SlideShare una empresa de Scribd logo
Investigación Científica
Objetivos de la investigación:
Aportación a la Sociedad
• Comunicación para los colegas, que leerán tu artículo
científico y a su vez leerán otros artículos
¿Cómo escribir un Artículo Científico?
1) Deben ser sistemáticos, fáciles de leer
Tener un lenguaje apropiado: Oraciones simples y claras,
son preferibles y se entiende lo que se quiere
2) ESTAR ORGANIZADO:
a. Titulo
b. Nombre de los autores
c. Resumen
d. Palabras clave
e. Introducción
f. Materiales y Metodología
g. Marco Teórico
h. Resultados
i. Discusión
j. Conclusiones
k. Referencias
XXI FORO “Los Jóvenes y la Ciencia”
1. Titulo
2. Nombre de los alumnos participantes
3. Plantel
4. Nombre del asesor
5. Asignatura en la que participa
6. Modalidad en la que se inscribe
7. Ponencia
8. Cartel
9. Maqueta
XXI FORO “Los Jóvenes y la Ciencia”
•
•
Trabajo de Investigación
1. Marco teórico
2. Planteamiento del problema
3. Justificación
4. Objetivos
5. Hipótesis
6. Método y técnicas utilizadas
7. Resultados (presentados en tablas, gráficas, fotografías, etcétera)
8. Análisis de resultados
9. Conclusiones
10. Fuentes Consultadas
Letra Arial 12 puntos, a 1.5 de interlineado, justificado, en un máximo d 10 cuartillas
Título
1. Debe contener pocas palabras y ser claro
2. Debe ser significativo
3. Evitar términos comunes como: investigación
sobre, influencias sobre, estudio sobre, etc.
4. Debajo del titulo colocar: autores (nombre,
afiliación, dirección electrónica)
Resumen de todo el artículo
1. Objetivos y alcances de la investigación
1. Resumen de metodología y resultados
2. Principales conclusiones
3. No realizar referencia a ninguna imagen
4. Se elabora de 150 a 250 palabras ( según lo indique el
organizador del evento)
Palabras clave
De 4 a 6 palabras clave
Introducción
1. Indicar la naturaleza del problema
2. Indicar porque escogieron este tema, ir de lo general a
lo particular (basarse en evidencias de bibliografías
consultadas)
3. Definir términos
4. Indicar la naturaleza y alcance de la investigación
5. Definir la Metodología a grandes rasgos
6. Puntualizar los resultados principales
7. Dejar claro que se conoce y que no se conoce y que es lo
que vamos a dar a conocer
8. Especificar los objetivos e hipótesis que lleva
implícitos el problema a ser investigado
Materiales y Metodología
1. Listar especificaciones del equipo o materiales
2. Método o materiales usados para la investigación, porque
han sido escogidos estos y no otros, y como se ha llevado el
estudio
3. Intentar estimular el interés del lector
4. No poner resultados aquí (error común)
Marco Teórico
1. Se presentan teorías de investigaciones anteriores (datos
bibliográficos ya conocidos)
2. Se requiere claridad, se puede apoyar en diagramas y tablas,
pero ser cautelosos, no ser repetitivos
Resultados
1. Aquí se da un panorama general de los
resultados
2. Usar resultados representativos, no repetitivos
3. Presentar tablas o gráficas
4. Evitar redundar entre el texto, tablas y gráficas
5. Esta es la parte más importante y a la vez la más
corta
Discusión
• Esta es la parte más difícil, no por ello debe ser la más larga
No es recapitulación
No debe contener:
• Posibles principios o relaciones observadas
• Destacar excepciones
• Discutir si concuerda o no con las investigaciones previas
Conclusión
1. Plantear lo más claro posible
2. Explicar los motivos de nuestra conclusión
basados en todo lo que se ha escrito antes
3. No se trata de volver a repetir los resultados
encontrados anteriormente
4. Indicar lo que a juicio de los autores significan
estos hallazgos
5. De qué manera inciden o como se relacionan con
lo que ya se conocía hasta este momento
6. Identificar las implicaciones teóricas o prácticas
en otros campos de estudio
Referencias
Libros
• Mancera, E. (2003). Errar es un placer. México: Grupo Editorial Iberoamericano.
• Rubinsten, S. (2004). El pensamiento y los caminos de su investigación. México: Grijalbo.
• Goicochea, I. & Indurain, E. (1991). Aplicaciones didácticas de la localización de errores
matemáticos. España: Epsilon
• Lakoff, G. &Nuñez, R. (2000). Where mathematics comes from: How the embodied mind
brings mathematics into being. New York, USA: Basic Books.
Capítulo de libros
• Trouche, L. (2005). Instrumental genesis, individual and social aspects. En D. Guin, K.
Ruthven & L. Trouche (Eds.). The didactical challenge of symbolic calculators: Turning a
computational device into a mathematical instrument (pp. 197 – 230). New York, USA:
Springer Science.
• Mariotti, M.A. (2002). The influence of technological advances on students’ mathematics
learning. En L.D. English (Ed.), Handbook of international research in mathematics
education (pp. 695 – 723). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Tesis
• Rondero, C. (2000). Epistemiología y didáctica: Un estudio sobre el papel de las ideas germinales ponderatio y equilibrium en la
constitución del saber físico matemático. Tesis de doctorado. Cinvestav, México.
Referencias
Tesis
• Rondero, C. (2000). Epistemiología y didáctica: Un estudio sobre el papel de las ideas
germinales ponderatio y equilibrium en la constitución del saber físico matemático. Tesis
de doctorado. Cinvestav, México.
Revistas
• Artigue, M. (2002). Learning mathematics in a CAS environment: The genesis of a
reflection about instrumentation and the dialectics between technical and conceptual work.
International Journal of Computers for Mathematical Learning 7, 245 – 274.
• Raymond A.M. & Leinenbach, M. (2000). Building a versatile understanding of algebraic
variables with a graphic calculator. Educational Studies in Mathematics 41(3), 283 – 307.
Informaciónen línea
• Marquina, J. (2003). La metodología de Newton. Ciencias 70, pp. 4 – 15. [En línea]
Recuperado de: http://www.ejournal.unam.mx/ciencias/ciencias70.html
• Gunawardena, C. N. &McIsaac, M. S. (1996). Distance Education. En D.H. Jonassen (Ed.).
Handbook of research for educational communications and technology: A Project of the
Association for Educational Communications and Technology. (pp. 403 – 437). New York:
Simon & Schuster Macmillan. [En línea]. Recuperado de:
http://seamonkey.ed.asu.edu/~mcisaac/dechapter

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema n°1.original capitulo 7 Procesos de la investigación investigación cien...
Tema n°1.original  capitulo 7 Procesos de la investigación investigación cien...Tema n°1.original  capitulo 7 Procesos de la investigación investigación cien...
Tema n°1.original capitulo 7 Procesos de la investigación investigación cien...
Elis Vergara
 
Consideraciones generales_Seminario de Tesis
Consideraciones generales_Seminario de TesisConsideraciones generales_Seminario de Tesis
Consideraciones generales_Seminario de TesisGinis Cortes
 
Brochure elaboracion de tesis universitaria
Brochure elaboracion de tesis universitariaBrochure elaboracion de tesis universitaria
Brochure elaboracion de tesis universitaria
Milton Naveros
 
1.2.3. Capítulo I Introducción
1.2.3. Capítulo I Introducción1.2.3. Capítulo I Introducción
1.2.3. Capítulo I Introducción
Laura O. Eguia Magaña
 
1. Definición y características del proyecto de investigación
1.  Definición y características del proyecto de investigación1.  Definición y características del proyecto de investigación
1. Definición y características del proyecto de investigación
Laura O. Eguia Magaña
 
Método del embudo
Método del embudoMétodo del embudo
Método del embudo
Ernie Richardson
 
Clase 6 s6 bases teóricas
Clase 6 s6 bases teóricasClase 6 s6 bases teóricas
Clase 6 s6 bases teóricas
Jacinto Arroyo
 
Taller Metodologico
Taller MetodologicoTaller Metodologico
Taller Metodologico
daniela perdomo
 
Propuesta para la investigacion cientifica
Propuesta para la investigacion cientificaPropuesta para la investigacion cientifica
Propuesta para la investigacion cientifica
Angélica Carrillo Toste
 
Redacción de preliminares
Redacción de preliminaresRedacción de preliminares
Redacción de preliminares
Jacinto Arroyo
 
Seminario de tesis
Seminario de tesisSeminario de tesis
Seminario de tesis
Amelia Salas
 
Clase 10a presentación de resultados
Clase 10a presentación de resultadosClase 10a presentación de resultados
Clase 10a presentación de resultados
Jacinto Arroyo
 
Clase 3 s3 planteamiento del problema
Clase 3 s3 planteamiento del problemaClase 3 s3 planteamiento del problema
Clase 3 s3 planteamiento del problema
Jacinto Arroyo
 
Diseño de la investigación
Diseño de la investigaciónDiseño de la investigación
Diseño de la investigación
Arkaangl
 
Clase 5 s5 antecedentes
Clase 5 s5 antecedentesClase 5 s5 antecedentes
Clase 5 s5 antecedentes
Jacinto Arroyo
 
Metodo glater equipo n° 4 grupo n°2 (recreacion)
Metodo glater equipo n° 4 grupo n°2 (recreacion)Metodo glater equipo n° 4 grupo n°2 (recreacion)
Metodo glater equipo n° 4 grupo n°2 (recreacion)
solange perez
 
Antecedentes del plan de investigación
Antecedentes del plan de investigaciónAntecedentes del plan de investigación
Antecedentes del plan de investigación
Jacinto Arroyo
 
La Propuesta De InvestigacióN
La Propuesta De InvestigacióNLa Propuesta De InvestigacióN
La Propuesta De InvestigacióN
Angie Carolina Díaz Ramirez
 
Clase 11a discusión de resultados
Clase 11a discusión de resultadosClase 11a discusión de resultados
Clase 11a discusión de resultados
Jacinto Arroyo
 

La actualidad más candente (20)

Tema n°1.original capitulo 7 Procesos de la investigación investigación cien...
Tema n°1.original  capitulo 7 Procesos de la investigación investigación cien...Tema n°1.original  capitulo 7 Procesos de la investigación investigación cien...
Tema n°1.original capitulo 7 Procesos de la investigación investigación cien...
 
Consideraciones generales_Seminario de Tesis
Consideraciones generales_Seminario de TesisConsideraciones generales_Seminario de Tesis
Consideraciones generales_Seminario de Tesis
 
Brochure elaboracion de tesis universitaria
Brochure elaboracion de tesis universitariaBrochure elaboracion de tesis universitaria
Brochure elaboracion de tesis universitaria
 
1.2.3. Capítulo I Introducción
1.2.3. Capítulo I Introducción1.2.3. Capítulo I Introducción
1.2.3. Capítulo I Introducción
 
Seminario de tesis
Seminario de tesisSeminario de tesis
Seminario de tesis
 
1. Definición y características del proyecto de investigación
1.  Definición y características del proyecto de investigación1.  Definición y características del proyecto de investigación
1. Definición y características del proyecto de investigación
 
Método del embudo
Método del embudoMétodo del embudo
Método del embudo
 
Clase 6 s6 bases teóricas
Clase 6 s6 bases teóricasClase 6 s6 bases teóricas
Clase 6 s6 bases teóricas
 
Taller Metodologico
Taller MetodologicoTaller Metodologico
Taller Metodologico
 
Propuesta para la investigacion cientifica
Propuesta para la investigacion cientificaPropuesta para la investigacion cientifica
Propuesta para la investigacion cientifica
 
Redacción de preliminares
Redacción de preliminaresRedacción de preliminares
Redacción de preliminares
 
Seminario de tesis
Seminario de tesisSeminario de tesis
Seminario de tesis
 
Clase 10a presentación de resultados
Clase 10a presentación de resultadosClase 10a presentación de resultados
Clase 10a presentación de resultados
 
Clase 3 s3 planteamiento del problema
Clase 3 s3 planteamiento del problemaClase 3 s3 planteamiento del problema
Clase 3 s3 planteamiento del problema
 
Diseño de la investigación
Diseño de la investigaciónDiseño de la investigación
Diseño de la investigación
 
Clase 5 s5 antecedentes
Clase 5 s5 antecedentesClase 5 s5 antecedentes
Clase 5 s5 antecedentes
 
Metodo glater equipo n° 4 grupo n°2 (recreacion)
Metodo glater equipo n° 4 grupo n°2 (recreacion)Metodo glater equipo n° 4 grupo n°2 (recreacion)
Metodo glater equipo n° 4 grupo n°2 (recreacion)
 
Antecedentes del plan de investigación
Antecedentes del plan de investigaciónAntecedentes del plan de investigación
Antecedentes del plan de investigación
 
La Propuesta De InvestigacióN
La Propuesta De InvestigacióNLa Propuesta De InvestigacióN
La Propuesta De InvestigacióN
 
Clase 11a discusión de resultados
Clase 11a discusión de resultadosClase 11a discusión de resultados
Clase 11a discusión de resultados
 

Similar a ¿Como escribir un articulo cientifico

Diapositivas_mod6.pdf
Diapositivas_mod6.pdfDiapositivas_mod6.pdf
Diapositivas_mod6.pdf
NEDERHUGOROJASSALDAA
 
Protocolo de investigacion doctoral.pdf
Protocolo de investigacion doctoral.pdfProtocolo de investigacion doctoral.pdf
Protocolo de investigacion doctoral.pdf
CorporativoJimenezSu
 
Ucv 2015-1_d_pd_i_s1_marco teórico
 Ucv 2015-1_d_pd_i_s1_marco teórico Ucv 2015-1_d_pd_i_s1_marco teórico
Ucv 2015-1_d_pd_i_s1_marco teóricojcbp_peru
 
Pasos para la elaboración de un protocolo de investigación
Pasos para la elaboración de un protocolo de investigaciónPasos para la elaboración de un protocolo de investigación
Pasos para la elaboración de un protocolo de investigación
FCCHECTOR
 
Pasos para elaborar protocolo de investigación
Pasos para elaborar protocolo de investigaciónPasos para elaborar protocolo de investigación
Pasos para elaborar protocolo de investigación
FCCHECTOR
 
Seminario de Investigación. Presentación, profesor Fernando Liendo, UVH
Seminario de Investigación. Presentación, profesor Fernando Liendo, UVHSeminario de Investigación. Presentación, profesor Fernando Liendo, UVH
Seminario de Investigación. Presentación, profesor Fernando Liendo, UVH
Fernando Liendo
 
Herramientas para la investigación. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D y Dee Rut...
Herramientas para la investigación. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D y Dee Rut...Herramientas para la investigación. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D y Dee Rut...
Herramientas para la investigación. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D y Dee Rut...
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Metodológia de la investigación
Metodológia de la investigación Metodológia de la investigación
Metodológia de la investigación Mirna Lozano
 
Taller de Investigación - Tlapa.pptx
Taller de Investigación - Tlapa.pptxTaller de Investigación - Tlapa.pptx
Taller de Investigación - Tlapa.pptx
joseluis919758
 
MONOGRAFÍA PERFIL DE TESIS
MONOGRAFÍA  PERFIL DE TESISMONOGRAFÍA  PERFIL DE TESIS
MONOGRAFÍA PERFIL DE TESIS
ssuser5a2efb
 
CONSTRUCCION_DE_LA_FUNDAMENTACION_TEORICA__FEBRERO_9_2023.pptx
CONSTRUCCION_DE_LA_FUNDAMENTACION_TEORICA__FEBRERO_9_2023.pptxCONSTRUCCION_DE_LA_FUNDAMENTACION_TEORICA__FEBRERO_9_2023.pptx
CONSTRUCCION_DE_LA_FUNDAMENTACION_TEORICA__FEBRERO_9_2023.pptx
AndresGuevara83
 
Garfias a actividad 2.3 proceso para elaborar un trabajo de investigación
Garfias a actividad 2.3 proceso para elaborar un trabajo de investigaciónGarfias a actividad 2.3 proceso para elaborar un trabajo de investigación
Garfias a actividad 2.3 proceso para elaborar un trabajo de investigación
zitacuarense
 
Marco teorico, hipotesis y variable
Marco teorico, hipotesis y variableMarco teorico, hipotesis y variable
Marco teorico, hipotesis y variable
Mirna Elena Fonseca Vega
 
Ppt sa 3 marco teórico y antecedentes de estudio
Ppt sa 3 marco teórico y antecedentes de estudioPpt sa 3 marco teórico y antecedentes de estudio
Ppt sa 3 marco teórico y antecedentes de estudio
PedroPabloPrietoMonz
 
Metodo kenshu tesis_al_toque
Metodo kenshu tesis_al_toqueMetodo kenshu tesis_al_toque
Metodo kenshu tesis_al_toque
vpando
 
COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA- ARTÍCULO CIENTÍFICO (4).ppt
COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA- ARTÍCULO CIENTÍFICO (4).pptCOMUNICACIÓN DE LA CIENCIA- ARTÍCULO CIENTÍFICO (4).ppt
COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA- ARTÍCULO CIENTÍFICO (4).ppt
marthace
 
Investigación Cuantitativa y cualitativa
Investigación Cuantitativa y cualitativaInvestigación Cuantitativa y cualitativa
Investigación Cuantitativa y cualitativa
Pedro Prado
 
El proyecto de investigación científica
El proyecto de investigación científicaEl proyecto de investigación científica
El proyecto de investigación científica
María Carreras
 

Similar a ¿Como escribir un articulo cientifico (20)

Diapositivas_mod6.pdf
Diapositivas_mod6.pdfDiapositivas_mod6.pdf
Diapositivas_mod6.pdf
 
Protocolo de investigacion doctoral.pdf
Protocolo de investigacion doctoral.pdfProtocolo de investigacion doctoral.pdf
Protocolo de investigacion doctoral.pdf
 
Ucv 2015-1_d_pd_i_s1_marco teórico
 Ucv 2015-1_d_pd_i_s1_marco teórico Ucv 2015-1_d_pd_i_s1_marco teórico
Ucv 2015-1_d_pd_i_s1_marco teórico
 
Pasos para la elaboración de un protocolo de investigación
Pasos para la elaboración de un protocolo de investigaciónPasos para la elaboración de un protocolo de investigación
Pasos para la elaboración de un protocolo de investigación
 
Pasos para elaborar protocolo de investigación
Pasos para elaborar protocolo de investigaciónPasos para elaborar protocolo de investigación
Pasos para elaborar protocolo de investigación
 
Seminario de Investigación. Presentación, profesor Fernando Liendo, UVH
Seminario de Investigación. Presentación, profesor Fernando Liendo, UVHSeminario de Investigación. Presentación, profesor Fernando Liendo, UVH
Seminario de Investigación. Presentación, profesor Fernando Liendo, UVH
 
Herramientas para la investigación. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D y Dee Rut...
Herramientas para la investigación. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D y Dee Rut...Herramientas para la investigación. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D y Dee Rut...
Herramientas para la investigación. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D y Dee Rut...
 
Metodológia de la investigación
Metodológia de la investigación Metodológia de la investigación
Metodológia de la investigación
 
Metodología
Metodología Metodología
Metodología
 
Taller de Investigación - Tlapa.pptx
Taller de Investigación - Tlapa.pptxTaller de Investigación - Tlapa.pptx
Taller de Investigación - Tlapa.pptx
 
MONOGRAFÍA PERFIL DE TESIS
MONOGRAFÍA  PERFIL DE TESISMONOGRAFÍA  PERFIL DE TESIS
MONOGRAFÍA PERFIL DE TESIS
 
CONSTRUCCION_DE_LA_FUNDAMENTACION_TEORICA__FEBRERO_9_2023.pptx
CONSTRUCCION_DE_LA_FUNDAMENTACION_TEORICA__FEBRERO_9_2023.pptxCONSTRUCCION_DE_LA_FUNDAMENTACION_TEORICA__FEBRERO_9_2023.pptx
CONSTRUCCION_DE_LA_FUNDAMENTACION_TEORICA__FEBRERO_9_2023.pptx
 
Garfias a actividad 2.3 proceso para elaborar un trabajo de investigación
Garfias a actividad 2.3 proceso para elaborar un trabajo de investigaciónGarfias a actividad 2.3 proceso para elaborar un trabajo de investigación
Garfias a actividad 2.3 proceso para elaborar un trabajo de investigación
 
Marco teorico, hipotesis y variable
Marco teorico, hipotesis y variableMarco teorico, hipotesis y variable
Marco teorico, hipotesis y variable
 
El diseño de investigación
El diseño de investigaciónEl diseño de investigación
El diseño de investigación
 
Ppt sa 3 marco teórico y antecedentes de estudio
Ppt sa 3 marco teórico y antecedentes de estudioPpt sa 3 marco teórico y antecedentes de estudio
Ppt sa 3 marco teórico y antecedentes de estudio
 
Metodo kenshu tesis_al_toque
Metodo kenshu tesis_al_toqueMetodo kenshu tesis_al_toque
Metodo kenshu tesis_al_toque
 
COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA- ARTÍCULO CIENTÍFICO (4).ppt
COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA- ARTÍCULO CIENTÍFICO (4).pptCOMUNICACIÓN DE LA CIENCIA- ARTÍCULO CIENTÍFICO (4).ppt
COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA- ARTÍCULO CIENTÍFICO (4).ppt
 
Investigación Cuantitativa y cualitativa
Investigación Cuantitativa y cualitativaInvestigación Cuantitativa y cualitativa
Investigación Cuantitativa y cualitativa
 
El proyecto de investigación científica
El proyecto de investigación científicaEl proyecto de investigación científica
El proyecto de investigación científica
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

¿Como escribir un articulo cientifico

  • 1. Investigación Científica Objetivos de la investigación: Aportación a la Sociedad • Comunicación para los colegas, que leerán tu artículo científico y a su vez leerán otros artículos ¿Cómo escribir un Artículo Científico? 1) Deben ser sistemáticos, fáciles de leer Tener un lenguaje apropiado: Oraciones simples y claras, son preferibles y se entiende lo que se quiere
  • 2. 2) ESTAR ORGANIZADO: a. Titulo b. Nombre de los autores c. Resumen d. Palabras clave e. Introducción f. Materiales y Metodología g. Marco Teórico h. Resultados i. Discusión j. Conclusiones k. Referencias
  • 3. XXI FORO “Los Jóvenes y la Ciencia” 1. Titulo 2. Nombre de los alumnos participantes 3. Plantel 4. Nombre del asesor 5. Asignatura en la que participa 6. Modalidad en la que se inscribe 7. Ponencia 8. Cartel 9. Maqueta
  • 4. XXI FORO “Los Jóvenes y la Ciencia” • • Trabajo de Investigación 1. Marco teórico 2. Planteamiento del problema 3. Justificación 4. Objetivos 5. Hipótesis 6. Método y técnicas utilizadas 7. Resultados (presentados en tablas, gráficas, fotografías, etcétera) 8. Análisis de resultados 9. Conclusiones 10. Fuentes Consultadas Letra Arial 12 puntos, a 1.5 de interlineado, justificado, en un máximo d 10 cuartillas
  • 5. Título 1. Debe contener pocas palabras y ser claro 2. Debe ser significativo 3. Evitar términos comunes como: investigación sobre, influencias sobre, estudio sobre, etc. 4. Debajo del titulo colocar: autores (nombre, afiliación, dirección electrónica)
  • 6. Resumen de todo el artículo 1. Objetivos y alcances de la investigación 1. Resumen de metodología y resultados 2. Principales conclusiones 3. No realizar referencia a ninguna imagen 4. Se elabora de 150 a 250 palabras ( según lo indique el organizador del evento) Palabras clave De 4 a 6 palabras clave
  • 7. Introducción 1. Indicar la naturaleza del problema 2. Indicar porque escogieron este tema, ir de lo general a lo particular (basarse en evidencias de bibliografías consultadas) 3. Definir términos 4. Indicar la naturaleza y alcance de la investigación 5. Definir la Metodología a grandes rasgos 6. Puntualizar los resultados principales 7. Dejar claro que se conoce y que no se conoce y que es lo que vamos a dar a conocer 8. Especificar los objetivos e hipótesis que lleva implícitos el problema a ser investigado
  • 8. Materiales y Metodología 1. Listar especificaciones del equipo o materiales 2. Método o materiales usados para la investigación, porque han sido escogidos estos y no otros, y como se ha llevado el estudio 3. Intentar estimular el interés del lector 4. No poner resultados aquí (error común) Marco Teórico 1. Se presentan teorías de investigaciones anteriores (datos bibliográficos ya conocidos) 2. Se requiere claridad, se puede apoyar en diagramas y tablas, pero ser cautelosos, no ser repetitivos
  • 9. Resultados 1. Aquí se da un panorama general de los resultados 2. Usar resultados representativos, no repetitivos 3. Presentar tablas o gráficas 4. Evitar redundar entre el texto, tablas y gráficas 5. Esta es la parte más importante y a la vez la más corta
  • 10. Discusión • Esta es la parte más difícil, no por ello debe ser la más larga No es recapitulación No debe contener: • Posibles principios o relaciones observadas • Destacar excepciones • Discutir si concuerda o no con las investigaciones previas
  • 11. Conclusión 1. Plantear lo más claro posible 2. Explicar los motivos de nuestra conclusión basados en todo lo que se ha escrito antes 3. No se trata de volver a repetir los resultados encontrados anteriormente 4. Indicar lo que a juicio de los autores significan estos hallazgos 5. De qué manera inciden o como se relacionan con lo que ya se conocía hasta este momento 6. Identificar las implicaciones teóricas o prácticas en otros campos de estudio
  • 12. Referencias Libros • Mancera, E. (2003). Errar es un placer. México: Grupo Editorial Iberoamericano. • Rubinsten, S. (2004). El pensamiento y los caminos de su investigación. México: Grijalbo. • Goicochea, I. & Indurain, E. (1991). Aplicaciones didácticas de la localización de errores matemáticos. España: Epsilon • Lakoff, G. &Nuñez, R. (2000). Where mathematics comes from: How the embodied mind brings mathematics into being. New York, USA: Basic Books. Capítulo de libros • Trouche, L. (2005). Instrumental genesis, individual and social aspects. En D. Guin, K. Ruthven & L. Trouche (Eds.). The didactical challenge of symbolic calculators: Turning a computational device into a mathematical instrument (pp. 197 – 230). New York, USA: Springer Science. • Mariotti, M.A. (2002). The influence of technological advances on students’ mathematics learning. En L.D. English (Ed.), Handbook of international research in mathematics education (pp. 695 – 723). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. Tesis • Rondero, C. (2000). Epistemiología y didáctica: Un estudio sobre el papel de las ideas germinales ponderatio y equilibrium en la constitución del saber físico matemático. Tesis de doctorado. Cinvestav, México.
  • 13. Referencias Tesis • Rondero, C. (2000). Epistemiología y didáctica: Un estudio sobre el papel de las ideas germinales ponderatio y equilibrium en la constitución del saber físico matemático. Tesis de doctorado. Cinvestav, México. Revistas • Artigue, M. (2002). Learning mathematics in a CAS environment: The genesis of a reflection about instrumentation and the dialectics between technical and conceptual work. International Journal of Computers for Mathematical Learning 7, 245 – 274. • Raymond A.M. & Leinenbach, M. (2000). Building a versatile understanding of algebraic variables with a graphic calculator. Educational Studies in Mathematics 41(3), 283 – 307. Informaciónen línea • Marquina, J. (2003). La metodología de Newton. Ciencias 70, pp. 4 – 15. [En línea] Recuperado de: http://www.ejournal.unam.mx/ciencias/ciencias70.html • Gunawardena, C. N. &McIsaac, M. S. (1996). Distance Education. En D.H. Jonassen (Ed.). Handbook of research for educational communications and technology: A Project of the Association for Educational Communications and Technology. (pp. 403 – 437). New York: Simon & Schuster Macmillan. [En línea]. Recuperado de: http://seamonkey.ed.asu.edu/~mcisaac/dechapter