SlideShare una empresa de Scribd logo
ASIGNATURA:
TALLER DE INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
Ph.D. YADYRA DE LA CARIDAD PIÑERA
CONCEPCIÓN
Guayaquil, 2024
Unidad 1
El proceso de investigación en el contexto educativo
Ideas claves
Caracterizar la investigación educativa a partir de sus paradigmas,
tipología, funciones y etapas del proceso.
Diseñar una investigación a partir de la identificación de una
problemática en el contexto de la educación.
Caracterizar técnicas e instrumentos para la búsqueda y recopilación de
la información empírica.
El carácter sistémico del
diseño teórico
metodológico
La investigación es un sistema.
La tesis es la comunicación de los resultados
de la investigación y tiene carácter
sistémico.
¿Qué se sabe de mi objeto de
investigación?
Las respuestas a las
preguntas son los
capítulos.
(Estructura de la tesis.
Partes del artículo
científico)
¿CÓMO ORGANIZO EL ESTUDIO
DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN?
Con las preguntas y objetivos
específicos
JUSTIFICACIÓN Y
DETERMINACIÓN
DEL PROBLEMA
CIENTÍFICO
OBJETIVO CON SOLUCIÓN
AL PROBLEMA Y FORMA
DE TRANSFORMAR EL
OBJETO DE
INVESTIGACIÓN
¿Cómo demuestro que se
puede transformar mi objeto
de investigación?
¿Cómo transformo el objeto de
investigación?
Referentes teórico y
metodológicos.
Marco teórico del objeto de
investigación
¿Cuál es el estado actual de
mi objeto de investigación?
Capítulo I
Diagnóstico
Métodos
Variables o categorías
Tipo de investigación
Validación
Con el resultado científico
Capítulo II
Capítulo III
Objeto
de
investigación
CÓMO JUSTIFICO EL
PROBLEMA
a. Importancia del objeto de investigación.
a. Referencia a la inclusión del tema en los documentos rectores
b. Algunas aproximaciones teóricas sobre el tema.
c. Caracterización del contexto de la investigación.
d. Describir qué se hizo en el estudio exploratorio inicial, cuándo, cómo, con quién.
e. Contradicción entre el estado deseado y el estado actual
f. Declarar las fortalezas y debilidades (deben ser suficientes para justificar el problema
científico, es decir, justificar que se realice la investigación)
g. Proyecto y línea de investigación al que pertenece.
¿Por qué es importante la
primera aproximación teórica a
mi objeto de investigación?
•Primero: saber qué es lo que investigo
desde la teoría y no desde la anécdota.
•Segundo: saber qué debo diagnosticar.
•Tercero: identificar las debilidades.
Inaceptable:
Que un investigador no sepa
conceptualizar su objeto de
investigación.
No saber de qué investiga.
Ejemplo: Proceso de comprensión lectora.
Atribución de significados a través del tránsito sistémico
por tres niveles: literal (captar el significado implícito
y explícito del texto, identificar referentes claves del
texto, establecer inferencias a partir de las
relaciones de significado del texto); inferencial
(aceptar o rechazar lo que dice el texto desde una
posición crítica, establecer la relación texto-
contexto, identificar y explicar relaciones
intertextuales, opinar y emitir juicios valorativos
sobre referentes del texto y defender su posición
con argumentos sólidos y ejemplificando
adecuadamente) y crítico reflexivo (aplicar los
nuevos significados a otros contextos con
originalidad e imaginación, utilizar creadoramente
los nuevos significados adquiridos y producidos
por él, extrapolar a su mundo vivencial los nuevos
significados valorando su conducta desde el
mensaje del texto, explicar la vigencia del texto
atendiendo a su contexto) a favor la transformación
positiva de la personalidad. (Romeu, 2003)
¿QUÉ DEBILIDADES TIENEN MIS ESTUDIANTES?
(SALEN DEL ESTUDIO EXPLORATORIO INICIAL
TEÓRICO Y PRÁCTICO)
Observo en qué tienen debilidades mis estudiantes
a partir de la conceptualización del OBJETO DE
INVESTIGACIÓN.
Debilidades:
1. No captan el significado implícito y explícito del texto.
2. Problemas para Identificar referentes claves del texto.
3. No logran establecer inferencias a partir de las
relaciones de significado del texto.
4. No logran argumentar sus valoraciones y juicios
críticos.
5. Inadecuada ejemplificación con el texto.
6. No aplican el mensaje del texto a nuevas situaciones
de aprendizaje.
7. Dificultades para valorar la vigencia del texto desde la
relación texto contexto del lector.
¿Por qué es importante el estudio inicial de la teoría y de forma empírica
(estudio exploratorio inicial) ?
• Busco en la teoría una aproximación
teórica a mi objeto de investigación
• Demuestro presencia legal de mi objeto de
investigación
Hago un estudio exploratorio del objeto de investigación
en el contexto donde investigo (la escuela).
FORTALEZAS Y DEBILIDADES
En las habilidades matemáticas se consideren tres componentes
fundamentales:
- Conocimientos matemáticos.
- Sistemas de operaciones de carácter matemático.
- Conocimientos y operaciones lógicas.
El dominio de una habilidad implica cada uno de estos elementos.
La habilidad de multiplicación implica:
Memorizar las tablas de multiplicar de forma sucesiva
Resolver operaciones de multiplicar de forma no sucesiva
Recuperación directa del resultado desde la memoria
Equilibro entre velocidad y corrección
Aplicación a situaciones cotidianas
DEBILIDADES
1. No logran memorizar las tablas de multiplicar de
forma sucesiva.
2. Insuficiencias en la resolución de operaciones de
multiplicar de forma no sucesiva.
3. No logran recuperar de forma directa y correcta el
resultado desde la memoria.
4. Utilizan recursos como contar con los dedos o
sumar.
5. No existe un equilibro entre velocidad y corrección
del resultado de la multiplicación.
6. No logran aplicar las operaciones de multiplicación
en situaciones cotidianas.
FORTALEZAS
Presencia en el currículo
Contenidos en los programas
Formación docente
Tecnología
RELACIÓN ENTRE PROBLEMA
CIENTÍFICO–OBJETO-OBJETIVO
Problema científico. Incluye al objeto y el
contexto de investigación (grado y
escuela).
Objeto de investigación (incluido en todo)
Objetivo: Incluye el resultado científico, el
objeto y el contexto de investigación
(grado y escuela)
¿Cómo contribuir al desarrollo del proceso de
lectoescritura de los estudiantes de 6to grado
de la escuela “26 de Febrero?
Objeto de investigación: desarrollo del proceso
de lectoescritura de los estudiantes de 6to
grado
Objetivo: Diseñar una estrategia didáctica para
el desarrollo al desarrollo del proceso de
lectoescritura de los estudiantes de 6to
grado de la escuela “26 de Febrero”
PREGUNTAS CIENTÍFICAS (4) OBJETIVOS CIENTÍFICOS (4)
PREGUNTA CIENTÍFICA OBJETIVOS ESPECÍFICOS LUGAR EN LA
TESIS
LUGAR EN
ARTÍCULO
CIENTÍFICO
1. ¿Qué referentes teóricos y
metodológicos sustentan el estudio
del proceso …(objeto y contexto:
nivel y grado)?
1.Sistematizar los referentes teóricos y
metodológicos que sustentan el estudio
…(objeto y contexto: nivel y grado). CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
2.¿Cuál es el estado actual del
desarrollo del proceso proceso
…(objeto y contexto: grado y
escuela)?
2.Diagnóstico del estado actual del
desarrollo del proceso proceso
…(objeto y contexto: grado y
escuela)?
CAPÍTULO II
MATERIALES Y
MÉTODOS
3.¿Qué estructura y contenidos (+
resultado científico + objeto +
contexto)?
3. Diseñar (+ resultado científico +
objeto + contexto).
CAPÍTULO III RESULTADOS
DISCUSIÓN
4.¿Qué validez tendrá (+ resultado
científico + objeto + contexto)?
4. Validación de (+ resultado científico
+ objeto + contexto).
ETAPAS DE LA
INVESTIGACIÓN
1. Exploración de
la realidad
2. Planificación
3. Ejecución
4. Evaluación
5. Comunicación
de los
resultados
6. Aplicación y
transformación
de la realidad
Ejemplo de preguntas científicas y objetivos específicos.
1. ¿Cuáles son los fundamentos teóricos y metodológicos que
sustentan el proceso de lectoescritura en general, y de
tercer grado en particular?
2. ¿Cuál es el estado actual del proceso de lectoescritura en
estudiantes del tercer grado de la escuela “Jorge Ortiz
Dávila”?
3. ¿Qué características debe tener un sistema de recursos
didácticos para el proceso de lectoescritura en
estudiantes del tercer grado de la escuela “Jorge Ortiz
Dávila”?
4. ¿Cómo validar el sistema de recursos didácticos para el
proceso de lectoescritura en estudiantes del tercer grado
de la escuela “Jorge Ortiz Dávila”?
1. Sistematizar los fundamentos teóricos y metodológicos
que sustentan el proceso de lectoescritura en general, y
de tercer grado en particular.
2. Caracterizar el estado actual del proceso de
lectoescritura en estudiantes del tercer grado de la
escuela “Jorge Ortiz Dávila”.
3. Diseñar un sistema de recursos didácticos para el
proceso de lectoescritura en estudiantes del tercer
grado de la escuela “Jorge Ortiz Dávila”.
4. Validar el sistema de recursos didácticos para el
proceso de lectoescritura en estudiantes del tercer
grado de la escuela “Jorge Ortiz Dávila”.
Preguntas científicas Objetivos específicos
Métodos de la investigación
La investigación asume el paradigma integral en tanto utiliza métodos teóricos, empíricos y
estadísticos matemáticos, para interpretar y valorar resultados cualitativos y cuantitativos.
TEÓRICOS EMPÍRICOS ESTADÍSTICOS
MATEMÁTICOS
Histórico lógico
Análisis síntesis
Sistematización
Modelación
Enfoque de sistema
Revisión documental
Observación (a clases, etc)
Entrevista
Encuesta
Pruebas de contenido
Pre experimento
Consulta de especialista
Descriptiva e
inferencial
Cada método se contextualiza a su investigación.
Ejemplo de los métodos teóricos, empíricos y estadísticos
matemáticos.
¿Cómo se escribe en el diseño teórico metodológico?
En la presente investigación se han utilizado métodos teóricos.
Histórico – lógico: se utilizó en el análisis de los antecedentes y las tendencias del proceso de
lectoescritura en educación básica, y en 6to grado en particular.
Sistematización: permitió la interpretación, confrontación, modificación y construcción de
conocimientos teórico-prácticos sobre el de lectoescritura así como las definiciones en particular
del proceso de lectoescritura en 6to grado, desde los presupuestos teóricos asumidos por la
autora.
Análisis- síntesis: se utilizó para descomponer y recomponer el proceso de lectoescritura en 6to
grado, en sus componentes y sus múltiples relaciones, y determinar las tendencias
características, rasgos y regularidades del objeto de investigación.
Modelación: posibilitó elaborar la estrategia didáctica que se propone desde la representación
abstracta de la realidad educativa, así como fundamentar y diseñar la propuesta, determinando
las características y relaciones esenciales entre sus componentes.
Enfoque de sistema: se utilizó para la elaboración e instrumentación de la estrategia didáctica
estableciendo las relaciones de dependencia, jerarquización y la estructuración de los
componentes y los contenidos de la misma.
¿Cómo se escribe en el diseño teórico metodológico?
También se han utilizado métodos empíricos.
Revisión documental: permitió conocer la profundidad en el tratamiento de la lectoescritura en Educación
Básica y de 6to grado en particular, lo normado en documentos rectores. También para recoger información
sobre el objeto de estudio y su estado actual, así como el análisis de los antecedentes y tendencias de la
lectoescritura en el contexto que se investiga.
La observación: se aplicó en la visita a clases, lo que permitió definir las principales limitaciones y
potencialidades de los estudiantes de 6to grado en el proceso de la lectoescritura, así como el tratamiento
metodológico del docente a favor del desarrollo de dicho proceso.
La prueba de contenido: se le realizó a los estudiantes de 6to grado, para comprobar el nivel de desempeño
cognoscitivo y metacognitivo en el proceso de lectoescritura y el nivel de mejoramiento en el desempeño que
fueron alcanzando con la implementación de la estrategia didáctica.
La entrevista a docentes: se efectuó a docentes del área de Lengua y Literatura de la escuela 26 de Febrero,
para corroborar las deficiencias en el proceso de lectoescritura en 6to grado y su intervención didáctica para
perfeccionar dicho proceso.
La encuesta a estudiantes: se empleó para determinar los niveles de satisfacción de los estudiantes de 6to
grado con el tratamiento de la lectoescritura por parte de los maestros.
Consulta de especialistas: se utilizó para validar de forma teórica la estrategia didáctica propuesta, en cuanto
su estructura, contenidos y pertinencia.
Ejemplo de los métodos teóricos, empíricos y
estadísticos matemáticos.
• ¿Cómo se escribe en el diseño teórico metodológico?
Igualmente, se utilizaron métodos estadístico matemáticos.
Para el procesamiento de la información se utilizaron métodos estadísticos
descriptivos e inferenciales, que permitieron interpretar, resumir y presentar la
información a través de tablas y gráficos.
Posibilitaron describir el comportamiento del objeto durante la etapa de
diagnóstico y permitieron interpretar la evaluación de la validez teórica y práctica
de la estrategia didáctica.
Ejemplo de los métodos teóricos, empíricos y
estadísticos matemáticos.
Variable dependiente
Se desprende del objeto de
investigación.
Responde a la pregunta de:
¿Qué se transforma?
(Su transformación depende de la
variable independiente que se
introduzca…depende de ella)
Variables: dependiente e independiente
Variable independiente
Se relaciona con el resultado científico
Responde a la pregunta de:
¿Con qué se transforma?
(Transforma a la variable dependiente.
Ejemplo: Estrategia didáctica
(Se declara en el objetivo, no antes)
Ejemplo: Se determina como variable dependiente el PROCESO DE LECTOESCRITURA EN
TERCER AÑO.
Como variable independiente se declara la ESTRATEGIA DIDÁCTICA.
Población y muestra
POBLACIÓN MUESTRA
Cualquier conjunto de elementos que tenga una o más
propiedades comunes definidas por el investigador, pudiendo ser
desde toda la realidad, hasta un grupo muy reducido de
fenómenos.
Grupo relativamente pequeño de unidades de población, que
supuestamente representa en mayor o menor medida las
características de dicha población.
LA POBLACIÓN Y LA MUESTRA PUEDEN COINCIDIR ENTONCES SOLO SE DECLARA POBLACIÓN.
POBLACIÓN MUESTRA
Los estudiantes de 6to grado de la escuela “26 de
Febrero” que suman 56.
3 docentes de Lengua y Literatura
Grupo A de 6to grado
1 docentes de Lengua y Literatura (que es el
que trabaja con el grupo 6to A)
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
ASPECTO TOMADO EN CUENTA CLASIFICACIÓN
Según el objetivo Descriptivas (describir el fenómeno)
Explicativas (experimentales, cuasi experimentales, preexperimentales)
Predictivas (carácter de pronóstico sobre la base de diagnósticos y técnicas de análisis apropiadas)
Según su finalidad Pura
Aplicada
Según su orientación Orientada a conclusiones.
Orientada a decisiones
Según su dimensión cronológica Histórica (describe los fenómenos que ocurrieron en el pasado, su fuente básica son los documentos,
es una forma especial de investigación descriptiva)
Temporalizada (describe los fenómenos tal como van apareciendo, a lo largo del tiempo o transversal)
Según las fuentes Bibliográfica
Metodológica
Empírica
Según el lugar De laboratorio
De campo
Según la profundidad Exploratoria (se inicia el estudio sobre un fenómeno del cual no se tiene mucha información)
Descriptiva (características del objeto sin llegar a profundizar en las causas)
Explicativa (explica las causas)
Otros tipos Participativa
Investigación acción
TIPOS DE INVESTIGACIÓN MÁS FRECUENTES
Descriptiva De campo Metodológica No experimental
Se describen
las
características
del objeto de
investigación
y los
resultados del
diagnóstico.
Se
diagnostica el
objeto de
investigación
en un
contexto de
investigación
determinado,
en tiempo real.
Se ofrecen vías,
formas de
proceder para la
transformación
del objeto de
investigación.
No se introduce ningún
experimento en la práctica
educativa y se valida de
forma teórica a través e
consulta de especialistas.
Ejemplo de tipos de investigación
¿Cómo se escribe en el diseño teórico metodológico?
La investigación es de tipo descriptiva porque describe los
resultados del diagnóstico del estado actual del desarrollo del proceso
de lectoescritura en 6to año de la escuela 26 de Febrero así como
aspectos de documentos rectores de la Educación Básica.
Es de campo porque se realiza el diagnóstico en tiempo real, en el
contexto educativo de del 6to año de la escuela 26 de Febrero
Es una investigación metodológica porque da vías, formas de
hacer, métodos, para desarrollar el proceso de lectoescritura en 6to
año.
Es no experimental, porque no se introduce ningún tipo de
experimentación en la práctica educativa, y se valida de forma teórica
por consulta de especialista.
IMPORTANCIA, NECESIDAD SOCIAL, NOVEDAD Y ACTUALIDAD CIENTÍFICA
IMPORTANCIA NECESIDAD SOCIAL NOVEDAD ACTUALIDAD CIENTÍFICA
Para abordar estos cuatro aspectos, el investigador debe responder a su comunidad científica las siguientes
preguntas en forma de párrafos:
¿Qué relevancia social y
educativa tiene la
investigación a partir de
los problemas que
existen?
Debe ajustarse al contexto
que se investiga.
Generalmente se apoyan en
normativas, objetivos, misión
y visión de la educación
nacional e internacional.
¿Cómo la investigación
resuelve problemas
sociales y educativos?
Explicar la necesidad de
realizar la investigación para
resolver conflictos,
afectaciones, debilidades, en
correspondencia a su objeto
de investigación y problema
científico. Afectaciones a nivel
social y educativo.
¿Qué es lo nuevo que
aporta la investigación?
Conlleva a que se compare
con otras investigaciones y
resultados, que no se
explicitan pero sí se toman
como referencia.
¿Cómo la investigación
tributa a la ciencia que
estudia y al contexto
educativo en que se
mueve?
Debe tomarse en cuenta los
objetivos de la sociedad y la
educación, los avances de la
ciencia, las orientaciones de
documentos rectores y otros.
Estos aspectos se entremezclan desde el inicio de la tesis, y en este caso, desde la justificación y precisión del
problema científico.
Por tanto, hay que ser muy concreto en su redacción y coherente con lo declarado desde el inicio.
Generalmente, se escriben al finalizar la tesis, porque es la síntesis de las aportaciones de la investigación y resulta
casi imposible definirlos con exactitud en la etapa de planificación.
Desde el diseño teórico metodológico solo se prefiguran estos aspectos.
Ejemplo
Título: Estrategia didáctica del proceso de lectoescritura en estudiantes de 6to grado de la escuela”26 de Febrero”
Importancia La lectoescritura constituye un pilar básico en la vida de todo ser humano. No solo se trata de una
herramienta indispensable para acceder a los objetivos y contenidos educativos si no que es uno
de los principales vehículos de la cultura existente. Precisamente, la importancia de esta
investigación es que perfecciona la lectoescritura en estudiantes de 6to grado, para su
desempeño eficiente en el ámbito escolar y social en general.
Necesidad social El proceso de lectoescritura es transversal en todo el currículo escolar, aunque Lengua y Literatura
sea el área donde recae el mayor peso de su enseñanza aprendizaje. Sin embargo, el desarrollo
de la lectura y la escritura constituyen vías de comprensión del mundo, de comunicación social
imprescindibles, de ahí la necesidad social de desarrollar este proceso con calidad y
eficiencia en la educación básica, como forma de educar para la vida.
Novedad
científica
La estrategia didáctica que se propone, se basa en la integración armónica de las cuatro
habilidades básicas: leer, escribir, escuchar y hablar.
Toma como centro la lingüística textual, dejando atrás el estructuralismo. Tiene como principio el
desarrollo de la lectoescritura priorizando el nivel textual de la lengua, y su relación texto
contexto. Posibilita el desarrollo de habilidades ortográficas, caligráficas, lecturales, usando una
amplia diversidad
de tipologías textuales (científico, publicitario, jurídico, literario, icónico) pasando por los tres
niveles de comprensión de la lectura.
Actualidad
científica
Radica en la aportación a un proceso cardinal de la vida humana, leer y escribir, que se
perfecciona en educación básica. El desarrollo del proceso de lectoescritura es un componente y
objetivo priorizado de Lengua y Literatura y del currículo ecuatoriano en general.
Se planifica de manera consciente y organizada; su objetivo fundamental es que los niños y
niñas aprendan a leer y escribir con corrección, en vinculación con la escucha y el habla.
Ejemplo de importancia, necesidad social, novedad y actualidad
científica.
¿Cómo se escribe en el diseño teórico metodológico?
La importancia de la investigación estriba en que la lectoescritura constituye un
pilar básico en la vida de todo ser humano. No solo se trata de una herramienta
indispensable para acceder a los objetivos y contenidos educativos si no que es
uno de los principales vehículos de la cultura existente. Precisamente, la
importancia de esta investigación es que perfecciona la lectoescritura en
estudiantes de 6to grado, para su desempeño eficiente en el ámbito escolar y
social en general.
Por su parte, la necesidad social se explica a partir de tomar el proceso de
lectoescritura como proceso transversal en todo el currículo escolar, aunque
Lengua y Literatura sea el área donde recae el mayor peso de su enseñanza
aprendizaje. Sin embargo, el desarrollo de la lectura y la escritura constituyen vías
de comprensión del mundo, de comunicación social imprescindibles en toda
actividad humana, de ahí la necesidad social de desarrollar este proceso con
calidad y eficiencia en la educación básica, como forma de educar para la
vida.
• ¿Cómo se escribe en el diseño teórico metodológico?
La novedad de la estrategia didáctica que se propone se centra en la integración armónica de las
cuatro habilidades básicas: leer, escribir, escuchar y hablar. Toma como centro la lingüística
textual, dejando atrás el estructuralismo. Tiene como principio el desarrollo de la lectoescritura
priorizando el nivel textual de la lengua, y su relación texto contexto. Posibilita el desarrollo de
habilidades ortográficas, caligráficas, lecturales, usando una amplia diversidad de tipologías
textuales (científico, publicitario, jurídico, literario, icónico) pasando por los tres niveles de
comprensión de la lectura. Vincula la escuela con otras agencias educativas como las
instituciones culturales, la familia y la comunidad.
En consecuencia, la actualidad científica radica en la aportación a un proceso cardinal de la vida
humana, leer y escribir, que se perfecciona en educación básica. El desarrollo del proceso de
lectoescritura es un componente y objetivo priorizado de Lengua y Literatura y del currículo
ecuatoriano en general. Se planifica de manera consciente y organizada; su objetivo fundamental es
que los niños y niñas aprendan a leer y escribir con corrección, en vinculación con la escucha
y el habla.
Ejemplo de importancia, necesidad social, novedad y
actualidad científica.
Aportes
• En el caso de la
maestría se
deben hacer
aportes
prácticos.
Los aportes prácticos se
concentran en su
resultado científico y
sus características,
cualidades, lo nuevo
que aporta y su
contribución.
Estrategias didácticas, metodológicas,
pedagógicas…
Sistema de actividades y otros.
(se explican brevemente sus características
sobresalientes)
Ejemplo de aporte práctico.
¿Cómo se escribe en el diseño teórico metodológico?
El aporte práctico se centra en la estrategia didáctica para las habilidades de lectura en los
estudiantes con dislexia del octavo año de la Unidad Educativa 26 de Febrero, que prioriza la
interacción entre las cuatro habilidades básicas de la lengua -leer, escribir, escuchar y hablar-
con un trabajo colaborativo estudiantil. Además, prioriza la relación texto contexto y propone
la utilización de una tipografía textual diversa, que incluye textos literarios, científicos y
recreativos.
Estructura de la tesis
• La tesis se estructura en
introducción, tres capítulos,
conclusiones, recomendaciones,
bibliografía y anexos.
El capítulo I contiene los antecedentes y
referentes teórico metodológicos del (objeto
de investigación).
El capítulo II se dedica al diagnóstico del
estado actual de (objeto de investigación).
El capítulo III se centra en la propuesta de
(resultado científico) y su validación.
Pregunta científica 1
Pregunta científica 2
Pregunta científica 3 y 4
Ejemplo de la estructura de la tesis
¿Cómo se escribe en el diseño teórico metodológico?
La tesis contiene introducción, tres capítulos, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.
El capítulo I contiene los referentes teórico metodológicos del desarrollo de las habilidades de lectura para
los estudiantes con dislexia en la Educación Básica en general, y de del octavo año en particular, precisando
antecedentes y tendencias del objeto de investigación.
El capítulo II contiene el diagnóstico del estado actual del desarrollo de las habilidades de lectura de los
estudiantes con dislexia del octavo año de la unidad educativa “26 de Febrero”.
El Capítulo III contiene la estrategia didáctica del desarrollo de las habilidades de lectura de los
estudiantes con dislexia del octavo año de la unidad educativa “26 de Febrero y su validación por consulta de
especialistas.
Características del
texto científico
15. CONSEJOS FINALES SOBRE LA REDACCIÓN DEL DISEÑO TEÓRICO
METODOLÓGICO.
Estos consejos son para la redacción de cualquier texto científico, en particular
el diseño, la tesis y el artículo científico.
•Escribe siempre en tercera persona, impersonal: se ha realizado, se ha
constatado.
•Los términos científicos y componentes del diseño se repiten siempre de la
misma forma.
•Desarrolle una idea en cada párrafo.
•Evite los párrafos excesivamente largos.
•Asiente correctamente las citas bibliográficas.
•No use la sinonimia.
•No use pronombres indefinidos: algunos, algunas.
•Sea breve, conciso. Use solo los términos que interesan a su tesis y no
agregue complementos ni palabras innecesarias.
•Utilice la nomenclatura científica de la ciencia que investiga.
•El lenguaje siempre tiene que ser científico. No use metáforas, coloquialismos,
frases hechas, anécdotas.
•Solo refiérase a lo científicamente comprobado o demostrable.
•Solo ponga siglas si ya las explicó anteriormente: Proceso docente educativo
(PDE)
•No copie sin declarar la fuente bibliográfica, es lícito servirse del conocimiento
anterior.

Más contenido relacionado

Similar a DISEÑO METODOS, TIPO, VARIABLES, NECESIDAD Y MAS - copia (1).pptx

Diseño de investigación consideraciones
Diseño de investigación consideracionesDiseño de investigación consideraciones
Diseño de investigación consideraciones
germanluis
 
Guia de investigación 2013 - II SEMESTRE
Guia de investigación 2013 - II SEMESTREGuia de investigación 2013 - II SEMESTRE
Guia de investigación 2013 - II SEMESTRE
LUIS RIOS VASQUEZ
 
La tesis doctoral samuel jaimes satdii
La tesis doctoral samuel jaimes satdiiLa tesis doctoral samuel jaimes satdii
La tesis doctoral samuel jaimes satdii
Jaimes76
 
Del tema al problema
Del tema al problemaDel tema al problema
Del tema al problema
Cristiam Peña
 
PPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICA
PPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICAPPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICA
PPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICA
Victor Soto
 
Sesion3 paradigmas en investigación educativa
Sesion3 paradigmas en investigación educativaSesion3 paradigmas en investigación educativa
Sesion3 paradigmas en investigación educativa
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Taller de Investigación - Tlapa.pptx
Taller de Investigación - Tlapa.pptxTaller de Investigación - Tlapa.pptx
Taller de Investigación - Tlapa.pptx
joseluis919758
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Textos E IndagacióN CientíFica
Textos E IndagacióN CientíFicaTextos E IndagacióN CientíFica
Textos E IndagacióN CientíFica
guest893f48
 
El proyecto de investigación científica
El proyecto de investigación científicaEl proyecto de investigación científica
El proyecto de investigación científica
María Carreras
 
Investigación Educativa
Investigación EducativaInvestigación Educativa
Investigación Educativa
Harryestela
 
Enfoques proyecto
Enfoques proyectoEnfoques proyecto
Enfoques proyecto
Angelica Morales
 
2019 seminariocl02dom
2019 seminariocl02dom2019 seminariocl02dom
2019 seminariocl02dom
AnaClaudiaPeraltaAto
 
Desarrollo de una investigación
Desarrollo de una investigaciónDesarrollo de una investigación
Desarrollo de una investigación
Jigelmoza
 
Diplomado Investigación Educativa
Diplomado Investigación EducativaDiplomado Investigación Educativa
Diplomado Investigación Educativa
jmravelo
 
Presentacion InvestigacióN Sua
Presentacion InvestigacióN SuaPresentacion InvestigacióN Sua
Presentacion InvestigacióN Sua
Rubén Lira
 
Investigacion tecnologica
Investigacion tecnologicaInvestigacion tecnologica
Investigacion tecnologica
johnny120
 
Inicio UNIDAD III 30_05 (1).pptx
Inicio UNIDAD III 30_05 (1).pptxInicio UNIDAD III 30_05 (1).pptx
Inicio UNIDAD III 30_05 (1).pptx
MariselEspinoza1
 
CONSTRUCCION_DE_LA_FUNDAMENTACION_TEORICA__FEBRERO_9_2023.pptx
CONSTRUCCION_DE_LA_FUNDAMENTACION_TEORICA__FEBRERO_9_2023.pptxCONSTRUCCION_DE_LA_FUNDAMENTACION_TEORICA__FEBRERO_9_2023.pptx
CONSTRUCCION_DE_LA_FUNDAMENTACION_TEORICA__FEBRERO_9_2023.pptx
AndresGuevara83
 
La unidad didactica
La unidad didacticaLa unidad didactica
La unidad didactica
Gonz Alo
 

Similar a DISEÑO METODOS, TIPO, VARIABLES, NECESIDAD Y MAS - copia (1).pptx (20)

Diseño de investigación consideraciones
Diseño de investigación consideracionesDiseño de investigación consideraciones
Diseño de investigación consideraciones
 
Guia de investigación 2013 - II SEMESTRE
Guia de investigación 2013 - II SEMESTREGuia de investigación 2013 - II SEMESTRE
Guia de investigación 2013 - II SEMESTRE
 
La tesis doctoral samuel jaimes satdii
La tesis doctoral samuel jaimes satdiiLa tesis doctoral samuel jaimes satdii
La tesis doctoral samuel jaimes satdii
 
Del tema al problema
Del tema al problemaDel tema al problema
Del tema al problema
 
PPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICA
PPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICAPPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICA
PPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICA
 
Sesion3 paradigmas en investigación educativa
Sesion3 paradigmas en investigación educativaSesion3 paradigmas en investigación educativa
Sesion3 paradigmas en investigación educativa
 
Taller de Investigación - Tlapa.pptx
Taller de Investigación - Tlapa.pptxTaller de Investigación - Tlapa.pptx
Taller de Investigación - Tlapa.pptx
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Textos E IndagacióN CientíFica
Textos E IndagacióN CientíFicaTextos E IndagacióN CientíFica
Textos E IndagacióN CientíFica
 
El proyecto de investigación científica
El proyecto de investigación científicaEl proyecto de investigación científica
El proyecto de investigación científica
 
Investigación Educativa
Investigación EducativaInvestigación Educativa
Investigación Educativa
 
Enfoques proyecto
Enfoques proyectoEnfoques proyecto
Enfoques proyecto
 
2019 seminariocl02dom
2019 seminariocl02dom2019 seminariocl02dom
2019 seminariocl02dom
 
Desarrollo de una investigación
Desarrollo de una investigaciónDesarrollo de una investigación
Desarrollo de una investigación
 
Diplomado Investigación Educativa
Diplomado Investigación EducativaDiplomado Investigación Educativa
Diplomado Investigación Educativa
 
Presentacion InvestigacióN Sua
Presentacion InvestigacióN SuaPresentacion InvestigacióN Sua
Presentacion InvestigacióN Sua
 
Investigacion tecnologica
Investigacion tecnologicaInvestigacion tecnologica
Investigacion tecnologica
 
Inicio UNIDAD III 30_05 (1).pptx
Inicio UNIDAD III 30_05 (1).pptxInicio UNIDAD III 30_05 (1).pptx
Inicio UNIDAD III 30_05 (1).pptx
 
CONSTRUCCION_DE_LA_FUNDAMENTACION_TEORICA__FEBRERO_9_2023.pptx
CONSTRUCCION_DE_LA_FUNDAMENTACION_TEORICA__FEBRERO_9_2023.pptxCONSTRUCCION_DE_LA_FUNDAMENTACION_TEORICA__FEBRERO_9_2023.pptx
CONSTRUCCION_DE_LA_FUNDAMENTACION_TEORICA__FEBRERO_9_2023.pptx
 
La unidad didactica
La unidad didacticaLa unidad didactica
La unidad didactica
 

Último

MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docxMATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
JaviMauricio1
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
GuillermoAlejandroCh6
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Artevita muebles
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
RaquelAntonella2
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
SarahVzquezVsquez
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
CarlosDanielAlanocaT1
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
RONALD533356
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
slaimenbarakat
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Soleito
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
SarahVzquezVsquez
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
IzaakAzaga
 
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdfSesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
MeryQuezada2
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
ValentinaBalmaceda2
 
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdfAnalisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
FARITOMASSURCOCRUZ1
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
José María
 

Último (20)

MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docxMATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
 
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdfSesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
 
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdfAnalisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
 

DISEÑO METODOS, TIPO, VARIABLES, NECESIDAD Y MAS - copia (1).pptx

  • 1. ASIGNATURA: TALLER DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Ph.D. YADYRA DE LA CARIDAD PIÑERA CONCEPCIÓN Guayaquil, 2024
  • 2. Unidad 1 El proceso de investigación en el contexto educativo Ideas claves Caracterizar la investigación educativa a partir de sus paradigmas, tipología, funciones y etapas del proceso. Diseñar una investigación a partir de la identificación de una problemática en el contexto de la educación. Caracterizar técnicas e instrumentos para la búsqueda y recopilación de la información empírica.
  • 3. El carácter sistémico del diseño teórico metodológico La investigación es un sistema. La tesis es la comunicación de los resultados de la investigación y tiene carácter sistémico.
  • 4. ¿Qué se sabe de mi objeto de investigación? Las respuestas a las preguntas son los capítulos. (Estructura de la tesis. Partes del artículo científico) ¿CÓMO ORGANIZO EL ESTUDIO DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN? Con las preguntas y objetivos específicos JUSTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA CIENTÍFICO OBJETIVO CON SOLUCIÓN AL PROBLEMA Y FORMA DE TRANSFORMAR EL OBJETO DE INVESTIGACIÓN ¿Cómo demuestro que se puede transformar mi objeto de investigación? ¿Cómo transformo el objeto de investigación? Referentes teórico y metodológicos. Marco teórico del objeto de investigación ¿Cuál es el estado actual de mi objeto de investigación? Capítulo I Diagnóstico Métodos Variables o categorías Tipo de investigación Validación Con el resultado científico Capítulo II Capítulo III Objeto de investigación
  • 5. CÓMO JUSTIFICO EL PROBLEMA a. Importancia del objeto de investigación. a. Referencia a la inclusión del tema en los documentos rectores b. Algunas aproximaciones teóricas sobre el tema. c. Caracterización del contexto de la investigación. d. Describir qué se hizo en el estudio exploratorio inicial, cuándo, cómo, con quién. e. Contradicción entre el estado deseado y el estado actual f. Declarar las fortalezas y debilidades (deben ser suficientes para justificar el problema científico, es decir, justificar que se realice la investigación) g. Proyecto y línea de investigación al que pertenece.
  • 6. ¿Por qué es importante la primera aproximación teórica a mi objeto de investigación? •Primero: saber qué es lo que investigo desde la teoría y no desde la anécdota. •Segundo: saber qué debo diagnosticar. •Tercero: identificar las debilidades. Inaceptable: Que un investigador no sepa conceptualizar su objeto de investigación. No saber de qué investiga.
  • 7. Ejemplo: Proceso de comprensión lectora. Atribución de significados a través del tránsito sistémico por tres niveles: literal (captar el significado implícito y explícito del texto, identificar referentes claves del texto, establecer inferencias a partir de las relaciones de significado del texto); inferencial (aceptar o rechazar lo que dice el texto desde una posición crítica, establecer la relación texto- contexto, identificar y explicar relaciones intertextuales, opinar y emitir juicios valorativos sobre referentes del texto y defender su posición con argumentos sólidos y ejemplificando adecuadamente) y crítico reflexivo (aplicar los nuevos significados a otros contextos con originalidad e imaginación, utilizar creadoramente los nuevos significados adquiridos y producidos por él, extrapolar a su mundo vivencial los nuevos significados valorando su conducta desde el mensaje del texto, explicar la vigencia del texto atendiendo a su contexto) a favor la transformación positiva de la personalidad. (Romeu, 2003) ¿QUÉ DEBILIDADES TIENEN MIS ESTUDIANTES? (SALEN DEL ESTUDIO EXPLORATORIO INICIAL TEÓRICO Y PRÁCTICO) Observo en qué tienen debilidades mis estudiantes a partir de la conceptualización del OBJETO DE INVESTIGACIÓN. Debilidades: 1. No captan el significado implícito y explícito del texto. 2. Problemas para Identificar referentes claves del texto. 3. No logran establecer inferencias a partir de las relaciones de significado del texto. 4. No logran argumentar sus valoraciones y juicios críticos. 5. Inadecuada ejemplificación con el texto. 6. No aplican el mensaje del texto a nuevas situaciones de aprendizaje. 7. Dificultades para valorar la vigencia del texto desde la relación texto contexto del lector.
  • 8. ¿Por qué es importante el estudio inicial de la teoría y de forma empírica (estudio exploratorio inicial) ? • Busco en la teoría una aproximación teórica a mi objeto de investigación • Demuestro presencia legal de mi objeto de investigación Hago un estudio exploratorio del objeto de investigación en el contexto donde investigo (la escuela). FORTALEZAS Y DEBILIDADES En las habilidades matemáticas se consideren tres componentes fundamentales: - Conocimientos matemáticos. - Sistemas de operaciones de carácter matemático. - Conocimientos y operaciones lógicas. El dominio de una habilidad implica cada uno de estos elementos. La habilidad de multiplicación implica: Memorizar las tablas de multiplicar de forma sucesiva Resolver operaciones de multiplicar de forma no sucesiva Recuperación directa del resultado desde la memoria Equilibro entre velocidad y corrección Aplicación a situaciones cotidianas DEBILIDADES 1. No logran memorizar las tablas de multiplicar de forma sucesiva. 2. Insuficiencias en la resolución de operaciones de multiplicar de forma no sucesiva. 3. No logran recuperar de forma directa y correcta el resultado desde la memoria. 4. Utilizan recursos como contar con los dedos o sumar. 5. No existe un equilibro entre velocidad y corrección del resultado de la multiplicación. 6. No logran aplicar las operaciones de multiplicación en situaciones cotidianas. FORTALEZAS Presencia en el currículo Contenidos en los programas Formación docente Tecnología
  • 9. RELACIÓN ENTRE PROBLEMA CIENTÍFICO–OBJETO-OBJETIVO Problema científico. Incluye al objeto y el contexto de investigación (grado y escuela). Objeto de investigación (incluido en todo) Objetivo: Incluye el resultado científico, el objeto y el contexto de investigación (grado y escuela) ¿Cómo contribuir al desarrollo del proceso de lectoescritura de los estudiantes de 6to grado de la escuela “26 de Febrero? Objeto de investigación: desarrollo del proceso de lectoescritura de los estudiantes de 6to grado Objetivo: Diseñar una estrategia didáctica para el desarrollo al desarrollo del proceso de lectoescritura de los estudiantes de 6to grado de la escuela “26 de Febrero”
  • 10. PREGUNTAS CIENTÍFICAS (4) OBJETIVOS CIENTÍFICOS (4) PREGUNTA CIENTÍFICA OBJETIVOS ESPECÍFICOS LUGAR EN LA TESIS LUGAR EN ARTÍCULO CIENTÍFICO 1. ¿Qué referentes teóricos y metodológicos sustentan el estudio del proceso …(objeto y contexto: nivel y grado)? 1.Sistematizar los referentes teóricos y metodológicos que sustentan el estudio …(objeto y contexto: nivel y grado). CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 2.¿Cuál es el estado actual del desarrollo del proceso proceso …(objeto y contexto: grado y escuela)? 2.Diagnóstico del estado actual del desarrollo del proceso proceso …(objeto y contexto: grado y escuela)? CAPÍTULO II MATERIALES Y MÉTODOS 3.¿Qué estructura y contenidos (+ resultado científico + objeto + contexto)? 3. Diseñar (+ resultado científico + objeto + contexto). CAPÍTULO III RESULTADOS DISCUSIÓN 4.¿Qué validez tendrá (+ resultado científico + objeto + contexto)? 4. Validación de (+ resultado científico + objeto + contexto). ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Exploración de la realidad 2. Planificación 3. Ejecución 4. Evaluación 5. Comunicación de los resultados 6. Aplicación y transformación de la realidad
  • 11. Ejemplo de preguntas científicas y objetivos específicos. 1. ¿Cuáles son los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan el proceso de lectoescritura en general, y de tercer grado en particular? 2. ¿Cuál es el estado actual del proceso de lectoescritura en estudiantes del tercer grado de la escuela “Jorge Ortiz Dávila”? 3. ¿Qué características debe tener un sistema de recursos didácticos para el proceso de lectoescritura en estudiantes del tercer grado de la escuela “Jorge Ortiz Dávila”? 4. ¿Cómo validar el sistema de recursos didácticos para el proceso de lectoescritura en estudiantes del tercer grado de la escuela “Jorge Ortiz Dávila”? 1. Sistematizar los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan el proceso de lectoescritura en general, y de tercer grado en particular. 2. Caracterizar el estado actual del proceso de lectoescritura en estudiantes del tercer grado de la escuela “Jorge Ortiz Dávila”. 3. Diseñar un sistema de recursos didácticos para el proceso de lectoescritura en estudiantes del tercer grado de la escuela “Jorge Ortiz Dávila”. 4. Validar el sistema de recursos didácticos para el proceso de lectoescritura en estudiantes del tercer grado de la escuela “Jorge Ortiz Dávila”. Preguntas científicas Objetivos específicos
  • 12. Métodos de la investigación La investigación asume el paradigma integral en tanto utiliza métodos teóricos, empíricos y estadísticos matemáticos, para interpretar y valorar resultados cualitativos y cuantitativos. TEÓRICOS EMPÍRICOS ESTADÍSTICOS MATEMÁTICOS Histórico lógico Análisis síntesis Sistematización Modelación Enfoque de sistema Revisión documental Observación (a clases, etc) Entrevista Encuesta Pruebas de contenido Pre experimento Consulta de especialista Descriptiva e inferencial Cada método se contextualiza a su investigación.
  • 13. Ejemplo de los métodos teóricos, empíricos y estadísticos matemáticos. ¿Cómo se escribe en el diseño teórico metodológico? En la presente investigación se han utilizado métodos teóricos. Histórico – lógico: se utilizó en el análisis de los antecedentes y las tendencias del proceso de lectoescritura en educación básica, y en 6to grado en particular. Sistematización: permitió la interpretación, confrontación, modificación y construcción de conocimientos teórico-prácticos sobre el de lectoescritura así como las definiciones en particular del proceso de lectoescritura en 6to grado, desde los presupuestos teóricos asumidos por la autora. Análisis- síntesis: se utilizó para descomponer y recomponer el proceso de lectoescritura en 6to grado, en sus componentes y sus múltiples relaciones, y determinar las tendencias características, rasgos y regularidades del objeto de investigación. Modelación: posibilitó elaborar la estrategia didáctica que se propone desde la representación abstracta de la realidad educativa, así como fundamentar y diseñar la propuesta, determinando las características y relaciones esenciales entre sus componentes. Enfoque de sistema: se utilizó para la elaboración e instrumentación de la estrategia didáctica estableciendo las relaciones de dependencia, jerarquización y la estructuración de los componentes y los contenidos de la misma.
  • 14. ¿Cómo se escribe en el diseño teórico metodológico? También se han utilizado métodos empíricos. Revisión documental: permitió conocer la profundidad en el tratamiento de la lectoescritura en Educación Básica y de 6to grado en particular, lo normado en documentos rectores. También para recoger información sobre el objeto de estudio y su estado actual, así como el análisis de los antecedentes y tendencias de la lectoescritura en el contexto que se investiga. La observación: se aplicó en la visita a clases, lo que permitió definir las principales limitaciones y potencialidades de los estudiantes de 6to grado en el proceso de la lectoescritura, así como el tratamiento metodológico del docente a favor del desarrollo de dicho proceso. La prueba de contenido: se le realizó a los estudiantes de 6to grado, para comprobar el nivel de desempeño cognoscitivo y metacognitivo en el proceso de lectoescritura y el nivel de mejoramiento en el desempeño que fueron alcanzando con la implementación de la estrategia didáctica. La entrevista a docentes: se efectuó a docentes del área de Lengua y Literatura de la escuela 26 de Febrero, para corroborar las deficiencias en el proceso de lectoescritura en 6to grado y su intervención didáctica para perfeccionar dicho proceso. La encuesta a estudiantes: se empleó para determinar los niveles de satisfacción de los estudiantes de 6to grado con el tratamiento de la lectoescritura por parte de los maestros. Consulta de especialistas: se utilizó para validar de forma teórica la estrategia didáctica propuesta, en cuanto su estructura, contenidos y pertinencia. Ejemplo de los métodos teóricos, empíricos y estadísticos matemáticos.
  • 15. • ¿Cómo se escribe en el diseño teórico metodológico? Igualmente, se utilizaron métodos estadístico matemáticos. Para el procesamiento de la información se utilizaron métodos estadísticos descriptivos e inferenciales, que permitieron interpretar, resumir y presentar la información a través de tablas y gráficos. Posibilitaron describir el comportamiento del objeto durante la etapa de diagnóstico y permitieron interpretar la evaluación de la validez teórica y práctica de la estrategia didáctica. Ejemplo de los métodos teóricos, empíricos y estadísticos matemáticos.
  • 16. Variable dependiente Se desprende del objeto de investigación. Responde a la pregunta de: ¿Qué se transforma? (Su transformación depende de la variable independiente que se introduzca…depende de ella) Variables: dependiente e independiente Variable independiente Se relaciona con el resultado científico Responde a la pregunta de: ¿Con qué se transforma? (Transforma a la variable dependiente. Ejemplo: Estrategia didáctica (Se declara en el objetivo, no antes) Ejemplo: Se determina como variable dependiente el PROCESO DE LECTOESCRITURA EN TERCER AÑO. Como variable independiente se declara la ESTRATEGIA DIDÁCTICA.
  • 17. Población y muestra POBLACIÓN MUESTRA Cualquier conjunto de elementos que tenga una o más propiedades comunes definidas por el investigador, pudiendo ser desde toda la realidad, hasta un grupo muy reducido de fenómenos. Grupo relativamente pequeño de unidades de población, que supuestamente representa en mayor o menor medida las características de dicha población. LA POBLACIÓN Y LA MUESTRA PUEDEN COINCIDIR ENTONCES SOLO SE DECLARA POBLACIÓN. POBLACIÓN MUESTRA Los estudiantes de 6to grado de la escuela “26 de Febrero” que suman 56. 3 docentes de Lengua y Literatura Grupo A de 6to grado 1 docentes de Lengua y Literatura (que es el que trabaja con el grupo 6to A)
  • 18. TIPOS DE INVESTIGACIÓN ASPECTO TOMADO EN CUENTA CLASIFICACIÓN Según el objetivo Descriptivas (describir el fenómeno) Explicativas (experimentales, cuasi experimentales, preexperimentales) Predictivas (carácter de pronóstico sobre la base de diagnósticos y técnicas de análisis apropiadas) Según su finalidad Pura Aplicada Según su orientación Orientada a conclusiones. Orientada a decisiones Según su dimensión cronológica Histórica (describe los fenómenos que ocurrieron en el pasado, su fuente básica son los documentos, es una forma especial de investigación descriptiva) Temporalizada (describe los fenómenos tal como van apareciendo, a lo largo del tiempo o transversal) Según las fuentes Bibliográfica Metodológica Empírica Según el lugar De laboratorio De campo Según la profundidad Exploratoria (se inicia el estudio sobre un fenómeno del cual no se tiene mucha información) Descriptiva (características del objeto sin llegar a profundizar en las causas) Explicativa (explica las causas) Otros tipos Participativa Investigación acción
  • 19. TIPOS DE INVESTIGACIÓN MÁS FRECUENTES Descriptiva De campo Metodológica No experimental Se describen las características del objeto de investigación y los resultados del diagnóstico. Se diagnostica el objeto de investigación en un contexto de investigación determinado, en tiempo real. Se ofrecen vías, formas de proceder para la transformación del objeto de investigación. No se introduce ningún experimento en la práctica educativa y se valida de forma teórica a través e consulta de especialistas.
  • 20. Ejemplo de tipos de investigación ¿Cómo se escribe en el diseño teórico metodológico? La investigación es de tipo descriptiva porque describe los resultados del diagnóstico del estado actual del desarrollo del proceso de lectoescritura en 6to año de la escuela 26 de Febrero así como aspectos de documentos rectores de la Educación Básica. Es de campo porque se realiza el diagnóstico en tiempo real, en el contexto educativo de del 6to año de la escuela 26 de Febrero Es una investigación metodológica porque da vías, formas de hacer, métodos, para desarrollar el proceso de lectoescritura en 6to año. Es no experimental, porque no se introduce ningún tipo de experimentación en la práctica educativa, y se valida de forma teórica por consulta de especialista.
  • 21. IMPORTANCIA, NECESIDAD SOCIAL, NOVEDAD Y ACTUALIDAD CIENTÍFICA IMPORTANCIA NECESIDAD SOCIAL NOVEDAD ACTUALIDAD CIENTÍFICA Para abordar estos cuatro aspectos, el investigador debe responder a su comunidad científica las siguientes preguntas en forma de párrafos: ¿Qué relevancia social y educativa tiene la investigación a partir de los problemas que existen? Debe ajustarse al contexto que se investiga. Generalmente se apoyan en normativas, objetivos, misión y visión de la educación nacional e internacional. ¿Cómo la investigación resuelve problemas sociales y educativos? Explicar la necesidad de realizar la investigación para resolver conflictos, afectaciones, debilidades, en correspondencia a su objeto de investigación y problema científico. Afectaciones a nivel social y educativo. ¿Qué es lo nuevo que aporta la investigación? Conlleva a que se compare con otras investigaciones y resultados, que no se explicitan pero sí se toman como referencia. ¿Cómo la investigación tributa a la ciencia que estudia y al contexto educativo en que se mueve? Debe tomarse en cuenta los objetivos de la sociedad y la educación, los avances de la ciencia, las orientaciones de documentos rectores y otros. Estos aspectos se entremezclan desde el inicio de la tesis, y en este caso, desde la justificación y precisión del problema científico. Por tanto, hay que ser muy concreto en su redacción y coherente con lo declarado desde el inicio. Generalmente, se escriben al finalizar la tesis, porque es la síntesis de las aportaciones de la investigación y resulta casi imposible definirlos con exactitud en la etapa de planificación. Desde el diseño teórico metodológico solo se prefiguran estos aspectos.
  • 22. Ejemplo Título: Estrategia didáctica del proceso de lectoescritura en estudiantes de 6to grado de la escuela”26 de Febrero” Importancia La lectoescritura constituye un pilar básico en la vida de todo ser humano. No solo se trata de una herramienta indispensable para acceder a los objetivos y contenidos educativos si no que es uno de los principales vehículos de la cultura existente. Precisamente, la importancia de esta investigación es que perfecciona la lectoescritura en estudiantes de 6to grado, para su desempeño eficiente en el ámbito escolar y social en general. Necesidad social El proceso de lectoescritura es transversal en todo el currículo escolar, aunque Lengua y Literatura sea el área donde recae el mayor peso de su enseñanza aprendizaje. Sin embargo, el desarrollo de la lectura y la escritura constituyen vías de comprensión del mundo, de comunicación social imprescindibles, de ahí la necesidad social de desarrollar este proceso con calidad y eficiencia en la educación básica, como forma de educar para la vida. Novedad científica La estrategia didáctica que se propone, se basa en la integración armónica de las cuatro habilidades básicas: leer, escribir, escuchar y hablar. Toma como centro la lingüística textual, dejando atrás el estructuralismo. Tiene como principio el desarrollo de la lectoescritura priorizando el nivel textual de la lengua, y su relación texto contexto. Posibilita el desarrollo de habilidades ortográficas, caligráficas, lecturales, usando una amplia diversidad de tipologías textuales (científico, publicitario, jurídico, literario, icónico) pasando por los tres niveles de comprensión de la lectura. Actualidad científica Radica en la aportación a un proceso cardinal de la vida humana, leer y escribir, que se perfecciona en educación básica. El desarrollo del proceso de lectoescritura es un componente y objetivo priorizado de Lengua y Literatura y del currículo ecuatoriano en general. Se planifica de manera consciente y organizada; su objetivo fundamental es que los niños y niñas aprendan a leer y escribir con corrección, en vinculación con la escucha y el habla.
  • 23. Ejemplo de importancia, necesidad social, novedad y actualidad científica. ¿Cómo se escribe en el diseño teórico metodológico? La importancia de la investigación estriba en que la lectoescritura constituye un pilar básico en la vida de todo ser humano. No solo se trata de una herramienta indispensable para acceder a los objetivos y contenidos educativos si no que es uno de los principales vehículos de la cultura existente. Precisamente, la importancia de esta investigación es que perfecciona la lectoescritura en estudiantes de 6to grado, para su desempeño eficiente en el ámbito escolar y social en general. Por su parte, la necesidad social se explica a partir de tomar el proceso de lectoescritura como proceso transversal en todo el currículo escolar, aunque Lengua y Literatura sea el área donde recae el mayor peso de su enseñanza aprendizaje. Sin embargo, el desarrollo de la lectura y la escritura constituyen vías de comprensión del mundo, de comunicación social imprescindibles en toda actividad humana, de ahí la necesidad social de desarrollar este proceso con calidad y eficiencia en la educación básica, como forma de educar para la vida.
  • 24. • ¿Cómo se escribe en el diseño teórico metodológico? La novedad de la estrategia didáctica que se propone se centra en la integración armónica de las cuatro habilidades básicas: leer, escribir, escuchar y hablar. Toma como centro la lingüística textual, dejando atrás el estructuralismo. Tiene como principio el desarrollo de la lectoescritura priorizando el nivel textual de la lengua, y su relación texto contexto. Posibilita el desarrollo de habilidades ortográficas, caligráficas, lecturales, usando una amplia diversidad de tipologías textuales (científico, publicitario, jurídico, literario, icónico) pasando por los tres niveles de comprensión de la lectura. Vincula la escuela con otras agencias educativas como las instituciones culturales, la familia y la comunidad. En consecuencia, la actualidad científica radica en la aportación a un proceso cardinal de la vida humana, leer y escribir, que se perfecciona en educación básica. El desarrollo del proceso de lectoescritura es un componente y objetivo priorizado de Lengua y Literatura y del currículo ecuatoriano en general. Se planifica de manera consciente y organizada; su objetivo fundamental es que los niños y niñas aprendan a leer y escribir con corrección, en vinculación con la escucha y el habla. Ejemplo de importancia, necesidad social, novedad y actualidad científica.
  • 25. Aportes • En el caso de la maestría se deben hacer aportes prácticos. Los aportes prácticos se concentran en su resultado científico y sus características, cualidades, lo nuevo que aporta y su contribución. Estrategias didácticas, metodológicas, pedagógicas… Sistema de actividades y otros. (se explican brevemente sus características sobresalientes)
  • 26. Ejemplo de aporte práctico. ¿Cómo se escribe en el diseño teórico metodológico? El aporte práctico se centra en la estrategia didáctica para las habilidades de lectura en los estudiantes con dislexia del octavo año de la Unidad Educativa 26 de Febrero, que prioriza la interacción entre las cuatro habilidades básicas de la lengua -leer, escribir, escuchar y hablar- con un trabajo colaborativo estudiantil. Además, prioriza la relación texto contexto y propone la utilización de una tipografía textual diversa, que incluye textos literarios, científicos y recreativos.
  • 27. Estructura de la tesis • La tesis se estructura en introducción, tres capítulos, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos. El capítulo I contiene los antecedentes y referentes teórico metodológicos del (objeto de investigación). El capítulo II se dedica al diagnóstico del estado actual de (objeto de investigación). El capítulo III se centra en la propuesta de (resultado científico) y su validación. Pregunta científica 1 Pregunta científica 2 Pregunta científica 3 y 4
  • 28. Ejemplo de la estructura de la tesis ¿Cómo se escribe en el diseño teórico metodológico? La tesis contiene introducción, tres capítulos, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos. El capítulo I contiene los referentes teórico metodológicos del desarrollo de las habilidades de lectura para los estudiantes con dislexia en la Educación Básica en general, y de del octavo año en particular, precisando antecedentes y tendencias del objeto de investigación. El capítulo II contiene el diagnóstico del estado actual del desarrollo de las habilidades de lectura de los estudiantes con dislexia del octavo año de la unidad educativa “26 de Febrero”. El Capítulo III contiene la estrategia didáctica del desarrollo de las habilidades de lectura de los estudiantes con dislexia del octavo año de la unidad educativa “26 de Febrero y su validación por consulta de especialistas.
  • 29. Características del texto científico 15. CONSEJOS FINALES SOBRE LA REDACCIÓN DEL DISEÑO TEÓRICO METODOLÓGICO. Estos consejos son para la redacción de cualquier texto científico, en particular el diseño, la tesis y el artículo científico. •Escribe siempre en tercera persona, impersonal: se ha realizado, se ha constatado. •Los términos científicos y componentes del diseño se repiten siempre de la misma forma. •Desarrolle una idea en cada párrafo. •Evite los párrafos excesivamente largos. •Asiente correctamente las citas bibliográficas. •No use la sinonimia. •No use pronombres indefinidos: algunos, algunas. •Sea breve, conciso. Use solo los términos que interesan a su tesis y no agregue complementos ni palabras innecesarias. •Utilice la nomenclatura científica de la ciencia que investiga. •El lenguaje siempre tiene que ser científico. No use metáforas, coloquialismos, frases hechas, anécdotas. •Solo refiérase a lo científicamente comprobado o demostrable. •Solo ponga siglas si ya las explicó anteriormente: Proceso docente educativo (PDE) •No copie sin declarar la fuente bibliográfica, es lícito servirse del conocimiento anterior.