SlideShare una empresa de Scribd logo
El café se empezó a consumir en las
altiplanicies de Abisinia en Etiopía.
De Etiopía pasó a Arabia y a la India.
Pero los grandes propagadores del
café fueron los holandeses, que
explotaron grandes plantaciones
del mismo en sus colonias de
Indonesia.
Historia
Ellos fueron los importadores del
cafeto y quienes lo aclimataron en los
jardines botánicos de Ámsterdam,
Paris y Londres.
De ahí pasó a la Guayana holandesa, al Brasil, a Centroamérica y a otros
muchos países.
Siglos después de su descubrimiento esta infusión ha pasado de ser casi
desconocida a convertirse en una bebida universal.

Las plantas de Café son originarias de la antigua
Etiopía.
Es fácil confundirse con el origen verdadero del café,
ya que antiguas leyendas sobre el cultivo y la
costumbre de tomar café provienen de Arabia.
Descubrimientos (1996) de un equipo arqueológico
británico, dejan entrever la posibilidad de que el
consumo comenzara a partir del siglo XII, en Arabia
La más fuerte y aceptada de las leyendas acerca del
descubrimiento del café y la bebida del café es la que
hace referencia a un pastor llamado Kaldi.
Origen del Café
En el año 600
Khaldi
Rebaño de cabras
“Cerezas atractivas”
Monasterio
Arrojo el atado al fuego
Olor delicioso
NACIO ELCAFÉ
Café en mexico
Llego en1790
Veracruz, Michoacán, Oaxaca y Morelos los
primeros en degustar su sabor
Producción: Chiapas, Puebla, Veracruz y
Oaxaca
Sosten economico de 3.2millones
Hay una gran diversidad de especies de café,
las más conocidas en México son la coffea
arabica (café arábiga) y la coffea canephora
(café robusta).
En México producimos, hasta ahora, un 96%
de café arábiga y un 4% de café robusta.
El café arábiga, tiene mayor valor en los
mercados nacional e internacional. Produce
una bebida suave, con gran aroma y acidez y
un cuerpo mediano, y exquisito sabor.
Variedades de
café en México
 Typica, también la conocemos como café criollo o
arábiga.
 Bourbón, originaria de la Isla Bourbón en Africa.
 Mundo Novo, variedad originaria de Brasil.
 Maragogipe, originaria de Brasil.
 Caturra, originaria de Brasil, es una mutación de la
Bourbón.
 Garnica, originaria de México por el cruce entre Mundo
Novo y Caturra.
 Catuaí, originaria de Brasil por el cruce entre Mundo
Novo y Caturra
Las variedades de la especie arábiga que se producen
en México son:
Producción
En México, el café se produce fundamentalmente en
las vertientes de las cadenas montañosas del centro
y sur del país.
En México podemos distinguir dos grandes sistemas
de producción: el café bajo sombra y el café a pleno
sol.
En el café bajo sombra tenemos el policultivo
tradicional
y el policultivo comercial.
La especie arábiga es particularmente sensible a
una enfermedad llamada roya (Hemileia vastatrix),
especialmente cuando se siembra en terrenos de
baja altitud.
Esta es una de las razones para ubicar las plantaciones de arábiga generalmente a una
altitud de 900 a 1,800 metros.
Estrictamente Altura: Granos cultivados a alturas mayores a los 1,200 metros sobre el
nivel del mar (msnm)
Altura: Se cultiva a alturas desde los 900 a los 1,200 msnm
Prima Lavado: Desde los 600 y hasta los 900 m
s
n
m
Robusta: 0 a 700 msnm
En general, los granos cultivados a mayor altura desarrollan una acidez y cuerpo
mas pronunciados.
Después de la floración y cuando los frutos llegan a
la madurez, (de 6 a 8 meses) puede comenzar la
cosecha del café.
La recolección consiste en recoger manualmente
sólo los granos de café maduros en su punto.
El despalillado consiste en raspar la rama de las
cerezas. Se recoge por esta técnica una mezcla
heterogénea de cerezas más o menos maduras, y
es el origen de cafés más ácidos (debido a los
frutos aún verdes)
Cosecha
 En esta etapa se cosechan únicamente los granos
que alcanzan el estado de madurez completa,
normalmente de color rojo o amarillo, ya que los
verdes dañan el sabor de la taza de un café.
 Todo este proceso se desarrolla de forma manual.
Entrada del Producto:
“Recolección”
Inicialmente los granos de café recién recogidos se
procesan, ya sea mediante el método seco, o el
húmedo.
Método seco: Se secan los granos al sol y luego se
muelen para eliminar la capa exterior, el mucílago seco,
la vitela y la cáscara plateada.
Método húmedo: Por otra parte, el proceso húmedo,
que se emplea para obtener el café Arábigo de más alta
calidad, puede provocar seria contaminación. Los
granos maduros se lavan primero para eliminar los más
livianos y la basura, luego se reducen a pulpa para
quitar la capa exterior y parte del mucílago que se
encuentra debajo de ésta. En seguida, es necesario
fermentar los granos, recién reducidos a pulpa, en los
tanques respectivos
Procesamiento
 El mismo día de la recolección, los granos de café
se despulpan, retirando la cereza del grano, con
una máquina despulpadora.
 Para esto se usa el método húmedo o el método
seco.
Transformación:
“Despulpado”
 En esta fase el café pasa a unas pilas para soltar la miel. Este
proceso es critico, ya que si el café se queda más tiempo del
necesario se sobre fermentará dañándolo de manera irreparable,
afectando su calidad y por consecuencia su sabor por eso no
tiene que pasar más de siete días. El café recién despulpado se
acumula en tanques. Allí permanece durante un periodo variable
de tiempo de entre12 y hasta 40 horas. Durante ese tiempo las
bacterias y levaduras empiezan a descomponer el mucílago
“Fermentación”
 Una vez finalizado el proceso de fermentación, comienza el lavado del grano, cuyo
objetivo es eliminar totalmente el mucílago del grano y se eliminan azúcares.
“Lavado”
 Después de lavar, se exponen los granos al calor del sol para que el grado de
humedad disminuya, facilitando su conservación. El grano seco se empaca en sacos
limpios hechos en fique facilitando su traslado. Más adelante, se retira la cáscara
que cubre el grano, llamada pergamino.
“Secada”
 El tostado viene a ser uno de los procesos mas delicados dentro de la cadena del
café, ya que es aquí donde se obtendrán los aromas, sabores, y olores que se
verán reflejados en la taza.
 Con una adecuada combinación de tiempo y temperatura, se desarrolla el tueste
para sacar todas las propiedades del grano.
“Tostado”
El grado de espesor de la molienda tiene un impacto importante en el proceso de
elaboración de la bebida, los molinillos con cuchillas en forma de disco giran a una
velocidad normalmente mayor que la de las cónicas y como resultado tienden a transferir
algo más de calor al café.
Representan la manera más económica de conseguir una molienda constante en una
amplia gama de aplicaciones. Son ideales para el uso doméstico.
“Molido”
Llegados a su destino, los granos son tostados, lo que desarrolla su aroma y les
da su color oscuro.
En algunos lugares, el tueste se hace añadiendo hasta un 15% de azúcar a los
granos de café, en cuyo caso el proceso se denomina torrefacción y el café
resultante, con un sabor algo más vigoroso y granos de brillo aceitoso a
consecuencia del caramelo depositado, café torrefacto.
A continuación los granos se muelen.
Tueste,Torrefacción y Molido
Proceso del cafe .pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generalidades sobre el cafe
Generalidades sobre el cafeGeneralidades sobre el cafe
Generalidades sobre el cafe
Ana Salazar
 
El café
El caféEl café
El café
frankyrupe
 
Industria del café ppt
Industria del café pptIndustria del café ppt
Industria del café ppt
Alba Cabrera Urbieta
 
Cartilla 9 manejo de las malezas o arvenses en los cafetales
Cartilla 9   manejo de las malezas o arvenses en los cafetalesCartilla 9   manejo de las malezas o arvenses en los cafetales
Cartilla 9 manejo de las malezas o arvenses en los cafetales
Cristyan José Correa
 
Cultivo del café y sus plagas prncipales
Cultivo del café y sus plagas prncipalesCultivo del café y sus plagas prncipales
Cultivo del café y sus plagas prncipales
Karina Zavala
 
industria del cafe
industria del cafeindustria del cafe
industria del cafe
luna bella
 
Fertilizacion de cafe
Fertilizacion de cafeFertilizacion de cafe
Fertilizacion de cafe
Werner Alvarez
 
Proyecto de café
Proyecto de caféProyecto de café
Proyecto de café
jearmos
 
Alejandro café - PRESENTACIÓN DE CALIDAD
Alejandro café - PRESENTACIÓN DE CALIDADAlejandro café - PRESENTACIÓN DE CALIDAD
Alejandro café - PRESENTACIÓN DE CALIDAD
alejandro1590
 
Presentacion del cafe
Presentacion del cafePresentacion del cafe
Presentacion del cafe
Carnavalito12
 
Manual del Cultivo de Café
Manual  del Cultivo de Café Manual  del Cultivo de Café
Manual del Cultivo de Café
Cesar Gaviria
 
Fertlizacion en cafe
Fertlizacion en cafeFertlizacion en cafe
Fertlizacion en cafe
jorge miguel castro chavez
 
Proceso de industrialización del cacao
Proceso de industrialización del cacaoProceso de industrialización del cacao
Proceso de industrialización del cacao
Alberto Veintimilla
 
BUENAS PRÁCTICAS DE BENEFICIO
BUENAS PRÁCTICAS DE BENEFICIOBUENAS PRÁCTICAS DE BENEFICIO
BUENAS PRÁCTICAS DE BENEFICIO
Joel M. Villalta Santos
 
Manejo Agronomico del Coliflor
Manejo Agronomico del ColiflorManejo Agronomico del Coliflor
Manejo Agronomico del Coliflor
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Presentación del café
Presentación del caféPresentación del café
Presentación del café
richarmejia
 
Producción del cultivo de la maracuya
Producción del cultivo  de la maracuyaProducción del cultivo  de la maracuya
Producción del cultivo de la maracuya
Carlos Rovello
 
Catedra postcosecha
Catedra postcosechaCatedra postcosecha
Catedra postcosecha
luisfernandounach
 
Guia tecnica piña
Guia tecnica piña Guia tecnica piña
Guia tecnica piña
Cesar Lascarro
 
Df nectar
Df nectarDf nectar
Df nectar
Pepe Jara Cueva
 

La actualidad más candente (20)

Generalidades sobre el cafe
Generalidades sobre el cafeGeneralidades sobre el cafe
Generalidades sobre el cafe
 
El café
El caféEl café
El café
 
Industria del café ppt
Industria del café pptIndustria del café ppt
Industria del café ppt
 
Cartilla 9 manejo de las malezas o arvenses en los cafetales
Cartilla 9   manejo de las malezas o arvenses en los cafetalesCartilla 9   manejo de las malezas o arvenses en los cafetales
Cartilla 9 manejo de las malezas o arvenses en los cafetales
 
Cultivo del café y sus plagas prncipales
Cultivo del café y sus plagas prncipalesCultivo del café y sus plagas prncipales
Cultivo del café y sus plagas prncipales
 
industria del cafe
industria del cafeindustria del cafe
industria del cafe
 
Fertilizacion de cafe
Fertilizacion de cafeFertilizacion de cafe
Fertilizacion de cafe
 
Proyecto de café
Proyecto de caféProyecto de café
Proyecto de café
 
Alejandro café - PRESENTACIÓN DE CALIDAD
Alejandro café - PRESENTACIÓN DE CALIDADAlejandro café - PRESENTACIÓN DE CALIDAD
Alejandro café - PRESENTACIÓN DE CALIDAD
 
Presentacion del cafe
Presentacion del cafePresentacion del cafe
Presentacion del cafe
 
Manual del Cultivo de Café
Manual  del Cultivo de Café Manual  del Cultivo de Café
Manual del Cultivo de Café
 
Fertlizacion en cafe
Fertlizacion en cafeFertlizacion en cafe
Fertlizacion en cafe
 
Proceso de industrialización del cacao
Proceso de industrialización del cacaoProceso de industrialización del cacao
Proceso de industrialización del cacao
 
BUENAS PRÁCTICAS DE BENEFICIO
BUENAS PRÁCTICAS DE BENEFICIOBUENAS PRÁCTICAS DE BENEFICIO
BUENAS PRÁCTICAS DE BENEFICIO
 
Manejo Agronomico del Coliflor
Manejo Agronomico del ColiflorManejo Agronomico del Coliflor
Manejo Agronomico del Coliflor
 
Presentación del café
Presentación del caféPresentación del café
Presentación del café
 
Producción del cultivo de la maracuya
Producción del cultivo  de la maracuyaProducción del cultivo  de la maracuya
Producción del cultivo de la maracuya
 
Catedra postcosecha
Catedra postcosechaCatedra postcosecha
Catedra postcosecha
 
Guia tecnica piña
Guia tecnica piña Guia tecnica piña
Guia tecnica piña
 
Df nectar
Df nectarDf nectar
Df nectar
 

Similar a Proceso del cafe .pptx

Proceso productivo del café
Proceso productivo del caféProceso productivo del café
Proceso productivo del café
amayaaravena
 
Historia del Café
Historia del CaféHistoria del Café
Historia del Café
Matin Lira
 
Como se cultiva el cafe
Como se cultiva el cafeComo se cultiva el cafe
Como se cultiva el cafe
furioso
 
El café en bolivia
El café en boliviaEl café en bolivia
El café en bolivia
Carlos Loma
 
Café+zc!♥
Café+zc!♥Café+zc!♥
Café+zc!♥
chokolatica
 
Café+zc!♥
Café+zc!♥Café+zc!♥
Café+zc!♥
chokolatica
 
El Café en el consumo a través de la historia
El Café en el consumo a través  de la historiaEl Café en el consumo a través  de la historia
El Café en el consumo a través de la historia
CarlosCarmona248045
 
Trabajo Práctico: Ciclo Productivo del Café
Trabajo Práctico: Ciclo Productivo del CaféTrabajo Práctico: Ciclo Productivo del Café
Trabajo Práctico: Ciclo Productivo del Café
agumati
 
Cafe Santo Domingo.pptx
Cafe Santo Domingo.pptxCafe Santo Domingo.pptx
Cafe Santo Domingo.pptx
mariapaez57
 
Cafe
CafeCafe
darly rincon
darly rincondarly rincon
darly rincon
poblador14
 
Aprendiendo sobre el café
Aprendiendo sobre el caféAprendiendo sobre el café
Aprendiendo sobre el café
azcugarat
 
Cafe
CafeCafe
Procesamiento de-cafe
Procesamiento de-cafeProcesamiento de-cafe
Procesamiento de-cafe
Sara Betancur
 
Procesamiento de cafe
Procesamiento de cafeProcesamiento de cafe
Procesamiento de cafe
Ana Salazar
 
Proceso de producción del café colombiano
Proceso de producción del café colombianoProceso de producción del café colombiano
Proceso de producción del café colombiano
carlos
 
Proceso de producción del café colombiano
Proceso de producción del café colombianoProceso de producción del café colombiano
Proceso de producción del café colombiano
carlos andres
 
Cosecha de cafe en cuetzalan
Cosecha de cafe en cuetzalanCosecha de cafe en cuetzalan
Cosecha de cafe en cuetzalan
gloriacruzortega
 
Tipos de Café
Tipos de CaféTipos de Café
Tipos de Café
Maye093
 
Ingeniería Comercial
Ingeniería ComercialIngeniería Comercial
Ingeniería Comercial
Juan David Erazo Melo
 

Similar a Proceso del cafe .pptx (20)

Proceso productivo del café
Proceso productivo del caféProceso productivo del café
Proceso productivo del café
 
Historia del Café
Historia del CaféHistoria del Café
Historia del Café
 
Como se cultiva el cafe
Como se cultiva el cafeComo se cultiva el cafe
Como se cultiva el cafe
 
El café en bolivia
El café en boliviaEl café en bolivia
El café en bolivia
 
Café+zc!♥
Café+zc!♥Café+zc!♥
Café+zc!♥
 
Café+zc!♥
Café+zc!♥Café+zc!♥
Café+zc!♥
 
El Café en el consumo a través de la historia
El Café en el consumo a través  de la historiaEl Café en el consumo a través  de la historia
El Café en el consumo a través de la historia
 
Trabajo Práctico: Ciclo Productivo del Café
Trabajo Práctico: Ciclo Productivo del CaféTrabajo Práctico: Ciclo Productivo del Café
Trabajo Práctico: Ciclo Productivo del Café
 
Cafe Santo Domingo.pptx
Cafe Santo Domingo.pptxCafe Santo Domingo.pptx
Cafe Santo Domingo.pptx
 
Cafe
CafeCafe
Cafe
 
darly rincon
darly rincondarly rincon
darly rincon
 
Aprendiendo sobre el café
Aprendiendo sobre el caféAprendiendo sobre el café
Aprendiendo sobre el café
 
Cafe
CafeCafe
Cafe
 
Procesamiento de-cafe
Procesamiento de-cafeProcesamiento de-cafe
Procesamiento de-cafe
 
Procesamiento de cafe
Procesamiento de cafeProcesamiento de cafe
Procesamiento de cafe
 
Proceso de producción del café colombiano
Proceso de producción del café colombianoProceso de producción del café colombiano
Proceso de producción del café colombiano
 
Proceso de producción del café colombiano
Proceso de producción del café colombianoProceso de producción del café colombiano
Proceso de producción del café colombiano
 
Cosecha de cafe en cuetzalan
Cosecha de cafe en cuetzalanCosecha de cafe en cuetzalan
Cosecha de cafe en cuetzalan
 
Tipos de Café
Tipos de CaféTipos de Café
Tipos de Café
 
Ingeniería Comercial
Ingeniería ComercialIngeniería Comercial
Ingeniería Comercial
 

Más de JesusRamonSolisTlaza

bioremediacion.pptx
bioremediacion.pptxbioremediacion.pptx
bioremediacion.pptx
JesusRamonSolisTlaza
 
cambio climatico
cambio climaticocambio climatico
cambio climatico
JesusRamonSolisTlaza
 
confort.pptx
confort.pptxconfort.pptx
confort.pptx
JesusRamonSolisTlaza
 
Hortalizas.pptx
Hortalizas.pptxHortalizas.pptx
Hortalizas.pptx
JesusRamonSolisTlaza
 
El bambu en mexico.pptx
El bambu en mexico.pptxEl bambu en mexico.pptx
El bambu en mexico.pptx
JesusRamonSolisTlaza
 
Aprovechamiento Forestal Sustentable
Aprovechamiento Forestal SustentableAprovechamiento Forestal Sustentable
Aprovechamiento Forestal Sustentable
JesusRamonSolisTlaza
 
Silvicultura.pptx
Silvicultura.pptxSilvicultura.pptx
Silvicultura.pptx
JesusRamonSolisTlaza
 
Taxonomia Insectos.pptx
Taxonomia Insectos.pptxTaxonomia Insectos.pptx
Taxonomia Insectos.pptx
JesusRamonSolisTlaza
 
El reino de las plantas.pptx
El reino de las plantas.pptxEl reino de las plantas.pptx
El reino de las plantas.pptx
JesusRamonSolisTlaza
 
plantas y los tejidos.pptx
plantas y los tejidos.pptxplantas y los tejidos.pptx
plantas y los tejidos.pptx
JesusRamonSolisTlaza
 
Biotecnología y Conservación de Germoplasma Vegetal.pdf
Biotecnología y Conservación de Germoplasma Vegetal.pdfBiotecnología y Conservación de Germoplasma Vegetal.pdf
Biotecnología y Conservación de Germoplasma Vegetal.pdf
JesusRamonSolisTlaza
 

Más de JesusRamonSolisTlaza (11)

bioremediacion.pptx
bioremediacion.pptxbioremediacion.pptx
bioremediacion.pptx
 
cambio climatico
cambio climaticocambio climatico
cambio climatico
 
confort.pptx
confort.pptxconfort.pptx
confort.pptx
 
Hortalizas.pptx
Hortalizas.pptxHortalizas.pptx
Hortalizas.pptx
 
El bambu en mexico.pptx
El bambu en mexico.pptxEl bambu en mexico.pptx
El bambu en mexico.pptx
 
Aprovechamiento Forestal Sustentable
Aprovechamiento Forestal SustentableAprovechamiento Forestal Sustentable
Aprovechamiento Forestal Sustentable
 
Silvicultura.pptx
Silvicultura.pptxSilvicultura.pptx
Silvicultura.pptx
 
Taxonomia Insectos.pptx
Taxonomia Insectos.pptxTaxonomia Insectos.pptx
Taxonomia Insectos.pptx
 
El reino de las plantas.pptx
El reino de las plantas.pptxEl reino de las plantas.pptx
El reino de las plantas.pptx
 
plantas y los tejidos.pptx
plantas y los tejidos.pptxplantas y los tejidos.pptx
plantas y los tejidos.pptx
 
Biotecnología y Conservación de Germoplasma Vegetal.pdf
Biotecnología y Conservación de Germoplasma Vegetal.pdfBiotecnología y Conservación de Germoplasma Vegetal.pdf
Biotecnología y Conservación de Germoplasma Vegetal.pdf
 

Último

El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
AlejandraVega586683
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 

Último (20)

El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 

Proceso del cafe .pptx

  • 1.
  • 2. El café se empezó a consumir en las altiplanicies de Abisinia en Etiopía. De Etiopía pasó a Arabia y a la India. Pero los grandes propagadores del café fueron los holandeses, que explotaron grandes plantaciones del mismo en sus colonias de Indonesia. Historia
  • 3. Ellos fueron los importadores del cafeto y quienes lo aclimataron en los jardines botánicos de Ámsterdam, Paris y Londres. De ahí pasó a la Guayana holandesa, al Brasil, a Centroamérica y a otros muchos países. Siglos después de su descubrimiento esta infusión ha pasado de ser casi desconocida a convertirse en una bebida universal.
  • 4.
  • 5. Las plantas de Café son originarias de la antigua Etiopía. Es fácil confundirse con el origen verdadero del café, ya que antiguas leyendas sobre el cultivo y la costumbre de tomar café provienen de Arabia. Descubrimientos (1996) de un equipo arqueológico británico, dejan entrever la posibilidad de que el consumo comenzara a partir del siglo XII, en Arabia La más fuerte y aceptada de las leyendas acerca del descubrimiento del café y la bebida del café es la que hace referencia a un pastor llamado Kaldi. Origen del Café
  • 6. En el año 600 Khaldi Rebaño de cabras “Cerezas atractivas” Monasterio Arrojo el atado al fuego Olor delicioso NACIO ELCAFÉ
  • 7. Café en mexico Llego en1790 Veracruz, Michoacán, Oaxaca y Morelos los primeros en degustar su sabor Producción: Chiapas, Puebla, Veracruz y Oaxaca Sosten economico de 3.2millones
  • 8. Hay una gran diversidad de especies de café, las más conocidas en México son la coffea arabica (café arábiga) y la coffea canephora (café robusta). En México producimos, hasta ahora, un 96% de café arábiga y un 4% de café robusta. El café arábiga, tiene mayor valor en los mercados nacional e internacional. Produce una bebida suave, con gran aroma y acidez y un cuerpo mediano, y exquisito sabor. Variedades de café en México
  • 9.  Typica, también la conocemos como café criollo o arábiga.  Bourbón, originaria de la Isla Bourbón en Africa.  Mundo Novo, variedad originaria de Brasil.  Maragogipe, originaria de Brasil.  Caturra, originaria de Brasil, es una mutación de la Bourbón.  Garnica, originaria de México por el cruce entre Mundo Novo y Caturra.  Catuaí, originaria de Brasil por el cruce entre Mundo Novo y Caturra Las variedades de la especie arábiga que se producen en México son:
  • 10. Producción En México, el café se produce fundamentalmente en las vertientes de las cadenas montañosas del centro y sur del país. En México podemos distinguir dos grandes sistemas de producción: el café bajo sombra y el café a pleno sol. En el café bajo sombra tenemos el policultivo tradicional y el policultivo comercial. La especie arábiga es particularmente sensible a una enfermedad llamada roya (Hemileia vastatrix), especialmente cuando se siembra en terrenos de baja altitud.
  • 11. Esta es una de las razones para ubicar las plantaciones de arábiga generalmente a una altitud de 900 a 1,800 metros. Estrictamente Altura: Granos cultivados a alturas mayores a los 1,200 metros sobre el nivel del mar (msnm) Altura: Se cultiva a alturas desde los 900 a los 1,200 msnm Prima Lavado: Desde los 600 y hasta los 900 m s n m Robusta: 0 a 700 msnm En general, los granos cultivados a mayor altura desarrollan una acidez y cuerpo mas pronunciados.
  • 12. Después de la floración y cuando los frutos llegan a la madurez, (de 6 a 8 meses) puede comenzar la cosecha del café. La recolección consiste en recoger manualmente sólo los granos de café maduros en su punto. El despalillado consiste en raspar la rama de las cerezas. Se recoge por esta técnica una mezcla heterogénea de cerezas más o menos maduras, y es el origen de cafés más ácidos (debido a los frutos aún verdes) Cosecha
  • 13.  En esta etapa se cosechan únicamente los granos que alcanzan el estado de madurez completa, normalmente de color rojo o amarillo, ya que los verdes dañan el sabor de la taza de un café.  Todo este proceso se desarrolla de forma manual. Entrada del Producto: “Recolección”
  • 14. Inicialmente los granos de café recién recogidos se procesan, ya sea mediante el método seco, o el húmedo. Método seco: Se secan los granos al sol y luego se muelen para eliminar la capa exterior, el mucílago seco, la vitela y la cáscara plateada. Método húmedo: Por otra parte, el proceso húmedo, que se emplea para obtener el café Arábigo de más alta calidad, puede provocar seria contaminación. Los granos maduros se lavan primero para eliminar los más livianos y la basura, luego se reducen a pulpa para quitar la capa exterior y parte del mucílago que se encuentra debajo de ésta. En seguida, es necesario fermentar los granos, recién reducidos a pulpa, en los tanques respectivos Procesamiento
  • 15.  El mismo día de la recolección, los granos de café se despulpan, retirando la cereza del grano, con una máquina despulpadora.  Para esto se usa el método húmedo o el método seco. Transformación: “Despulpado”
  • 16.  En esta fase el café pasa a unas pilas para soltar la miel. Este proceso es critico, ya que si el café se queda más tiempo del necesario se sobre fermentará dañándolo de manera irreparable, afectando su calidad y por consecuencia su sabor por eso no tiene que pasar más de siete días. El café recién despulpado se acumula en tanques. Allí permanece durante un periodo variable de tiempo de entre12 y hasta 40 horas. Durante ese tiempo las bacterias y levaduras empiezan a descomponer el mucílago “Fermentación”
  • 17.  Una vez finalizado el proceso de fermentación, comienza el lavado del grano, cuyo objetivo es eliminar totalmente el mucílago del grano y se eliminan azúcares. “Lavado”
  • 18.  Después de lavar, se exponen los granos al calor del sol para que el grado de humedad disminuya, facilitando su conservación. El grano seco se empaca en sacos limpios hechos en fique facilitando su traslado. Más adelante, se retira la cáscara que cubre el grano, llamada pergamino. “Secada”
  • 19.  El tostado viene a ser uno de los procesos mas delicados dentro de la cadena del café, ya que es aquí donde se obtendrán los aromas, sabores, y olores que se verán reflejados en la taza.  Con una adecuada combinación de tiempo y temperatura, se desarrolla el tueste para sacar todas las propiedades del grano. “Tostado”
  • 20. El grado de espesor de la molienda tiene un impacto importante en el proceso de elaboración de la bebida, los molinillos con cuchillas en forma de disco giran a una velocidad normalmente mayor que la de las cónicas y como resultado tienden a transferir algo más de calor al café. Representan la manera más económica de conseguir una molienda constante en una amplia gama de aplicaciones. Son ideales para el uso doméstico. “Molido”
  • 21. Llegados a su destino, los granos son tostados, lo que desarrolla su aroma y les da su color oscuro. En algunos lugares, el tueste se hace añadiendo hasta un 15% de azúcar a los granos de café, en cuyo caso el proceso se denomina torrefacción y el café resultante, con un sabor algo más vigoroso y granos de brillo aceitoso a consecuencia del caramelo depositado, café torrefacto. A continuación los granos se muelen. Tueste,Torrefacción y Molido