SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO DE BACHILLERES
PLANTEL NO.33
AXTLA DE TERRAZAS S.L.P.
ASIGNATURA: TALLER DE LECTURA Y
REDACION II
BLOQUE: IX CLASIFICAS TEXTOS
RECREATIVOS
DOCENTE: ANTONIA AGUILLON CHAVEZ
INTEGRANTES: CARMELA GONZALEZ
HERNANDEZ,YESSENIA ANGELES
HERNANDEZ,LUISA MORALES AQUINO,
BLANCA ESTELA PERALES, PATRICIA GARCIA
GARCIA.
SEMESTRE: 2°C
Literarios:
Genero lirico:
.poema
Genero
dramático:
.tragedia
.comedia
.paso
extremes
Textos
recreativos
populares:
.chiste
.refrán
.canción
.adivinanza
.historieta
Genero
narrativo:
.cuento
 En literatura ,los autores muchas veces se acogen a formas establecidas
previamente por los autores, a partir de las cuales el nuevo escritor crea
su obra.
 Los textos literarios se han dividido en tres modalidades genéricas: lírica,
narrativa y drama , que corresponden a su vez a tres modos del discurso,
verso, prosa y dialogo, y en los que a su vez, en cada uno de ellos,
predomina una función de lenguaje, la referencia en la narrativa, la poética
en la lirica y la conativa en el drama (independientemente de que en todos
ellos sea manifestada la función poética, en la que se advierte su carácter
literario).
Genero literario Tipo de discurso Función
Narrativa Prosa Función
referencial
Lírica Verso Función poética
Drama Diálogo Función
conativa
 El genero narrativo relata sucesos reales o imaginarios
para construir una historia.
 El narrador puede ser ajeno a la trama o formar parte
de ella a través de uno de los personajes.
 La narrativa permite que el autor, al dar voz a los
personajes, los haga hablar mediante diálogos
estructurados, aunque aquí el dialogo no es tan
fundamental.
 L a narrativa puede tomar forma de cuento, novela,
leyenda u otro.
CAPERUCITA ROJA
Caperucita roja era una buena, obediente y cariñosa. Un día se internó en
el bosque para ir a ver a su abuelita y llevarle un rico pastel de manzanas.
Con el deseo de poder llevarle un ramo de flores, se aparto del camino y
se dedico a cortar las mas hermosas.
Entonces apareció el lobo y le preguntó que adónde iba y para quién
eran las flores, Caperucita le contestó que iba a ver a su abuelita que vivía
al extremo del bosque. Al escucharla, el lobo salió corriendo para
adelantarse y comerse primero a la anciana y luego a Caperucita cuando
llegara con el pastel.
La abuelita estaba sentada frente a la ventana y al ver llegar al lobo corrió
rápidamente a esconderse en un baúl. El lobo llegó, se puso el camisón y el
gorro de dormir de la abuelita y se acostó con cara de hipócrita en la
cama. Al llegar a casa de su abuelita Caperucita tocó la puerta y escuchó
una voz extraña que con fingido cariño le decía:
- pasa, queridita, está abierto.
Cuando llegó Caperucita se acercó sonriente a la cama diciendo:
- Querida abuelita, aquí te traigo unas hermosas flores y un rico pastel de
manzanas. Caperucita iba a besar a su abuelita pero al ver sus horribles ojos
le dijo:
- ¡Qué ojos tan grandes tienes, abuelita!
- - Son para verte mejor
- - ¡Y que orejas tan grandes tienes, abuelita!
- -Son para oírte mejor
- -Y qué dientes tan grandes tienes, abuelita!
- -¡Son para comerte mejor!
Gritó el malvado lobo y saltó sobre Caperucita para atraparla. Caperucita salió
corriendo hacia el bosque y gritaba despavorida:
-¡Socorro! ¡Auxilio! ¡Me come el lobo! ¡Sálvenme!
Afortunadamente entre los árboles se encontraba Abí, el leñador, que al
escuchar los gritos de Caperucita tomó un gran leño y se enfrentó al lobo
haciéndolo correr.
Después de correr al lobo, el leñador volvió al lado de la asustada Caperucita
y la condujo a casa de su abuelita que la recibió con lagrimas de felicidad.
Caperucita y su abuelita se abrazaron con inmensa alegría y Abí, el leñador,
se alejo contento de haber podido salvar a una niña tan buena y tan hermosa.
En este genero predomina la subjetividad del escritor. Exalta su
inferioridad al reflejar emociones o deseos: amor, odio admiración,
compasión, ternura, soledad, miedo, con el fin de suscitar sentimientos
afines en el lector u oyente.
De acuerdo con el tono general de la composición, su extensión y la
medida de los versos, los poemas líricos se han clasificado en mayores y
menores. Al primer grupo pertenecen la oda, la alegría y el himno. Los
menores son mas breves, y se listan ahí el soneto, el madrigal, la canción
y demás variedad.
Oda: Los griegos llamaban oda a toda composición poética factible de
ser cantada. Generalmente formada por estrofas sáficas(estrofa mixta
originaria de Italia que consta de tres versos endecasílabos y un cuarto
verso pentasílabo), liricas y con combinación de heptasílabos (siete
silabas) y endecasílabos(once silabas).
Elegía: originalmente el termino se aplicaba a poemas encomiásticos
(elogiosos) con motivo de la muerte de ser querido. Hay dos tipos de
elegía: la heroica, donde el poeta se lamenta de desgracias históricas,
políticas y sociales; donde se duele por problemas personales.
 Ejemplo: De un poema
La primavera
laprimavera ha venido,
nadiesabe como hasido.
Hadespertado larama,
el almendro haflorecido.
Enel campo se escuchaba
Elgrí grí del grillo
La primavera ha venido
nadie sabe como ha sido.
Género dramático
El genero dramático contiene algunos rasgos del narrativo, en el
sentido de que se plantea una historia o diversidad de situaciones; sin
embargo , su objetivo principal es la representación escénica de la
obra ante un publico.
La tragedia surgió en la Grecia antigua. Derivada de las ceremonias y festivales dedicados al dios Baco.
Originalmente la tragedia incluía un coro, que representaba a los dioses y un solo personaje, el héroe.
.En la literatura teatral el tipo de texto casi único es el dialogo, a partir del cual los personajes exponen lo
que sucede en la obra
Tragedias:
-"Edipo Rey" de Sófocles
-"Edipo en colono"
-"Todos eran mis hijos" Arthur Miller
-"El gran Dios Brown" de Eugene O´Neal
-"Hamlet" Shakespeare
-"Bodas de sangre" de Federico García Lorca.
Comedias:
-""Las mujeres sabias" de Moliére (cuyo nombre real es Jean Baptiste Poquelin)
-"Anfitrión" Plauto
-"El misántropo" de Menandro
-"El misántropo" de Moliére
-"Sueño de una noche de verano" ShakespeaEl drama o género dramático es un género literario que
representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los
personajes.
 Ejemplo de tragedia y comedia:
 flor: (estirándose.) buenos dias,arbol; buenos días,sol;buenos
dias,nube. Que hermoso es despertar y encontrarse con caras alegres!tra-
la-lá, tras-la-lá.
¿pero que le pasa a mi amiga nube, que se esta poniendo negra?
Neblumo: (con voz cavernosa.)yo no soy nube ni soy tu amiga. Yo
soy el terrible neblumo. Salgo de las chimeneas de las fabricas, de los escapes
de los autobuses, de los cigarros. Y contamino el aire.
edificio: me estas poniendo negro. Ensucias la pintura de mis muros.
Estas carcomiendo mis piedras
Pirámide: y las mías que fueron tallados por tantísimos manos .
Flor: necesitoaire para sobrevivir.
 Perritos:¡cof! ¡Cof! ¡cof!...¡auxilio!
 Niños: este aire sucio nos enferma. A combatir a neblumo! plantemos
mas arboles.
 Abuelo: eso noes suficiente.nebluma va y viene por los
aires.paseapor encima de las ciudades.
 Fabrica: yo hago cosas necesarias para todos .me gustaría funcionar
sin contaminar (pasa una bandada de pájaros huyendo .)
 Abuelo: vengan todos . Los dueños de las fabricas y de los
automóviles y autobuses ;los trabajadores y los niños .entre todos podemos
acabar con neblumo.
 Todos: (al publico.) ¿Qué podemos hacer?
populares
Refran: sentencia
de origen popular y
tradicion oral
Adivinanza:
acertijo para que
otra persona lo
descifre
Historieta: relato
mediante viñetas
o recuadros
acompañados de
un texto.
Chiste: es una
historia o frase
corta con sentido
gracioso.
Cancion:composic
ion en estrofas,se
canta y se
acompaña con
música.
 Un chiste es una historia o frase corta con un
sentido graciosa .puede ser una historia o frase
corta con un sentido graciosa puede ser
ocurrencia .
 Ejemplo:
 Un loco entra a una panadería y le pregunta
al panadero:
Señor, ¿ya salió el pan?
Y el panadero le dice:
Sí, ya salió.
Entonces el loco le pregunta:
¿Y a qué hora regresará?
 Los refranes son sentencias populares llenas de sabidurías .el
vulgo ,enforna breve ,la conica,expresa profundos
conceptos de la vida producto no de un aprendizaje o
cultura, sino de la experiencia.
"De tal palo, tal astilla".
 "Dime con quien andas y te diré quien eres".
 "Barriga llena, corazón contento".
 "No hay peor sordo que el que no quiere oír".
 "El que la sigue la consigue".
 "No hay rosa sin espinas".
 "En el país de los ciegos, el tuerto es rey".
 Aunque, los refranes son de autoría anónima y por tanto,
propiedad de quienes los dicen de una colectividad, su uso
se hace en circunstancias muy determinadas.
 EJEMPLO:
 El pez grande se come al chico.
Tiene ventaja quien es superior porque posee mas
recursos,fuerza,tamaño,etc.
 El amor entra por los ojos.
Indica que es la belleza lo que primero mueve el corazón para
amar a una persona.
 A nadie le amarga un dulce.
Toda dicha o alegría es bienvenida.
 La canción es una composición de carácter popular, dividida en estrofas, que
generalmente se canta o va acompañada de música.
AMAR Y QUERER
Casi todos sabemos querer
pero pocos sabemos amar,
es que amar y querer no es igual,
amar es sufrir querer es gozar,
El que ama pretende seguir, el que
ama su vida la da,
y el que quiere pretende vivir y
nunca sufrir y nunca sufrir,
el que ama no puede pensar todo lo da
todo lo da, el que quiere pretende
olvidar y nunca llorar y nunca llorar
el querer pronto puede acabar, el amor
no conoce el finales que todos sabemos
querer pero pocos sabemos amar.
El amar es el cielo y la luz,el amar
es total plenitud, es el mar que no
tiene final es la gloria y la paz,
es la gloria y la paz, el querer es la
carne y la flor es buscar el obscuro
rincon, es morder arañar y besar
es deseo fugaz, es deseo fugaz
El que ama no puede pensar todo lo da
todo lo da, el que quiere pretende
olvidar y nunca llorar y nunca llorar
el querer pronto puede acabar,el amor
no conoce el final,es que todos sabemos
querer pero pocos sabemos amar.
(José Alfredo Jiménez)
 La adivinanza es una especie de enigma propuesto para que otra
persona se encargue de descifrarlo.
 El objetivo es aproximarse a lo que es la estrofa encierra mediante
un lenguaje poético(porque se usan las comparaciones, la
metáfora y otras figuras).
 Ejemplo:
Mi picadura es dañina,
mi cuerpo insignificante,
pero el néctar que yo doy
os lo coméis al instante.
(La abeja)
 La historieta(o comic, como ahora se le
conoce) tiene su origen en el siglo XIX .
 La historieta es un relato contado
mediante viñetas o recuadros con
ilustraciones graficas, acompañados de
un texto.
Taller de lectura_y_redacción_ii[2]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Textos recreativos
Textos recreativosTextos recreativos
Textos recreativos
Eva Lobaton Lima
 
Géneros literarios_jonathan
Géneros literarios_jonathanGéneros literarios_jonathan
Géneros literarios_jonathan
jonasjc123
 
Presentacion generos y subgeneros literarios
Presentacion generos y subgeneros literariosPresentacion generos y subgeneros literarios
Presentacion generos y subgeneros literarios
Fabian Morales Camarillo
 
Intertextualidad
IntertextualidadIntertextualidad
Intertextualidad
cmartinezp
 
Taller de lectura y redacción ii
Taller de lectura y redacción iiTaller de lectura y redacción ii
Taller de lectura y redacción ii
Edgar Adrian Santiago Hernandez
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
atiega1
 
Géneros literarios
Géneros literarios Géneros literarios
Géneros literarios
dlenguacela
 
Power point
Power pointPower point
Power point
dlenguacela
 
Los GéNeros Literarios, 1, J AráN L, 1 Eso 2009
Los GéNeros Literarios, 1, J AráN L, 1 Eso 2009Los GéNeros Literarios, 1, J AráN L, 1 Eso 2009
Los GéNeros Literarios, 1, J AráN L, 1 Eso 2009
@profejaran
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
criseloretgui
 
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROS
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROSGÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROS
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROS
CECAR- OTHERS
 
Pre prueba
Pre pruebaPre prueba
Pre prueba
Nadia.Rivera
 
Los generos literarios
Los generos literarios Los generos literarios
Los generos literarios
11052013
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
Sancelafragua
 
Poema para enamorados
Poema para enamoradosPoema para enamorados
Poema para enamorados
Javier Durango
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
emetk
 
Textos recreativos
Textos recreativosTextos recreativos
Textos recreativos
PREPARATORIA ESPINOSA S.C
 
53 ficha géneros y subgéneros literarios
53 ficha géneros y subgéneros literarios53 ficha géneros y subgéneros literarios
53 ficha géneros y subgéneros literarios
Lidia Aragón
 
Humanidades 3 - Glosario de términos literarios
Humanidades 3 - Glosario de términos literariosHumanidades 3 - Glosario de términos literarios
Humanidades 3 - Glosario de términos literarios
UCC_Elearning
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
Xabisjc
 

La actualidad más candente (20)

Textos recreativos
Textos recreativosTextos recreativos
Textos recreativos
 
Géneros literarios_jonathan
Géneros literarios_jonathanGéneros literarios_jonathan
Géneros literarios_jonathan
 
Presentacion generos y subgeneros literarios
Presentacion generos y subgeneros literariosPresentacion generos y subgeneros literarios
Presentacion generos y subgeneros literarios
 
Intertextualidad
IntertextualidadIntertextualidad
Intertextualidad
 
Taller de lectura y redacción ii
Taller de lectura y redacción iiTaller de lectura y redacción ii
Taller de lectura y redacción ii
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
Géneros literarios
Géneros literarios Géneros literarios
Géneros literarios
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Los GéNeros Literarios, 1, J AráN L, 1 Eso 2009
Los GéNeros Literarios, 1, J AráN L, 1 Eso 2009Los GéNeros Literarios, 1, J AráN L, 1 Eso 2009
Los GéNeros Literarios, 1, J AráN L, 1 Eso 2009
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROS
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROSGÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROS
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROS
 
Pre prueba
Pre pruebaPre prueba
Pre prueba
 
Los generos literarios
Los generos literarios Los generos literarios
Los generos literarios
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
Poema para enamorados
Poema para enamoradosPoema para enamorados
Poema para enamorados
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
 
Textos recreativos
Textos recreativosTextos recreativos
Textos recreativos
 
53 ficha géneros y subgéneros literarios
53 ficha géneros y subgéneros literarios53 ficha géneros y subgéneros literarios
53 ficha géneros y subgéneros literarios
 
Humanidades 3 - Glosario de términos literarios
Humanidades 3 - Glosario de términos literariosHumanidades 3 - Glosario de términos literarios
Humanidades 3 - Glosario de términos literarios
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
 

Similar a Taller de lectura_y_redacción_ii[2]

Guia de 7 ( 12) (reparado)
Guia de 7 ( 12) (reparado)Guia de 7 ( 12) (reparado)
Guia de 7 ( 12) (reparado)
Maria Norence Ruiz
 
Guia de 7 ( 12) (reparado)
Guia de 7 ( 12) (reparado)Guia de 7 ( 12) (reparado)
Guia de 7 ( 12) (reparado)
Maria Norence Ruiz
 
Poemas
PoemasPoemas
Poemas
kroortiz01
 
Miguel hernández
Miguel hernándezMiguel hernández
Miguel hernández
smgquintana
 
Literatura. géneros
Literatura. génerosLiteratura. géneros
Literatura. géneros
juanantlopez
 
Poemas
PoemasPoemas
Poemas
kroortiz01
 
Conceptos Literarios
Conceptos LiterariosConceptos Literarios
Conceptos Literarios
Ledy Cabrera
 
Presentacion generos-y-subgenero-literarios
Presentacion generos-y-subgenero-literariosPresentacion generos-y-subgenero-literarios
Presentacion generos-y-subgenero-literarios
Macarena Urzua
 
textos recreativos
textos recreativostextos recreativos
textos recreativos
Maria de los angeles Bonilla
 
Palimpsesto interior en pdf
Palimpsesto interior en pdfPalimpsesto interior en pdf
Palimpsesto interior en pdf
RinesiMarianaMitre
 
E15 03 (cap3)
E15 03 (cap3)E15 03 (cap3)
E15 03 (cap3)
unsa1virtual
 
E15 03 (cap3)
E15 03 (cap3)E15 03 (cap3)
E15 03 (cap3)
unsa1virtual
 
Textos y actividades g27
Textos y actividades g27Textos y actividades g27
Textos y actividades g27
Ana Méndez
 
Antonio rubio
Antonio rubioAntonio rubio
Antonio rubio
colegiolaseras
 
Literatura-2do-curso-BGU.pdf
Literatura-2do-curso-BGU.pdfLiteratura-2do-curso-BGU.pdf
Literatura-2do-curso-BGU.pdf
MIGUELITO39
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
iker_lazcano_96
 
Los géneros literarios 2º de ESO
Los géneros literarios 2º de ESOLos géneros literarios 2º de ESO
Los géneros literarios 2º de ESO
masocias
 
Textos recreativos
Textos recreativosTextos recreativos
Textos recreativos
Favian Hernandez
 
Diapositivas de T.L.R.
Diapositivas de T.L.R.Diapositivas de T.L.R.
Diapositivas de T.L.R.
raulbarcelon
 
La Rosa Por Defecto nº 1 (1995)
La Rosa Por Defecto nº 1 (1995)La Rosa Por Defecto nº 1 (1995)
La Rosa Por Defecto nº 1 (1995)
Alejandro González Terriza
 

Similar a Taller de lectura_y_redacción_ii[2] (20)

Guia de 7 ( 12) (reparado)
Guia de 7 ( 12) (reparado)Guia de 7 ( 12) (reparado)
Guia de 7 ( 12) (reparado)
 
Guia de 7 ( 12) (reparado)
Guia de 7 ( 12) (reparado)Guia de 7 ( 12) (reparado)
Guia de 7 ( 12) (reparado)
 
Poemas
PoemasPoemas
Poemas
 
Miguel hernández
Miguel hernándezMiguel hernández
Miguel hernández
 
Literatura. géneros
Literatura. génerosLiteratura. géneros
Literatura. géneros
 
Poemas
PoemasPoemas
Poemas
 
Conceptos Literarios
Conceptos LiterariosConceptos Literarios
Conceptos Literarios
 
Presentacion generos-y-subgenero-literarios
Presentacion generos-y-subgenero-literariosPresentacion generos-y-subgenero-literarios
Presentacion generos-y-subgenero-literarios
 
textos recreativos
textos recreativostextos recreativos
textos recreativos
 
Palimpsesto interior en pdf
Palimpsesto interior en pdfPalimpsesto interior en pdf
Palimpsesto interior en pdf
 
E15 03 (cap3)
E15 03 (cap3)E15 03 (cap3)
E15 03 (cap3)
 
E15 03 (cap3)
E15 03 (cap3)E15 03 (cap3)
E15 03 (cap3)
 
Textos y actividades g27
Textos y actividades g27Textos y actividades g27
Textos y actividades g27
 
Antonio rubio
Antonio rubioAntonio rubio
Antonio rubio
 
Literatura-2do-curso-BGU.pdf
Literatura-2do-curso-BGU.pdfLiteratura-2do-curso-BGU.pdf
Literatura-2do-curso-BGU.pdf
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
 
Los géneros literarios 2º de ESO
Los géneros literarios 2º de ESOLos géneros literarios 2º de ESO
Los géneros literarios 2º de ESO
 
Textos recreativos
Textos recreativosTextos recreativos
Textos recreativos
 
Diapositivas de T.L.R.
Diapositivas de T.L.R.Diapositivas de T.L.R.
Diapositivas de T.L.R.
 
La Rosa Por Defecto nº 1 (1995)
La Rosa Por Defecto nº 1 (1995)La Rosa Por Defecto nº 1 (1995)
La Rosa Por Defecto nº 1 (1995)
 

Último

Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
JonathanNatera
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
JuanAngelAll1
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 

Último (20)

Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 

Taller de lectura_y_redacción_ii[2]

  • 1. COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL NO.33 AXTLA DE TERRAZAS S.L.P. ASIGNATURA: TALLER DE LECTURA Y REDACION II BLOQUE: IX CLASIFICAS TEXTOS RECREATIVOS DOCENTE: ANTONIA AGUILLON CHAVEZ INTEGRANTES: CARMELA GONZALEZ HERNANDEZ,YESSENIA ANGELES HERNANDEZ,LUISA MORALES AQUINO, BLANCA ESTELA PERALES, PATRICIA GARCIA GARCIA. SEMESTRE: 2°C
  • 3.  En literatura ,los autores muchas veces se acogen a formas establecidas previamente por los autores, a partir de las cuales el nuevo escritor crea su obra.  Los textos literarios se han dividido en tres modalidades genéricas: lírica, narrativa y drama , que corresponden a su vez a tres modos del discurso, verso, prosa y dialogo, y en los que a su vez, en cada uno de ellos, predomina una función de lenguaje, la referencia en la narrativa, la poética en la lirica y la conativa en el drama (independientemente de que en todos ellos sea manifestada la función poética, en la que se advierte su carácter literario). Genero literario Tipo de discurso Función Narrativa Prosa Función referencial Lírica Verso Función poética Drama Diálogo Función conativa
  • 4.  El genero narrativo relata sucesos reales o imaginarios para construir una historia.  El narrador puede ser ajeno a la trama o formar parte de ella a través de uno de los personajes.  La narrativa permite que el autor, al dar voz a los personajes, los haga hablar mediante diálogos estructurados, aunque aquí el dialogo no es tan fundamental.  L a narrativa puede tomar forma de cuento, novela, leyenda u otro.
  • 5. CAPERUCITA ROJA Caperucita roja era una buena, obediente y cariñosa. Un día se internó en el bosque para ir a ver a su abuelita y llevarle un rico pastel de manzanas. Con el deseo de poder llevarle un ramo de flores, se aparto del camino y se dedico a cortar las mas hermosas. Entonces apareció el lobo y le preguntó que adónde iba y para quién eran las flores, Caperucita le contestó que iba a ver a su abuelita que vivía al extremo del bosque. Al escucharla, el lobo salió corriendo para adelantarse y comerse primero a la anciana y luego a Caperucita cuando llegara con el pastel. La abuelita estaba sentada frente a la ventana y al ver llegar al lobo corrió rápidamente a esconderse en un baúl. El lobo llegó, se puso el camisón y el gorro de dormir de la abuelita y se acostó con cara de hipócrita en la cama. Al llegar a casa de su abuelita Caperucita tocó la puerta y escuchó una voz extraña que con fingido cariño le decía: - pasa, queridita, está abierto.
  • 6. Cuando llegó Caperucita se acercó sonriente a la cama diciendo: - Querida abuelita, aquí te traigo unas hermosas flores y un rico pastel de manzanas. Caperucita iba a besar a su abuelita pero al ver sus horribles ojos le dijo: - ¡Qué ojos tan grandes tienes, abuelita! - - Son para verte mejor - - ¡Y que orejas tan grandes tienes, abuelita! - -Son para oírte mejor - -Y qué dientes tan grandes tienes, abuelita! - -¡Son para comerte mejor! Gritó el malvado lobo y saltó sobre Caperucita para atraparla. Caperucita salió corriendo hacia el bosque y gritaba despavorida: -¡Socorro! ¡Auxilio! ¡Me come el lobo! ¡Sálvenme! Afortunadamente entre los árboles se encontraba Abí, el leñador, que al escuchar los gritos de Caperucita tomó un gran leño y se enfrentó al lobo haciéndolo correr. Después de correr al lobo, el leñador volvió al lado de la asustada Caperucita y la condujo a casa de su abuelita que la recibió con lagrimas de felicidad. Caperucita y su abuelita se abrazaron con inmensa alegría y Abí, el leñador, se alejo contento de haber podido salvar a una niña tan buena y tan hermosa.
  • 7. En este genero predomina la subjetividad del escritor. Exalta su inferioridad al reflejar emociones o deseos: amor, odio admiración, compasión, ternura, soledad, miedo, con el fin de suscitar sentimientos afines en el lector u oyente. De acuerdo con el tono general de la composición, su extensión y la medida de los versos, los poemas líricos se han clasificado en mayores y menores. Al primer grupo pertenecen la oda, la alegría y el himno. Los menores son mas breves, y se listan ahí el soneto, el madrigal, la canción y demás variedad. Oda: Los griegos llamaban oda a toda composición poética factible de ser cantada. Generalmente formada por estrofas sáficas(estrofa mixta originaria de Italia que consta de tres versos endecasílabos y un cuarto verso pentasílabo), liricas y con combinación de heptasílabos (siete silabas) y endecasílabos(once silabas). Elegía: originalmente el termino se aplicaba a poemas encomiásticos (elogiosos) con motivo de la muerte de ser querido. Hay dos tipos de elegía: la heroica, donde el poeta se lamenta de desgracias históricas, políticas y sociales; donde se duele por problemas personales.
  • 8.  Ejemplo: De un poema La primavera laprimavera ha venido, nadiesabe como hasido. Hadespertado larama, el almendro haflorecido. Enel campo se escuchaba Elgrí grí del grillo La primavera ha venido nadie sabe como ha sido. Género dramático El genero dramático contiene algunos rasgos del narrativo, en el sentido de que se plantea una historia o diversidad de situaciones; sin embargo , su objetivo principal es la representación escénica de la obra ante un publico.
  • 9. La tragedia surgió en la Grecia antigua. Derivada de las ceremonias y festivales dedicados al dios Baco. Originalmente la tragedia incluía un coro, que representaba a los dioses y un solo personaje, el héroe. .En la literatura teatral el tipo de texto casi único es el dialogo, a partir del cual los personajes exponen lo que sucede en la obra Tragedias: -"Edipo Rey" de Sófocles -"Edipo en colono" -"Todos eran mis hijos" Arthur Miller -"El gran Dios Brown" de Eugene O´Neal -"Hamlet" Shakespeare -"Bodas de sangre" de Federico García Lorca. Comedias: -""Las mujeres sabias" de Moliére (cuyo nombre real es Jean Baptiste Poquelin) -"Anfitrión" Plauto -"El misántropo" de Menandro -"El misántropo" de Moliére -"Sueño de una noche de verano" ShakespeaEl drama o género dramático es un género literario que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes.
  • 10.  Ejemplo de tragedia y comedia:  flor: (estirándose.) buenos dias,arbol; buenos días,sol;buenos dias,nube. Que hermoso es despertar y encontrarse con caras alegres!tra- la-lá, tras-la-lá. ¿pero que le pasa a mi amiga nube, que se esta poniendo negra? Neblumo: (con voz cavernosa.)yo no soy nube ni soy tu amiga. Yo soy el terrible neblumo. Salgo de las chimeneas de las fabricas, de los escapes de los autobuses, de los cigarros. Y contamino el aire. edificio: me estas poniendo negro. Ensucias la pintura de mis muros. Estas carcomiendo mis piedras Pirámide: y las mías que fueron tallados por tantísimos manos . Flor: necesitoaire para sobrevivir.
  • 11.  Perritos:¡cof! ¡Cof! ¡cof!...¡auxilio!  Niños: este aire sucio nos enferma. A combatir a neblumo! plantemos mas arboles.  Abuelo: eso noes suficiente.nebluma va y viene por los aires.paseapor encima de las ciudades.  Fabrica: yo hago cosas necesarias para todos .me gustaría funcionar sin contaminar (pasa una bandada de pájaros huyendo .)  Abuelo: vengan todos . Los dueños de las fabricas y de los automóviles y autobuses ;los trabajadores y los niños .entre todos podemos acabar con neblumo.  Todos: (al publico.) ¿Qué podemos hacer?
  • 12. populares Refran: sentencia de origen popular y tradicion oral Adivinanza: acertijo para que otra persona lo descifre Historieta: relato mediante viñetas o recuadros acompañados de un texto. Chiste: es una historia o frase corta con sentido gracioso. Cancion:composic ion en estrofas,se canta y se acompaña con música.
  • 13.  Un chiste es una historia o frase corta con un sentido graciosa .puede ser una historia o frase corta con un sentido graciosa puede ser ocurrencia .  Ejemplo:  Un loco entra a una panadería y le pregunta al panadero: Señor, ¿ya salió el pan? Y el panadero le dice: Sí, ya salió. Entonces el loco le pregunta: ¿Y a qué hora regresará?
  • 14.  Los refranes son sentencias populares llenas de sabidurías .el vulgo ,enforna breve ,la conica,expresa profundos conceptos de la vida producto no de un aprendizaje o cultura, sino de la experiencia. "De tal palo, tal astilla".  "Dime con quien andas y te diré quien eres".  "Barriga llena, corazón contento".  "No hay peor sordo que el que no quiere oír".  "El que la sigue la consigue".  "No hay rosa sin espinas".  "En el país de los ciegos, el tuerto es rey".
  • 15.  Aunque, los refranes son de autoría anónima y por tanto, propiedad de quienes los dicen de una colectividad, su uso se hace en circunstancias muy determinadas.  EJEMPLO:  El pez grande se come al chico. Tiene ventaja quien es superior porque posee mas recursos,fuerza,tamaño,etc.  El amor entra por los ojos. Indica que es la belleza lo que primero mueve el corazón para amar a una persona.  A nadie le amarga un dulce. Toda dicha o alegría es bienvenida.
  • 16.  La canción es una composición de carácter popular, dividida en estrofas, que generalmente se canta o va acompañada de música. AMAR Y QUERER Casi todos sabemos querer pero pocos sabemos amar, es que amar y querer no es igual, amar es sufrir querer es gozar, El que ama pretende seguir, el que ama su vida la da, y el que quiere pretende vivir y nunca sufrir y nunca sufrir, el que ama no puede pensar todo lo da todo lo da, el que quiere pretende olvidar y nunca llorar y nunca llorar el querer pronto puede acabar, el amor no conoce el finales que todos sabemos querer pero pocos sabemos amar.
  • 17. El amar es el cielo y la luz,el amar es total plenitud, es el mar que no tiene final es la gloria y la paz, es la gloria y la paz, el querer es la carne y la flor es buscar el obscuro rincon, es morder arañar y besar es deseo fugaz, es deseo fugaz El que ama no puede pensar todo lo da todo lo da, el que quiere pretende olvidar y nunca llorar y nunca llorar el querer pronto puede acabar,el amor no conoce el final,es que todos sabemos querer pero pocos sabemos amar. (José Alfredo Jiménez)
  • 18.  La adivinanza es una especie de enigma propuesto para que otra persona se encargue de descifrarlo.  El objetivo es aproximarse a lo que es la estrofa encierra mediante un lenguaje poético(porque se usan las comparaciones, la metáfora y otras figuras).  Ejemplo: Mi picadura es dañina, mi cuerpo insignificante, pero el néctar que yo doy os lo coméis al instante. (La abeja)
  • 19.  La historieta(o comic, como ahora se le conoce) tiene su origen en el siglo XIX .  La historieta es un relato contado mediante viñetas o recuadros con ilustraciones graficas, acompañados de un texto.