (Área sembrada con café sea igual o superior a media (0.5) hectárea y Al menos con mil quinientos (1.500) árboles de café plantados.) 3. Tener y demostrar alguno de los
  • 5. siguientes tipos de vínculo con la tierra: propietario, poseedor, arrendatario, usufructuario, sucesiones ilíquidas o sociedades de hecho, resguardos indígenas o comunidades, con base en los requisitos legales establecidos y proporcionar la documentación. Por último, llenar los formularios que aparecen en la página nacional de cafeteros y enviar al correo electrónico. Referencias bibliográficas Buitrago, L., & Mejía, I. (2005, abril). Café - editorial. SciELO Colombia. Retrieved March 31, 2023, from http://www.scielo.org.co/pdf/rcca/v11n8/v11n8a1.pdf Cafeína. (2021, August 19). MedlinePlus. Retrieved March 31, 2023, from https://medlineplus.gov/spanish/caffeine.html Café robusto: qué es, origen y características. (2020, April 5). Todo Café. Retrieved March 31, 2023, from https://todocafe.es/cafe-robusta HISTORIA DEL CAFÉ DE COLOMBIA. (n.d.). Cafedecolombia. Retrieved March 31, 2023, from https://www.cafedecolombia.com/particulares/historia-del-cafe-de-colombia/ Ramírez Prada, D. M. (2010, octubre 20). CAFÉ, CAFEÍNA VS. SALUD REVISIÓN DE LOS EFECTOS DEL CONSUMO DE CAFÉ EN LA SALUD. SciELO Colombia. Retrieved March 31, 2023, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072010000100017 Rojas, O. E. (1988, mayo 19). ZONIFICACION AGROECOLOGICA PARA EL CULTIVO DEL CAFE. ZONIFICACION AGROECOLOGICA PARA EL CULTIVO DEL CAFE. Retrieved March 31, 2023, from https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=kSplAAAAIAAJ&oi=fnd&pg=PA1&dq=origen+de+co ffea+arabica&ots=UnhNf8j- W3&sig=xhn5b9IBkOmftJGAnmOq92eTAA4#v=onepage&q=origen%20de%20 coffea%20 arabica &f=false Variedades de café: Robusta y Arábica, ¿en qué se diferencian? (2021, November 16). Cafés Oquendo. Retrieved March 31, 2023, from https://www.cafesoquendo.com/actualidad/variedades-de- cafe-robusta-y-arabica-en-que-se-diferencian/ Word Coffea Research. (n.d.). Variedades de Café Arábica | Historia del café Borbón y Típica. Arabica Coffee Varieties. Retrieved March 31, 2023, from https://varieties.worldcoffeeresearch.org/es/info/coffee/about-varieties/bourbon-and-typica