SlideShare una empresa de Scribd logo
Investigación Científica
en Educación Superior
Dr. Jose Luis Vargas Sarmiento
Objetivo del Taller
● Concientizar a los docentes sobre la importancia de los
trabajos de investigación de carácter científico y
formal en nivel superior
● Brindar herramientas pedagógicas para el desarrollo de
las clases de investigación
¿Porque es importante la investigacion?
Participaciones
¿Cómo investigan los alumnos de ES?
● Solo utilizan, Wikipedia, conceptos.com, significados.com,
slideshare, etc.
● No seleccionan información relevante
● No leen, no comprenden textos cortos ni largos
● Seleccionan, copian y pegan
● No utilizan las normas A.P.A
¿Qué esta pasando?
Nivel Básico Nivel MS Nivel S Posgrado
¿Cómo investigar?
Actividad 1:Crear una carpeta con 5
documentos científicos para analizar con el
tema: «Metodología de la investigación»
Fuentes prmarias y secundarias
Solo con datos bibliográficos
Citar y parafrasear
Investigación y analisis de la información
Y comprensión de
lectura
Selección
De información
relevante
Citar
Información
Analisis Paráfrasis
De lo citado para
exponer el tema
analizado
Actividad
01
Realiza un escrito con una cita
textual y una paráfrasis
A.P.A Manual y A.P.A
Digital
Ejemplos de citas textuales
- de 40palabras
Una fracción mayor invierte poco o más o menos respecto al grupo
anterior para informarse. Los votantes, “tienen tendencia a tomar los
atajos del camino que conducen de un cierto estado de ignorancia a otro
de conocimiento” (Demers, 1996, p. 66). Por ello se supone que el elector
aprovechará con gusto las simplificaciones (shortcuts) que sele ofrecen.
+de 40 palabras
A.P.A DIGITAL
Word
Rerefencia
s
Insertar
Cita
● Ya viene instalado el
programa
Bibliografía
Libro
Capítulo de libro
Wolton, D. (1998). La comunicación política: construcción de un modelo. En
Ferry, J & Wolton, D. (Eds.). El nuevo espacio público, p. (28-46). Barcelona,
España:Gedisa.
Lakoff, G.(2004). No pienses en un elefante.Madrid, España:Editorial
Complutense.
únicamente en los casosde libros
donde cadacapítulo tenga un autor
Título del
capítulo
Título del libro (en
cursivas)
Título del libro (en
cursivas)
Artículos de revista
Artículos de revista online
Schedler,A. (2004). Elvoto esnuestro. Cómolos ciudadanos mexicanos perciben el
clientelismo electoral. Revista Mexicana de Sociología, 66(1), p. 57-97.
Nombre completo
de la revista(en
cursivas)
volumen número
Seescriben junto,sin
espacio
Audelo, J.(2004). ¿Quéesel clientelismo? Algunas claves para comprender la política
en los paísesen víasde consolidación democrática. Estudios Sociales, XII(24), p.124-
142. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/417/41702404/index.html
Poner la dirección
electrónica
Tesis
Páginasen internet
Cruz,N. (2017). Representación política de las mujeres en elestadode Guerrero: LXI
Legislatura, 2015-2018 (Tesisde pre-grado) Instituto Internacional de Estudios
PolíticosAvanzados “Ignacio Manuel Altamirano”, Acapulco,Guerrero.
brXRtsXv2khQbua5npMxnFRrtFGCrmS5HTG44hkxsg4
Importante
especificar (T
esisde
pregrado, maestría o
doctoral)
Título de la tesis (en
cursivas)
Nombre de
la
institución
Luga
r
Autor
INEGI.(septiembre, 2018). Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana. México:
INEGI.Recuperado de:
http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/ensu/ensu201
8_10.pdf?fbclid=IwAR19HKK2e7DJqS9-
(día, mes, año). Título (en
cursivas)
Poner la dirección
electrónica
completa
Bibliografía Digital
Protocolo
de Tesis
02
Introducción
Planteamiento del Problema
Justificación
Objetivo General
Objetivos Específicos
Delimitación del Tema
Hipótesis
Metodología
CAPITULO I. Marco Teórico Contextual y Conceptual
1.1 Acapulco, Guerrero
1.1.1 Demografía
1.1.2 Principales Actividades Económicas
1.1.3 Centro Universitario del Pacifico Sur, Campus Acapulco.
1.2 Administración
1.2.1 Administración Publica
1.2.2 Administración Mixta
1.2.3 Administración Privada
CAPITULO II. Antecedentes
2.1 Los programas Inventaríales
2.1.1 Diseño
2.1.2 Desarrollo
2.1.3 Implementación
2.2 Aplicación y Desarrollo del Programa Inventarial en la Cafetería del Centro Universitario del Pacifico Sur
CAPITULO III. Actividades “tema de las actividades a desarrollar”
3.1 Evaluación del Manejo de Sistema de Inventarios
3.2 Taller “Manejo y uso correcto del Programa”
CAPITULO IV. Resultados y Recomendaciones Generales
4.1 Resultados del Entrenamiento
4.2 Resultados del Taller
4.3 Seguimiento de la evaluación administrativa por mes
Conclusión
Anexos
Bibliografia
Cronograma de Actividades
MESES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO
SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
ACTIVIDADES
Propuesta del Objeto de Estudio X
Planteamiento del Problema X
Justificación X
Objetivo General
Objetivos Específicos
Delimitación del Tema
Hipótesis
Metodología
Capítulo I
Capitulo II
Capitulo III
Capitulo IV
Planteamiento del Problema
El planteamiento del problema sirve para resaltar si existe la
necesidad de realizar una investigación de dicho objeto de
estudio elegido, que permita incrementar los conocimientos
existentes como alumno, sobre algunos fenómenos de nuestra
sociedad.
El planteamiento de problema: plantea cuál es el problemática
elegida y por qué debe ser solucionado o por lo menos,
proponer alternativas, o por qué se debe hacer dicha
investigación.
Es uno de los elementos más importantes de un protocolo
porque plantea las bases para que el lector entienda el
contexto del problema
Redacción
• Para la redacción del
planteamiento del problema,
basta con cumplir los puntos que a
continuación se resaltan.
• 2 cuartillas son suficientes para la
exposición del planteamiento
1. Descripción del fenómeno a
investigar
2. El ámbito espacial donde se
produce
3. El ámbito temporal que se
pretende realizar la investigación
4. Los sujetos (individuos, clases
sociales, sistemas, etc.)
5. Propuesta de solución *
6. Beneficios
7. Pregunta General de la
Investigación (R=H)
Justificación
Justificar es exponer todas las razones, las cuales nos parezcan de
importancia y nos motiven a realizar una Investigación.
Toda investigación al momento de realizarse, deberá llevar un
objetivo bien definido, en el se debe explicar de forma detallada;
por que es conveniente realizar dicho trabajo.
Un investigador deberá que saber como acentuar sus argumentos en
los beneficios a obtener y a los usos que se les dará.
Redacción
• Para la redacción de la
Justificación se recomienda
desarrollar los puntos
siguientes
1. Para qué servirá y a quién le
sirve.
2. Trascendencia, utilidad y
beneficios.
3. ¿Realmente tiene algún uso
la información?
4. Aporte Teórico de la
Investigación
5. ¿Se va a utilizar algún
método de investigación para
obtener y recolectar
información?
Objetivo General
Es el propósito general de la
investigación, la cual se
expone de manera clara y
precisa los el objetivo a
obtener.
Recuerda que el objetivo
general se relaciona con el
titulo de la investigación.
1. Un verbo en modo
infinitivo
2. ¿Qué Cosa?
3. ¿Cómo?
4. ¿Para qué?
5. ¿Dónde?*
Ejemplo
• Analizar teóricamente las
características de los tramites
procesales del Divorcio incausado
mediante la exploración del
código civil del estado de guerrero
para realizar conclusiones
generales
• Determinar el número de errores en
la ejecución de un programa de
inventarios, mediante la revisión de
productos, para enmendar errores
en el sistema aplicado en la
cafetería del Centro Universitario
de Pacifico Sur, Campus Acapulco,
Guerrero,
• 1. Analizar (Verbo en Infinitivo)
• 2. Teóricamente las características
de los tramites procesales del
divorcio incausado (¿Qué?)
• 3. Mediante la exploración del
código civil del estado de guerrero
(¿Cómo?)
• 4. Para realizar conclusiones
generales (¿Paraqué?)
• 5¿Dónde? (En caso de realizar
trabajo de campo)
Objetivos Específicos
Los objetivos específicos
parten de un objetivo
general, el cual es el que
indica la dirección de la
investigación o hacia
donde se quiere dirigir el
proyecto, sin embargo,
deben de ser mas
“específicos” acerca de
como se logrará alcanzar
los resultados propuestos.
• Cuantificables o medibles
Temporales, es decir, debemos
determinar un tiempo en el que se
llevarán a cabo.
• Realistas, si no, corremos el riesgo de
caer en la desmotivación
• Reto. El hecho de que sean realistas
no quiere decir que nos impida
crecer.
• Estratégicos. Esto quiere decir, que
deben ser el soporte del objetivo
general, explicar cómo vamos a
lograr ese reto, y que puedan fungir
como el camino a seguir.
• Iniciar con verbo en Infinitivo; ¿Qué?
Ejemplo
• Observar durante una semana el
manejo del sistema de inventario
para detectar el uso correcto de
esta y de plantear alternativas
• Realizar un taller para el dominio y
manejo del sistema de inventario
en la segunda semana de mayo
dirigido a los encargados del área
del Centro Universitario del
Pacifico Sur, Campus Acapulco.
• Evaluar mediante un registro de
observaciones cada semana los
avances del dominio del sistema
por parte de los encargados para
analizar el progreso del taller
aplicado
Delimitación del Tema
“La delimitación habrá de efectuarse en cuanto al tiempo y el
espacio, para situar nuestro problema en un contexto definido.
De manera tal, delimitar una investigación significa, especificar
en términos concretos nuestras áreas de interés en la búsqueda,
establecer su alcances y decidir las fronteras del espacio,
tiempo y circunstancias que le impondremos a nuestro estudio.
En la medida en que el fenómeno bajo estudio este claramente
formulado y delimitado, favorecerá las posibilidades del
investigador de no perderse en la investigación. Es mas fácil
trabajar en situaciones especificas que en generales” Sabino,
Carlos (1986)
Características
• La redacción se realizará de
manera descriptiva,
señalando los alcances que
de ayuda para el proceso de
investigación
• Contexto a estudiar la
problemática
• Fuentes de información
• Técnicas y métodos de
investigación: Fuentes
documentales, entrevistas,
encuestas, talleres, etc.)
• El tiempo de realización de
estas.
Hipótesis
• La hipótesis es la guías precisa, para el problema de investigación y el
medio por el cual se explora y conoce la naturaleza del problema.
También indican lo que se está buscando o tratar de probar y dar
solución o proponer alternativas.
Características
• Es de carácter afirmativo
• La hipótesis debe referirse a una situación social real (la cual ya
elegiste)
• Los términos (variables) de la hipótesis tienen que ser
comprensibles, precisos y lo más concretos posible.
• La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser
clara y verosímil (creíble)
• Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos
deben poder ser observados y medidos.
• La hipótesis debe estar relacionadas con técnicas disponibles para
probarlas.
Hipótesis
Relación entre las hipótesis, las
preguntas y los objetivos de
investigación.
¿De dónde surgen las hipótesis?
• Las hipótesis proponen
tentativamente las respuesta a
la pregunta general de
investigación.
• De la pregunta general de
investigación al final del
planteamiento del problema
luego de la revisión de la
literatura, teoría y análisis de
esta.
Ejemplo
La administración ineficiente de los inventarios de la cafetería del
Centro Universitario del Pacifico sur, se debe al entrenamiento
inadecuado por los encargados del área, realizar un taller
intensivo para la utilización correcta del programa mejorará los
resultados en cada registro inventarial.
Metodología
Toda todo trabajo de investigación de tesis, necesita seguir una
metodología para poder llegar a los resultados o responder la a la
pregunta general de investigación, también a través de esta, se
ayudará a afirmar o a refutar la hipótesis planteada.
Los métodos de investigación científica, son guías precisas que
marcan el camino correcto para los resultados en una tesis.
Para su redacción es preciso informar los métodos a utilizar y los
conceptos de casa uno.

Más contenido relacionado

Similar a Taller de Investigación - Tlapa.pptx

In metodologia de la investigacion 2
In metodologia de la investigacion 2In metodologia de la investigacion 2
In metodologia de la investigacion 2unknown_mat
 
El proceso de_investigación_(2)
El proceso de_investigación_(2)El proceso de_investigación_(2)
El proceso de_investigación_(2)
Juan Solano
 
Lunes 09 de mayo metodo 2011
Lunes  09  de  mayo  metodo  2011Lunes  09  de  mayo  metodo  2011
Lunes 09 de mayo metodo 2011
Patty Arévalo
 
Carmen hoyos actividad3_curso
Carmen hoyos actividad3_cursoCarmen hoyos actividad3_curso
Carmen hoyos actividad3_curso
Carmensita Hoyos Severiche
 
Seminario de Investigación. Presentación, profesor Fernando Liendo, UVH
Seminario de Investigación. Presentación, profesor Fernando Liendo, UVHSeminario de Investigación. Presentación, profesor Fernando Liendo, UVH
Seminario de Investigación. Presentación, profesor Fernando Liendo, UVH
Fernando Liendo
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Israel Pérez
 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN GR
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN GRMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN GR
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN GR
gabysicom
 
Seminario de grado I
Seminario de grado ISeminario de grado I
Seminario de grado IUTPL UTPL
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Alexis Caltz Segovia
 
SÍLABO DE METODOLOGÍA
SÍLABO DE METODOLOGÍASÍLABO DE METODOLOGÍA
SÍLABO DE METODOLOGÍA
apofisis1502
 
DISEÑO METODOS, TIPO, VARIABLES, NECESIDAD Y MAS - copia (1).pptx
DISEÑO METODOS, TIPO, VARIABLES, NECESIDAD Y MAS - copia (1).pptxDISEÑO METODOS, TIPO, VARIABLES, NECESIDAD Y MAS - copia (1).pptx
DISEÑO METODOS, TIPO, VARIABLES, NECESIDAD Y MAS - copia (1).pptx
katitasegovia4
 
Seminario de tesis
Seminario de tesisSeminario de tesis
Seminario de tesis
SACP
 
¿Como escribir un articulo cientifico
¿Como escribir un articulo cientifico ¿Como escribir un articulo cientifico
¿Como escribir un articulo cientifico
Carmelito DúOrente
 
Investigacion tecnologica
Investigacion tecnologicaInvestigacion tecnologica
Investigacion tecnologicajohnny120
 

Similar a Taller de Investigación - Tlapa.pptx (20)

El diseño de investigación
El diseño de investigaciónEl diseño de investigación
El diseño de investigación
 
In metodologia de la investigacion 2
In metodologia de la investigacion 2In metodologia de la investigacion 2
In metodologia de la investigacion 2
 
El proceso de_investigación_(2)
El proceso de_investigación_(2)El proceso de_investigación_(2)
El proceso de_investigación_(2)
 
Lunes 09 de mayo metodo 2011
Lunes  09  de  mayo  metodo  2011Lunes  09  de  mayo  metodo  2011
Lunes 09 de mayo metodo 2011
 
Carmen hoyos actividad3_curso
Carmen hoyos actividad3_cursoCarmen hoyos actividad3_curso
Carmen hoyos actividad3_curso
 
Seminario de Investigación. Presentación, profesor Fernando Liendo, UVH
Seminario de Investigación. Presentación, profesor Fernando Liendo, UVHSeminario de Investigación. Presentación, profesor Fernando Liendo, UVH
Seminario de Investigación. Presentación, profesor Fernando Liendo, UVH
 
El proceso de_investigación
El proceso de_investigaciónEl proceso de_investigación
El proceso de_investigación
 
La
LaLa
La
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN GR
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN GRMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN GR
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN GR
 
Mejor respuesta
Mejor respuestaMejor respuesta
Mejor respuesta
 
Seminario de grado I
Seminario de grado ISeminario de grado I
Seminario de grado I
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
 
SÍLABO DE METODOLOGÍA
SÍLABO DE METODOLOGÍASÍLABO DE METODOLOGÍA
SÍLABO DE METODOLOGÍA
 
DISEÑO METODOS, TIPO, VARIABLES, NECESIDAD Y MAS - copia (1).pptx
DISEÑO METODOS, TIPO, VARIABLES, NECESIDAD Y MAS - copia (1).pptxDISEÑO METODOS, TIPO, VARIABLES, NECESIDAD Y MAS - copia (1).pptx
DISEÑO METODOS, TIPO, VARIABLES, NECESIDAD Y MAS - copia (1).pptx
 
Seminario de tesis
Seminario de tesisSeminario de tesis
Seminario de tesis
 
¿Como escribir un articulo cientifico
¿Como escribir un articulo cientifico ¿Como escribir un articulo cientifico
¿Como escribir un articulo cientifico
 
Investigacion tecnologica
Investigacion tecnologicaInvestigacion tecnologica
Investigacion tecnologica
 
Bases epistemológicas en la investigación
Bases epistemológicas en la investigaciónBases epistemológicas en la investigación
Bases epistemológicas en la investigación
 
Seminario de tesis maestria
Seminario de tesis maestriaSeminario de tesis maestria
Seminario de tesis maestria
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 

Taller de Investigación - Tlapa.pptx

  • 1. Investigación Científica en Educación Superior Dr. Jose Luis Vargas Sarmiento
  • 2. Objetivo del Taller ● Concientizar a los docentes sobre la importancia de los trabajos de investigación de carácter científico y formal en nivel superior ● Brindar herramientas pedagógicas para el desarrollo de las clases de investigación
  • 3. ¿Porque es importante la investigacion? Participaciones
  • 4. ¿Cómo investigan los alumnos de ES? ● Solo utilizan, Wikipedia, conceptos.com, significados.com, slideshare, etc. ● No seleccionan información relevante ● No leen, no comprenden textos cortos ni largos ● Seleccionan, copian y pegan ● No utilizan las normas A.P.A
  • 5. ¿Qué esta pasando? Nivel Básico Nivel MS Nivel S Posgrado
  • 6. ¿Cómo investigar? Actividad 1:Crear una carpeta con 5 documentos científicos para analizar con el tema: «Metodología de la investigación» Fuentes prmarias y secundarias Solo con datos bibliográficos Citar y parafrasear
  • 7. Investigación y analisis de la información Y comprensión de lectura Selección De información relevante Citar Información Analisis Paráfrasis De lo citado para exponer el tema analizado
  • 8. Actividad 01 Realiza un escrito con una cita textual y una paráfrasis
  • 9. A.P.A Manual y A.P.A Digital
  • 10.
  • 11. Ejemplos de citas textuales - de 40palabras Una fracción mayor invierte poco o más o menos respecto al grupo anterior para informarse. Los votantes, “tienen tendencia a tomar los atajos del camino que conducen de un cierto estado de ignorancia a otro de conocimiento” (Demers, 1996, p. 66). Por ello se supone que el elector aprovechará con gusto las simplificaciones (shortcuts) que sele ofrecen.
  • 15. Libro Capítulo de libro Wolton, D. (1998). La comunicación política: construcción de un modelo. En Ferry, J & Wolton, D. (Eds.). El nuevo espacio público, p. (28-46). Barcelona, España:Gedisa. Lakoff, G.(2004). No pienses en un elefante.Madrid, España:Editorial Complutense. únicamente en los casosde libros donde cadacapítulo tenga un autor Título del capítulo Título del libro (en cursivas) Título del libro (en cursivas)
  • 16. Artículos de revista Artículos de revista online Schedler,A. (2004). Elvoto esnuestro. Cómolos ciudadanos mexicanos perciben el clientelismo electoral. Revista Mexicana de Sociología, 66(1), p. 57-97. Nombre completo de la revista(en cursivas) volumen número Seescriben junto,sin espacio Audelo, J.(2004). ¿Quéesel clientelismo? Algunas claves para comprender la política en los paísesen víasde consolidación democrática. Estudios Sociales, XII(24), p.124- 142. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/417/41702404/index.html Poner la dirección electrónica
  • 17. Tesis Páginasen internet Cruz,N. (2017). Representación política de las mujeres en elestadode Guerrero: LXI Legislatura, 2015-2018 (Tesisde pre-grado) Instituto Internacional de Estudios PolíticosAvanzados “Ignacio Manuel Altamirano”, Acapulco,Guerrero. brXRtsXv2khQbua5npMxnFRrtFGCrmS5HTG44hkxsg4 Importante especificar (T esisde pregrado, maestría o doctoral) Título de la tesis (en cursivas) Nombre de la institución Luga r Autor INEGI.(septiembre, 2018). Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana. México: INEGI.Recuperado de: http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/ensu/ensu201 8_10.pdf?fbclid=IwAR19HKK2e7DJqS9- (día, mes, año). Título (en cursivas) Poner la dirección electrónica completa
  • 19.
  • 21. Introducción Planteamiento del Problema Justificación Objetivo General Objetivos Específicos Delimitación del Tema Hipótesis Metodología CAPITULO I. Marco Teórico Contextual y Conceptual 1.1 Acapulco, Guerrero 1.1.1 Demografía 1.1.2 Principales Actividades Económicas 1.1.3 Centro Universitario del Pacifico Sur, Campus Acapulco. 1.2 Administración 1.2.1 Administración Publica 1.2.2 Administración Mixta 1.2.3 Administración Privada
  • 22. CAPITULO II. Antecedentes 2.1 Los programas Inventaríales 2.1.1 Diseño 2.1.2 Desarrollo 2.1.3 Implementación 2.2 Aplicación y Desarrollo del Programa Inventarial en la Cafetería del Centro Universitario del Pacifico Sur CAPITULO III. Actividades “tema de las actividades a desarrollar” 3.1 Evaluación del Manejo de Sistema de Inventarios 3.2 Taller “Manejo y uso correcto del Programa” CAPITULO IV. Resultados y Recomendaciones Generales 4.1 Resultados del Entrenamiento 4.2 Resultados del Taller 4.3 Seguimiento de la evaluación administrativa por mes Conclusión Anexos Bibliografia
  • 23. Cronograma de Actividades MESES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 ACTIVIDADES Propuesta del Objeto de Estudio X Planteamiento del Problema X Justificación X Objetivo General Objetivos Específicos Delimitación del Tema Hipótesis Metodología Capítulo I Capitulo II Capitulo III Capitulo IV
  • 24. Planteamiento del Problema El planteamiento del problema sirve para resaltar si existe la necesidad de realizar una investigación de dicho objeto de estudio elegido, que permita incrementar los conocimientos existentes como alumno, sobre algunos fenómenos de nuestra sociedad. El planteamiento de problema: plantea cuál es el problemática elegida y por qué debe ser solucionado o por lo menos, proponer alternativas, o por qué se debe hacer dicha investigación. Es uno de los elementos más importantes de un protocolo porque plantea las bases para que el lector entienda el contexto del problema
  • 25. Redacción • Para la redacción del planteamiento del problema, basta con cumplir los puntos que a continuación se resaltan. • 2 cuartillas son suficientes para la exposición del planteamiento 1. Descripción del fenómeno a investigar 2. El ámbito espacial donde se produce 3. El ámbito temporal que se pretende realizar la investigación 4. Los sujetos (individuos, clases sociales, sistemas, etc.) 5. Propuesta de solución * 6. Beneficios 7. Pregunta General de la Investigación (R=H)
  • 26. Justificación Justificar es exponer todas las razones, las cuales nos parezcan de importancia y nos motiven a realizar una Investigación. Toda investigación al momento de realizarse, deberá llevar un objetivo bien definido, en el se debe explicar de forma detallada; por que es conveniente realizar dicho trabajo. Un investigador deberá que saber como acentuar sus argumentos en los beneficios a obtener y a los usos que se les dará.
  • 27. Redacción • Para la redacción de la Justificación se recomienda desarrollar los puntos siguientes 1. Para qué servirá y a quién le sirve. 2. Trascendencia, utilidad y beneficios. 3. ¿Realmente tiene algún uso la información? 4. Aporte Teórico de la Investigación 5. ¿Se va a utilizar algún método de investigación para obtener y recolectar información?
  • 28. Objetivo General Es el propósito general de la investigación, la cual se expone de manera clara y precisa los el objetivo a obtener. Recuerda que el objetivo general se relaciona con el titulo de la investigación. 1. Un verbo en modo infinitivo 2. ¿Qué Cosa? 3. ¿Cómo? 4. ¿Para qué? 5. ¿Dónde?*
  • 29. Ejemplo • Analizar teóricamente las características de los tramites procesales del Divorcio incausado mediante la exploración del código civil del estado de guerrero para realizar conclusiones generales • Determinar el número de errores en la ejecución de un programa de inventarios, mediante la revisión de productos, para enmendar errores en el sistema aplicado en la cafetería del Centro Universitario de Pacifico Sur, Campus Acapulco, Guerrero, • 1. Analizar (Verbo en Infinitivo) • 2. Teóricamente las características de los tramites procesales del divorcio incausado (¿Qué?) • 3. Mediante la exploración del código civil del estado de guerrero (¿Cómo?) • 4. Para realizar conclusiones generales (¿Paraqué?) • 5¿Dónde? (En caso de realizar trabajo de campo)
  • 30. Objetivos Específicos Los objetivos específicos parten de un objetivo general, el cual es el que indica la dirección de la investigación o hacia donde se quiere dirigir el proyecto, sin embargo, deben de ser mas “específicos” acerca de como se logrará alcanzar los resultados propuestos. • Cuantificables o medibles Temporales, es decir, debemos determinar un tiempo en el que se llevarán a cabo. • Realistas, si no, corremos el riesgo de caer en la desmotivación • Reto. El hecho de que sean realistas no quiere decir que nos impida crecer. • Estratégicos. Esto quiere decir, que deben ser el soporte del objetivo general, explicar cómo vamos a lograr ese reto, y que puedan fungir como el camino a seguir. • Iniciar con verbo en Infinitivo; ¿Qué?
  • 31. Ejemplo • Observar durante una semana el manejo del sistema de inventario para detectar el uso correcto de esta y de plantear alternativas • Realizar un taller para el dominio y manejo del sistema de inventario en la segunda semana de mayo dirigido a los encargados del área del Centro Universitario del Pacifico Sur, Campus Acapulco. • Evaluar mediante un registro de observaciones cada semana los avances del dominio del sistema por parte de los encargados para analizar el progreso del taller aplicado
  • 32. Delimitación del Tema “La delimitación habrá de efectuarse en cuanto al tiempo y el espacio, para situar nuestro problema en un contexto definido. De manera tal, delimitar una investigación significa, especificar en términos concretos nuestras áreas de interés en la búsqueda, establecer su alcances y decidir las fronteras del espacio, tiempo y circunstancias que le impondremos a nuestro estudio. En la medida en que el fenómeno bajo estudio este claramente formulado y delimitado, favorecerá las posibilidades del investigador de no perderse en la investigación. Es mas fácil trabajar en situaciones especificas que en generales” Sabino, Carlos (1986)
  • 33. Características • La redacción se realizará de manera descriptiva, señalando los alcances que de ayuda para el proceso de investigación • Contexto a estudiar la problemática • Fuentes de información • Técnicas y métodos de investigación: Fuentes documentales, entrevistas, encuestas, talleres, etc.) • El tiempo de realización de estas.
  • 34. Hipótesis • La hipótesis es la guías precisa, para el problema de investigación y el medio por el cual se explora y conoce la naturaleza del problema. También indican lo que se está buscando o tratar de probar y dar solución o proponer alternativas.
  • 35. Características • Es de carácter afirmativo • La hipótesis debe referirse a una situación social real (la cual ya elegiste) • Los términos (variables) de la hipótesis tienen que ser comprensibles, precisos y lo más concretos posible. • La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (creíble) • Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos deben poder ser observados y medidos. • La hipótesis debe estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.
  • 36. Hipótesis Relación entre las hipótesis, las preguntas y los objetivos de investigación. ¿De dónde surgen las hipótesis? • Las hipótesis proponen tentativamente las respuesta a la pregunta general de investigación. • De la pregunta general de investigación al final del planteamiento del problema luego de la revisión de la literatura, teoría y análisis de esta.
  • 37. Ejemplo La administración ineficiente de los inventarios de la cafetería del Centro Universitario del Pacifico sur, se debe al entrenamiento inadecuado por los encargados del área, realizar un taller intensivo para la utilización correcta del programa mejorará los resultados en cada registro inventarial.
  • 38. Metodología Toda todo trabajo de investigación de tesis, necesita seguir una metodología para poder llegar a los resultados o responder la a la pregunta general de investigación, también a través de esta, se ayudará a afirmar o a refutar la hipótesis planteada. Los métodos de investigación científica, son guías precisas que marcan el camino correcto para los resultados en una tesis. Para su redacción es preciso informar los métodos a utilizar y los conceptos de casa uno.

Notas del editor

  1. /?utm_source=slidesgo_template&utm_medium=referral link&utm_campaign=sg_resources&utm_content=freepik